El evento reunirá a más de 3.000 especialistas y profesionales de más de 70 países
Ayer se inauguró en el Palacio de Congresos de ValènciaAquaculture Europe 2025, el encuentro internacional de referencia para la ciencia, la industria y la innovación en acuicultura. El evento supone un hito para la Comunitat Valenciana, al reunir la exposición más grande celebrada hasta la fecha en este centro de convenciones.
En la apertura oficial, conducida por Jaume Pérez, profesor de investigación y vicedirector técnico del IATS-CSIC, coordinador del proyecto GVA-ThinKInAzul y chair del congreso, participaron el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira; el director general de Ciencia e Investigación, Rafael Sebastián; la secretaria autonómica de Universidades, Mª Esther Gómez; el portavoz del Gobierno Municipal, Juan Carlos Caballero; el presidente del EAS, Marc Vandeputte; el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, José Mª Martell y el gerente de APROMAR, Javier Ojeda, quienes destacaron la importancia estratégica del sector acuícola para la sostenibilidad alimentaria, la innovación científica y la economía azul.
Con el apoyo del proyecto ThinkInAzul de la Comunitat Valenciana, el Congreso se celebra hasta el jueves 25 de septiembre y reúne a líderes de la industria, investigadores, responsables políticos y actores clave de más de 70 países para debatir sobre el futuro de las prácticas sostenibles en el sector.
Bajo el lema ‘Aquaculture for Everyone’, Aquaculture Europe 2025 pone el foco en la sostenibilidad ambiental, la regeneración de sectores primarios y el desarrollo del capital humano local, subrayando la importancia de la acuicultura en la cadena alimentaria global.
El programa incluye tres sesiones plenarias de alto nivel, a cargo del Dr. Carlos M. Duarte, la Dra. Elisabetta Giuffra y el investigador Joan Riera. Además, el miércoles 24 de septiembre se celebrará una sesión especial de ThinkInAzul, donde se presentarán los avances logrados en este proyecto de colaboración científica, centrado en la investigación e innovación para el futuro de la acuicultura sostenible.
El congreso ofrece también una amplia oferta de ponencias científicas y de innovación, una exposición internacional, foros sectoriales, actividades para estudiantes y talleres sobre los últimos avances de la investigación europea.
València y la Comunitat Valenciana, referentes tanto en volumen de producción como en excelencia científica, ofrecen el escenario idóneo para este evento. La región es reconocida por la cría de especies marinas como la dorada, la corvina o la lubina europea, consolidándose como un polo de referencia internacional en acuicultura.
Las operaciones de vuelo en curso de la nueva aeronave de combate colaborativo YFQ-42A ayudaron a General Atomics Aeronautical Systems, Inc. a establecer un nuevo récord de la empresa esta semana, superando un total de 9 millones de horas de vuelo
GA-ASI lleva 33 años, desde la creación de la empresa, realizando un seguimiento del total de horas de vuelo de su flota de sistemas aéreos no tripulados. Su línea de UAS incluye aeronaves emblemáticas como el Predator®, el Reaper®, el Gray Eagle®, el Avenger® y el MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®.
«Qué momento tan increíble», afirmó David R. Alexander, presidente de GA-ASI. «Después de haber dedicado tanto tiempo a apoyar al ejército estadounidense y a sus aliados en todo el mundo con nuestros otras aeronaves, parece lógico que las pruebas de vuelo de nuestra nueva aeronave de combate no tripulada para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos hayan sido lo que nos ha ayudado a superar este hito, mientras miramos hacia un programa que volverá a cambiar el dominio aéreo».
Los vuelos continuos del YFQ-42A son solo una parte de las operaciones no tripuladas de GA-ASI. En un momento dado, hasta 50 aeronaves de GA-ASI pueden estar en vuelo apoyando la seguridad global de los usuarios estadounidenses y aliados en todo el mundo.
Las aeronaves de GA-ASI han sido un pilar fundamental para Estados Unidos, sus aliados y socios desde el primer vuelo de lo que entonces se denominaba RQ-1 Predator el 3 de julio de 1994. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos cambió la designación a MQ-1 Predator en 2002. Otros aviones, como el MQ-1C Gray Eagle, el MQ-9A Reaper y el MQ-20 Avenger, siguieron los pasos de GA-ASI, que impulsó las capacidades y el empleo de aeronaves no tripuladas.
Más recientemente, GA-ASI ha comenzado a entregar sus nuevos MQ-9B SkyGuardians y SeaGuardians. El MQ-9B es el sistema de aeronaves pilotadas a distancia más avanzado del mundo, con una autonomía y un alcance excepcionalmente largos, despegue y aterrizaje automáticos bajo control exclusivo de satélites, y podrá operar en espacios aéreos no segregados utilizando el sistema Detect and Avoid desarrollado por GA-ASI.
GA-ASI ha realizado entregas a la Real Fuerza Aérea Británica (Protector) y a la Fuerza Aérea Belga, y está cumpliendo con pedidos de Canada, Dinamarca, Polonia, Japón, Taiwán, India y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en apoyo del Comando de Operaciones Especiales. El MQ-9B también ha prestado apoyo a diversas maniobras de la Armada de los Estados Unidos, entre ellas Northern Edge, Integrated Battle Problem y Group Sail.
Mientras tanto, la empresa ha estado apoyando el desarrollo de nuevas aeronaves y conceptos de operación para el futuro del poder aéreo. GA-ASI construyó y vuela la estación de detección externa XQ-67A, su segunda aeronave de combate no tripulada, para el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El mes pasado, GA-ASI anunció el inicio de las pruebas de vuelo de su tercera aeronave, el nuevo YFQ-42A Collaborative Combat Aircraft. La nueva aeronave de combate no tripulada ha sido diseñada y desarrollada por GA-ASI y está construida para una producción rápida, en grandes cantidades y a un precio asequible.
Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 9 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS lleva más de 30 años volando e incluye los modelos MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle®, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a proporcionar soluciones de larga duración y misiones múltiples que ofrecen un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.
Más información en www.ga-asi.com.
Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc., registradas en Estados Unidos y/u otros países.
Con el objetivo de ampliar el acceso a los complementos de integración para BridgeLink
Innovar Healthcare, empresa estadounidense líder en herramientas de interoperabilidad e integración sanitaria, ha anunciado un acuerdo estratégico de distribución con MARIS Healthcare GmbH, empresa alemana especializada en tecnología sanitaria, transformación digital y optimización de flujos de trabajo clínicos.
En virtud de este acuerdo, MARIS Healthcare actuará como distribuidor oficial de la avanzada suite de complementos de Innovar, que mejora las capacidades del software de interfaz de código abierto BridgeLink de Innovar. Esta asociación aporta herramientas de integración fiables y de nivel empresarial al mercado sanitario europeo en general, lo que permite un intercambio de datos sanitarios más rápido y seguro entre los sistemas clínicos.
«BridgeLink ya ha ganado terreno en Europa, y esta asociación con MARIS Healthcare refuerza ese impulso», afirmó Loyd Bittle, director ejecutivo y fundador de Innovar Healthcare. «Su experiencia regional y su presencia sobre el terreno facilitan a las organizaciones sanitarias la adopción de las herramientas flexibles y abiertas que necesitan, sin el bloqueo y las limitaciones de las plataformas de integración heredadas».
La colaboración permitirá a las organizaciones sanitarias de Alemania y las regiones circundantes acceder a un conjunto completo de complementos BridgeLink desarrollados por Innovar, que incluyen soluciones para la gestión de certificados, búsquedas dinámicas, extensiones API, seguimiento de mensajes y mucho más, al tiempo que reciben asistencia experta para la implementación y soporte continuo por parte de MARIS.
Este acuerdo refleja el compromiso de ambas organizaciones por promover una interoperabilidad abierta, segura y moderna, con herramientas diseñadas para su implementación en el mundo real, y no solo para el cumplimiento académico.
Sobre Innovar Healthcare
Con sede en Montgomery, Alabama, Innovar Healthcare es una empresa líder y de confianza en el ámbito de la interoperabilidad sanitaria, comprometida con el avance de la integración de código abierto a través de su plataforma insignia BridgeLink y su red de servicios gestionados Lightswitch.
Con profundas raíces en el ecosistema OSS Mirth Connect, Innovar ofrece soluciones modernas e independientes del proveedor que eliminan las barreras para el intercambio de datos y dotan a las organizaciones sanitarias de la flexibilidad necesaria para crecer según sus propios términos. Ya sea mediante la implementación de infraestructura de código abierto o la gestión de la interoperabilidad como servicio, la tecnología de Innovar permite una conectividad fluida y basada en estándares entre sistemas.
Desde laboratorios rurales hasta redes nacionales, Innovar se dedica a la interoperabilidad sostenible, segura y escalable, sin dependencia de un único proveedor.
Sobre MARIS Healthcare GmbH
MARIS Healthcare GmbH, con sede en Illingen (Alemania), ofrece soluciones informáticas innovadoras para el sector sanitario centradas en la documentación médica, la telemedicina con soluciones inteligentes de IA y la comunicación digital. Sus soluciones, entre las que se incluyen MARIS B»Smart y MARIS Glass, ayudan a hospitales, clínicas y servicios de enfermería a optimizar los flujos de trabajo clínicos, la prestación de servicios de telemedicina y el intercambio seguro de datos. Con una amplia experiencia en Mirth Connect®, BridgeLink y sistemas basados en HL7/FHIR, MARIS Healthcare ayuda a los proveedores a lograr una transformación digital significativa.
Tras muchos meses de bajadas, el euríbor parece haber llegado a su suelo, avisan desde Euríbor.com.es
Los años dorados que han venido disfrutando las familias con hipoteca variable llegan a su fin. El euríbor, principal referencia en España para calcular estos préstamos, cerrará septiembre por encima del 2,16 %, lo que supondrá su segunda subida consecutiva y consolidará el fin de la racha bajista iniciada hace más de dos años.
Carlos López, responsable de Euribor.com.es, lo resume de forma clara: «el euríbor ha tocado suelo y aunque estaremos los próximos meses en un rango lateral, a largo plazo volverá la tendencia alcista».
El nuevo tono del BCE
El cambio no está solo en la cifra, sino en el discurso. El Banco Central Europeo decidió mantener los tipos oficiales en el 2 % y ha dejado de hablar de recortes. La palabra ahora es «pausa». Con una inflación ya contenida y un crecimiento limitado en la eurozona —1,2 % previsto para 2025 y 1 % para 2026—, el margen de actuación es menor.
Las proyecciones oficiales colocan al euríbor en torno al 2,2 % a finales de año, y estable alrededor del 2 % durante los dos próximos ejercicios. En la misma línea, previsiones nacionales sitúan al euríbor a 12 meses en el 2 % para finales de 2025 y en el 1,9 % en 2026.
