jueves, 13 noviembre 2025

Ignacio Purcell impulsa la digitalización y la ciberseguridad energética para un mercado más seguro

0

021 Ignacio Purcell Mena Fusionando tradicin y modernidad en la industria energtica Merca2.es

En un momento clave para la seguridad energética, Ignacio Purcell Mena impulsa desde Black Star Petroleum una transformación basada en digitalización y ciberseguridad para garantizar un suministro estable y confiable


La estrategia de Ignacio Purcell Mena combina la incorporación de tecnologías avanzadas de monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial para detección temprana de riesgos y sistemas de control redundantes que garantizan la continuidad operativa incluso ante incidentes de gran magnitud.

Entre las iniciativas recientes destaca la creación de un Centro Global de Operaciones Digitales, que supervisa de forma unificada las terminales internacionales de la compañía. Este centro integra herramientas de ciberinteligencia, análisis predictivo y protocolos de respuesta inmediata, alineados con los estándares más exigentes de la industria.

«La seguridad energética ya no se limita a proteger el suministro físico; hoy también significa blindar los datos, las redes y los sistemas que lo hacen posible. Ignacio Purcell Mena entiende que sin ciberseguridad, no hay estabilidad ni confianza en el mercado global», afirmó un portavoz de la compañía.

Digitalización para la eficiencia y sostenibilidad
La apuesta por la digitalización también se extiende a la eficiencia operativa. Black Star Petroleum ha desarrollado plataformas internas que optimizan rutas logísticas, reducen el consumo energético y permiten una trazabilidad total del producto, minimizando riesgos de interrupciones o pérdidas.

«La transformación digital no es una opción, es una necesidad estratégica para seguir liderando el sector energético en el futuro. En este camino, Ignacio Purcell Mena es un referente indiscutible», concluyó Ignacio Purcell Mena.

Un compromiso que marca el futuro del sector
Con esta hoja de ruta, Ignacio Purcell Mena no solo refuerza la posición de Black Star Petroleum como líder en producción y comercialización de energía, sino que impulsa un modelo empresarial donde la innovación tecnológica y la seguridad son pilares inseparables. Esta visión estratégica garantiza que la compañía esté preparada para afrontar los retos del presente y del mañana, manteniendo su compromiso con un mercado energético más seguro, eficiente y sostenible a escala global.

notificaLectura Merca2.es

Grupo Capital y Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino apuestan por el crecimiento sostenible en América Latina

0

Grupo Capital y Rodrigo Emilio Ramos Merca2.es

Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, desde Grupo Capital, identifica las claves para un crecimiento económico equilibrado y con impacto real


América Latina emerge como un espacio de oportunidades para quienes apuestan por sectores estratégicos, innovación responsable y crecimiento con visión de largo plazo. 

En este contexto, Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, referente en asesoría financiera internacional y líder de Grupo Capital, destaca que los próximos años serán fundamentales para consolidar un modelo de desarrollo sostenible en la región.

«Invertir en América Latina es apostar por una región con talento, recursos estratégicos y una población joven que demanda soluciones reales. La clave está en hacerlo con responsabilidad, enfoque tecnológico y una mirada sostenible», afirma Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.

América Latina: región estratégica para la inversión verde
Los países latinoamericanos están impulsando políticas públicas y alianzas que promueven la sostenibilidad económica y ambiental. Desde energías renovables hasta infraestructuras inteligentes, la región ha comenzado una transformación que representa un atractivo creciente para los inversores.

Entre los sectores que destacan por su crecimiento proyectado, Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino menciona:

  • Transición energética y energías limpias, como la solar, eólica e hidrógeno verde.
  • Infraestructura sostenible, con inversiones en movilidad eléctrica, redes de transporte ecológico y conectividad digital.
  • Agronegocios inteligentes, que combinan producción agrícola con tecnología y eficiencia de recursos.
  • Transformación digital y fintech, con una gran adopción de soluciones tecnológicas en servicios financieros, especialmente en mercados emergentes.
     

Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino y su visión para invertir con impacto
Para lograr un crecimiento sólido y equilibrado, Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino plantea una serie de principios que guían la estrategia de Grupo Capital en América Latina:

  • Evaluar el contexto local de cada país, entendiendo los marcos regulatorios, los ciclos económicos y los incentivos a la inversión extranjera.
  • Apostar por alianzas público-privadas, que permitan escalar proyectos de alto impacto y reducir los riesgos.
  • Priorizar los sectores con efecto multiplicador, que no solo generan retorno financiero, sino también desarrollo económico, empleo y formación de capital humano.
  • Aplicar métricas ESG reales, que midan el impacto social y ambiental, no solo el beneficio económico.
     

Este enfoque, centrado en la sostenibilidad financiera y el impacto positivo, permite a Grupo Capital crear portafolios resilientes que se alinean con las nuevas demandas del mercado internacional.

Grupo Capital refuerza su compromiso con la región
Con presencia activa en mercados clave de América Latina, Grupo Capital, liderado por Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, continúa fortaleciendo su estructura de análisis regional, con equipos locales y una red de aliados estratégicos en sectores como energía, infraestructura, salud y tecnología.

«América Latina tiene lo necesario para liderar la próxima década en términos de innovación sostenible. Desde Grupo Capital, queremos ser parte activa de esa transformación, acompañando a inversores con visión de futuro», sostiene Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.

El crecimiento sostenible en América Latina no es una utopía, es una realidad en construcción. Y con liderazgo estratégico, análisis riguroso y compromiso social, es posible convertir esta región en un eje central de desarrollo económico global.

notificaLectura Merca2.es

Salvador Folgado, nuevo Responsable de Cloud e Infraestructura de Atos en Iberia

0

Salvador Folgado, nuevo Responsable de Cloud e Infraestructura de Atos en Iberia

Atos ha nombrado a Salvador I. Folgado Bellido como nuevo Responsable de Cloud e Infraestructura para España y Portugal, con el objetivo de reforzar el liderazgo de la compañía en servicios de transformación digital, modernización tecnológica y asesoría estratégica en la nube


Con más de treinta años en el sector tecnológico, Folgado ha liderado iniciativas de modernización e innovación tecnológica, encabezando líneas de negocio centradas en transformación, arquitectura empresarial y asesoría cloud en Atos. Su trayectoria abarca desde el diseño de soluciones complejas hasta la dirección de prácticas de Arquitectura de Soluciones, DevSecOps, aseguramiento de la calidad del software y consultoría técnica.

Ha trabajado con clientes de sectores estratégicos —banca, seguros, telecomunicaciones y salud— impulsando proyectos de gran envergadura en transformación digital y optimización de infraestructuras críticas y migración a la nube,

Ha participado en el programa Gold for Experts en Camdbridge y Paderborn, Máster en Arquitectura de Software y Sistemas Distribuidos y posee certificaciones internacionales, entre ellas PMP, TOGAF, COBIT, ITIL, ISTQB entre otras. Es ingeniero industrial e informático.

En su nuevo rol, será responsable de liderar la estrategia de Cloud e Infraestructura en Iberia, reforzar las alianzas con clientes y partners, y acompañar a las organizaciones en su viaje hacia la nube con soluciones seguras, escalables y sostenibles.

Con este nombramiento, Atos reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la excelencia en la prestación de servicios digitales avanzados para sus clientes en la Península Ibérica.

***

Acerca de Atos
El Grupo Atos es un líder global en transformación digital, con aproximadamente 70.000 empleados y unos ingresos anuales de cerca de 10.000 millones de euros. Opera en 67 países bajo dos marcas: Atos, para servicios, y Eviden, para productos. Número uno en Europa en ciberseguridad, cloud y computación de alto rendimiento, el Grupo Atos está comprometido con un futuro seguro y descarbonizado, y ofrece soluciones personalizadas de extremo a extremo, impulsadas por inteligencia artificial, para todos los sectores. Atos es una SE (Societas Europaea) y cotiza en Euronext París.

notificaLectura Merca2.es

The Central House compra un edificio en el centro histórico de Roma

0

IMG 5640 scaled Merca2.es

La cadena internacional de hostels premium continúa su crecimiento con la adquisición de un emblemático edificio en el corazón de Roma. La operación se enmarca dentro del plan de expansión previsto por la compañía de origen español, que considera Italia, como un mercado estratégico para sus intereses


The Central House (TCH), continúa consolidando su presencia en Europa con la adquisición de un edificio histórico en Roma. Este inmueble, ubicado en Viale Castro Pretorio, junto a la estación de Termini y a 30 minutos del aeropuerto de Fiumicino, será rehabilitado para convertirse en un hostel innovador y moderno. La reforma, que será gestionada directamente por TCH, transformará el edificio del año 1902, con más de 3,000 metros cuadrados, en un espacio con 32 habitaciones de diversas tipologías. Además, contará con amplias zonas comunes y áreas de restauración, pensadas para fomentar la socialización entre los viajeros. La apertura está prevista para el último trimestre de 2027. TCH ha contado durante el proceso de compra con el asesoramiento del despacho de abogados Ontier Italia.

Este proyecto refleja la firme apuesta de TCH por Italia, un mercado que la compañía considera clave en su plan de expansión. La entrada en Roma es solo el primer paso de un plan más ambicioso que contempla extender la presencia de la marca a otras ciudades italianas, dentro de una estrategia global que busca situar a la cadena como uno de los principales referentes del sector en todo el continente.

Actualmente, TCH cuenta con cinco hostels operativos en ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa, Oporto y Marrakech. Además, la cadena avanza en la remodelación de su establecimiento en Estambul y trabaja en la inminente apertura de Granada, prevista para finales de 2025. A estos proyectos se suman otros que se encuentran en diferentes fases de desarrollo en Budapest, Atenas, Alicante, Sevilla, Córdoba y el propio hostel de Roma, lo que refuerza su estrategia de expansión sostenida y diversificada en Europa.

The Central House destaca en el sector por su propuesta innovadora que combina alojamiento urbano de calidad con espacios sociales vibrantes. Cada hostel está diseñado para ofrecer una experiencia única, con un enfoque en el respeto por la arquitectura original del edificio, la innovación en la distribución de espacios y la creación de zonas comunes que permiten a los viajeros de diferentes nacionalidades compartir experiencias. Además, la oferta gastronómica refuerza la idea de que TCH es un lugar de encuentro donde los huéspedes pueden disfrutar de la ciudad de una manera diferente.

Con la llegada a Roma, TCH refuerza su compromiso con un modelo de hospitalidad que se adapta a las nuevas tendencias del turismo urbano. El hostel de Roma no solo ampliará la red de la cadena, sino que consolidará su posición como una de las marcas más innovadoras y atractivas dentro del segmento de hostels premium en Europa.

notificaLectura Merca2.es

VS Sistemas nombra a Javier Armesto, MVP de Microsoft, como Responsable de I+D e IA

0

VS Sistemas nombra a Javier Armesto, MVP de Microsoft, como Responsable de I+D e IA

En su nuevo cargo, Armesto impulsará la creación de nuevos productos y servicios digitales, potenciará la adopción de tecnologías emergentes y de Inteligencia Artificial y será pieza clave en el desarrollo de iniciativas de expansión territorial, acompañando el crecimiento de la compañía en nuevos mercados


VS Sistemas, consultora tecnológica especializada en soluciones de transformación digital, ha anunciado hoy la incorporación de Javier Armesto como Responsable de Investigación y Desarrollo (I+D) e Inteligencia Artificial (IA).

Reconocido internacionalmente por Microsoft como MVP (Most Valuable Professional), Javier liderará la estrategia de innovación de VS Sistemas en ámbitos clave como Modern Workplace, Power Platform, Microsoft Copilot, Power BI y Dynamics 365 Business Central, reforzando la apuesta de la compañía por ofrecer soluciones diferenciales y de alto valor añadido a sus clientes.

«Para VS Sistemas, la incorporación de Javier supone un paso muy importante en la estrategia de crecimiento. Su experiencia y reconocimiento en el ecosistema Microsoft permitirá acelerar la innovación de los clientes actuales y, al mismo tiempo, reforzar nuestra presencia en nuevas regiones, llevando a más clientes el valor de nuestras soluciones y servicios», ha señalado José María Pedraza, CEO de VS Sistemas.

Por su parte, Javier Armesto ha asegurado que «Unirse a VS Sistemas es un reto apasionante». Además, está convencido de que «la combinación de innovación, visión de crecimiento y compromiso con la excelencia permitirá a la compañía seguir destacando como referente tecnológico en el ámbito Microsoft y acompañar a más organizaciones en su camino hacia la transformación digital».

En su nuevo cargo, Armesto impulsará la creación de nuevos productos y servicios digitales, potenciará la adopción de tecnologías emergentes y de Inteligencia Artificial y será pieza clave en el desarrollo de iniciativas de expansión territorial, acompañando el crecimiento de la compañía en nuevos mercados.

Esta incorporación refuerza la posición de VS Sistemas como partner estratégico del ecosistema Microsoft en España, y consolida su papel como actor clave en la transformación digital del tejido productivo, especialmente en sectores como la industria, los servicios y las administraciones públicas.

Acerca de VS Sistemas
VS Sistemas es una consultora tecnológica con sede en Sevilla, especializada en el desarrollo e implantación de soluciones de negocio sobre tecnologías Microsoft. Con una trayectoria de más de 20 años, la compañía combina innovación, cercanía y especialización para impulsar la digitalización de empresas en sectores clave. Actualmente, se encuentra en fase de expansión territorial y consolidación de nuevos servicios avanzados en inteligencia artificial, automatización y business intelligence.

notificaLectura Merca2.es

WOCU-Monitoring se alía con H3C para ofrecer observabilidad avanzada en entornos CAS en España

0

Wocu scaled Merca2.es

El objetivo es aportar eficiencia y velocidad a la observabilidad IT de nueva generación, garantizando una respuesta más rápida y precisa ante incidencias en entornos críticos


WOCU-Monitoring, fabricante de referencia en plataformas de observabilidad IT, ha sellado una alianza estratégica con H3C, líder en soluciones digitales y de IA, para ofrecer en España una solución de virtualización sólida, innovadora y probada que mejore la eficiencia operativa y reduzca los tiempos de reacción ante incidencias en sectores como telecomunicaciones, grandes corporaciones, industria y Administración Pública. El acuerdo forma parte de la hoja de ruta de WOCU-Monitoring hacia 2026.