Lo que significa para las hipotecas
Los hipotecados que revisen su préstamo en otoño aún notarán una rebaja, porque el euríbor de septiembre de 2024 estaba en el 2,936 % y en diciembre en el 2,436 %. Sin embargo, esas reducciones son cada vez más pequeñas y tenderán a desaparecer en 2026. Desde Euribor.com.es avisan: «Estamos ante las últimas revisiones a la baja de las hipotecas».
Para entenderlo de forma práctica: una hipoteca media de 150.000 € a 25 años con diferencial del 1 % pasará de pagar alrededor de 742 € al mes (con el euríbor de hace un año) a unos 723 € con el nivel actual. Una bajada mucho más reducida que en trimestres anteriores.
Una estabilidad que parece definitiva
Después de años de vaivenes, con fuertes subidas en 2023 y caídas rápidas en 2024 y 2025, el euríbor diario empieza a entrar en terreno más estable. La previsión es que en 2026 y 2027 las cuotas se mantengan prácticamente planas: ni bajadas importantes ni subidas drásticas.
El panorama que dibuja Euribor.com.es es de cierta calma para las familias. Ya no habrá grandes sorpresas en las revisiones de las hipotecas, aunque también desaparece las grandes rebajas de los últimos meses. El euríbor se encamina hacia un periodo de estabilidad en torno al 2 %, alejado de los extremos vividos en la última década.
La Fundación Alivia alerta de que, pese a la inversión y la autorización europea, en España demasiados fármacos llegan tarde o con restricciones
España ha invertido 993,4 millones de euros desde 2018 en investigación e innovación contra el cáncer a través del ISCIII, la AEI y el CDTI (La Moncloa, 03/02/2025). Desarrollar y autorizar un medicamento oncológico lleva años y exige un esfuerzo sostenido. Sin embargo, el verdadero cuello de botella aparece después: el tiempo que transcurre entre la aprobación europea, la recomendación clínica y la llegada efectiva del tratamiento a los pacientes.
«Las autorizaciones europeas y la evidencia científica avanzan; lo que no avanza al mismo ritmo es el acceso», señala la Fundación Alivia. «No puede ser que, tras años de trabajo y millones invertidos, los pacientes en España sigan esperando meses —o directamente no accedan— a terapias ya recomendadas por la ciencia».
Los datos europeos muestran brechas claras de acceso entre países. En Alemania, el tiempo desde la autorización europea y la recomendación clínica hasta el acceso financiado ronda los 128 días, con reembolso prácticamente completo de los nuevos fármacos oncológicos. En España, la espera media se eleva a unos 616 días y solo el 28% de las terapias están financiadas sin limitaciones; el 45% lo están con restricciones y el 27% no cuentan con financiación pública. La mayor parte del retraso se concentra entre la autorización europea y la decisión nacional de financiación (EFPIA Patients W.A.I.T. 2024; Oncoindex.org).
Ante esta situación, la Fundación Alivia propone un objetivo país: que el 100% de los medicamentos oncológicos recomendados por la evidencia estén disponibles en la Sanidad Pública, con decisión de financiación en menos de 180 días desde la autorización europea y la recomendación por ESMO, y despliegue clínico sin demoras administrativas.
Sobre la Fundación Alivia
Activa en España desde 2021, la Fundación Alivia apoya a pacientes con cáncer y promueve el acceso oportuno a terapias modernas basadas en la evidencia. Entre sus proyectos destacan Oncoindex.org (seguimiento del acceso y la financiación), Oncomapa (directorio de especialistas) y Onco Librería (recursos gratuitos). Su misión es que todos los pacientes tengan acceso a las terapias recomendadas por la ciencia en el momento en que las necesitan. Apoyar a www.alivia.es
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), junto a la Fundación Mutual Médica, pone en marcha el Proyecto de Mentorización Rural, una iniciativa que busca reducir el aislamiento profesional y fomentar el desarrollo de los médicos de familia en zonas poco pobladas
Más de 17.000 médicos de familia ejercen en zonas rurales, lo que representa el 40% del total en España. Los médicos rurales afrontan aislamiento profesional, sobrecarga asistencial y largos desplazamientos con menos recursos.
La medicina rural desempeña un papel esencial en la cohesión territorial y en el acceso equitativo a la atención sanitaria, especialmente en aquellos municipios alejados de los grandes núcleos urbanos. Sin embargo, los profesionales que ejercen en estas zonas enfrentan desafíos particulares: aislamiento profesional, sobrecarga asistencial, falta de recursos y un preocupante envejecimiento de la plantilla médica.
Ante esta situación, la semFYC, en colaboración con la Fundación Mutual Médica, a través de su programa Concienciar(me), han puesto en marcha el Proyecto de Mentorización Rural. Esta propuesta pionera, liderada desde el grupo de trabajo de Medicina de la semFYC, tiene como objetivo acompañar, formar y empoderar a las y los médicos de familia que ejercen en el medio rural. Gracias a una red de mentores expertos, el programa busca reducir el aislamiento profesional, compartir experiencias de éxito y fortalecer la vocación médica en estos entornos clave para el sistema sanitario.
«Desde la semFYC, impulsamos el proyecto Mentoring Rural como respuesta concreta a una necesidad urgente: apoyar a quienes deciden ejercer en el ámbito rural, un entorno clave para la Atención Primaria, pero que enfrenta a desafíos estructurales y profesionales. Creemos que la mentoría es una herramienta poderosa para el desarrollo profesional y ante la inminente falta de relevo generacional, queremos anticiparnos generando una red de apoyo y conocimiento que facilite la incorporación de nuevos especialistas. Nuestro objetivo es lograr una Atención Primaria fuerte, equitativa y sostenida también en las zonas rurales», explica la Dra. Remedios Martín, presidenta de la semFYC.
«En la Fundación Mutual Médica entendemos que cuidar del médico es también cuidar del futuro de nuestra sociedad. Por eso, impulsamos el programa Concienciar(me), con el que apoyamos proyectos que van más allá del ejercicio clínico y que tienen un impacto transformador en la vida de las personas. Nuestra colaboración en el Proyecto de Mentorización Rural responde a ese compromiso: acompañar a quienes ejercen en los entornos más complejos, fomentar su desarrollo profesional y reducir el aislamiento que a menudo sufren. Una iniciativa que encarna nuestro propósito como Fundación: estar cerca del médico, apoyar su vocación y contribuir a una medicina más justa y sostenible», señala el Dr. Alejandro Andreu, presidente de la Fundación Mutual Médica.
Un proyecto fundamentado en la relación entre mentee y mentor
El mentee es un perfil clave en el desarrollo de esta iniciativa, con médicos de familia que estén motivados por su desarrollo profesional en el entorno rural. Se toman en consideración personas proactivas, responsables, receptivas a la retroalimentación constructiva y que valoren con gratitud el acompañamiento y la orientación de los mentores. Participar como mentee en el proyecto ofrece la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades específicas para la práctica médica en entornos rurales, avanzar en la carrera y ampliar la red de contactos.
Por otro lado, el perfil del mentor está dirigido a médicos de familia con experiencia en el ámbito rural, confiables, empáticos y comprometidos con el apoyo y la motivación de sus mentees. Ser mentor conlleva diversos beneficios como compartir conocimientos, desarrollar habilidades de liderazgo y coaching, crecimiento personal y profesional, así como la obtención de reconocimiento y certificación por su labor.
Actualmente, la primera edición de este programa, coordinada desde la semFYC, ya está presente, en fase piloto, en Andalucía, Extremadura y La Rioja, y la intención del proyecto es extenderse por toda España y convertirse en un modelo de referencia.
Además del acompañamiento entre mentores y mentees, el Proyecto de Mentorización – con la experiencia metodológica formativa acreditada de la semFYC – ofrece acceso a cursos de formación especializada desarrollados por la sociedad científica, como el titulado «Aspectos prácticos de la atención domiciliaria», una materia de 42 horas lectivas orientadas a mejorar la calidad de la atención al paciente, un factor clave para el trabajo de los médicos de familia y comunitaria.
OMC: Un 40 % de los médicos de familia trabajan en el ámbito rural
En el análisis del contexto de la situación de la medicina rural caben destacar los datos que aporta el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) que estima que, de los 43.000 médicos de familia en activo en España, un 40 % —más de 17.000— trabajan en el ámbito rural. En provincias como Zamora o Soria, este porcentaje se eleva hasta el 75-80 %.
Aunque las zonas rurales cuentan con una menor población, la cantidad de profesionales sanitarios es proporcionalmente mucho menor, y estos médicos deben desplazarse entre distintos municipios para poder atender a sus pacientes. Según el «Estudio de Medicina y el Médico Rural en la Actualidad» del CGCOM, el 88 % de los médicos rurales asume personalmente los gastos derivados de estos desplazamientos, y no recibe ninguna partida presupuestaria destinada a cubrir estos costes por parte de la Administración.
Por otro lado, la encuesta ‘El Médico de Familia en España’ realizada este año por la Organización Médica Colegial revela que solo 1 de cada 4 profesionales es capaz de conciliar su vida laboral y personal. Esta dificultad se agrava por la inexistencia de días libres tras las guardias en una cuarta parte de los centros, la sensación generalizada de sentirse desprotegidos institucionalmente, la falta de recursos suficientes y la inestabilidad laboral. Además, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) advierte de una inminente falta de relevo generacional, ya que se prevé que uno de cada tres médicos rurales se jubile en los próximos cinco años, lo que corresponde a unos 4.500 especialistas.
La compañía sevillana conmemora tres décadas de trayectoria en el sector poniendo en valor al equipo que ha hecho posible su evolución
La empresa sevillana CRIMASA celebra su 30º aniversario consolidada como un actor clave en el sector de las instalaciones industriales, la automatización de procesos y los sistemas de balizamiento aeroportuario. Fundada en 1995, la compañía ha evolucionado hasta convertirse en un referente nacional, combinando conocimiento técnico, excelencia en la experiencia del cliente y, por supuesto, un firme compromiso con la experiencia del empleado.
Durante estas tres décadas, CRIMASA ha desarrollado proyectos para grandes clientes en toda España, abarcando sectores como el industrial, el terciario y el de infraestructuras aeroportuarias. Su crecimiento sostenido se ha basado en tres pilares fundamentales: compromiso, servicio y garantía, que hoy siguen definiendo su forma de trabajar.
En un acto institucional celebrado el pasado fin de semana en Sevilla, la compañía reunió a empleados, clientes, proveedores y colaboradores, y desde la dirección de la empresa se destacó «el papel clave del equipo humano como motor del éxito»
En este sentido el CEO y fundador de la compañía, Cristóbal Sánchez, afirmó que «el mayor valor de CRIMASA siempre ha estado en su gente y en su forma de entender el trabajo diario», y también repasó los principales hitos de la historia de la empresa, desde sus modestos comienzos hasta la consolidación actual como proveedor de soluciones integrales para infraestructuras técnicas y automatizadas.