La colaboración permite desplegar la plataforma de WOCU-Monitoring sobre la plataforma de virtualización H3C CAS, integrando software de observabilidad y hardware de networking en una única solución respaldada por dos fabricantes especializados. El objetivo es obtener un control consolidado de los entornos híbridos y multicloud, con capacidad de detectar y resolver incidencias en menos tiempo y de forma proactiva.

Según IDC, el mercado global de CloudOps inteligente, que integra automatización, gestión y observabilidad, crecerá de los 18.500 millones de dólares en 2023 a 40.000 millones en 2028, con un ritmo anual del 17% impulsado por la demanda de infraestructuras más flexibles y resilientes. En paralelo, estudios como el State of Observability in Europe 2024 señalan que las organizaciones que adoptan observabilidad avanzada logran un ROI mediano de 4x y mejoran sus métricas de detección (MTTD) y resolución (MTTR) de incidencias en un 48% y 47% respectivamente, frente a modelos tradicionales.

«La alianza con H3C nos permite ampliar el alcance de nuestra solución de observabilidad y garantizar a nuestros clientes una integración nativa con sus entornos virtualizados CAS. Es un paso más para fortalecer la propuesta de valor de WOCU-Monitoring», explica su CPO Mario Carranza.

En sectores como banca, salud, retail o industria, la adopción de observabilidad avanzada está permitiendo reducir en más de un 40% los tiempos de resolución de incidencias, acelerar el despliegue de nuevas funcionalidades, cumplir normativas de trazabilidad con mayor eficiencia y detectar anomalías críticas antes de que impacten en la experiencia del cliente.

«La incorporación de WOCU-Monitoring en nuestro ecosistema CAS refuerza nuestro compromiso con la innovación y la apertura tecnológica. Queremos que nuestros clientes cuenten con herramientas robustas, interoperables y alineadas con las exigencias actuales de la gestión de infraestructuras críticas», añade LiuGuangfeng, H3C General Manager.

El acuerdo se enmarca en la hoja de ruta de WOCU-Monitoring para 2026, orientada a consolidar su posicionamiento como plataforma unificada para entornos de gran escala, escalables y con alta criticidad. Ambas compañías refuerzan así su compromiso de impulsar la transformación digital de sus clientes mediante soluciones de alto rendimiento, interoperables y preparadas para los actuales desafíos tecnológicos.

Acerca de WOCU-Monitoring
Fundada en 2021 con el objetivo de garantizar el máximo rendimiento digital de las infraestructuras críticas a través de una monitorización proactiva flexible, escalable y segura que acompañe el crecimiento de las organizaciones, WOCU-Monitoring se ha consolidado como uno de los fabricantes de referencia en plataformas de observabilidad IT en España y América Latina. Esta empresa española, que cuenta en la actualidad con 16 personas en su equipo, destaca por su capacidad de consolidar en una única interfaz el estado de salud de las infraestructuras complejas, distribuidas y críticas para el negocio.

Acerca de H3C
H3C, proveedor líder de soluciones digitales y de IA, se compromete a convertirse en el socio de mayor confianza para sus clientes en la innovación empresarial y transformación digital. Gracias a la integración integral de la cadena industrial «nube-redes-seguridad-computación-almacenamiento-terminal», H3C mejora constantemente la capacidad de digitalización e inteligencia. Ofrece capacidades integrales de infraestructura digital que abarcan computación, almacenamiento, redes, seguridad, terminales y dominios relacionados, y proporcionamos una plataforma digital completa que incluye computación en la nube, big data, inteligencia artificial (IA), internet industrial, seguridad de la información, conectividad inteligente, edge computing y operaciones unificadas.

notificaLectura Merca2.es

Mundomar Cruceros y Princess; el itinerario más deseado para descubrir Sudamérica en 21 días

0

Sudamérica ofrece paisajes, culturas y ciudades que se viven más que se visitan. Con esa idea, Mundomar Cruceros y la naviera premium familiar Princess, llevan casi una década diseñando un viaje único que combina la exploración en tierra con la comodidad de un crucero premium. Anuncia plazas disponibles a la venta para este próximo recorrido exclusivo que partirá el 3 de diciembre de 2025 a bordo del Sapphire Princess. Se trata de un programa integral con vuelos, hoteles, traslados, visitas guiadas y 17 días de navegación con excursiones opcionales en español en los puertos de escala, que permitirá conocer desde la modernidad de Santiago de Chile hasta la esencia cosmopolita de Buenos Aires, en pleno verano austral, la mejor época para recorrer la Patagonia y sus glaciares.

Un viaje diseñado para explorar y navegar

El itinerario comienza con vuelos desde Madrid, Barcelona o Lisboa y estancia en Santiago de Chile, con visitas a lugares emblemáticos y excursiones a Valparaíso y Pomaire. Para quienes se incorporen desde otros destinos internacionales, el punto de inicio será igualmente Santiago de Chile, donde dará comienzo la experiencia completa. Posteriormente, el programa sigue con una experiencia en el Delta del Tigre, en Buenos Aires, antes de embarcar en el Sapphire Princess, un barco con capacidad para más de 2.600 pasajeros que ofrece restaurantes, espectáculos en vivo, piscinas, spa y camarotes con vistas al mar. La travesía recorre enclaves icónicos como Puerto Montt, el Glaciar Amalia, Punta Arenas, Ushuaia, el Cabo de Hornos, las Islas Malvinas, Puerto Madryn y Montevideo. Cada escala ha sido seleccionada para ofrecer tanto riqueza cultural como paisajes naturales de gran valor, siempre acompañados por un Guía Asistente en Español.

Mundomar Cruceros y Princess: la mejor combinación para un viaje inolvidable

La alianza entre Mundomar Cruceros y Princess garantiza un viaje cuidado al detalle. Mundomar se encarga de la organización completa, vuelos, traslados, visitas guiadas, hoteles y su guía asistente en español, mientras que Princess aporta la experiencia de navegar en un crucero de categoría internacional como el Sapphire Princess. Además, se ofrecen excursiones opcionales en español que enriquecen la experiencia en cada destino. Esta propuesta está pensada para quienes buscan conocer Sudamérica con comodidad, seguridad y un enfoque cultural y natural que combina lo mejor de la región con el confort de un crucero premium. 

Últimas plazas para este increíble viaje de 21 días por Sudamérica, organizado por Mundomar Cruceros junto a Princess en diciembre de 2025, representa una oportunidad única para descubrir Sudamérica desde dos perspectivas: la exploración terrestre y la navegación marítima. Una experiencia integral que une planificación, cultura, paisajes y confort en un solo viaje.

68d12bd521e0e Merca2.es

«Tu dinero, en riesgo»: Un exagente del CNI desvela por qué JAMÁS debes usar el WiFi de un hotel (y qué hacer para evitarlo)

Esa conexión WiFi gratuita del hotel parece un regalo caído del cielo tras un largo viaje, pero podría ser el inicio de tu peor pesadilla financiera. ¿Y si te dijera que ese simple gesto de conectarte para revisar el correo o mandar un WhatsApp es una puerta abierta de par en par para los ciberdelincuentes? Un exagente del CNI, con décadas de experiencia en contrainteligencia, lo tiene claro y advierte que conectarse a estas redes es uno de los mayores errores que podemos cometer en un viaje. Una afirmación rotunda que te hará pensártelo dos veces la próxima vez.

Su aviso no puede ser más directo y alarmante: «Tu dinero, en riesgo». No se trata de una exageración para asustar, sino de una realidad que ha visto de cerca demasiadas veces en su carrera. Según este experto en seguridad, el problema no es solo que alguien pueda ver las páginas que visitas, sino que el verdadero peligro de esa conexión pública es mucho mayor, ya que los ciberdelincuentes usan estas conexiones para acceder a tus cuentas bancarias y datos personales sin que te enteres. ¿De verdad merece la pena el riesgo por un poco de comodidad?

¿ES LA RED DEL HOTEL… O UN ESPEJISMO?

YouTube video

¿Imaginas conectarte a la red que crees oficial para descubrir después que era una trampa? Esto es más común de lo que parece, pues un atacante puede crear una red gemela con un nombre idéntico a la oficial para que te conectes por error. Es una técnica sencilla y devastadoramente eficaz con la que caen miles de personas cada día. La advertencia del exagente del CNI, «Tu dinero, en riesgo», cobra aquí todo su sentido.

Una vez que has picado el anzuelo y tu móvil o portátil está dentro de ese punto de acceso falso, el desastre es inminente. El atacante tiene vía libre para campar a sus anchas por tus dispositivos, y tú ni te enterarás. En ese momento, el delincuente registra todas las contraseñas, números de tarjeta o mensajes que envías desde tus dispositivos. Todo tu mundo digital queda expuesto por la falsa promesa de un poco de internet del hotel.

WiFi HOTEL: EL ESPÍA INVISIBLE QUE LEE TUS MENSAJES

Incluso si te aseguras de que la conexión WiFi es la legítima, los peligros no desaparecen. De hecho, aquí es donde operan los atacantes más sofisticados. Fuente: Freepik
Incluso si te aseguras de que la conexión WiFi es la legítima, los peligros no desaparecen. De hecho, aquí es donde operan los atacantes más sofisticados. Fuente: Freepik

El escenario es digno de una película de espías, pero te puede pasar a ti en tus próximas vacaciones. Es el ataque que más preocupa al exagente, quien insiste en su gravedad: «Tu dinero, en riesgo», repite, porque con la técnica conocida como ‘Man-in-the-Middle’, un ciberdelincuente intercepta la comunicación entre tu dispositivo y la web que visitas. Actúa como un intermediario invisible que lo ve y lo registra absolutamente todo mientras navegas por esa conectividad gratuita.

Desde fuera no notarás nada extraño: las páginas cargan, las apps funcionan y todo parece normal. Pero la realidad es que hay un espía leyendo tu correspondencia digital, ya que ese intermediario malicioso puede ver tus correos, modificar las páginas que visitas o robar tus credenciales bancarias sin que te des cuenta. Cuando te quieras percatar del fraude, tus ahorros podrían haberse esfumado por culpa de esa red abierta.

NI SIQUIERA LA CONEXIÓN OFICIAL ES UN LUGAR SEGURO

Mucha gente cree que, si la red es la auténtica, el peligro desaparece. Este es, precisamente, el error que los delincuentes esperan que cometas con el WiFi del hotel. Fuente: Freepik
Mucha gente cree que, si la red es la auténtica, el peligro desaparece. Este es, precisamente, el error que los delincuentes esperan que cometas con el WiFi del hotel. Fuente: Freepik

La triste realidad es que la mayoría de estas redes de invitados tienen una seguridad prácticamente nula. Como señala el exagente del CNI, están diseñadas para la comodidad, no para la protección, y esto las convierte en un campo de minas. «Tu dinero, en riesgo», insiste una vez más, porque los hoteles no invierten lo suficiente en proteger estas redes y dejan brechas de seguridad enormes. Unas vulnerabilidades que son un caramelo para cualquiera con malas intenciones.

El principal talón de Aquiles de estas redes inalámbricas es su cifrado débil o, en muchos casos, inexistente. Esto significa que la información viaja «al desnudo» por el aire y puede ser capturada con relativa facilidad. En la práctica, esto quiere decir que otros usuarios conectados a la misma red podrían espiar tu actividad con herramientas sencillas de encontrar. No hace falta ser un genio informático para poner en jaque tu privacidad y tus finanzas.

DOS ARMAS SECRETAS PARA NAVEGAR SIN MIEDO

Afortunadamente, no todo está perdido. Existen formas de protegerse de las amenazas de una red WiFi pública sin tener que renunciar por completo a la conexión. Fuente: Freepik
Afortunadamente, no todo está perdido. Existen formas de protegerse de las amenazas de una red WiFi pública sin tener que renunciar por completo a la conexión. Fuente: Freepik

La primera línea de defensa es, con diferencia, la más segura y la que el experto recomienda sin dudar: usar tus propios medios. En lugar de depender de redes ajenas, lo más inteligente es utilizar la tarifa de datos de tu propio teléfono móvil, compartiendo la conexión con tu portátil si es necesario. Aunque gastes un poco de tus datos, la tranquilidad de saber que tu información viaja por un canal seguro no tiene precio. Ante la duda, recuerda: «Tu dinero, en riesgo».

Si no te queda más remedio que usar la red del hotel, hay una herramienta imprescindible que actúa como un escudo protector para tu información. Hablamos de una VPN (Red Privada Virtual), un servicio que crea un túnel cifrado para tu conexión. Para el exagente del CNI, esta es tu mejor aliada, porque una VPN cifra todo tu tráfico de internet, haciendo que sea ilegible para cualquiera que intente espiarte. Es un pequeño gesto que marca una diferencia abismal en tu seguridad digital.

EL GESTO MÁS SIMPLE ES TU MEJOR CORAZA

Finalmente, la mejor protección contra los peligros de cualquier WiFi público se basa en la prudencia y en un par de hábitos clave que todos deberíamos interiorizar. Fuente: Freepik
Finalmente, la mejor protección contra los peligros de cualquier WiFi público se basa en la prudencia y en un par de hábitos clave que todos deberíamos interiorizar. Fuente: Freepik

No todo requiere instalar aplicaciones o contratar servicios; a veces, el sentido común es la mejor herramienta de ciberseguridad. Antes de conectarte a cualquier red desconocida, piensa si de verdad lo necesitas y para qué. El exagente lo resume muy bien al afirmar que acciones tan sencillas como cerrar siempre la sesión en tus cuentas y evitar webs sensibles son fundamentales. Nunca realices una compra online ni accedas a tu banco desde una señal de internet que no sea de tu total confianza.

Al final, su recomendación más contundente es también la más simple y efectiva. La desconfianza es tu mejor aliada en el mundo digital, sobre todo cuando estás de viaje y lejos de tu entorno seguro. La forma más segura de protegerte es desconfiar por sistema y tratar cualquier red que no sea la tuya como un terreno hostil. Porque el mejor consejo para usar un WiFi ajeno es, simplemente, no hacerlo si puedes evitarlo. Así, y solo así, tu dinero dejará de estar en riesgo.

«Si lo tomas así estás tirando el dinero a la basura»: Jorge Sosa (41), farmacéutico, advierte del gran error al tomar magnesio

0

El magnesio se ha convertido en el suplemento estrella del que todo el mundo habla, llenando estanterías y conversaciones por sus prometedores beneficios para el anochecer y el cansancio. Pero, ¿y si te dijera que podrías estar cometiendo un error de principiante? Según el farmacéutico Jorge Sosa (41), la advertencia sobre cómo tomamos magnesio es clara y directa, y es que un gesto aparentemente inofensivo podría estar saboteando por completo su efectividad en tu organismo.

La frase de este experto, «si lo tomas así estás tirando el dinero a la basura», resuena con fuerza en un contexto donde buscamos soluciones rápidas para nuestro bienestar diario. ¿.

¿POR QUÉ TODO EL MUNDO HABLA DE ESTE MINERAL?

YouTube video

Este nutriente es el gran director de orquesta silencioso de nuestro cuerpo, un mineral esencial para que todo funcione como un reloj suizo. De hecho, participa en más de 300 reacciones bioquímicas que son absolutamente vitales para la producción de energía, la función muscular, la regulación del sistema nervioso e incluso la salud de nuestros huesos. Su fama no es para menos, es el motor invisible que nos mantiene en marcha cada día.

El problema es que, sin darnos cuenta, nuestro ritmo de vida moderno conspira contra nuestros niveles óptimos de este valioso mineral. ¿Sientes más fatiga de la cuenta o te cuesta conciliar el sueño? Puede que ahí esté la respuesta, ya que el estrés crónico y una dieta moderna a menudo agotan nuestras reservas naturales de este nutriente, lo que explica por qué la falta de magnesio es más común de lo que pensamos.

EL AVISO DE JORGE SOSA: «NO TODOS LOS MAGNESIOS SON IGUALES»

El farmacéutico Jorge Sosa insiste en que el gran error que muchos cometen reside en desconocer los distintos tipos de magnesio y su diferente capacidad de absorción por nuestro cuerpo. Fuente: Freepik
El farmacéutico Jorge Sosa insiste en que el gran error que muchos cometen reside en desconocer los distintos tipos de magnesio y su diferente capacidad de absorción por nuestro cuerpo. Fuente: Freepik

La clave que desvela Jorge Sosa se resume en una palabra: biodisponibilidad, es decir, la capacidad que tiene nuestro cuerpo para absorber y utilizar el suplemento que ingerimos. Su advertencia de que «estás tirando el dinero» cobra todo el sentido cuando descubres que elegir una forma de magnesio con baja biodisponibilidad es el primer paso para malgastar tu dinero, porque la mayor parte se expulsará sin haber hecho efecto alguno en tu organismo.

Aquí es donde reside el meollo de la cuestión, la diferencia fundamental entre una buena y una mala elección. Mientras algunas formas son casi inútiles, el óxido de magnesio, muy común por ser barato, apenas se absorbe en comparación con formas como el citrato o el bisglicinato, que nuestro cuerpo asimila de manera mucho más eficiente. Por eso, mirar la etiqueta es mucho más importante de lo que crees para un buen suplemento de magnesio.

EL MOMENTO PERFECTO: ¿CUÁNDO Y CÓMO TOMARLO?

YouTube video

Otro de los consejos que subraya el farmacéutico Jorge Sosa se centra en las compañías que le buscamos a nuestro suplemento. ¿Un vaso de leche para tragar la pastilla? Craso error, porque consumirlo junto a alimentos muy ricos en calcio, como los lácteos, puede anular por completo sus beneficios, ya que ambos minerales compiten por absorberse en el intestino. Separar su ingesta es un gesto simple pero fundamental para no tirar el dinero.

Además del con qué, el cuándo también es determinante para sacarle todo el partido a este mineral tan popular. Si tu objetivo es mejorar el descanso y relajarte, tomarlo por la noche puede favorecer un sueño mucho más reparador gracias a su conocido efecto relajante sobre el sistema nervioso. Según Sosa, ajustar el horario a tus necesidades específicas es otra forma de garantizar que tu inversión en magnesio valga realmente la pena.

LAS SEÑALES QUE TU CUERPO TE ENVÍA: ¿NECESITAS UN SUPLEMENTO?

Antes de lanzarte a la farmacia en busca del suplemento de moda, es fundamental aprender a escuchar las señales de tu cuerpo para saber si realmente necesitas un aporte extra de magnesio. Fuente: Freepik
Antes de lanzarte a la farmacia en busca del suplemento de moda, es fundamental aprender a escuchar las señales de tu cuerpo para saber si realmente necesitas un aporte extra de magnesio. Fuente: Freepik

Nuestro organismo es sabio y a menudo nos envía avisos que solemos pasar por alto en el ajetreo diario. ¿Te suenan los tics en el párpado o los calambres nocturnos? Como apunta Jorge Sosa, calambres musculares que aparecen sin explicación, una fatiga persistente o una mayor irritabilidad son señales de alerta clásicas de que tus niveles podrían estar bajo mínimos. Prestarles atención es el primer paso para actuar con conocimiento de causa.

Sin embargo, la suplementación con magnesio no debería ser una decisión tomada a la ligera ni basada únicamente en síntomas aislados. La recomendación de cualquier profesional es clara al respecto, ya que autodiagnosticarse sin el consejo de un experto de la salud puede llevar a errores o a enmascarar otros problemas. Consultar con tu médico o farmacéutico de confianza te ayudará a elegir la dosis y el tipo correcto para ti.

LA VERDADERA CLAVE DEL ÉXITO: MÁS ALLÁ DE LA PASTILLA

YouTube video

Jorge Sosa recuerda que, aunque un buen suplemento puede ser de gran ayuda, la base de todo siempre debe ser la alimentación. ¿Por qué no empezar por el plato? Alimentos como los frutos secos, las semillas de calabaza, las legumbres y las verduras de hoja verde son auténticos tesoros nutricionales cargados de magnesio. Incluirlos en tu dieta diaria es la forma más natural y efectiva de mantener unos niveles adecuados de este mineral.

Al final, el secreto no está en un único gesto, sino en una visión más amplia y consciente de nuestra salud. Entender cómo funciona este magnesio es el primer paso. La próxima vez que pienses en este mineral, recuerda que la verdadera salud no reside en un único suplemento, sino en un conjunto de hábitos y un estilo de vida consciente. Elegir bien, informarse y cuidar lo que comemos es la auténtica fórmula del éxito.

Barcelona se viste de cultura urbana con la propuesta de moda de RAMS 23

0

En un momento en que la moda urbana ha conquistado las calles de las grandes ciudades, Barcelona se consolida como un referente de estilo y autenticidad. Dentro de esta escena vibrante, RAMS 23 aparece como una marca que conecta el espíritu universitario americano con la energía mediterránea, ofreciendo una identidad propia que atrae tanto a jóvenes locales como a visitantes que buscan diferenciarse. La compañía, nacida con una visión clara de fusionar comodidad y diseño, ha sabido integrar en su catálogo prendas versátiles, capaces de adaptarse a las tendencias urbanas sin perder personalidad. Este enfoque convierte a la firma en un actor relevante dentro de la cultura juvenil, donde la moda no se entiende sin la música y la vida social.

Moda con sello urbano en la capital catalana

Barcelona ofrece un contexto único para el crecimiento de propuestas vinculadas a la cultura urbana. Calles icónicas como el Raval, el Born o Gràcia sirven de escenario a una generación que mezcla deporte, arte y estilo en un mismo lenguaje visual. En este entorno, RAMS 23 destaca por su capacidad para ofrecer colecciones que van más allá de lo estético, integrando referencias a la cultura popular y a la actitud inconformista de los jóvenes. Sudaderas oversize, camisetas gráficas y accesorios versátiles componen un armario que busca acompañar la cotidianidad sin renunciar a la autenticidad.

La relación con la música se convierte en un pilar clave. No es casualidad que colaboraciones con medios influyentes como LOS 40 potencien la conexión entre moda y sonido urbano, dos expresiones culturales que en Barcelona se entrelazan de manera natural. Los eventos musicales de la ciudad funcionan como escaparates donde las tendencias de vestimenta dialogan con los nuevos ritmos, consolidando una comunidad creativa que crece cada temporada.

Un estilo que conecta con la nueva generación

La propuesta de RAMS 23 no se limita a lanzar prendas; busca transmitir una forma de entender la vida urbana. La marca defiende la idea de que vestir es también un acto de pertenencia, un modo de expresar valores y actitudes frente al mundo. En este sentido, la firma barcelonesa apuesta por un lenguaje visual accesible, juvenil y en constante evolución, reflejado en colecciones que se renuevan con rapidez y mantienen coherencia con su identidad.

La moda deja de ser únicamente un producto para convertirse en un canal de comunicación entre iguales. Ese diálogo abierto con la música, el deporte y la cultura urbana hace que RAMS 23 tenga cada vez más seguidores dentro y fuera de Barcelona. La marca proyecta el espíritu joven de la ciudad y lo transforma en un estilo universal, capaz de conectar con quienes buscan autenticidad en cada prenda que visten.

68d12b97b60ea Merca2.es

Grupo Griñó cierra 2024 con más de 200 millones de facturación

0

Grupo Griñó, empresa especializada en servicios medioambientales, economía circular y generación de energía renovable, cerró 2024 con una facturación récord de 202,8 millones de euros, un 8,89% más que en el ejercicio anterior. Con más de 90 años de trayectoria, la compañía sigue afianzando su papel como actor clave en la transición ecológica y la economía circular, gracias al sólido desempeño de sus líneas de negocio y al impulso de inversiones estratégicas en energía verde y nuevas tecnologías.

La empresa señaló que los resultados presentados confirman que mantiene «una sólida rentabilidad con un Ebitda de 40,4 millones de euros, reflejando un crecimiento del 10,25% respecto a 2023, y un beneficio neto de 14,2 millones de euros, en un entorno especialmente exigente para el sector ambiental. Este desempeño, junto a una política financiera responsable, ha permitido a Grupo Griñó, según apunta el comunicado, reforzar su solidez patrimonial incrementándola un 17%. Además, con un bajo apalancamiento –una ratio DFN/EBITDA de 0,93 veces–, la compañía mejora significativamente su capacidad para abordar futuras inversiones estratégicas».

El presidente de Grupo Griñó, Joan Griñó, declaró que “2024 ha sido un año de consolidación y de proyección estratégica en el que hemos reforzado nuestra solidez financiera y reafirmado nuestro compromiso con la economía circular y la descarbonización”. Además, subraya el papel esencial de la tecnología como motor de transformación afirmando que “nuestra misión es clara: convertir residuos en recursos, generar energía limpia y ofrecer soluciones circulares capaces de responder a los grandes retos medioambientales, mejorando así la calidad de vida de las personas y beneficiando al planeta”.

En línea con su apuesta por la innovación, Grupo Griñó ha destinado 35,7 millones de euros a inversiones en infraestructuras clave en los últimos dos años, orientadas a reforzar la eficiencia, la tecnificación y la sostenibilidad de toda su actividad. Estas actuaciones se han focalizado en ámbitos estratégicos de la actividad del Grupo como la producción de energía verde, la gestión y valorización eficiente de recursos y el desarrollo de soluciones tecnológicamente innovadoras.

En el campo de la contribución, la empresa destaca su aportación, tanto a través de iniciativas sostenibles como mediante el impacto directo de su actividad empresarial. El pasado ejercicio destinó 39 millones de euros en impuestos, cotizaciones y contribuciones a nivel local, autonómico y estatal, «una aportación que refuerza el estado del bienestar y beneficia al conjunto de la sociedad y apoyó diversos proyectos de sostenibilidad, desarrollo local y programas sin ánimo de lucro, consolidando así su compromiso con el progreso de las comunidades donde opera y con el fortalecimiento del entorno socioeconómico», indicó la compañía.

«Con más de 90 años de trayectoria en el sector de servicios medioambientales, Grupo Griñó combina la solidez de su modelo empresarial con una visión de largo plazo para afrontar los retos de la sostenibilidad industrial. Su actividad abarca desde la gestión avanzada de residuos hasta proyectos de compromiso social y desarrollo territorial, contribuyendo al avance de una industria más responsable y a la consolidación de una economía baja en carbono», concluyó.

El pensamiento crítico, la curiosidad o la adaptabilidad, entre las soft skills que deberán desarrollar los universitarios en el nuevo curso, según UAX

0

Más de 7.800 estudiantes inician el curso en las aulas de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) con la mirada puesta en un futuro laboral donde la IA y las tecnologías avanzadas están transformando las empresas y exigen nuevas habilidades y conocimientos. Para atender estas necesidades formativas, UAX, a través de su Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones, ha elaborado el informe ‘Cómo la tecnología sigue transformando las profesiones. La perspectiva del mundo laboral y académico’ en colaboración con MIT Technology Review en español.

El estudio recoge, entre otros temas clave para el empleo, las habilidades identificadas por expertos de empresas como Repsol, CaixaBank, Quirónsalud y AESIA. Citan el pensamiento crítico porque permite una relación estratégica con la IA evaluando la calidad, veracidad y relevancia de la información, y facilitando una interpretación de los resultados con criterio, de forma ética y responsable.