Especialización técnica y visión a largo plazo
A lo largo de su historia, CRIMASA ha sabido adaptarse a los cambios del sector industrial, apostando por la innovación tecnológica y la formación continua de su equipo técnico. Su especialización en automatización de procesos productivos, instalaciones industriales complejas y balizamiento aeroportuario y ayudas visuales le ha permitido posicionarse como un socio fiable para proyectos de alta exigencia técnica.
Bajo el lema ‘Un equipo unido, una visión compartida’, la compañía afronta el futuro con el compromiso de seguir ofreciendo soluciones eficientes, sostenibles y personalizadas, sin perder la cercanía y el rigor que han marcado su identidad desde el primer día.
Sobre CRIMASA
CRIMASA es una empresa con sede en Sevilla y delegaciones en Madrid y Canarias, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el diseño, desarrollo y ejecución de instalaciones industriales, automatización de procesos y sistemas de balizamiento aeroportuario. Para ello, cuenta con un equipo técnico altamente cualificado y orientado a ofrecer soluciones integrales.
Allianz crea este Instituto con una inversión de más de 5,5 millones de euros en 2025-2026. El proyecto permitirá la incorporación de hasta 600 nuevos agentes en cinco años. El Instituto Allianz de Emprendimiento se convierte en la primera iniciativa en España que integra acompañamiento, tecnología e innovación para crear la nueva generación de líderes del asesoramiento asegurador y financiero
Allianz crea el Instituto Allianz de Emprendimiento, un proyecto único en el mercado español que nace con el objetivo de atraer, formar y consolidar el talento que liderará el futuro del asesoramiento asegurador y financiero.
El Instituto Allianz de Emprendimiento integra formación exclusiva, apoyo económico y acompañamiento profesional, convirtiéndose en la primera iniciativa en España que une en un mismo modelo la capacitación académica, el acceso a clientes, el mentoring de directivos y ayudas directas a los emprendedores con herramientas tecnológicas avanzadas. Con una inversión inicial que superará los 5,5 millones de euros entre 2025 y 2026, Allianz refuerza así su compromiso con la transformación del sector y con la generación de oportunidades reales para los jóvenes profesionales.
«Nuestra red de agentes y corredores es un activo fundamental. Con el nuevo instituto queremos potenciar su desarrollo con una mirada global y a largo plazo, formando una nueva generación de profesionales que combinen lo mejor de hoy con la capacidad de anticipar las necesidades del futuro», señala Carmen González, Directora General Comercial de Allianz Seguros. Con esta iniciativa nos situamos a la vanguardia del sector en España, siendo la primera compañía en impulsar un instituto propio que integra la tecnología e innovación con un único objetivo, la excelencia en el asesoramiento y un claro enfoque al cliente de hoy en día», añade Carmen Alonso, Directora de Negocio Digital & Desarrollo Comercial.
En España, el 12% de los jóvenes universitarios sigue enfrentando desempleo y más de un 22% de los titulados se encuentra en situación de subempleo o sobre cualificación (según la Fundación BBVA). Además, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 emigraron más de 140.000 españoles menores de 35 años, de los cuales el 57 % contaba con estudios universitarios o formación técnica superior. En este contexto, el Instituto Allianz de Emprendimiento se presenta como una propuesta con una promesa de emprendimiento y empleabilidad sólida y directa, ofreciendo a los jóvenes una oportunidad real de desarrollar su futuro profesional en España y reducir la brecha entre la formación académica y la realidad laboral.
Un modelo integral y aspiracional
En su primera edición el Instituto Allianz de Emprendimiento seleccionará a 40 futuros agentes que iniciarán un itinerario estructurado de tres años obligatorios y hasta un total de 7 años, con formación transversal y tres vías de especialización: una generalista, una de asesoramiento financiero (expertos patrimoniales) y una de asesoramiento en seguros para empresas (b2b experts).
La propuesta se articula en cuatro academias troncales (Emprendimiento y Gestión de negocio, Ventas expertas , Servicio & Producto, y Esencia Allianz) con una metodología Customer Centric, que prepara a los agentes para generar un impacto real en la vida de los clientes.
Entre sus ventajas destacan:
Apoyo económico.
Acceso a cartera de clientes desde el inicio.
Mentoring y acompañamiento continuo de directivos y expertos del sector.
Ecosistema tecnológico de vanguardia con herramientas de inteligencia artificial.
Allianz prevé que el Instituto Allianz de Emprendimiento permita la incorporación de hasta 600 nuevos agentes en cinco años y la captación de hasta 150.000 clientes, consolidando así una nueva generación de profesionales preparados para liderar un modelo de asesoramiento humano y tecnológicamente avanzado.
El Instituto Allianz de Emprendimiento no busca un relevo generacional en la red actual, sino crear líderes capaces de transformar la experiencia de cliente y anticiparse a un mercado en constante evolución.
Sobre Allianz Seguros
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.
La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.
Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países.
EXTE ofrece una herramienta post-campaña que permite a las marcas entender cómo sus anuncios son percibidos, recordados y valorados por las audiencias
El marketing digital está en constante evolución, y con él también cambian las formas de medir el éxito de una campaña publicitaria. En un entorno cada vez más competitivo y saturado de mensajes, ¿cómo pueden las marcas saber si su publicidad realmente cala en la mente y el corazón del consumidor? Las métricas tradicionales como clics o impresiones ya no son suficientes para responder a esta pregunta.
En este contexto, los estudios de Brand Lift se han consolidado como una herramienta clave para comprender el impacto real de una campaña sobre la percepción, el recuerdo y las actitudes del público. Más allá de las cifras inmediatas, permiten evaluar cómo los mensajes publicitarios generan emociones, afinidad o intención de compra, proporcionando información valiosa para optimizar futuras estrategias.
Medición de variables clave y análisis cualitativo
Una de las características diferenciales de este tipo de estudios radica en cómo se abordan. Frente a soluciones estandarizadas que aplican cuestionarios genéricos, hay metodologías que apuestan por el diseño personalizado de cada estudio, adaptando tanto las preguntas como la forma de análisis a los objetivos concretos de cada campaña. Así, además de medir variables clave como el reconocimiento de marca (Brand Awareness), el recuerdo publicitario (Brand Recall) o la intención de compra (Purchase Intent), se obtiene una lectura más cualitativa: cómo ha sido recibido el mensaje, qué emociones ha despertado, y en qué medida se ha logrado el objetivo de posicionamiento.
Personalización y metodología rigurosa
La metodología estadística de estos estudios se basa en comparar las respuestas de grupos expuestos a la campaña con otros que no han estado en contacto con ella, lo que permite aislar el efecto real de la publicidad. Con una base sólida de respuestas por análisis, los resultados alcanzan un alto nivel de representatividad. Además, el proceso es ágil: las conclusiones suelen estar disponibles entre 10 y 14 días después de finalizada la campaña.
Una herramienta para la estrategia a largo plazo
El valor de Brand Lift no se limita a medir el rendimiento inmediato. También aporta información clave sobre cómo una campaña impacta en el posicionamiento, la reputación o la fidelización de la audiencia. En un contexto digital cada vez más complejo, comprender cómo se construye —o se erosiona— la percepción de marca a partir de cada impacto publicitario resulta esencial para tomar decisiones informadas
Álvaro Pastor, CMO de EXTE, señala que «hoy las marcas no solo requieren visibilidad, sino también datos». Explicó que, «a través de los Brand Lift, la compañía ofrece información real sobre la percepción y el nivel de recuerdo que los usuarios tienen de una marca. Añadió que EXTE profundiza en el análisis y proporciona insights accionables, lo que permite convertir cada estudio en decisiones concretas y mejoras reales. Asimismo, destacó que esta herramienta aporta claridad en un entorno complejo y facilita la optimización de la inversión publicitaria con base en información confiable.
En un ecosistema publicitario donde la atención es volátil y la confianza se construye con matices, herramientas como los Brand Lift permiten a las marcas dejar de suponer y empezar a comprender. Porque solo con datos reales sobre lo que sienten, recuerdan y valoran las personas, es posible tomar decisiones que generen un impacto duradero.
El conflicto familiar constituye uno de los principales riesgos para la continuidad de las empresas familiares. Más allá de las diferencias de opinión, se trata de un fenómeno complejo que combina emociones, expectativas personales y roles mal definidos. Cuando estas tensiones se trasladan al ámbito empresarial, sus efectos alcanzan a la rentabilidad, la gobernanza y la reputación del negocio
Conscientes de esta realidad, CEDEC, consultoría estratégica especializada en pymes y empresas familiares, ha lanzado la guía 4+1 claves para gestionar el conflicto familiar en la empresa, disponible de manera gratuita hasta el 30 de octubre de 2025. En ella se ofrecen pautas muy prácticas para identificar y abordar estas situaciones antes de que se conviertan en una amenaza para la viabilidad de la compañía.
La guía propone cuatro claves fundamentales para gestionar los conflictos familiares dentro de la empresa:
Detección temprana: la mayoría de los conflictos no estallan de manera repentina, sino que se gestan lentamente. Reconocer señales como reuniones tensas, reproches encubiertos o decisiones bloqueadas permite intervenir a tiempo.
Separar familia y empresa: diferenciar los órganos de decisión familiar y empresarial es esencial para evitar que emociones y lealtades personales contaminen la gestión.
Profesionalizar las relaciones: definir funciones por competencias, evaluar desempeños y establecer canales de comunicación formales, refuerza la meritocracia y previene climas laborales tóxicos.
Planificar con visión de futuro: anticipar escenarios de sucesión o incorporación de nuevas generaciones, reduce tensiones y alinea expectativas.
A estas claves se suma una quinta recomendación, que atraviesa todas las anteriores: el papel del propio empresario. La gestión del conflicto requiere también trabajar en la confianza y la serenidad personal, factores determinantes para liderar con eficacia y garantizar la cohesión familiar.
Desde CEDEC, Luis Feliu, Director General en España, subraya que «el conflicto no gestionado constituye una amenaza para la empresa, pero cuando se afronta de forma profesional puede convertirse en una oportunidad de mejora, cohesión y crecimiento. El objetivo es que los empresarios familiares no solo aseguren la continuidad de sus negocios, sino que también disfruten de su labor como líderes».
CEDEC, Consultoría de Organización Estratégica líder en Europa en gestión, dirección y organización, lleva más de 60 años trabajando con empresas familiares y pymes en nuestro país. Su objetivo es conseguir que los propietarios disfruten de su rol de empresarios y que, tanto su vida profesional como personal, estén en perfecta armonía. Para ello, pone al alcance de las empresas los sistemas de organización que les resulten más eficientes con el objetivo de afianzar sus resultados empresariales.
Con oficinas en España en Madrid y Barcelona, la consultoría está también presente en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Italia y Portugal, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de los cuales en España. CEDEC ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en España, con un ritmo de crecimiento de más de 700 nuevos clientes cada año. Es miembro de la AEC, Asociación Española de Empresas de Consultoría.