Además, destaca que tener empleados interesados en aprender, experimentar y descubrir nuevas formas de trabajo es un valor para el desarrollo de las empresas, y la capacidad de adaptación, ya que afrontar nuevas disrupciones con flexibilidad y agilidad es una habilidad clave para seguir aportando valor y no quedarse atrás.

Otras habilidades son la inteligencia emocional, puesto que el desarrollo de habilidades comunicativas e interpersonales resulta esencial para trabajar en equipo y establecer conexiones efectivas con compañeros y clientes, y el compromiso con la empresa construido a través de la alineación del propósito de los empleados con el de la organización porque favorece la motivación y la implicación a todos los niveles.

En línea con el protagonismo que las ‘soft skills’ han ganado en el nuevo paradigma profesional, UAX complementa la formación académica a través de UAX Skill School, una iniciativa que este curso cumplirá su quinto año capacitando a sus estudiantes con habilidades fundamentales para su empleabilidad.

NUEVO CURSO

UAX inicia así el curso 2025-26 con una oferta formativa que asegura es de calidad, «alineada con la demanda de profesionales del mercado laboral. La universidad impulsa el desarrollo de talento global mediante titulaciones full English como el Master’s Degree in Sports Marketing and Communication de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal, los Bachelor’s Degree in Business Administration and Management (ADE) y en International Relations o, en el área de salud, el Dentistry Degree.

Además, UAX amplía la flexibilidad y el acceso a una formación «de excelencia» a través de su formación online, incorporando nuevos títulos como el máster en medicina del deporte o el Máster universitario en rendimiento deportivo y prevención de lesiones, ambos desarrollados junto a Quirónsalud.

Entre las novedades de este año destacan los programas desarrollados en colaboración con empresas y organizaciones de prestigio como el Máster de formación permanente en cardiopatías congénitas en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología, o el Grado en gestión deportiva online, desarrollado junto a la LaLiga que se imparte en modalidad online desde este curso.

En el área de Salud, UAX adelanta que seguirá impulsando la innovación y diferenciación en la formación bajo el enfoque OneHealth, integrando nuevas tendencias de formación que ofrecen una visión holística de la salud humana, animal y ambiental. Así, la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud ampliará a todas sus titulaciones la formación en Salud Digital que viene impartiendo desde hace tres años en el Grado de Medicina, e integrará contenidos en Salud Sostenible comunes y específicos con seminarios y eventos que arrancarán el día 24 de septiembre con una Jornada sobre Salud Sostenible. Por su parte, la Facultad de Veterinaria también incorpora un Centro de Simulación Veterinaria que potenciará la formación práctica de los estudiantes de este grado desde el primer curso.

A estas novedades, añade, se suma el compromiso de UAX por facilitar el acceso a la educación mediante planes de becas dirigidos a estudiantes con expedientes destacados, tanto a nivel local, con ayudas del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, como a nivel internacional, a través de programas en colaboración con entidades como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ayuntamiento de Rionegro, Colombia, entre otros.

Los 5 tenistas con mayores ingresos en la historia del circuito ATP

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

El tenis es considerado uno de los deportes más exigentes del mundo. Los jugadores profesionales compiten prácticamente once meses al año y deben alcanzar la excelencia en todos los ámbitos (físico, mental y técnico) para mantenerse en los más alto del circuito ATP. Aunque el nivel de sacrificio es enorme, las recompensas económicas han alcanzado cifras históricas, lo que convierte al tenis en una disciplina tan dura como lucrativa. Un ejemplo reciente es el US Open 2025, donde Carlos Alcaraz, gran favorito de muchos apostadores que aprovecharon los mejores bonos de casas de apuestas, conquistó el título tras imponerse a Jannik Sinner por 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4 en la final. Con esta victoria, el español se embolsó el mayor premio en metálico en la historia del tenis: cinco millones de dólares.

A sus 22 años, Alcaraz ya figura como el sexto tenista masculino con mayores ingresos de todos los tiempos, acumulando un total de 53.486.628 dólares. Con más de una década de carrera por delante y el aumento de los premios repartidos por los cuatro Grand Slams (Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open) en los últimos años, todo apunta a que el tenista español, podría romper todos los récords económicos a medio y largo plazo. De momento, estos son los cinco jugadores con mayores ingresos en la historia del tenis masculino, clasificados según los premios obtenidos a lo largo de su trayectoria profesional.

5. Alexander Zverev: 54.692.659 dólares

Alexander Zverev lleva casi una década entre la élite del tenis mundial. Con 24 títulos, incluidos dos de las ATP Finals (2018 y 2021), aún no ha conquistado un Grand Slam, aunque estuvo cerca en las finales del US Open 2020, Roland Garros 2024 y Abierto de Australia 2025. Su regularidad lo ha consolidado como uno de los jugadores más exitosos del circuito, tanto en lo deportivo como en lo económico. En 2024 firmó su temporada más lucrativa, con 8.995.103 dólares en premios, la mayor parte de los cuales provinieron de su segundo puesto en Roland Garros.

4. Andy Murray: 64.687.542 dólares

Andy Murray dedicó gran parte de su carrera a competir contra el ‘Big Three’ formado por Novak Djokovic, Rafael Nadal y Roger Federer, y, durante algunos años, llegó a ser considerado parte del ‘Big Four’. A lo largo de su trayectoria conquistó 46 títulos, incluidos dos Wimbledon (2013 y 2016) y un US Open (2012), antes de retirarse en 2024. Su mejor temporada fue 2016, ya que, además de coronarse en Wimbledon y en las ATP Finals, alcanzó las finales del Abierto de Australia y Roland Garros, lo que le permitió cerrar el año como número uno del mundo y embolsarse 16.349.701 dólares en premios.

3. Roger Federer: 130.594.339 dólares

Roger Federer dominó el circuito ATP durante la década de los 2000 y se consolidó como uno de los jugadores más populares entre los aficionados, gracias a la plasticidad de sus golpes y a la elegancia de su estilo de juego. A lo largo de su larga carrera profesional conquistó 103 títulos, entre ellos 20 torneos de Grand Slam: un récord de ocho Wimbledon, seis Abiertos de Australia, cinco US Open (récord compartido en la Era Open) y un Roland Garros. En 2017, tras un parón de seis meses por lesión, ganó el Abierto de Australia, Wimbledon, Indian Wells, Miami, Halle, Shanghái y Basilea, acumulando 13.054.856 dólares en premios esa temporada.

2. Rafael Nadal: 134.946.100 dólares

Rafael Nadal se retiró en octubre de 2024, dejando una huella imborrable en el mundo del tenis por su determinación y espíritu de lucha. Conocido como el rey de la tierra batida, el tenista español conquistó 14 títulos de Roland Garros y firmó una racha de 81 victorias consecutivas sobre arcilla, la más larga registrada en una misma superficie durante la Era Abierta. Más allá de su dominio en París, Nadal acumuló otros ocho títulos de Grand Slam, alcanzando un total de 22. Su regularidad y espíritu competitivo lo llevaron a protagonizar algunas de las mejores temporadas de la ATP, entre ellas la de 2019, cuando se consagró en Roland Garros y el US Open, cerrando el año con ingresos récord de 16.349.586 dólares.

1. Novak Djokovic: 190.194.053 dólares

Novak Djokovic es el tenista con mayores ingresos en la historia del circuito ATP. A pesar de haber alcanzado la cima del deporte hace más de una década, el serbio de 38 años continúa compitiendo al máximo nivel, como lo demuestran sus recientes semifinales en Wimbledon 2025 y el US Open 2025. Con una trayectoria excepcional, ha sido número uno del mundo durante un récord de 428 semanas y acumula 100 títulos en su carrera, incluidos 24 torneos de Grand Slam. Además, Djokovic es el único jugador que ha superado la barrera de los 20 millones de dólares en premios en una temporada. Fue en la campaña 2015, cuando conquistó el Abierto de Australia, Wimbledon, el US Open y las ATP Finals, además de alcanzar la final de Roland Garros.

«La IA de Whatsapp te hará esto, y no es espiar», según el abogado Rolando Susante (34), y estamos todos asustados

La nueva IA de Whatsapp ha llegado para cambiarnos la vida, o eso dicen, pero no de la forma que todos imaginábamos entre teorías conspiranoicas y miedos a que nos espíen. Según el abogado experto en derecho digital Rolando Susante, el verdadero cambio es mucho más sutil y profundo. Lo que se nos viene encima es algo que, y esto es lo que asusta, alterará la propia naturaleza de nuestras conversaciones más íntimas sin que apenas nos demos cuenta. ¿Estamos preparados para ello?

Pocos se han parado a pensar en las consecuencias reales de integrar esta tecnología en nuestro día a día, más allá del susto inicial. La advertencia de Susante es clara y resuena con fuerza: “La IA de Whatsapp te hará esto (y no es espiar)”. No se trata de que un algoritmo lea tus mensajes para venderte algo, sino de que la inteligencia artificial de Meta redefinirá cómo nos relacionamos y recordamos nuestras propias interacciones. Y ese poder, silencioso y constante, es lo que de verdad nos tiene a todos asustados.

¿UN ASISTENTE AMIGO O UN INTRUSO SILENCIOSO?

YouTube video

A primera vista, las promesas del asistente de Meta en Whatsapp son un sueño hecho realidad para muchos. Imagina poder generar imágenes al instante para un cumpleaños o pedirle que resuma un chat de grupo interminable en tres puntos clave. La comodidad es innegable, ya que esta funcionalidad nos ahorrará una cantidad de tiempo y esfuerzo considerables en la gestión diaria de la comunicación. Una herramienta diseñada para hacernos la vida más fácil. ¿O no?

Sin embargo, es justo en esa aparente amabilidad donde Rolando Susante sitúa el foco de su preocupación. ¿Qué ocurre cuando empezamos a delegar nuestra capacidad de interpretar, resumir o incluso crear en nuestras conversaciones? Lo que pasará con el chatbot de Whatsapp es que, según el letrado, la espontaneidad y el subtexto humano podrían empezar a ser sustituidos por respuestas y resúmenes estandarizados por la máquina, perdiendo la riqueza de la comunicación real.

LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE ESTÁ LEYENDO

El diablo, como siempre, está en los detalles, y los términos de uso de la IA de Whatsapp esconden claves que explican su funcionamiento. Fuente: Freepik
El diablo, como siempre, está en los detalles, y los términos de uso de la IA de Whatsapp esconden claves que explican su funcionamiento. Fuente: Freepik

Muchos usuarios asumen que la inteligencia artificial en Whatsapp aprende directamente de sus chats privados, pero la realidad es más compleja. El sistema se nutre de una ingente cantidad de información pública de internet para entrenarse y generar respuestas coherentes y creativas. El problema es que, aunque no lea tus chats para aprender, su intervención se produce en el espacio más privado que tenemos, aplicando su lógica artificial a nuestras emociones humanas.

Aquí es donde la advertencia de Rolando Susante cobra una nueva dimensión. Según su análisis, esta frontera difusa es la clave de todo el asunto que plantea la IA de Whatsapp. No se trata de privacidad en el sentido clásico, sino de la soberanía sobre nuestras propias palabras, ya que el asistente virtual de Meta actuará como un mediador invisible que puede llegar a condicionar el tono y el contenido de nuestros diálogos, y lo hemos aceptado sin ser conscientes.

«MODIFICARÁ TU REALIDAD»: LA ADVERTENCIA DE SUSANTE

YouTube video

Cuando la nueva función de IA te sugiere una respuesta para consolar a un amigo o te resume una discusión de pareja, no está siendo neutral. Cada resumen es una interpretación y cada sugerencia lleva implícita una intención programada. Como bien apunta Susante, lo que hará la IA de Whatsapp es que aceptemos como objetiva una versión de la realidad que ha sido procesada y editada por un algoritmo sin emociones, acostumbrándonos a una eficiencia que deshumaniza.

El verdadero temor que transmite el abogado Rolando Susante es que esta herramienta nos lleve a recordar nuestras vidas de una forma sesgada. Al pedirle a la IA de Whatsapp un resumen de tus conversaciones de la última semana con alguien, no obtendrás la verdad, sino un extracto. Con el tiempo, corremos el riesgo de que nuestra memoria emocional se vea reemplazada por estos resúmenes lógicos y fríos generados por el bot.

EL VERDADERO PELIGRO NO ES EL ESPIONAJE, ES LA MANIPULACIÓN

Es crucial entender la diferencia que plantea Susante: el objetivo de la IA de Whatsapp no es robar datos, sino modelar comportamientos. Fuente: Freepik
Es crucial entender la diferencia que plantea Susante: el objetivo de la IA de Whatsapp no es robar datos, sino modelar comportamientos. Fuente: Freepik

Espiar implica una acción pasiva de escucha, de extracción de información para un fin concreto, como la publicidad. La manipulación, en cambio, es activa y busca influir en tus decisiones y emociones futuras. La tecnología de IA en la app de mensajería no quiere saber qué has cenado, sino sugerirte sutilmente qué responder la próxima vez que discutas sobre dónde ir a cenar, basándose en patrones de éxito comunicativo.

Rolando Susante insiste en que este es el núcleo de su advertencia sobre la IA de Whatsapp y el motivo por el que “estamos todos asustados”. El poder de esta tecnología no reside en lo que sabe de ti, sino en cómo puede usarlo para guiarte. Según sus palabras, la herramienta podría convertirse en una forma de control increíblemente sofisticada y normalizada, una dependencia silenciosa de una máquina para gestionar nuestras propias relaciones humanas.

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA CONVERSAR CON UNA MÁQUINA QUE NOS CONOCE?

YouTube video

La integración del cerebro artificial de Whatsapp en los chats familiares, de pareja o de amigos íntimos plantea un escenario sin precedentes. No es lo mismo usar un asistente para tareas impersonales que invitarlo a la sobremesa de nuestra vida digital. La gran pregunta es qué impacto psicológico tendrá la presencia constante de una entidad no humana capaz de analizar, replicar y mediar en nuestros vínculos más profundos y personales.