Se trata de una propuesta concebida por tres empresarias argentinas que integra exclusividad, artesanía y talento; y donde artistas internacionales como Sofía Willemoes, Mirei Monticelli y Daniel Germani, aportan su visión creativa con piezas únicas
Con el final del verano y el arranque de la nueva temporada, los amantes del diseño y la decoración tienen una nueva cita imprescindible: la apertura de Casa Ceiba, un espacio único donde el interiorismo se vive como una experiencia sensorial y cultural. Ubicada en pleno Barrio de Salamanca (Calle Villalar, 5), Casa Ceiba reúne piezas de diseñadores internacionales de referencia, objetos de autor y una cuidada línea de productos propios.
El proyecto está liderado por tres mujeres argentinas con sólida trayectoria en el mundo del interiorismo, la arquitectura y la comunicación, quienes han creado un universo exclusivo en el que cada objeto tiene historia, identidad y carácter. Inspirada en la flor del ceibo —símbolo de raíces profundas y apertura al mundo—, la propuesta mezcla sensibilidad artesanal con estética contemporánea, logrando un equilibrio entre lo natural y lo sofisticado.
«Con Casa Ceiba queríamos crear mucho más que una tienda: buscábamos un espacio donde cada pieza cuente una historia y donde el diseño se sienta, se viva y se disfrute. Para nosotras, es una invitación a descubrir el interiorismo como una experiencia cultural y sensorial, pensada para inspirar hogares que transmitan personalidad, calidez y autenticidad», destacan, Florencia Miccio, Paz Torino y Victoria García Frugoni, creadoras de este nuevo espacio en la ciudad.
En Casa Ceiba se celebra la creatividad a través de una cuidada selección de firmas y artistas internacionales. Destacan nombres como Sofía Willemoes (Argentina), reconocida internacionalmente por sus papeles pintados y murales que transforman los espacios en paisajes oníricos inspirados en la naturaleza, donde la exuberancia de las flores y la riqueza de los entornos naturales se convierte en arte para las paredes. Mirei Monticelli (Filipinas) aporta una visión única a través de luminarias esculturales creadas con Banaca, un tejido artesanal elaborado con fibras de plátano y abacá cultivadas de forma sostenible en una remota isla de Filipinas. Este material, tan resistente como maleable, encierra una profunda herencia de tierra, trabajo y continuidad cultural, lo que convierte cada pieza en una obra cargada de significado. Por su parte, Daniel Germani (Argentina) es un referente del diseño contemporáneo, conocido por piezas icónicas que fusionan funcionalidad y arte, llevando la precisión arquitectónica a objetos cotidianos. A esta propuesta se suma una colección propia de muebles y objetos exclusivos, desarrollados en colaboración con artesanos y productores locales, reforzando el vínculo entre diseño, tradición y creatividad. La artista y arquitecta Bianca Tessore (Argentina) aporta una mirada pictórica única con su colección Reinas, una serie que celebra la fuerza y diversidad femenina a través de retratos llenos de carácter y color, consolidándola como una de las voces emergentes más interesantes del arte latinoamericano contemporáneo. A esta propuesta se suma una colección propia de muebles y objetos exclusivos, desarrollados en colaboración con artesanos y productores locales, reforzando el vínculo entre diseño, tradición y creatividad.
Con esta apertura, Casa Ceiba no solo ofrece una tienda, sino un punto de encuentro para los apasionados del diseño, el arte y la decoración. Cada rincón está concebido como una narrativa estética, donde el visitante descubre piezas que no solo decoran, sino que cuentan historias y reflejan personalidad. Este nuevo espacio busca posicionarse como referente del interiorismo en la capital, apostando por el diseño exclusivo y el talento creativo internacional.
La ciberseguridad se ha convertido en el pan de cada día, una preocupación constante en un mundo hiperconectado donde cada gesto cuenta. Sin embargo, a menudo nos centramos en contraseñas complejas o en virus informáticos, olvidando las amenazas más silenciosas. La experta en seguridad digital, Ana López, lo tiene claro; la comodidad de esta tecnología esconde un riesgo que muchos ignoran por completo y que podría costarnos muy caro, tal y como alerta en su advertencia.
Esa conexión que parece tan inofensiva para escuchar música es, según sus palabras, «una puerta abierta» a nuestros datos más íntimos. ¿Pero somos realmente conscientes del peligro que corremos al llevarla siempre activada en el móvil? Según la especialista, desactivar el Bluetooth en momentos clave es un gesto simple que blinda nuestra privacidad y nos protege de esas amenazas invisibles que nos rodean a diario sin que nos percatemos de ello.
¿UN GESTO INOCENTE? EL BLUETOOTH COMO NUNCA LO HABÍAS VISTO
Lo usamos casi sin pensar para la música, el manos libres del coche o para sincronizar nuestro reloj inteligente, convirtiéndolo en un compañero inseparable. Como advierte la experta Ana López, de 34 años, la mayoría de usuarios mantiene el Bluetooth permanentemente activado por pura inercia, sin valorar las implicaciones que este simple gesto tiene para su protección online y la de sus datos más personales. ¿Realmente merece la pena el riesgo?
La tecnología Bluetooth no es malvada por sí misma, pero su naturaleza la hace vulnerable, ya que funciona emitiendo constantemente una señal para ser descubierto por otros dispositivos. Esta visibilidad permanente, que fue pensada para la comodidad, convierte a nuestro móvil en un blanco fácil para ciberdelincuentes cercanos que buscan activamente este tipo de brechas de seguridad para poder acceder a los terminales ajenos.
LOS CINCO ESCENARIOS CRÍTICOS QUE DEBES EVITAR A TODA COSTA
No todos los lugares son iguales cuando hablamos de riesgos. La advertencia de la experta pone el foco en situaciones cotidianas donde nuestra ciberseguridad está más expuesta que nunca sin que seamos conscientes. Fuente: Freepik
El primer escenario crítico es tan común como peligroso: el transporte público. Imagina el metro, el tren o el autobús en plena hora punta, rodeado de decenas de personas desconocidas que viajan junto a ti. En este entorno tan concurrido, como bien señala Ana López, un hacker puede escanear y encontrar tu dispositivo en cuestión de segundos, aprovechando la multitud y el anonimato para pasar completamente desapercibido mientras actúa.
Lo mismo ocurre en otros espacios de espera muy habituales como los aeropuertos, las estaciones o esa cafetería donde aprovechas para trabajar con tu ordenador portátil. Son lugares donde solemos pasar bastante tiempo y, sin darnos cuenta, bajamos la guardia, y los atacantes lo saben y buscan víctimas para robar datos sensibles, lo que supone un fallo garrafal en nuestra estrategia personal de ciberseguridad.
«TE ROBAN LOS DATOS MIENTRAS TE TOMAS UN CAFÉ»: EL ‘BLUESNARFING’
El término puede parecer complejo, pero la ejecución es terroríficamente sencilla para quien tiene los conocimientos necesarios, de ahí la importancia de la prevención. La advertencia de Ana López sobre «una puerta abierta» cobra aquí todo su sentido, ya que el ‘Bluesnarfing’ es una técnica por la que un atacante se conecta a tu móvil vía Bluetooth sin tu permiso, aprovechando que está visible y accesible para todo el mundo.
Una vez que han conseguido establecer esa conexión no autorizada, el desastre ya está servido y es imparable. El ciberdelincuente puede acceder a una cantidad ingente de información privada, y es que el ladrón puede copiar tus contactos, leer tus mensajes y hasta ver tus fotografías, todo ello sin que salte ni una sola alerta en tu pantalla. Un auténtico fantasma en tu bolsillo que atenta contra tu privacidad.
MÁS ALLÁ DEL MÓVIL: AURICULARES, RELOJES Y HASTA TU COCHE EN PELIGRO
El problema no se limita únicamente al teléfono. Cada vez tenemos más dispositivos conectados, y cada uno de ellos es una potencial nueva grieta en nuestro muro. La ciberseguridad debe ser integral. Fuente: Freepik
Llevamos la tecnología puesta, en la muñeca, en las orejas, y cada uno de esos aparatos es una extensión de nuestra vida digital que debemos proteger. El consejo de la especialista en seguridad es claro al respecto, y es que los relojes inteligentes y los auriculares inalámbricos son también vulnerables a ataques, pudiendo ser utilizados como puente para llegar a la información más valiosa de nuestro teléfono móvil.
Y el riesgo va sobre ruedas, literalmente, porque los sistemas de manos libres de los coches son otro de los grandes olvidados en esta ecuación. La conexión permanente con nuestro vehículo es cómoda, pero dejar el Bluetooth del coche visible puede permitir que alguien clone su señal y acceda al vehículo o a la información sincronizada, un fallo de ciberseguridad que puede salirnos muy caro.
LA SOLUCIÓN ES MÁS SENCILLA DE LO QUE CREES: TÚ TIENES EL CONTROL
Los otros momentos clave para la desconexión son igualmente lógicos y, tal y como insiste Ana López, se basan en el sentido común más básico. El tercer escenario son las grandes aglomeraciones, como conciertos o manifestaciones, donde la densidad de gente crea el caldo de cultivo perfecto para los ataques masivos, convirtiendo tu dispositivo en uno más entre miles de posibles objetivos fáciles para los ciberdelincuentes.
El cuarto y quinto momento son, simplemente, cuando no lo estás usando y, sobre todo, mientras duermes por la noche. El consejo final de la experta se resume en una máxima muy simple: si no lo necesitas, apágalo. No hay más misterio. Cerrar esa «puerta abierta» de forma proactiva es la mejor barrera, una costumbre que refuerza nuestra ciberseguridad personal y nos devuelve el control total de nuestra privacidad digital.
La vida de un actor suele estar llena de focos, cámaras y escenarios, pero pocas veces conocemos la intimidad de aquellos espacios donde realmente encuentran la paz. José Coronado, uno de los intérpretes más respetados del cine y la televisión nacional, eligió permanecer fiel a sus raíces y mantener en Madrid, concretamente en Chamberí, su verdadero refugio personal.
En su piso de la calle José Abascal, el artista ha levantado un hogar que no solo refleja comodidad y buen gusto, sino también recuerdos, pasión por el arte y una conexión inquebrantable con la ciudad que lo vio nacer. Más allá de los premios y reconocimientos, la vivienda de José Coronado se convierte en un escenario diferente: cálido, humano y cargado de significado.
José Coronado: Un madrileño de corazón que nunca se fue
Fuente: Instagram @michellec_p
José Coronado nació en 1957 en Madrid y, a pesar de la fama y de las múltiples oportunidades que su carrera le brindó, nunca se alejó de su ciudad. Su elección de seguir viviendo en Chamberí no es casual: el barrio guarda la esencia de un Madrid clásico, de calles tranquilas y edificios con historia, lejos del ruido de las grandes avenidas.
A lo largo de los años, el actor ha confesado que su relación con la capital va más allá del simple lugar de residencia. Para José Coronado, Madrid representa un vínculo emocional profundo, un espacio donde se entrelazan su infancia, sus primeros pasos profesionales y ahora también la madurez que lo acompaña. No es solo una ciudad, es parte de su identidad.
El salón: un corazón hogareño lleno de detalles
Fuente: Instagram @michellec_p
Si hay un espacio que define la esencia de la casa de José Coronado, ese es el salón. Allí se respira una atmósfera acogedora, construida a partir de una cuidada combinación entre tradición y modernidad. Los suelos de madera en tono roble marcan la calidez, mientras que las paredes crema y la carpintería blanca aportan luminosidad y frescura.
En cuanto al mobiliario, el actor apuesta por la comodidad sin renunciar al estilo. Un sofá blanco exento y otro granate más amplio se convierten en protagonistas, acompañados por una mesa baja de madera oscura y una gran televisión que refleja su amor por el cine. Las fotografías familiares distribuidas en aparadores refuerzan el ambiente cercano y afectivo que domina la estancia.
Sin embargo, el detalle que más llama la atención es la chimenea decorativa en blanco, presidida por un cuadro imponente. La iluminación, creada a través de lámparas de distintos estilos, añade calidez y resalta la personalidad de José Coronado, que combina con naturalidad lo clásico y lo contemporáneo en un mismo ambiente.
Un homenaje a Madrid y a sus raíces
Fuente: agencias
La decoración del salón no solo refleja buen gusto, también encierra símbolos personales. Entre ellos destaca un cuadro del edificio Carrión, uno de los grandes iconos arquitectónicos de la Gran Vía madrileña. Con este gesto, José Coronado rinde homenaje a la ciudad que lo vio crecer, recordando que, más allá del reconocimiento público, su identidad siempre estuvo ligada a Madrid.
Este detalle confirma la manera en que el actor concibe su casa: no como un espacio frío o meramente estético, sino como un lugar con alma. Cada rincón habla de su historia, de su carrera y de la memoria que construyó en la capital. Así, el salón se transforma en un museo íntimo donde conviven recuerdos familiares, símbolos urbanos y nuevas pasiones artísticas.
La faceta artística desconocida: murales pintados por él mismo
Fuente: Instagram @michellec_p
Durante el confinamiento, José Coronado descubrió una faceta inesperada: la pintura mural. Sin poder adquirir lienzos, comenzó a experimentar directamente sobre las paredes de su salón, creando composiciones que hoy forman parte inseparable de la decoración. Sobre el sofá granate luce uno de estos murales, lleno de color y vitalidad, que aporta un aire creativo y único a la estancia.
El propio actor confesó en una entrevista que considera estas obras “cuadros vivos que nunca se acaban del todo”. Y es que José Coronado no solo se limitó a probar una nueva afición, sino que convirtió su hogar en un espacio dinámico donde el arte está en constante evolución. Esta dimensión artística añade autenticidad a su vivienda, mostrando una faceta personal que trasciende la interpretación en la pantalla.
Los murales, lejos de ser un elemento improvisado, se integran con naturalidad en la decoración. Reflejan el carácter inquieto de José Coronado, capaz de reinventarse incluso en los momentos más difíciles. Hoy son parte fundamental de la identidad de su salón y uno de los rasgos que hacen de su casa un lugar singular.
La terraza acristalada: un refugio para la calma
Fuente La Nación
El salón de José Coronado se abre hacia una terraza acristalada que funciona como un pequeño oasis dentro de la ciudad. Con puertas correderas de aluminio y cristal, este espacio recibe abundante luz natural, lo que lo convierte en un lugar perfecto para la lectura, la reflexión o simplemente para disfrutar de un momento de calma.
Allí, el actor ha colocado una butaca blanca junto a varias plantas que aportan frescura y serenidad. Es un rincón íntimo y sencillo, pensado más para el disfrute personal que para impresionar a los visitantes. Este espacio resume la filosofía de vida de José Coronado: valorar los pequeños placeres cotidianos, buscar armonía en medio del bullicio urbano y rodearse de aquello que le brinda bienestar.
La terraza también refuerza la idea de que su vivienda no es solo un lugar donde dormir o descansar, sino un refugio pensado al detalle para vivir con calidad y tranquilidad. En cada elemento se aprecia la intención de transformar lo cotidiano en algo especial, un rasgo que habla mucho del carácter del actor.
Septiembre marca un punto de inflexión para el sector empresarial: con el regreso a la actividad tras el periodo estival, muchas compañías actualizan sus planes de formación interna, inician programas de onboarding o retoman procesos de desarrollo profesional. En ese contexto, la digitalización de la formación mediante plataformas LMS (Learning Management System) se presenta no solo como una necesidad técnica, sino como un eje estratégico para la competitividad.
Según datos de varios estudios sobre formación corporativa, el aprendizaje continuo y la capacitación interna figuran entre las prioridades clave de los departamentos de Recursos Humanos de cara al último trimestre del año. Implementar una plataforma LMS en este periodo permite capitalizar la energía de la vuelta al trabajo y estructurar un sistema de formación alineado con los objetivos empresariales de cierre de ejercicio.
Diagnóstico previo: el paso que muchas empresas omiten
La implantación de una plataforma LMS no debería empezar por una herramienta, sino por una reflexión estratégica:
¿Qué tipo de formación necesita la organización (onboarding, formación normativa, reciclaje técnico, desarrollo de habilidades blandas…)?
¿A qué grupos irá dirigida la formación?
¿Qué recursos internos existen para gestionar y alimentar la plataforma?
Un diagnóstico previo claro evita sobre dimensionamientos, inversiones innecesarias o herramientas mal adaptadas al ecosistema empresarial.
¿Qué tecnología elegir? ¿Plataforma abierta o desarrollos a medida?
El mercado ofrece una amplia gama de soluciones LMS. Algunas empresas optan por plataformas propietarias cerradas; otras por software de código abierto como Moodle™, que destaca por su flexibilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Sin embargo, tanto expertos del sector como integradores especializados coinciden en un punto: el éxito no depende solo del software base, sino de su adaptación al entorno y procesos de la empresa.Los desarrollos a medida, los plugins específicos y la integración con otros sistemas corporativos (por ejemplo, con plataformas de RRHH, CRM o herramientas de videoconferencia) marcan la diferencia entre una implantación funcional y una plataforma que realmente se usa.
Personalización e integración: elementos clave
En el entorno postvacacional, las funcionalidades más demandadas por parte de las empresas que digitalizan su formación interna incluyen:
Dashboards personalizados por perfil (empleado, responsable, dirección).
Onboarding automatizado y asignación por roles.
Seguimiento del progreso formativo y alertas inteligentes.
Integración con herramientas de videoconferencia y sistemas de gestión.
Posibilidad de generar informes exportables para auditorías o inspecciones.
Interfaz usable desde dispositivos móviles sin necesidad de apps externas.
Según expertos como los de iTopTraining, partner tecnológico de más de 1.000 empresas en España, “la clave no está en ofrecer más funcionalidades, sino en ofrecer las adecuadas, bien diseñadas y bien implantadas”.
Soporte técnico y acompañamiento: los grandes olvidados
Uno de los errores frecuentes en la implementación de plataformas LMS es subestimar la curva de puesta en marcha. En los primeros meses, la carga sobre los equipos de RRHH o IT puede incrementarse si no se cuenta con un soporte adecuado.
iTopTraining ofrece soluciones llave en mano con soporte 24/7, acompañamiento personalizado. Una plataforma de formación interna de estas características suele alcanzar tasas de adopción mucho mayores. Además, reducen su dependencia de proveedores a largo plazo gracias a una transferencia de conocimiento bien estructurada.
Seguridad, privacidad y escalabilidad
En un momento en que la legislación en materia de protección de datos y ciberseguridad es más exigente que nunca, la infraestructura tecnológica que respalda el LMS debe cumplir con garantías.
Plataformas alojadas en entornos como AWS (Amazon Web Services), con backups automatizados, redundancia, y políticas de privacidad avanzadas, permiten cumplir tanto con el RGPD como con estándares internacionales si se opera en varios países. Esto es especialmente relevante para empresas con filiales en distintas geografías o que manejan datos sensibles de empleados.
¿Por qué septiembre es un buen momento para implantar un LMS?
Permite estructurar y lanzar programas formativos antes del cierre del ejercicio.
Facilita la planificación presupuestaria de formación para el siguiente año.
Capitaliza el impulso postvacacional en términos de atención, organización y motivación.
Crea un entorno más preparado para la incorporación de nuevos empleados en otoño e invierno.
Refuerza la cultura organizacional de aprendizaje antes de fin de año.
Un proceso realista: implementación en menos de dos meses
Con un enfoque ágil y una metodología estructurada, es posible implantar una plataforma LMS corporativa operativa en menos de dos meses:
Fase 1 (Semanas 1-2): diagnóstico, arquitectura y definición de funcionalidades.
Fase 2 (Semanas 3-4): personalización e integración con otros sistemas.
Fase 3 (Semanas 5-6): validación, formación interna y despliegue gradual.
Este tipo de implantaciones progresivas permiten que el sistema esté funcionando en paralelo al trabajo habitual, minimizando fricciones y acelerando la adopción.
Formación interna: del gasto a la inversión estratégica
En un entorno de cambio constante, donde las habilidades técnicas y transversales caducan más rápido que nunca, la formación interna deja de ser una obligación para convertirse en ventaja competitiva.
Una plataforma LMS bien implantada permite no solo optimizar los recursos formativos, sino medir su impacto, adaptarlos al perfil de cada empleado y escalar el conocimiento en toda la organización. Ya sea para empresas medianas o grandes corporaciones, el reto de septiembre no es simplemente “tener una plataforma”, sino diseñar un ecosistema de aprendizaje continuo, seguro, medible y alineado con el negocio.
Para aquellas empresas que deseen explorar estas soluciones de forma presencial, iTopTraining confirma su asistencia a HR EXPO 2025, que se celebrará en IFEMA, Madrid, los próximos 5 y 6 de noviembre. Los asistentes podrán conocer las plataformas LMS en acción, mientras que quienes prefieran continuar con demos y asesoramiento a distancia pueden seguir aprovechando las presentaciones online que la compañía ofrece de manera regular.
La inflamación crónica de bajo grado es como un ladrón silencioso: avanza poco a poco, sin hacer ruido, y muchas veces ni nos damos cuenta. La verdad es que casi todos, en algún momento, la sufrimos, y sus efectos van mucho más allá de sentirse un poco hinchado después de comer. Blanca García-Orea Haro, nutricionista clínica especializada en nutrición digestiva y hormonal y máster en microbiota humana, ha dedicado años a estudiar este fenómeno y a ofrecer estrategias que realmente funcionan para enfrentarlo.
Inflamación e hinchazón: no es lo mismo, aunque lo parezca
Hábitos simples que mejoran la salud y el bienestar. Fuente: Canva
Uno de los primeros mensajes que transmite García-Orea Haro es sencillo, pero crucial: estar inflamado no es lo mismo que estar hinchado. Y es que muchas personas confunden ambos conceptos. “La inflamación está ligada al sistema inmune y puede aparecer con síntomas que van mucho más allá de la digestión: dolor de cabeza, cansancio constante, incluso malestar general sin razón aparente”, explica. Por otro lado, la hinchazón suele ser más local: esa sensación de estómago pesado, gases o fermentación intestinal.