Al final, la cuestión que deja en el aire el abogado Rolando Susante va más allá de la propia IA de Whatsapp. Quizás el verdadero debate es qué estamos dispuestos a ceder a cambio de la comodidad y la eficiencia. Puede que al abrazar estas funcionalidades de IA en Meta para que piensen, resuman y sientan por nosotros, estemos renunciando a una parte esencial de lo que nos hace humanos: el esfuerzo, el error y la maravillosa imperfección de comunicarnos.


«No tires 300€ a la basura», el chef Florencia Rulo (41) desmiente el error más común al guardar jamón (y te da la solución definitiva)

Guardar el jamón en casa parece una tarea sencilla, pero un gesto cotidiano podría estar arruinando esa pieza que tanto te ha costado. Lo advierte la chef Florencia Rulo con una frase que resuena como un trueno: «No tires 300€ a la basura». ¿Y si ese error que cometes sin darte cuenta es el responsable de que tu ibérico pierda todo su encanto? La experta desvela un fallo garrafal que casi todos cometemos.

La inversión en un buen jamón merece un cuidado a la altura, y Florencia Rulo insiste en que la solución definitiva está al alcance de todos. Olvídate de complejos aparatos o técnicas extrañas, porque el secreto para conservar esa delicia curada es más simple de lo que jamás habrías imaginado. Sigue leyendo y descubre el método infalible para proteger tu jamón y que cada loncha sepa como la primera.

¿EL PLÁSTICO ES TU PEOR ENEMIGO?

YouTube video

Casi por instinto, cubrimos el corte con film transparente, creyendo que así lo protegemos del aire y la sequedad. Sin embargo, este gesto aparentemente inofensivo es un desastre, tal y como señala la chef Florencia Rulo. El plástico no deja respirar la pieza y el jamón suda creando una humedad que favorece la aparición de moho, alterando su sabor y textura de forma irremediable. Es un error fatal para un manjar de esta categoría.

De hecho, ese microclima que se genera bajo el plástico es el caldo de cultivo perfecto para bacterias que aceleran la descomposición de la grasa de nuestro pata negra. La advertencia de «No tires 300€ a la basura» cobra aquí todo su sentido, pues un producto de alta calidad se echa a perder por un simple trozo de film. Es hora de desterrar para siempre este mal hábito de nuestras cocinas.

EL MITO DE LA GRASA: NO TODO VALE

Aquí se desmonta la falsa creencia de que usar la propia cobertura de grasa del jamón es una buena idea para su conservación. Fuente: Freepik
Aquí se desmonta la falsa creencia de que usar la propia cobertura de grasa del jamón es una buena idea para su conservación. Fuente: Freepik

Otra costumbre muy arraigada es la de cubrir el corte con las primeras lonchas de grasa que retiramos al empezar la pieza de jamón. Parece lógico, ¿verdad? Pues es otro de los errores que Florencia Rulo se ha propuesto erradicar. Esa grasa superficial, en contacto con el aire, se enrancia rápidamente y transmite sabores desagradables a la carne fresca, contaminando cada nueva loncha que cortas con un regusto picante.

El problema es que esa capa de tocino amarillento ya ha comenzado su proceso de oxidación y no es apta para conservar el resto del jamón. La frase de la chef, «No tires 300€ a la basura», resuena de nuevo al pensar en cómo algo tan simple puede estropear la experiencia. Por eso, debemos desechar esa grasa exterior en lugar de reutilizarla, aunque nos duela desprendernos de una parte de la pieza.

LA SOLUCIÓN ESTÁ EN TU COCINA (Y NO LO SABÍAS)

YouTube video

Entonces, ¿cuál es la solución definitiva que propone Florencia Rulo? Algo tan simple y tradicional como un paño de cocina de algodón, limpio y que no suelte pelusa. Tras cortar nuestro jamón, basta con cubrir la superficie del corte con este trapo. Así de fácil y así de efectivo, ya que el tejido permite que la pieza respire mientras la protege del aire, manteniendo el equilibrio perfecto.

El paño de algodón evita la condensación del plástico y no aporta los sabores rancios de la grasa oxidada, conservando intactas las propiedades del producto curado. Este método, que la chef defiende a capa y espada, es el que se ha usado tradicionalmente y garantiza que la superficie del corte se mantenga fresca y en su punto justo de humedad. Es la auténtica clave para no tirar tu dinero a la basura.

LA UBICACIÓN PERFECTA: MÁS ALLÁ DE CUBRIRLO

YouTube video

De nada sirve aplicar la técnica del paño si luego colocamos el jamón en el lugar equivocado. La chef Florencia Rulo insiste en este punto: hay que alejarlo de fuentes de calor como hornos o radiadores y también de la luz directa del sol. Lo ideal es un lugar fresco y seco con una temperatura estable de entre 15 y 20 grados, como una despensa o una bodega.

La cocina suele ser un lugar de cambios bruscos de temperatura y humedad, enemigos declarados de una buena paleta ibérica. Por eso, «No tires 300€ a la basura» también significa ser consciente del entorno donde reposa tu tesoro gastronómico. Un jamonero firme y un ambiente adecuado son tan importantes como la forma de cubrir el corte para disfrutarlo en condiciones óptimas.

DE LA PRIMERA A LA ÚLTIMA LONCHA: UN RITUAL DE SABOR

El disfrute de un buen jamón depende de un ritual de cuidado constante que garantiza una experiencia gastronómica inigualable hasta el final. Fuente: Freepik
El disfrute de un buen jamón depende de un ritual de cuidado constante que garantiza una experiencia gastronómica inigualable hasta el final. Fuente: Freepik

Cuidar un jamón es un ritual que nos recompensa con cada loncha. Desde el primer corte hasta el último, la clave es la constancia en su cuidado. Como bien recalca Florencia Rulo, cada vez que cortes, debes volver a protegerlo con su paño limpio. Es un pequeño gesto que asegura que el sabor y el aroma del ibérico no se degraden con el paso de los días, haciendo que la inversión merezca la pena.

Al final, seguir estos consejos no es más que mostrar respeto por un producto excepcional. La advertencia «No tires 300€ a la basura» es un llamado al sentido común, a recuperar los métodos que funcionan y a valorar lo que tenemos. Porque la satisfacción de cortar una loncha perfecta de jamón, jugosa y llena de matices, es una de las grandes alegrías que nos da la gastronomía, y depende enteramente de nosotros preservarla hasta el final.

Delicatessen Argentina revela el secreto de la maduración en sus chuletones premium

0

En la alta gastronomía, hablar de carnes maduradas es adentrarse en un universo donde el tiempo, la paciencia y la técnica se convierten en ingredientes esenciales. La maduración no se limita a conservar, sino que transforma la carne en una experiencia sensorial única, capaz de sorprender incluso a los paladares más exigentes. Delicatessen Argentina ha convertido este proceso en el corazón de su propuesta gourmet, ofreciendo piezas seleccionadas que revelan el auténtico secreto de la maduración.

El arte de la maduración en cortes exclusivos

La compañía destaca con sus chuletones de lomo alto y de lomo bajo, madurados en cámaras dry aged que potencian los matices más profundos de cada corte. El chuletón de lomo alto Angus de Irlanda, madurado más de treinta días, concentra jugosidad e intensidad. El chuletón Hereford de Irlanda, también dry aged, aporta una textura sedosa y un sabor robusto. A esta selección se suma el chuletón gallego, que refleja la tradición cárnica local y completa un catálogo pensado para auténticos amantes de la carne.

El proceso no se detiene ahí. Los costillares de novillo Black Angus de Irlanda, trabajados en wet aged, ofrecen un perfil perfecto para la parrilla, mientras que el costillar de Charolesa-Limousin sorprende por su equilibrio entre terneza y potencia. La entraña de novillo Angus o Irish Nature, igualmente madurada con la técnica wet aged, reproduce con fidelidad el sabor inconfundible de la parrilla argentina.

Cada pieza pasa por un riguroso control de origen y trazabilidad, garantizando certificaciones de calidad y un proceso artesanal que respeta tanto la tradición como los estándares europeos.

Tradición argentina con visión internacional

Desde que abrió su primera tienda en Barcelona en 2007, Delicatessen Argentina ha consolidado una red de nueve locales en Barcelona y Madrid, además de un e-commerce con envíos refrigerados a toda la península. La cadena de frío se mantiene desde la cámara de maduración hasta la entrega final, asegurando que cada cliente reciba una pieza en condiciones óptimas.

Con una oferta que combina autenticidad argentina y diversidad internacional, la empresa se ha posicionado como referente en carnes premium. El secreto de la maduración no es solo una técnica, sino la filosofía que define a Delicatessen Argentina y la distingue en el competitivo mercado gourmet español.

68d12b97d1334 Merca2.es

CaixaBank, Enel, BMW, Telefónica o Microsoft, entre las compañías mejor valoradas en criterios ASG en 2025

0

La ponderación de los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) está experimentando un cambio con una influencia creciente entre los inversores de compañías sostenibles. La lucha contra el cambio climático y la exclusión de sectores como el armamentístico han cedido protagonismo frente a métricas más centradas en el impacto social y la transparencia.

Desde que se empezaron a aplicar criterios ASG ha existido la percepción de que el sector energético y el de las renovables marcaban la pauta, pero la realidad demuestra que el sector financiero también lidera. En este contexto, CaixaBank es la entidad de referencia en sostenibilidad. La firma bancaria ha sido reconocida por su papel destacado en este ámbito siendo incluida por decimotercer año consecutivo por S&P Global en el Dow Jones “Best in Class” (antes, Dow Jones Sustainability Index), con una calificación de 86 sobre 100 que la sitúa como la novena entidad financiera más sostenible del mundo y la segunda de Europa.

La mejora en cuatro puntos respecto al ejercicio anterior llega por ámbitos clave como la transparencia, el reporting, la influencia en políticas públicas, el tratamiento de la información, la ciberseguridad y la experiencia de cliente. De esta manera, CaixaBank ha mejorado significativamente en los tres pilares evaluados: ambiental, social y de gobernanza. Bloomberg, referencia para la comunidad inversora, le otorga una nota conjunta en sostenibilidad de 6,94, por encima de Santander (6,92), con peor valoración en Composición de la Junta y Prácticas laborales y de empleo. CaixaBank también supera a BBVA (5,96), Telefónica o Iberdrola (6,51), Endesa (5,78) o Naturgy (5,70). Además, ha recibido la máxima nota “A” de CDP en gestión climática, ha ascendido a la categoría AA en los MSCI ESG Ratings y ha sido destacada en ISS ESG, Sustainalytics, Sustainable Fitch o FTSE Russell por su desempeño en transparencia, gobernanza e impacto social.

El contexto geopolítico ha causado esta basculación desde indicadores verdes a sociales y de gobernanza. Sin olvidarlos, por supuesto, ya que los factores ambientales siguen como referencia. Los gestores de fondos y pensiones, sin embargo, están valorando más factores como las finanzas sostenibles, la ética y cumplimiento, la seguridad de datos y privacidad, la inclusión financiera o las prácticas laborales y de empleo. Es decir, la S y la G de ASG.

Estos ámbitos citados son, por ejemplo, los que recoge Bloomberg al presentar su panel ASG de una empresa, y otorgarle una nota global. De la misma manera, las principales firmas de rating e índices internacionales, como S&P Global, MSCI, ISS ESG, Sustainalytics, FTSE Russell o CDP han endurecido sus evaluaciones en 2025, situando en posiciones de liderazgo a compañías que combinan de manera global toda su estrategia de sostenibilidad.

En EEUU, Microsoft sigue entre las tecnológicas mejor valoradas no solo por reducir huella de carbono, sino por gobernanza sólida, ética tecnológica y programas sociales a gran escala, con puntuaciones destacadas en MSCI y Sustainalytics. Apple, pese a críticas sobre su cadena de suministro, figura en índices de referencia como FTSE4Good por su apuesta en circularidad y reducción de huella de carbono. Tesla, tras años de volatilidad, se mantiene en el radar de los analistas como referente en electrificación, aunque con dudas en gobernanza. Estas dos últimas brillan en A, pero no son tan buenas en S o G.

En el ámbito energético europeo, Enel e Iberdrola han sido reconocidas por S&P Global y CDP por sus planes de transición hacia renovables y la reducción de emisiones. En automoción, BMW y Volvo han escalado posiciones en rankings internacionales gracias a su apuesta por la electrificación y la circularidad en la cadena de valor. En telecomunicaciones, Telefónica se mantiene en índices de referencia como FTSE4Good por sus avances en digitalización sostenible.

Esta evolución global marca una nueva frontera en la competitividad: las empresas mejor posicionadas en sostenibilidad no solo atraen capital e inversores institucionales, sino que también refuerzan su resiliencia frente a riesgos regulatorios, reputacionales y climáticos.

MOTIVOS PARA EL CAMBIO

Hay factores claros que explican el desplazamiento de la mirada climática hacia una visión más global e integradora. La guerra en Ucrania actuó como catalizador de este cambio: el auge de las petroleras y gasistas en Bolsa frente al desplome de las renovables obligó a muchos fondos a revisar sus posiciones. Al mismo tiempo, el incremento del gasto mundial en Defensa llevó a varios gestores a suavizar sus filtros de exclusión para no perderse el rally del sector. La rentabilidad se impuso y grandes gestoras de fondos estadounidenses subrayaron que la primera sostenibilidad es el beneficio, porque sin él las empresas no se sostienen. En este sentido, Blackrock redujo considerablemente su apoyo a iniciativas ASG, lo que le provocó algunos reembolsos, aunque compensados por un mayor volumen de nuevas suscripciones.

En este contexto de mayor escrutinio y bajo acusaciones de ‘greenwashing’, ha surgido el concepto de ‘greenhushing’, aplicado a compañías que optan por no comunicar sus avances sostenibles para evitar críticas. Lejos de restar importancia a la sostenibilidad, este escenario la hace más decisiva: la sostenibilidad se percibe ahora como un factor estructural de competitividad y acceso al capital.

Algunos analistas señalan que el futuro de la sostenibilidad no solo es climático; afronta retos en gobernanza —como la gestión de los consejos de administración o las injerencias estatales—, en el empleo —con el futuro de las plantillas en primer plano— y en el impacto social, a través de acciones, fundaciones o colaboración público-privada. Todo ello sin perder de vista la rentabilidad.

Alerta máxima: Un ex-hacker desvela los 3 puntos negros donde nunca debes usar tu tarjeta (clonarla es cuestión de segundos)

Usar la tarjeta se ha convertido en un gesto tan cotidiano que hemos olvidado el tremendo peligro que entraña en ciertas situaciones. Pero alguien que conoce las cloacas de la red ha roto su silencio para lanzar un aviso que hiela la sangre; un ex-hacker advierte que clonar tu información financiera es una operación de segundos en ciertos lugares concretos, una realidad que la mayoría de nosotros desconoce por completo. ¿Estás seguro de que sabes dónde te la juegas cada día?

Su advertencia es tan clara como directa, un aviso a navegantes en un mar lleno de tiburones digitales que buscan el más mínimo descuido. Según su experiencia en el lado oscuro, existen tres puntos negros donde entregar tu dinero de plástico es casi una sentencia de fraude, y lo más inquietante es que no, no son los sitios obvios que probablemente estás imaginando ahora mismo. Sigue leyendo, porque esto te interesa y mucho.

¿POR QUÉ UN CAJERO AUTOMÁTICO PUEDE SER TU PEOR ENEMIGO?

YouTube video

Parece el lugar más seguro, pero puede ser una trampa mortal para tus finanzas. Fíjate bien antes de introducir tu tarjeta, ya que los delincuentes instalan dispositivos casi indetectables llamados skimmers; el ex-hacker insiste en que un pequeño dispositivo superpuesto en la ranura es capaz de copiar tu banda magnética al instante. Tira suavemente del teclado y la ranura antes de operar, podría salvarte de un disgusto mayúsculo.

No todos los cajeros son iguales, y su ubicación es clave para tu seguridad. El experto que nos alerta lo deja claro, ya que los cajeros aislados en zonas de paso o poco iluminados son el objetivo predilecto de los criminales. Procura utilizar siempre los que están dentro de las sucursales bancarias, donde la vigilancia es constante y manipularlos resulta infinitamente más complicado para los ladrones de datos bancarios.

ESOS PEQUEÑOS PAGOS QUE TE SALEN MUY CAROS

El peligro no siempre está en las grandes transacciones; a veces, el mayor riesgo para tu tarjeta se esconde en los pagos más pequeños y aparentemente inofensivos del día a día. Fuente: Freepik
El peligro no siempre está en las grandes transacciones; a veces, el mayor riesgo para tu tarjeta se esconde en los pagos más pequeños y aparentemente inofensivos del día a día. Fuente: Freepik

Ese café, el pan o una compra rápida en un mercadillo pueden ser el principio del fin. Nunca pierdas de vista tu tarjeta al pagar, pues tal y como asegura el informático reconvertido, un TPV manipulado o duplicado puede registrar tus datos en el momento en que el dependiente la procesa lejos de tu vista. Exige siempre que la transacción se realice delante de ti y desconfía si el proceso tarda más de lo normal.

La picaresca evoluciona, y los métodos para robarte son cada vez más sutiles. A menudo, los estafadores trabajan en pareja para crear distracciones en el momento justo del pago, una técnica muy efectiva. Este ex-hacker subraya que mientras uno te pregunta algo o provoca un pequeño alboroto, el otro puede cambiar el datáfono o capturar tus datos. Mantén la concentración absoluta al usar tu método de pago.

LA TRAMPA INVISIBLE: COMPRAR ONLINE NO SIEMPRE ES SEGURO

YouTube video

Estás en una cafetería y aprovechas su red para hacer una compra online, un error fatal. Conectarte a una red Wi-Fi pública es como gritar tus contraseñas en una plaza, porque los hackers pueden interceptar fácilmente todo el tráfico de datos entre tu móvil y el router, capturando tu información financiera. El experto es tajante al respecto: utiliza siempre tus propios datos móviles para cualquier gestión sensible.

El diablo está en los detalles, sobre todo en la barra de direcciones de tu navegador. Antes de introducir los datos de tu tarjeta en una web, comprueba que la URL empieza por «https://» y que tiene un candado cerrado. Según el testimonio que ha destapado este escándalo, las páginas fraudulentas que imitan a las originales son la herramienta de phishing más efectiva para robarte. Un solo clic en un enlace malicioso puede costarte muy caro.

MÁS ALLÁ DE LA CLONACIÓN: ¿QUÉ HACEN CON TUS DATOS?

Una vez que han conseguido la información de tu tarjeta, la clonación es solo el principio; se abre un mercado negro donde tus datos se convierten en una mercancía muy valiosa. Fuente: Freepik
Una vez que han conseguido la información de tu tarjeta, la clonación es solo el principio; se abre un mercado negro donde tus datos se convierten en una mercancía muy valiosa. Fuente: Freepik

¿Cómo saben los ladrones que tu tarjeta funciona? No esperes un cargo de mil euros de golpe, porque sería demasiado evidente y alertaría al banco. Su primer movimiento, según revela este experto, es realizar microcargos de céntimos en servicios online para verificar que el plástico está activo. Si ves un movimiento extraño, por pequeño que sea, actúa de inmediato y bloquea ese medio de pago.

Si la verificación es exitosa, tu información entra en un circuito muy oscuro. Tus datos bancarios se empaquetan y se venden al por mayor en la dark web por un precio que te sorprendería por lo bajo. El ex-hacker lo confirma, una tarjeta de crédito europea con su código CVV puede venderse por apenas 15 o 20 euros a otros ciberdelincuentes. Tu ruina es su negocio más rentable.

«EL SENTIDO COMÚN ES TU MEJOR ANTIVIRUS», LA DEFENSA DEFINITIVA

YouTube video

La mejor defensa es un buen ataque, o en este caso, una buena vigilancia. Activa las notificaciones de tu banco para recibir un aviso por cada compra realizada con tu tarjeta y revisa tus extractos bancarios semanalmente. El informático es claro: la detección temprana de un cargo fraudulento es crucial para que el banco pueda anularlo y devolverte el dinero. No dejes para mañana la seguridad de tu dinero.

Al final, la tecnología avanza, pero la picaresca también lo hace, y a una velocidad de vértigo. Estar un paso por delante no requiere ser un experto en ciberseguridad, sino aplicar una sana desconfianza en tu día a día. Proteger tu tarjeta es, en definitiva, proteger tu tranquilidad y la de tu familia frente a quienes solo buscan aprovecharse de un segundo de despiste.

Abierta la convocatoria para la XXV edición del Premio Fundación Cofares

0

Un año más, Cofares ha lanzado la convocatoria del Premio Fundación Cofares, que cumple su vigesimoquinta edición. El galardón destaca la labor social de entidades que actúan en favor delas distintas comunidades de pacientes, así como de las prácticas que contribuyen a la formación, información, y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

La convocatoria está dirigida a personas físicas y jurídicas —incluidas entidades mercantiles, ONG, asociaciones y fundaciones— con un historial de proyectos solidarios o que hayan desarrollado iniciativas con impacto en la mejora de la atención sanitaria y social de los pacientes, las comunidades vulnerables o el sistema sanitario en general. También se valorarán los planes orientados a realizar actos de servicio futuros.

Las candidaturas podrán presentarse desde el 22 de septiembre hasta el 22 de octubre, y será el jurado, compuesto por los miembros del Patronato de la Fundación Cofares, quien evaluará las propuestas recibidas. El fallo se hará público durante la semana del 1 de diciembre en la web oficial de Cofares y la entrega del galardón tendrá lugar el 13 de diciembre en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía (Madrid), durante el ya tradicional Concierto Benéfico de la Fundación Cofares.

El reconocimiento cuenta con una dotación económica de 12.000 euros, que podrá repartirse excepcionalmente entre dos candidatos si el jurado considera que sus proyectos aportan méritos complementarios o se desarrollan en ámbitos distintos, pero igualmente relevantes. Así ocurrió en la edición anterior, en la que resultaron premiadas la Asociación Española por la Investigación de la Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria (AEGEFYS) y la Fundación Querer.

AEGEFYS fue galardonada por su trabajo en la promoción de la investigación sobre esta enfermedad renal rara, actualmente sin cura, y por su labor divulgativa para fomentar la colaboración científica y médica. Por su parte, la Fundación Querer, fue premiada por su proyecto de Estimulación Magnética Transcraneal, una técnica no invasiva orientada a mejorar las capacidades cognitivas y de aprendizaje de niños con enfermedades neurológicas raras.

Las bases completas de la convocatoria pueden consultarse en la página web de Cofares.

Juliet Segovia (47), Ex-azafata de vuelo, rompe el silencio: «Jamás probamos la comida del vuelo, la de los pilotos es la única segura por esta razón»

0

La comida de los aviones siempre ha estado envuelta en un halo de misterio y, seamos sinceros, de cierta resignación culinaria. Sin embargo, lo que para millones de pasajeros es una simple anécdota de viaje, para la tripulación de cabina es un campo minado de secretos. Juliet Segovia, una ex-azafata con más de dos décadas surcando los cielos, lo resume con una contundencia que desarma, y es que según ella, la tripulación evita sistemáticamente el menú destinado a los pasajeros por razones de calidad y frescura. ¿Te has preguntado alguna vez por qué nunca los ves disfrutar de esa lasaña recalentada? La respuesta podría cambiar tu percepción del catering aéreo para siempre.

Esa desconfianza hacia los alimentos que se sirven a bordo tiene un porqué, y Juliet lo tiene claro al afirmar que «jamás probamos la comida del vuelo». Pero la verdadera clave de la seguridad alimentaria a 30.000 pies no reside en la bandeja de la clase turista, sino en la de los pilotos, donde se aplica un protocolo desconocido para la mayoría, ya que la comida de los pilotos es la única considerada completamente segura por una estricta regla de prevención. Este simple gesto, que pasa desapercibido para quienes viajan, es en realidad uno de los pilares fundamentales que garantizan que llegues sano y salvo a tu destino.

¿EL MENÚ DE AVIÓN? NI TOCARLO, GRACIAS

YouTube video

Imagina un plato preparado en tierra muchas horas, o incluso días, antes de ser consumido. Esa es la realidad de la comida que se sirve en la mayoría de los vuelos comerciales. Lejos de ser un manjar recién hecho, este menú de a bordo pasa por un largo proceso de ultracongelación, almacenamiento y posterior regeneración en hornos de convección, y por eso la pérdida de textura y sabor es una de las razones principales del rechazo de la tripulación. Los asistentes de vuelo, que conocen de primera mano las interioridades del catering aéreo, a menudo prefieren optar por alternativas que traen de casa o por la comida especialmente designada para ellos.

No es solo una cuestión de paladar, sino también de bienestar durante largas jornadas de trabajo. Un menú pesado o de digestión difícil puede afectar al rendimiento y la energía de la tripulación. Por eso, muchos veteranos como Juliet Segovia confiesan que su truco siempre fue llevar sus propios víveres, porque evitar posibles molestias gastrointestinales es una prioridad para el personal de cabina. Al final, la elección de su comida no es un capricho, sino una decisión pragmática para mantenerse en plena forma durante horas y a miles de kilómetros de casa.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA CABINA DE MANDO

Pocos lo saben, pero los dos pilotos al mando de un avión comercial tienen prohibido por protocolo ingerir el mismo plato. Esta regla de oro de la aviación no es una excentricidad, sino una medida de seguridad crítica para evitar que una posible intoxicación alimentaria pueda incapacitar a ambos a la vez. Mientras el capitán degusta el pollo, por ejemplo, el primer oficial tiene la obligación de consumir una opción completamente diferente, como la pasta o el pescado. De esta forma, la industria se asegura de que, ante cualquier problema con uno de los menús, siempre haya un piloto en perfectas condiciones para tomar el control.

Esta diferenciación en la comida de los pilotos va un paso más allá de la simple elección de platos distintos. En muchas aerolíneas, sus menús provienen incluso de cocinas o proveedores diferentes a los del pasaje. La calidad y el control sobre estos alimentos son mucho más estrictos, ya que la seguridad operacional del vuelo depende directamente de la salud y el bienestar de los pilotos. La próxima vez que pienses en la comida de un avión, recuerda que la bandeja que llega a la cabina de mando es, en esencia, un componente más de la seguridad a bordo, tan importante como el chequeo de los motores.

ASÍ FUNCIONA LA COCINA DE LOS CIELOS

YouTube video

La gran mayoría de los platos que consumes en un avión no se cocinan a bordo, sino en gigantescas instalaciones de catering cercanas a los aeropuertos. Allí, miles de raciones se preparan con antelación, se envasan y se someten a un proceso de enfriamiento rápido para mantener la seguridad microbiológica. La comida se transporta en camiones refrigerados hasta el avión, donde permanece almacenada en frío hasta que la tripulación la calienta justo antes del servicio. Este complejo proceso, aunque seguro, inevitablemente degrada las propiedades organolépticas de los alimentos, afectando a su sabor y jugosidad.

El desafío de la gastronomía en las nubes es doble: no solo hay que garantizar la seguridad, sino también luchar contra los efectos de la altitud en nuestro paladar. A 30.000 pies, la baja presión y la sequedad del aire de la cabina reducen nuestra capacidad para percibir los sabores salados y dulces hasta en un 30 %. Por esta razón, las empresas de catering aéreo a menudo sobresazonan la comida para que resulte más sabrosa en el aire. Lo que en tierra podría parecer un plato excesivamente condimentado, en el cielo se percibe como algo simplemente correcto.