Existen, según la especialista, dos tipos de inflamación. La aguda, que aparece de forma puntual y ayuda al cuerpo a repararse —como un tobillo torcido—, y la crónica de bajo grado, que se instala de manera silenciosa y puede persistir durante años. Esta última, advierte, es la antesala de enfermedades graves: problemas cardiovasculares, diabetes, trastornos autoinmunes… incluso cáncer. Entre sus síntomas más comunes están los digestivos —gases, acidez, reflujo, hinchazón—, pero también fatiga, dolor muscular y molestias articulares.
Los tres pilares para “desinflamarse”
La buena noticia es que esta inflamación no es inevitable. Blanca García-Orea Haro señala que nuestros hábitos actuales son los principales culpables: comida ultraprocesada, estrés constante, falta de movimiento y descanso insuficiente. Por eso, su propuesta se apoya en tres pilares: alimentación, estilo de vida y descanso.
En alimentación, la clave está en simplificar. Nada de obsesionarse con etiquetas llamativas o productos “light” o “cero”, que suelen reemplazar la grasa natural por azúcares o edulcorantes y terminan siendo ultraprocesados disfrazados. Mejor apostar por alimentos frescos, mínimamente procesados. Y ojo con el pan y los cereales: el trigo actual está demasiado hibridado; para quienes sienten molestias, opciones como la espelta o el centeno pueden ser mucho más amables con el intestino.
Un cambio que suele sorprender es el desayuno. “Es la primera comida tras un ayuno prolongado y marca cómo se regula la glucosa todo el día”, dice García-Orea Haro. Su consejo: incorporar entre 20 y 30 gramos de proteína en la primera comida. Esto ayuda a estabilizar la glucosa y a frenar esos antojos de dulce que atacan a media mañana. Además, recomienda tomar vinagre sin filtrar, como el de manzana, diluido en agua antes de comer: mejora la digestión y la absorción de minerales, además de ser un pequeño empujón para nuestro metabolismo.
En cuanto al movimiento, la verdad es que la excusa del cansancio no sirve. “Cuanto menos te mueves, más cansado estás”, afirma con firmeza. Caminar entre 10.000 y 15.000 pasos diarios y combinarlo con ejercicios de fuerza un par de veces a la semana puede cambiar mucho la sensación de energía y bienestar. Y sí, verbalizar los objetivos, contárselo a alguien, hace que sea más fácil cumplirlos.
El descanso, por último, es el tercer pilar. Dormir poco desregula la glucosa, genera antojos de ultraprocesados y crea un círculo difícil de romper: menos sueño, más hambre, más cansancio, menos movimiento… y vuelta a empezar.
Blanca García-Orea Haro resume su enfoque con una frase que se queda grabada: “Las cosas aburridas funcionan. Levantarte a la misma hora, comer cosas sencillas, hacer siempre lo mismo… todos esos hábitos aburridos funcionan”. Y lo mejor: con solo 10 días de cambios bien aplicados, muchas personas ya notan mejoras reales. Porque, al final, la salud no siempre está en lo espectacular, sino en lo constante y lo sencillo.
Vestir en otoño puede ser tan sencillo como complejo. Para algunos, es la estación más fácil del año para elegir qué ponerse; para otros, las cambiantes temperaturas complican la tarea de armar un look que resulte elegante y práctico. Entre vestidos, faldas, blusas ligeras y pantalones cortos, surgen nuevas propuestas que buscan responder a la necesidad de unir comodidad y estilo.
En este escenario, los conjuntos de dos piezas han logrado convertirse en protagonistas indiscutibles. Su versatilidad, funcionalidad y estética atemporal los posicionan como la elección preferida de las mujeres más elegantes. Zara, fiel a su objetivo de acercar la moda de pasarela al día a día, ha lanzado en su última colección combinaciones que parecen de alta costura y que ya conquistan el armario de miles de clientas.
Los conjuntos de Zara que definen el otoño
Fuente: Zara
Dentro de la nueva colección de la firma española destacan opciones pensadas para distintos estilos y ocasiones. Desde tonos neutros como el crudo, que aportan sobriedad y minimalismo, hasta propuestas en marrón chocolate, una de las tonalidades que marcan tendencia este otoño, Zaraofrece alternativas capaces de adaptarse tanto a una jornada laboral como a un plan nocturno con amigos.
Lejos de limitarse a prendas lisas, la marca también apuesta por estampados que han demostrado su permanencia temporada tras temporada. Las rayas verticales, en particular, son una constante en el street style de las principales capitales de la moda. Este diseño no solo estiliza, sino que además otorga un aire actual y sofisticado, lo que lo convierte en uno de los favoritos de la temporada.
El poder de las rayas: blazer y pantalón a juego
Fuente: Zara
El total look de rayas es uno de los más buscados del catálogo actual. Zara ha diseñado una blazer fluida en tono marrón que incluye cinturón para marcar la cintura y potenciar la silueta. Su tejido ligero la convierte en la prenda perfecta para el entretiempo, aunque también puede acompañar en las noches de otoño.
Combinada con un pantalón de doble pliegue, la propuesta multiplica sus posibilidades. Mientras algunos optan por llevarla con una camiseta básica blanca y zapatillas para un estilo relajado, otros la eligen con camisa estructurada y bailarinas para un resultado más elegante. Este conjunto demuestra la esencia de la firma: piezas versátiles que se adaptan a cada situación sin perder coherencia estilística.
Chaleco y pantalón: la combinación más versátil
Fuente: Zara
Entre las apuestas más destacadas aparece el chaleco estructurado con botones, acompañado de un pantalón de corte alto. El detalle de los botones no solo añade personalidad, sino que convierte a la prenda en un básico que puede lucirse sola o en capas, según la ocasión. Con unas sandalias de tacón, el resultado es un look que realza la figura y transmite seguridad.
El pantalón a juego, con tiro alto y corte recto, es de esos diseños que favorecen a todos los cuerpos. La cintura estilizada y el volumen en la pierna aportan dinamismo sin perder comodidad. Esta fórmula confirma que Zara ha sabido interpretar una de las grandes demandas de la moda actual: prendas funcionales que no renuncian al estilo.
Blusa y falda satinada: de la noche al día
Fuente: Zara
El tejido satinado, antes reservado casi exclusivamente para la noche, se ha instalado en los looks urbanos gracias al impulso del street style y las principales casas de moda. Zaralo incluye en conjuntos que combinan una camisa oversize con una falda midi de efecto arrugado. El resultado es un estilismo sofisticado que, con pequeños cambios de accesorios, puede adaptarse a distintos momentos del día.
La camisa satinada, de corte holgado, transmite frescura y ligereza, mientras que la falda aporta ese punto de elegancia que eleva cualquier conjunto. Lo mejor de esta combinación es su versatilidad: con sandalias planas y un bolso de rafia resulta ideal para una tarde de otoño, pero con tacones y un clutch metálico se convierte en la opción perfecta para una cena especial.
Minimalismo en clave monocolor
Fuente: Zara
El estilo monocromático se ha convertido en una de las tendencias más fuertes de la temporada. Zara presenta conjuntos que exploran esta estética minimalista a través de chaquetas estructuradas y faldas a juego. La silueta se potencia gracias al volumen en las mangas y al cuello de cisne, detalles que marcan la diferencia en diseños aparentemente simples.
El pantalón de pliegues, por su parte, representa la esencia de la comodidad. Su diseño relajado funciona como un lienzo en blanco para construir looks tanto sobrios como maximalistas. Esta versatilidad es la que ha permitido que las propuestas de la firma conquisten a mujeres que buscan invertir en prendas que puedan reutilizarse en distintos contextos sin perder actualidad.
Zara y la democratización de la alta costura
Fuente: Zara
Uno de los puntos más interesantes de esta colección es cómo Zara logra trasladar a la calle las ideas que los grandes diseñadores presentan en las pasarelas. Los conjuntos de dos piezas, que en el mundo del lujo suelen tener precios elevados, llegan ahora a un público mucho más amplio sin perder cuidado en los detalles ni en la calidad de los acabados.
Este fenómeno es parte de la identidad de la firma: ofrecer moda accesible sin renunciar a la inspiración de las pasarelas. Así, piezas que podrían parecer exclusivas de editoriales de revista se convierten en opciones reales para el armario de cualquier mujer. La clave está en su capacidad de captar las tendencias más relevantes y traducirlas en diseños que no solo son estéticos, sino también funcionales.
Conclusión
Fuente: Zara
Vestir en otoño supone un desafío que combina estilo, comodidad y frescura. Frente a este reto, los conjuntos de dos piezas se consolidan como la opción más inteligente para quienes buscan looks versátiles. Zara ha sabido interpretar esta necesidad y transformarla en una colección que brilla por su variedad, adaptabilidad y capacidad de captar lo mejor de las tendencias internacionales.
Ya sea en clave rayada, satinada o monocromática, las propuestas de la firma española ofrecen un abanico de posibilidades para afrontar los meses más cálidos del año. Con prendas que parecen salidas de la alta costura pero mantienen un precio accesible, Zara confirma una vez más por qué es referente mundial en el sector de la moda.
Ese pinchazo en la cadera al salir de la cama debería preocuparte mucho más de lo que imaginas. Lo advierte con rotundidad el Dr. Julián Casado, un reumatólogo con más de dos décadas de experiencia, que lo describe como «la primera sirena de alarma». Para muchos es una molestia pasajera, un simple achaque de la edad o de una mala postura al dormir, pero ignorarlo podría ser el primer paso hacia un problema de consecuencias devastadoras, un camino silencioso que compromete seriamente tu futuro.
Pocos podrían sospechar que la respuesta a ese dolor de cadera no se encuentra en la propia articulación, sino mucho más abajo. ¿Y si la clave de todo estuviera en tus pies? Esta es la sorprendente revelación del Dr. Casado, quien insiste en que «la verdadera causa está en tus pies y podría dejarte inmóvil». Una afirmación que suena a catástrofe, a la pérdida de esa autonomía que todos damos por sentada, pero que se apoya en una lógica biomecánica aplastante que conecta cada paso que das con tu calidad de vida.
ESA SIRENA QUE NADIE QUIERE ESCUCHAR
Esa punzada al levantarte es mucho más que una simple molestia, y es que el dolor articular es el lenguaje que utiliza el cuerpo para advertir de un desequilibrio mecánico profundo. El reumatólogo Julián Casado lo llama «la primera sirena de alarma» porque, como en un incendio, la rapidez de reacción es crucial. Normalizar ese dolor, atribuirlo sin más al cansancio o a «cosas de la edad», es como apagar el detector de humo mientras las llamas avanzan en silencio, acercándote a un punto de no retorno.
La mayoría de la gente desconoce las implicaciones reales de esa señal, ya que la cronificación de esta molestia es la antesala de un desgaste articular severo y progresivo. El aviso de tu cadera no es una opción, es una obligación a la que prestar atención. Como insiste el Dr. Casado, ignorar esta alarma es permitir que un problema, inicialmente funcional y corregible, evolucione hacia un daño estructural que puede comprometer de forma irreversible tu movilidad y condenarte a una vida de limitaciones.
¿POR QUÉ MIRAR HACIA ABAJO? LA CONEXIÓN INVISIBLE
La solución a ese persistente problema de cadera empieza por analizar la base que sostiene todo tu cuerpo: los pies. Su correcta alineación es fundamental. Fuente: Freepik
Puede parecer contradictorio, pero la salud de tu articulación coxofemoral empieza en la planta de tus pies. Una pisada incorrecta, ya sea por pronación (el pie se inclina hacia dentro) o supinación (hacia fuera), genera una reacción en cadena que asciende por todo tu cuerpo. Como explica el Dr. Casado, esta alteración biomecánica obliga a la rodilla y la pelvis a compensar, generando una tensión anormal y constante en la articulación de la cadera.
Imagina que tu cuerpo es un edificio y tus pies son los cimientos. Si los cimientos no están nivelados, aparecerán grietas en las plantas superiores. Aquí ocurre exactamente lo mismo, dado que una mala distribución de las cargas provoca un impacto asimétrico que desgasta el cartílago de forma prematura. La advertencia del Dr. Casado es clara: «la verdadera causa está en tus pies», y es que esa base inestable es la que, paso a paso, día tras día, está saboteando la integridad de tu cadera.
EL MAPA DEL DOLOR: DE LA FASCITIS AL QUIRÓFANO
Todo suele empezar con algo tan común como una fascitis plantar, unos juanetes o un simple desgaste desigual de la suela del zapato. Son detalles que pasamos por alto, pero son el kilómetro cero de un viaje con un destino muy doloroso. Según la visión del Dr. Julián Casado, estos problemas podológicos modifican nuestro patrón de marcha, creando un ciclo de microtraumatismos que la cadera absorbe constantemente. Esta es la fase silenciosa de la «sirena de alarma».
Con el tiempo, esa tensión anómala se traduce en inflamación y dolor crónico en la zona de la ingle o el glúteo. El cartílago, esa almohadilla protectora, se va erosionando sin piedad. El diagnóstico final suele ser artrosis de cadera, una patología degenerativa que en muchos casos acaba con una prótesis. Y pensar que, como repite el Dr. Casado, el origen de esta degeneración que puede llevar a la inmovilidad se gestó, quizás durante años, en una simple pero incorrecta forma de caminar.
LOS CULPABLES SILENCIOSOS QUE LLEVAS PUESTOS
A menudo, el origen de esta cadena de desequilibrios se encuentra en algo tan cotidiano y personal como el calzado que eliges cada día para tu cadera. Fuente: Freepik
Esos zapatos tan bonitos pero de suela rígida, las zapatillas de deporte que ya han perdido toda su amortiguación o incluso esas chanclas que usas para todo en verano. Sin que te des cuenta, pueden ser tus peores enemigos. El calzado inadecuado es una de las principales causas de una mala pisada, ya que forzar al pie a adoptar una postura antinatural tiene un efecto directo sobre la alineación de rodillas y pelvis. Es la pieza que inicia el dominó.
La solución no está en comprar el calzado más caro, sino el adecuado para la morfología de tu pie. No hay un zapato universalmente bueno. Como señala el Dr. Casado, «la verdadera causa está en tus pies», y a menudo esa causa está potenciada por una mala elección en la zapatería. Por ello, entender qué tipo de soporte necesita tu arco plantar es el primer paso para proteger toda tu estructura ósea. Un gesto tan sencillo como ese puede cambiar radicalmente tu futuro.
RECUPERAR EL CONTROL: ¿ESTAMOS A TIEMPO?
La clave es dejar de ser un actor pasivo frente al dolor y tomar las riendas de la situación. Un estudio biomecánico de la pisada, realizado por un podólogo, es la herramienta más eficaz para detectar esas alteraciones que están dañando tu cadera. Este análisis revelará si necesitas plantillas personalizadas, que actúan como un guía para tu pie, porque corregir el apoyo plantar redistribuye las cargas de manera equilibrada y libera a la cadera de la tensión indebida.
No se trata de esperar a que el dolor sea insoportable, sino de actuar ante esa «primera sirena de alarma» de la que habla el Dr. Casado. El objetivo es romper ese círculo vicioso que empieza en el pie y amenaza con dejarte inmóvil. Escuchar a tu cuerpo, elegir el calzado correcto y buscar ayuda profesional no es una opción, ya que es la única estrategia inteligente para garantizar una movilidad plena y una vida sin limitaciones en el futuro.
Gran Plaza 2 vuelve a convertirse durante el mes de septiembre en el punto de encuentro familiar con un evento único pensado para los más pequeños.
Apoyando la vuelta al cole y durante los fines de semana del 19 al 28 de septiembre, los niños podrán sumergirse en un mundo de juegos, aventuras y personajes inolvidables de la mano de PLAYMOBIL, que llega a Gran Plaza 2 lleno de tesoros y novedades.
Con un Escape room pirata, los más intrépidos e intrépidas podrán encontrar el tesoro en la isla pirata de PLAYMOBIL, resolver todas las pruebas y escapar con éxito de la gruta pirata. Podrán disfrutar de todas las variedades y referencias de juegos y juguetes PLAYMOBIL en la zona de juego pirata.
Además, contarán con la primicia mundial con el lanzamiento en septiembre de SKY TRAILS, una fantástica y nueva forma de juego con PLAYMOBIL. Podrán construir emocionantes circuitos, descubrir subidas y bajadas, deslizar al personaje por el carril y todo listo para la gran diversión y los retos. Un nuevo formato de construcción para los más atrevidos y atrevidas. Una ingeniosa nueva dimensión de juego con SKY TRAILS: más allá de los límites.
El espacio contará con mesas tematizadas y vitrinas que, a modo de exposición, mostrarán las colecciones exclusivas de estos personajes.
Además, podrán conocer y fotografiarse con sus personajes favoritos en la zona del photocall.
“Es un plan familiar único que tendrá como recompensa algunos regalos y sorpresas para los más pequeños que participen en las actividades. Queremos que la vuelta al cole sea también una fiesta” explican desde el centro comercial.
Una cita imprescindible para disfrutar en familia, en un entorno seguro, cómodo y con todas las facilidades de Gran Plaza 2.
Horarios talleres y escape room:
Viernes: de 17:00 a 21:00 h.
Sábados y domingos: de 12:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h.
Horario meet & greet con la visita de los personajes:
Sábados: de 17:00 a 21:00 h.
Para más información: consulta centrocomercialgranplaza2.com o visítalos en C.C. Gran Plaza 2, dirección M-50 Salidas 79 y 83, Majadahonda. Líneas de autobús: 652 y 620.
Los mayores de 65 años se han consolidado como el grupo de edad más activo en el hábito de caminar en España, superando a franjas más jóvenes, según el último informe del Observatorio GO fit, que analiza anualmente los hábitos de los usuarios de sus centros deportivos.
De acuerdo con los datos del estudio, el 61,5% de los usuarios mayores de 65 años camina al menos 10 minutos al día, frente al 52% de los jóvenes de entre 18 y 24 años y el 53% de los que tienen entre 35 y 44 años. Además, más de la mitad de este colectivo (54%) dedica una hora o más al día a caminar, por encima de los mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El análisis, basado en la participación de más de 18.000 usuarios de los centros (53% mujeres y 46% hombres), destaca también diferencias de género, en concreto, el 70% de las mujeres mayores camina al menos 10 minutos diarios, frente al 54,3% de los hombres, aunque estos últimos realizan más actividad física intensa semanal.
El Observatorio, que forma parte del GO fit LAB (la unidad de investigación de la empresa), subraya que los mayores de 65 años que acuden a GO fit caminan una media de 61 minutos al día, y uno de cada seis realiza más del 80% de su actividad física semanal en el centro deportivo. Esto refleja, según la compañía, el papel de estas instalaciones como entornos estructurados para promover el envejecimiento activo.
Además del ejercicio aeróbico, el 44% de los usuarios senior entrena en la zona de fuerza y peso libre, el 42% participa en clases dirigidas y el 41% utiliza la zona de cardio. La piscina (24%) y la zona de spa (19%) también figuran entre sus preferencias. Estudios internacionales apuntan a que el entrenamiento de fuerza moderada contribuye a prevenir la pérdida de masa muscular y mejorar la densidad ósea en personas mayores.
Desde GO fit recuerdan que más del 30% de los adultos mayores en España no alcanza los niveles mínimos de actividad física, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y del Eurobarómetro de la Comisión Europea. “La actividad física es una inversión social con un impacto directo y sostenible”, ha señalado Alfonso Jiménez, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y director de GO fit LAB.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha encendido una luz roja que no conviene ignorar. Algunos coches automáticos de Renault y Dacia que circulan hoy por las carreteras españolas podrían esconder un fallo en su sistema de freno de mano. Un problema discreto, casi invisible para el conductor, pero que podría comprometer la seguridad al estacionar, sobre todo en pendientes.
Renault, fabricante francés con décadas de historia en nuestro país, ha trasladado al sistema europeo de alerta rápida de productos peligrosos (RAPEX) que algunos de sus modelos automáticos tienen un fallo serio en su sistema de estacionamiento. La lista de afectados no es corta: Renault Austral, Captur, Espace, Rafale, Scenic y Symbioz, además del archiconocido Dacia Duster, en todas sus versiones automáticas.
El problema está en la posición “P” del cambio automático
A primera vista, parece un detalle menor. Pero no lo es. El defecto está en la posición “P” (Parking) de la palanca de cambios, esa que todos accionamos de manera casi automática cuando aparcamos. Y es que, en algunos casos, no se activa por sí sola como debería. Si el conductor no tira expresamente del freno de mano, el coche puede quedar expuesto a moverse por sí mismo. Basta imaginarlo en una cuesta pronunciada o al lado de otro vehículo para entender el riesgo.
La causa, según ha explicado Renault y ha recogido la OCU, está en el ángulo incorrecto de un sensor de posición, que impide que el pasador de bloqueo se active al pulsar el botón “P”. Por suerte, el Freno de Estacionamiento Asistido (APB) sigue operativo y permite inmovilizar el vehículo manualmente mientras llega la reparación. Pero, claro, hay que acordarse de activarlo.
Fechas y cifras que conviene tener presentes
Los modelos Renault afectados se fabricaron entre el 10 de abril de 2024 y el 16 de enero de 2025. Los Dacia Duster con este problema, en cambio, salieron de fábrica entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre de 2024. En total, más de 44 unidades en España podrían estar afectadas. Algo insignificante teniendo en cuenta que Renault vendió en lo que va de año 54.765 vehículos solo en nuestro país, mientras que del popular Duster se han matriculado 9.992 unidades.