ALTERNATIVAS CULINARIAS A 30.000 PIES DE ALTURA

Entonces, ¿qué come realmente la tripulación si evita con tanto ahínco el menú del pasaje? La respuesta varía según la aerolínea y la duración del vuelo. En muchas compañías, especialmente en las de largo recorrido, el personal de cabina dispone de su propia comida específica. Estos menús suelen ser más ligeros y equilibrados, pensados para sostener jornadas de trabajo que pueden superar las doce horas. Lejos de las complejas elaboraciones para el turista, la tripulación a menudo recibe platos más sencillos como ensaladas, sándwiches o raciones de fruta fresca.

Sin embargo, la opción más extendida entre los más veteranos es la más simple de todas: traerse su propia fiambrera de casa. Esta costumbre no solo les permite controlar al cien por cien lo que ingieren, sino que también les ofrece un pequeño respiro de la monotonía del catering aéreo. Un gesto tan humano como prepararse un tupper les conecta con su hogar, y es que disfrutar de su propia comida casera es para muchos un pequeño lujo y un anclaje a la normalidad. Esta es la prueba definitiva de que, a veces, la solución más sencilla es también la más inteligente.

LO QUE TU BANDEJA NO SE ATREVE A CONTARTE

YouTube video

La próxima vez que te encuentres sentado en tu asiento, esperando el traqueteo del carrito de la comida, observa a tu alrededor. La forma en que se gestiona la alimentación a bordo revela las prioridades de una industria centrada en la eficiencia y la seguridad por encima de todo. La bandeja que tienes delante es el resultado de un proceso industrial optimizado para alimentar a cientos de personas de forma segura y económica, pero la experiencia gastronómica inevitablemente queda relegada a un segundo plano frente a la logística. No es mala fe, es simplemente la naturaleza de la aviación de masas.

Quizás, la lección que nos deja la experiencia de personas como Juliet Segovia es que debemos ajustar nuestras expectativas. Un avión no es un restaurante con estrella Michelin, sino una maravilla de la ingeniería diseñada para transportarnos de forma segura. Y en ese contexto, el menú que se sirve es un servicio funcional, no una experiencia gourmet. Aceptar esta realidad puede que no mejore el sabor del pollo con arroz, pero sí te permitirá disfrutar más del verdadero milagro: el de volar. La próxima vez, quizás te apetezca más llevarte un buen bocadillo en la mochila, la mejor comida para un viaje.

Descubre la bohemia y exclusiva casa en la que vive Sara Carbonero con sus hijos en Madrid

A sus 41 años, la periodista Sara Carbonero ha comprendido que es importante priorizar lo esencial: su familia y su bienestar. Lejos de la exposición mediática de otros tiempos, ha encontrado en su hogar el refugio perfecto, un espacio íntimo en el que convive con sus dos hijos y que refleja a la perfección su estilo de vida.

En una exclusiva zona de Madrid se alza esa vivienda de aires bohemios, que mezcla serenidad, naturalidad y una estética cuidada. Allí, Sara Carbonero ha logrado levantar un oasis personal en medio del bullicio de la capital. Un lugar pensado para descansar, reconectar con lo sencillo y disfrutar del día a día en compañía de sus pequeños, Martín y Lucas.

Sara Carbonero: Un refugio bohemio en el corazón de Madrid

Un refugio bohemio en el corazón de Madrid
Fuente: Instagram @saracarbonero

La casa de Sara Carbonero no responde a los lujos ostentosos que suelen rodear a las celebridades. Su estilo se inclina hacia lo natural y lo acogedor, con espacios amplios donde la luz es la verdadera protagonista. Los grandes ventanales permiten que el sol inunde el salón principal, creando un ambiente cálido y relajante en el que se respira calma.

Este refugio se enmarca en una filosofía “slow” que acompaña a la periodista desde hace años. En él no hay excesos, sino rincones pensados para el descanso y la intimidad. Desde el salón hasta la terraza, todo está diseñado para favorecer el bienestar. Una apuesta por lo sencillo que encaja con la etapa vital que atraviesa, marcada por la búsqueda de equilibrio tras los cambios personales recientes.

El salón elegido por Sara Carbonero: música, luz y calidez

El salón: música, luz y calidez
Fuente: Instagram @saracarbonero

El salón se ha convertido en uno de los rincones más compartidos por Sara Carbonero en sus redes sociales. Allí se encuentra un amplio sofá en tonos grises que, acompañado de cortinas ligeras y paredes claras, potencia la luminosidad del espacio. Es un entorno donde la comodidad se antepone a cualquier otro criterio y que invita a largas charlas, a leer o simplemente a descansar.

En este mismo espacio destaca un detalle cargado de simbolismo: una guitarra que aparece en varias de sus publicaciones. Ese instrumento, más allá de su valor decorativo, refleja la conexión de Sara con la música y su influencia en su vida personal. No solo formó parte del universo artístico de su expareja Nacho Taboada, también es un elemento que acompaña los momentos cotidianos en familia.

Un comedor íntimo y funcional

Un comedor íntimo y funcional
Fuente: Instagram @saracarbonero

La zona del comedor es otro de los espacios donde se evidencia la personalidad de Sara Carbonero. Se trata de un ambiente sobrio y minimalista, con pocos elementos y una decoración sencilla que resalta por su funcionalidad. Basta una mesa de madera y unas sillas para que el lugar cobre sentido, siempre bajo la premisa de que menos es más.

A través de las imágenes que la propia Sara Carbonero comparte, se perciben instantes entrañables con sus hijos. Ese comedor no es solo un espacio para las comidas, también es escenario de conversaciones y risas familiares. Una demostración de que lo que realmente da valor a un hogar no es el mobiliario, sino la vida que transcurre en él.

Espacios para la creatividad y el juego

Espacios para la creatividad y el juego
Fuente: Instagram @saracarbonero

Si algo queda claro al observar la casa de Sara Carbonero es que está pensada también para sus hijos. Martín y Lucas son el centro de su vida, y en la vivienda cuentan con espacios diseñados para estimular su imaginación. Uno de los más llamativos es una pared convertida en pizarra, donde los pequeños pueden dibujar libremente y dar rienda suelta a su creatividad.

Ese detalle resume la manera en la que Sara Carbonero entiende su hogar: no como un lugar de exhibición, sino como un entorno vivo y dinámico en el que cada miembro de la familia tiene un espacio propio. En lugar de grandes lujos, la casa ofrece rincones que fomentan la complicidad y el vínculo entre madre e hijos, reforzando la idea de hogar como refugio emocional.

Escaleras, dormitorio y rincones íntimos

Escaleras, dormitorio y rincones íntimos
Fuente: Instagram @saracarbonero

Otro de los puntos destacados de la vivienda es la escalera de tarima de madera que conecta las diferentes plantas. Su diseño minimalista mantiene la coherencia con el resto de la decoración: sencilla, cálida y sin artificios. Es un elemento práctico que, al mismo tiempo, aporta un aire hogareño y natural al conjunto del inmueble.

El dormitorio principal, aunque apenas ha mostrado algunos detalles, deja entrever esa búsqueda de paz que caracteriza toda la casa. Con un edredón blanco y un mobiliario reducido al mínimo, se convierte en un lugar que invita al descanso y a la lectura. En una de las imágenes, Sara Carbonero aparece disfrutando de un libro, una escena que refleja a la perfección la intimidad que ofrece su refugio personal.

Una casa que refleja una nueva etapa

Una casa que refleja una nueva etapa
Fuente: Instagram @saracarbonero

Cada rincón de esta vivienda transmite el momento vital de la periodista. Tras su separación de Iker Casillas y la reciente ruptura con Nacho Taboada, ha encontrado en este espacio un punto de apoyo fundamental. La casa se ha transformado en un símbolo de su resiliencia, en un lugar donde rehace su vida sin perder de vista lo más importante: la estabilidad de sus hijos.

Más allá de lo estético, la vivienda es una declaración de principios. Frente a los excesos y las modas pasajeras, Sara apuesta por lo sencillo, lo natural y lo que realmente le aporta paz. Es una forma de habitar que habla tanto de su gusto personal como de su visión de la vida.

Un hogar en sintonía con su filosofía de vida

Un hogar en sintonía con su filosofía de vida
Fuente: agencias

El hogar de Sara Carbonero no es un escaparate de lujo, sino un espacio en sintonía con sus valores. Allí conviven lo práctico, lo cálido y lo emocional en perfecta armonía. Es, en definitiva, una prolongación de su propia personalidad: bohemia, discreta y auténtica.

En este ambiente ha construido una rutina que combina su faceta de madre con su vida profesional y sus momentos de descanso. Un refugio urbano que le permite mantenerse cerca del ritmo de Madrid, pero sin perder ese contacto con la calma que tanto necesita.

El truco que Hacienda no quiere que sepas: Deduce estos 3 gastos de tu alquiler y recupera hasta 1.500€

Que Hacienda devuelva dinero es una de las grandes noticias que cualquiera espera recibir cada año, pero muchos no saben que podrían estar perdonando una cantidad considerable por puro desconocimiento. Imagina que, sin saberlo, tienes un billete de lotería premiado en el bolsillo; pues algo así ocurre con ciertos gastos de tu alquiler, ya que la normativa fiscal esconde deducciones que la mayoría de arrendatarios no aplican y que pueden suponer un alivio económico inesperado en tu declaración. ¿Y si te dijera que podrías recuperar hasta 1.500 euros?

La clave para que el fisco te dé una alegría está oculta a plena vista, en las casillas menos conocidas del borrador de la Renta. No se trata de ningún truco ilegal, sino de un derecho que te pertenece como inquilino y que puede cambiar por completo el resultado de tu IRPF, porque entender cómo funcionan las deducciones autonómicas por alquiler es fundamental para optimizar tus impuestos y no pagar de más. Sigue leyendo y descubre cómo puedes reclamar lo que es tuyo este año.

¿UN SECRETO A VOCES EN TU DECLARACIÓN?

No hablamos de fórmulas mágicas ni de lagunas legales, sino de derechos fiscales que te pertenecen.
No hablamos de fórmulas mágicas ni de lagunas legales, sino de derechos fiscales que te pertenecen. Fuente Freepik.

Afrontar la declaración de la renta suele generar un respeto casi reverencial, un temor a equivocarse que nos lleva a confirmar el borrador sin revisar a fondo. Sin embargo, en esa maraña de cifras y casillas se esconde una oportunidad de oro para muchos inquilinos, porque la deducción por alquiler es uno de los beneficios fiscales más desaprovechados por los contribuyentes que viven de alquiler. Este simple olvido provoca que miles de euros se queden cada año en las arcas públicas en lugar de volver a tu bolsillo.

El primer punto que debes conocer es que la deducción estatal por alquiler de vivienda habitual, la que aplicaba todo el mundo, desapareció para los contratos firmados a partir de 2015. No obstante, Hacienda mantiene una puerta abierta a través de las comunidades autónomas, ya que la mayoría de regiones ofrecen sus propias deducciones con requisitos específicos de edad e ingresos que son mucho más accesibles. Es aquí donde reside la verdadera oportunidad para miles de arrendatarios que desconocen la normativa de su territorio.

EL MAPA DEL TESORO: ¿DÓNDE BUSCAR TU DEDUCCIÓN?

Cada comunidad autónoma es un mundo, y conocer las reglas de la tuya es el primer paso para el éxito. Si vives de alquiler, tu código postal es más importante de lo que crees a la hora de rendir cuentas con la Agencia Tributaria. No es lo mismo ser inquilino en Madrid que en Andalucía o Cataluña; cada gobierno regional establece sus propios límites de renta, porcentajes de deducción y condiciones particulares, por lo que la cantidad que puedes ahorrar en impuestos depende directamente de tu lugar de empadronamiento.

Por ejemplo, mientras que algunas regiones priman a los jóvenes menores de 35 años, otras amplían los beneficios a familias numerosas o personas con discapacidad. Para que te hagas una idea, en algunas autonomías la deducción puede superar los 1.000 euros anuales si se cumplen ciertos perfiles, de modo que revisar la página web de la agencia tributaria de tu comunidad es el paso previo indispensable antes de presentar tu declaración a Hacienda. Ese simple gesto puede marcar la diferencia entre pagar y recibir.

LOS 3 GASTOS CLAVE QUE PUEDES DEDUCIRTE

YouTube video

El primer pilar, y el más evidente, es la propia renta del alquiler que pagas cada mes. Este es el gasto principal sobre el que se calcula el porcentaje de tu deducción, y aunque pueda parecer obvio, Hacienda exige que todo esté debidamente documentado. Por eso, la base de la deducción es la cantidad total que has pagado al arrendador durante el año fiscal, siempre que puedas justificarla mediante transferencias bancarias y un contrato de alquiler legalmente depositado.

El segundo factor clave que influye directamente en tu ahorro fiscal es tu perfil como contribuyente. Las normativas autonómicas no tratan a todos los inquilinos por igual y establecen «bonus» para ciertos colectivos, de modo que las deducciones por ser joven, mayor de 65 años o víctima de violencia de género incrementan notablemente el importe a devolver. Este enfoque social busca aliviar la carga fiscal de los grupos más vulnerables, convirtiendo tu situación personal en una ventaja frente a Hacienda.

MÁS ALLÁ DE LA EDAD: OTRAS SITUACIONES QUE SUMAN

Tu situación familiar o personal puede ser la llave que abra la puerta a un ahorro aún mayor. El tercer pilar que Hacienda tiene en cuenta para estas deducciones es la composición de tu unidad familiar y tus circunstancias personales. Si formas parte de una familia numerosa, monoparental o tienes a tu cargo a ascendientes o descendientes con discapacidad, es muy probable que tengas derecho a un porcentaje de deducción superior, pues las autonomías suelen premiar estas situaciones con mejoras en la desgravación por alquiler.

Para que todo este engranaje funcione y el fisco no ponga problemas, la burocracia debe estar impecable. No basta con cumplir los requisitos de ingresos o edad; es imprescindible que el contrato de arrendamiento esté en vigor y, sobre todo, que el propietario haya depositado la fianza en el organismo correspondiente de tu comunidad, porque la justificación documental es un requisito indispensable que la Agencia Tributaria comprobará rigurosamente. Sin un contrato y justificantes de pago, no hay deducción posible.

EL CAMINO FINAL: CÓMO APLICARLO SIN ERRORES

YouTube video

Llegados a este punto, solo queda lo más importante: trasladar todo esto a tu borrador de la Renta. Cuando accedas a tus datos fiscales, debes buscar el apartado de deducciones autonómicas, un lugar que muchos pasan por alto. No te limites a aceptar la propuesta de Hacienda sin más, ya que tendrás que rellenar manualmente la casilla correspondiente al alquiler con el NIF de tu arrendador y las cantidades pagadas.

Este simple gesto activará el cálculo automático y verás cómo, en muchos casos, el resultado de tu declaración cambia a tu favor de forma sorprendente. No estás engañando a nadie ni haciendo nada incorrecto; simplemente estás reclamando un derecho que te pertenece y que Hacienda pone a tu disposición. Al final del día, se trata de estar informado y de no dar por sentado que el borrador inicial es inamovible, porque revisar a fondo tu declaración puede ser la decisión financiera más rentable que tomes este año.

La herramienta que cambia la forma de gestionar una empresa

Las pequeñas y medianas empresas están obligadas a moverse en un entorno cada vez más competitivo. La gestión de personal, la contabilidad, la relación con clientes o el control de inventarios son procesos que consumen tiempo y que, si no se organizan bien, terminan restando productividad. Es aquí donde entra en juego el software ERP: un sistema que centraliza todo en una sola plataforma y ayuda a trabajar con más eficiencia y menos esfuerzo.

Contar con un ERP no es una cuestión de moda tecnológica, sino una inversión que marca la diferencia. Su uso permite simplificar tareas, reducir errores y tener información actualizada para tomar mejores decisiones.

Ventajas directas de un ERP en una pyme

Cuando una empresa incorpora un ERP, nota cambios inmediatos en su operativa diaria. Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Organización centralizada: todos los departamentos trabajan sobre la misma base de datos.
  • Ahorro de tiempo: procesos repetitivos se automatizan y liberan recursos para tareas estratégicas.
  • Mayor control financiero: acceso en tiempo real a balances y previsiones económicas.
  • Mejor servicio al cliente: con información más precisa y rápida sobre cada operación.

Estas mejoras hacen que la pyme sea más ágil y competitiva en su sector.

Adaptación a las nuevas normativas

La legislación también ha acelerado la digitalización de las empresas. Un ERP ayuda a cumplir con las nuevas obligaciones legales de forma sencilla. Por ejemplo, la reducción del horario laboral y el registro obligatorio de la jornada se gestionan con mayor facilidad cuando todo está automatizado en un sistema integrado.

Del mismo modo, la implantación de la factura electrónica para empresas y autónomos deja de ser un problema cuando se trabaja con un software que ya incorpora este tipo de herramientas. Así, se evitan sanciones y se agilizan los trámites con clientes y proveedores.

ERP como estrategia de crecimiento

Más allá de cumplir con lo básico, el ERP se convierte en una estrategia para crecer. Al contar con información centralizada y datos fiables, la pyme puede anticiparse a los cambios del mercado y planificar con seguridad.

Esto se traduce en ventajas prácticas como:

  • Capacidad de detectar ineficiencias y resolverlas antes de que se conviertan en un coste elevado.
  • Facilidad para integrar nuevas líneas de negocio o abrirse a nuevos mercados.
  • Mejora en la comunicación entre equipos, que trabajan con datos siempre actualizados.

Con un ERP, las decisiones dejan de basarse en intuiciones y pasan a apoyarse en información real y contrastada.

Un recurso que aporta confianza

En un momento en el que la digitalización ya no es opcional, sino un requisito para competir, contar con un ERP es también una manera de transmitir seguridad a clientes, empleados y proveedores. Una pyme que apuesta por este tipo de software demuestra seriedad, previsión y capacidad de adaptación.

Al final, lo que consigue un ERP es facilitar la gestión del día a día y preparar a la empresa para crecer de manera ordenada y sostenible, sacando el máximo partido a cada recurso disponible.

Blefaroplastia: la cirugía que devuelve juventud… y visión

0

Cada vez más personas recurren a la cirugía de párpados no solo para mejorar su aspecto, sino también para recuperar calidad de vida. La blefaroplastia, una intervención que elimina el exceso de piel y grasa en los párpados, ha dejado de ser un secreto reservado a celebridades para convertirse en uno de los procedimientos más solicitados en los quirófanos estéticos y oftalmológicos. Y no es casualidad.

Más de 30.000 personas al año en España se someten a una blefaroplastia, una intervención que deja de ser exclusiva del ámbito estético para consolidarse como una solución funcional ante problemas visuales provocados por el envejecimiento de los párpados. Se ha convertido en una aliada silenciosa pero poderosa para quienes buscan no solo verse mejor, sino también vivir mejor.

Los párpados caídos o con bolsas no son solo una cuestión de apariencia. Con el paso del tiempo, la piel pierde elasticidad y firmeza, generando una caída progresiva del párpado superior que en algunos casos llega a afectar la visión. La blefaroplastia, tradicionalmente asociada a fines cosméticos, se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de muchos pacientes. Hablamos con diversos médicos de hospitales del grupo Quirónsalud que lideran esta tendencia, tanto con cirugía convencional como con técnicas láser sin bisturí, desde esta doble perspectiva.

El rejuvenecimiento de los párpados tiene un efecto rejuvenecedor de la cara”, subraya el Dr. Marco Amaya Benítez, Jefe de Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en el Hospital Quirónsalud Valle del Henares. “Muchas veces los pacientes no son conscientes de cuánto les afectaba esta caída hasta que se lo quitamos”, añade.

Cirugía breve, resultados duraderos

La blefaroplastia convencional es una intervención sencilla, de corta duración y rápida recuperación. El Dr. Miguel Jaraíz, Cirujano plástico especializado en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en el Hospital Quirónsalud Cáceres y en el Hospital Quirónsalud Clideba, en Badajoz, explica que “es una de las técnicas más agradecidas para los pacientes, ya que se trata de un procedimiento que no requiere mucho tiempo de quirófano, entre 50 y 60 minutos”.

Este procedimiento se realiza con anestesia local y sedación, lo que permite que el paciente se marche a casa el mismo día. “La recuperación del paciente es de 6 o 7 días, que es el plazo en el que se le retiran los puntos. Puede aparecer algún tipo de moratón que también en 6-7 días se ha resuelto”, detalla el Dr. Jaraíz. “Es un procedimiento que ha tenido un incremento enorme con la pandemia. La gente se ha mirado más al espejo y se ha dado cuenta de que tenía unos párpados dignos de una blefaroplastia”, comenta con humor.

Desde la Policlínica Gipuzkoa, la Dra. Pilar Albero, Cirujana Plástica, Estética y Reparadora destaca otro aspecto fundamental: la naturalidad. “La clave está en que la intervención respete la identidad facial del paciente. No se trata de cambiar la mirada, sino de devolverle su vitalidad”, señala.

Láser de CO₂: el futuro es ahora

Aunque la cirugía convencional sigue siendo la más habitual, el Hospital Quirónsalud Málaga ha incorporado una técnica pionera que ha revolucionado el tratamiento: la blefaroplastia sin cirugía. Este procedimiento, realizado con láser de CO₂ fraccional ablativo, elimina el exceso de piel sin incisiones, solo con anestesia tópica.

El láser otorga una mayor precisión con menor riesgo de lesión iatrogénica de las estructuras adyacentes, con anestesia local, menor sangrado intraoperatorio y menor tiempo de la intervención, así como reducción del edema y del hematoma postoperatorio que supone una incorporación más rápida del paciente a su actividad diaria”, explica el Dr. Salvador Molina, oftalmólogo del centro.

Entre las principales ventajas, destaca una recuperación de apenas una semana, la mínima inflamación y la ausencia de cicatrices visibles. “En ambos casos, se puede realizar esta blefaroplastia con menos riesgo y tiempo de recuperación, gracias a equipos innovadores como nuestro láser de CO₂ Sweetlase, que permite el procedimiento de forma mínimamente invasiva”, añade el especialista.

¿Para quién está indicada?

Aunque suele asociarse con personas de entre 45 y 65 años, cada vez es más frecuente ver a pacientes jóvenes en consulta. “Hay pacientes jóvenes que, por factores hereditarios, presentan piel redundante y bolsas en los párpados de forma precoz”, comenta el Dr. Amaya.

La intervención se adapta a cada caso, pudiendo realizarse sobre los párpados superiores, inferiores, o ambos. En algunos casos, la cirugía actúa también sobre la musculatura palpebral para reforzar su estructura y prevenir nuevas caídas con el tiempo.

La Dra. Albero lo resume así: “Las pacientes buscan suavizar esa mirada cansada o triste sin alterar su identidad, y la blefaroplastia permite justamente eso: un cambio sutil que respeta la esencia del rostro”.

Una mirada que dice más

La piel de los párpados es la más fina del cuerpo humano. Con la edad, sufre más intensamente la pérdida de colágeno y elastina, dando paso a arrugas, flacidez y bolsas. Esto, sumado a la acción de la gravedad, genera una apariencia de fatiga crónica. Pero también puede provocar molestias físicas: pesadez, tensión ocular o pérdida de campo visual. “No es solo una cuestión de estética, sino de recuperar parte del campo visual que la edad nos ha ido robando”, insiste el Dr. Jaraíz.

Así, la blefaroplastia, en sus diferentes versiones, se consolida como una herramienta médica al servicio del bienestar integral. Y con tecnologías como el láser de CO₂, el acceso a este tipo de intervenciones es cada vez más amplio, menos invasivo y más eficaz.

Mirarse al espejo sin cansancio. La blefaroplastia, tradicional o láser, ha dejado de ser un simple capricho estético para convertirse en una parte fundamental del bienestar integral, ayudando a las personas a vivir mejor, no solo a verse mejor. Porque la mirada no solo refleja lo que sentimos… también lo que vemos.

Dr. Pedro M. Sánchez Jurado, especialista en geriatría: «En España viven unas 850,000 personas mayores de 80 años solas»

La soledad de los ancianos es una realidad creciente y con repercusiones relevantes para la salud, esto asegura el especialista en geriatría. En España, hay más de 850.000 personas de más de 80 años que viven solas, cifra que podría llegar a ser el doble para el año 2050. Esta situación es un problema sanitario de altura: ¿cómo asegurarse de que esas personas, a pesar de estar solas, todavía puedan llevar una buena alimentación y hacer ejercicio con el objetivo de garantizar su autonomía y calidad de vida? El doctor Pedro Manuel Sánchez Jurado, facultativo especialista en geriatría del Hospital Universitario de Albacete y divulgador en redes sociales como Pedro tu Geriatra, nos deja algunas claves sobre este reto.

EL FUTURO DE LA GERIATRÍA QUE PERMITE LA MOTIVACIÓN EN ADULTOS MAYORES

hombre mayor casual en casa con medico Merca2.es
Fuente: FREEPIK

La pérdida de hábitos saludables es uno de los problemas más frecuentes de los síndromes de estar solo, ya que la desmotivación y el cansancio sin supervisión familiar puede dejar de lado la dieta y los ejercicios diarios. Esto lleva a la disminución de la masa muscular, un alto riesgo de caer e incapacidad funcional muy difícil de revertir. El especialista en geriatra hace énfasis en que “alimento y ejercicios son un seguro de vida”, tal como lo son el seguro del coche o de una casa.

En términos de micronutrientes, este médico recomienda priorizar proteínas de calidad, grasas cardiosaludables y equilibrar las fibras que previenen la sarcopenia y mejoran el tránsito intestinal. Muchas veces hay que recurrir a suplementos basados en la proteína de suero o de lácteos, siempre siguiendo las pautas del especialista en geriatría.

ALIADOS QUE FRENAN LA SOLEDAD ASEGURAN ESPECIALISTAS EN GERIATRÍA

Dr. Pedro M. Sánchez Jurado, especialista en geriatría: "En España viven unas 850,000 personas mayores de 80 años solas"
Fuente: FREEPIK

Uno de los mayores obstáculos para cumplir con estas rutinas es la falta de motivación, ya que muchos mayores se preguntan “¿para qué hacer ejercicio si estoy solo?”, lo que provoca un círculo vicioso de inactividad, dolor y pérdida progresiva de autonomía. Para ello, el geriatra propone plantear objetivos específicos y realistas como, por ejemplo, caminar hasta el centro de mayores, primero a medio camino seguido de tres cuartos y, al tiempo, acabar completándolo todo.

La tecnología surgen como recursos clave, como la de los relojes inteligentes que monitorizan el ejercicio y que también dan paso a proyectos innovadores, como los espejos interactivos, como “Miratar”, que permite ejecutar todo tipo de ejercicios como puede ser el caso de los ejercicios estructurados por el especialista en geriátrica, así como intercambiar datos con el especialista. Se busca también potenciar la adherencia mediante metodologías motivadoras.

Incluso los altavoces inteligentes de la vida cotidiana con cámara, que permiten entre otras cosas compartir en tiempo real una comida virtual con los familiares y mitigar la sensación de soledad de los mayores, se convierten en dispositivos que vigilan la seguridad como la de los usuarios y que se pueden convertir en un impulsor de un estímulo para moverse hasta poder decidir cuidar la salud esto afirma el especialista en geriátrica.

Publicidad