Avisos, talleres y reparación gratuita
Tanto la Dirección General de Tráfico (DGT) como las marcas están avisando a los propietarios para que lleven sus coches al taller. La reparación será totalmente gratuita y, según la OCU, es fundamental no posponerla para evitar sustos. Y es que los riesgos aumentan cuando el coche queda aparcado en pendientes o zonas muy transitadas.
Un detalle importante: quienes hayan comprado su coche de segunda mano pueden no estar en la base de datos de Renault o Dacia. Por eso, la OCU insiste en llamar al servicio de atención al cliente para comprobar si el vehículo está en la lista.
Un llamamiento a la prevención
“No es un fallo menor. Se trata de un problema serio, aunque con una solución sencilla si se actúa con rapidez”, han recalcado desde la OCU. La organización anima a todos los propietarios de los modelos afectados a comprobar cuanto antes si su coche necesita pasar por el taller. Porque, como en tantas otras cosas, aquí también se cumple eso de “mejor prevenir que lamentar”.
La operación permite a FyG avanzar en su estrategia de diversificación y crecimiento, reforzando su oferta en los ámbitos hipotecario e inmobiliario
Mediación Legal de Activos (ML) aporta una sólida trayectoria avalada por más de 6.400 informes ocupacionales, cerca de 1.000 procesos de Cash for Keys y más de 150 intermediaciones de activos en 2024
El equipo de ML, encabezado por Joaquín Ortiz Torralba, se integra dentro de la estructura de FyG para liderar así esta nueva línea de negocio
Formalización y Gestión (FyG), gestoría líder en España en Gestión para Servicer y Fondos de Inversión hipotecarios en la gestión hipotecaria, ha adquirido una participación mayoritaria de la empresa Mediación Legal de Activos S.L. (ML), que está especializada en la negociación, mediación y recuperación de activos inmobiliarios; y da un paso adelante en su estrategia de crecimiento y diversificación de servicios. Hipoges y FyG tienen una relación estratégica desde 2023. FyG busca ampliar su oferta de servicios y consolidarse como un socio para bancos y otros actores del mercado, mientras que Hipoges ve en esta alianza una forma de expandir sus servicios de gestión de carteras y activos inmobiliarios.
Con esta integración, FyG incorpora a su estructura un área de actividad de gran valor añadido, orientada a dar respuesta a una de las necesidades más demandadas del sector, la recuperación de activos inmobiliarios, así como la gestión de acuerdos para el pago de préstamos en situación de mora temprana y/o mora objetiva. El objetivo de la compañía es ampliar su propuesta de servicios y reforzar su posición como socio de referencia para entidades financieras, servicers y otros actores del mercado.
“La incorporación de Mediación Legal representa un avance decisivo en nuestro plan de crecimiento, aportando a nuestros clientes una solución más completa. Sumamos un equipo altamente especializado y reforzamos nuestra capacidad para dar respuesta a los retos actuales del sector inmobiliario y de préstamos”, ha señalado Carlos Asenjo, CEO de FyG.
Los orígenes de Mediación Legal se remontan a 2011, y en todo este tiempo, se ha consolidado como despacho especializado en negociación, mediación y recuperación de activos inmobiliarios, con cobertura en todo el territorio nacional. Su equipo, compuesto en su mayoría por abogados con más de quince años de experiencia, aporta a FyG un conocimiento técnico de primer nivel y resultados contrastados. Solo en 2024, la compañía ha gestionado más de 6.400 informes ocupacionales, cerca de 1.000 procesos de Cash for Keys y más de 150 operaciones de intermediación de activos, cifras que evidencian su capacidad para aportar soluciones eficaces a clientes institucionales.
Joaquín Ortiz Torralba ha sido el principal impulsor del crecimiento y consolidación de la empresa desde sus inicios y seguirá al frente en esta nueva etapa. Su trayectoria, conocimiento del mercado y visión estratégica serán clave para posicionar este nuevo servicio dentro de la compañía y llevarlo a su máximo potencial.
“Esta integración supone una oportunidad para potenciar nuestras capacidades dentro de una estructura sólida y con mayor alcance”, ha explicado el propio Joaquín Ortiz Torralba. “Nuestro compromiso sigue siendo ofrecer un servicio basado en la excelencia, y estoy convencido de que juntos podremos dar un salto cualitativo en la recuperación de activos inmobiliarios y préstamos”.
Esta operación se enmarca dentro del proceso de crecimiento sostenido que FyG está protagonizando durante los últimos años con el objetivo de consolidarse como un referente en la gestión inmobiliaria y de préstamos en España. Desde 2023, la compañía ha duplicado su plantilla y en abril de este año inauguró sus nuevas oficinas centrales en Madrid, consolidando así su presencia y capacidad operativa.
FyG cuenta en la actualidad con más de 200 profesionales, una red de más de 1.480 apoderados y más de 530 delegaciones territoriales, lo que le permite operar con gran capilaridad en todo el territorio nacional. Durante su último ejercicio completo (año 2024), gestionó un volumen significativo de operaciones, entre las que destacan 21.000 NPLs (Non Perfoming Loans) y 12.000 REOs (Real Estate Owned), además de numerosas actuaciones en análisis jurídicos, adjudicaciones judiciales y formalizaciones hipotecarias.
Sobre FyG
Fundada en 2002 y con sede en Madrid, es una compañía especializada en la gestión hipotecaria e inmobiliaria a nivel nacional. Con más de 15.000 operaciones firmadas en el último año, cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 200 profesionales altamente cualificados, incluidos abogados, economistas y gestores administrativos de reconocido prestigio en el sector. Además, dispone de una red de 1.481 apoderados y más de 530 delegaciones estratégicamente distribuidas por toda España, lo que permite garantizar la firma de operaciones en cualquier punto de la geografía nacional con unos plazos muy ajustados. FyG se distingue por ofrecer soluciones rápidas y eficientes, que con su enfoque en el trato directo y personalizado garantiza una atención adaptada a las necesidades específicas de cada cliente.
El Camino de Santiago esconde una verdad incómoda, casi un secreto a voces susurrado entre los peregrinos más veteranos, sobre el instante culminante en Santiago de Compostela. Llegas con el alma en los pies y el corazón en un puño, esperando una revelación que lo cambie todo, pero algo no encaja. Y no, no es el cansancio. La realidad es que, tras cientos de kilómetros, muchos peregrinos realizan un gesto final de forma automática que despoja de sentido a toda la peregrinación a Santiago. ¿Es posible hacerlo todo bien y fallar en el último metro?
La gran mentira del Camino de Santiago no está en sus leyendas ni en sus paisajes, sino en un ritual que el 99% de los peregrinos hace mal al llegar. Se trata de un momento sagrado, convertido hoy en una atracción turística más, una foto para Instagram que anula la esencia del viaje a Compostela. Lo que debería ser el cierre de un círculo, ese acto crucial se convierte en un trámite vacío que invalida la esencia del viaje si no se comprende su verdadero significado. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir puede cambiar tu forma de ver el final de esta aventura.
EL ESPEJISMO DE LA PLAZA DEL OBRADOIRO
Llegas. Dejas caer la mochila sobre las piedras milenarias y alzas la vista hacia las torres de la Catedral. Hay lágrimas, abrazos con desconocidos que ahora son familia y una sensación de euforia colectiva que te arrastra. Pero en medio de ese torbellino de emociones, algo se empieza a torcer. La necesidad de inmortalizar el momento se impone. Lo que debería ser un instante de conexión íntima y personal tras recorrer el Camino, la presión social por sentir una euforia desbordante a menudo eclipsa la introspección personal y transforma la meta en un simple escenario para una foto.
Es en ese preciso instante cuando el peregrino comienza a desconectarse del viaje interior. La mente, que durante semanas ha estado enfocada en el siguiente paso y en el paisaje, se llena de ruido externo: buscar el mejor ángulo, enviar la foto, contar la hazaña. El silencio y la paz del sendero se desvanecen. La experiencia del peregrino se diluye sin que te des cuenta, porque el verdadero final del viaje no es la foto, sino el poso que deja en el alma cuando el eco de los aplausos se ha extinguido y solo quedas tú.
¿UN ABRAZO VACÍO O UN REENCUENTRO REAL?
La cola avanza lenta, casi agónica, por el interior de la Catedral. El objetivo es uno: abrazar la escultura del Apóstol Santiago. Es el gran ritual, el momento cumbre. Sin embargo, esta es la gran mentira del Camino de Santiago. Observas a la gente: una palmada rápida en la espalda de la figura, una sonrisa forzada para la foto que alguien saca desde abajo y el siguiente. No hay pausa, no hay reflexión. En ese momento, ese abrazo se ha despojado de su simbolismo para ser un mero punto en una lista de tareas turísticas, un gesto carente de la intención que lo originó todo.
Hacerlo bien no tiene que ver con la fuerza del abrazo, sino con la quietud de la mente. El verdadero ritual consiste en detenerse un segundo antes, cerrar los ojos y recordar por qué empezaste a caminar. ¿Qué buscabas? ¿Qué has encontrado? Es un diálogo silencioso, una entrega. El Camino de Santiago no termina con un contacto físico, sino con una conexión espiritual. Lo que el 99% de los peregrinos hace mal es olvidar que la verdadera conexión ocurre en el silencio y la intención, no en el acto físico apresurado que anula el poder transformador de la aventura jacobea.
EL SECRETO NO ESTÁ EN LOS PIES, SINO EN LA INTENCIÓN
Muchos afrontan la Ruta Jacobea como un desafío deportivo, una carrera de fondo donde la meta es llegar, sin importar cómo. Cuentan los kilómetros, optimizan el peso de la mochila y planifican las etapas con precisión milimétrica. Y aunque todo eso forma parte de la experiencia, es solo la capa más superficial. El error fundamental, la razón por la que el ritual final se pervierte, es que el enfoque en el reto físico anula por completo el propósito introspectivo del viaje, convirtiendo la peregrinación en una simple excursión larga y exigente.
El verdadero Camino de Santiago se recorre hacia adentro. Cada ampolla, cada amanecer, cada conversación con un extraño son invitaciones a la reflexión, no meros obstáculos o anécdotas. La intención con la que das cada paso es lo que carga de significado el abrazo final al Apóstol. Si durante semanas solo has pensado en avanzar, es normal que al llegar solo pienses en cumplir. Por eso, la preparación mental y espiritual antes y durante el trayecto es más crucial que el entrenamiento físico para no caer en la trampa de un final vacío y sin trascendencia.
LA «COMPOSTELA»: ¿UN TROFEO O UN TESTIMONIO?
Una vez completado el trámite del abrazo, la siguiente parada obligatoria para muchos es la Oficina del Peregrino. Allí, tras presentar la credencial con todos sus sellos, se obtiene la ansiada «Compostela». Este documento, que certifica la peregrinación, se ha convertido para muchos en el objetivo final, el trofeo que demuestra la hazaña. El foco se pone en coleccionar sellos, en asegurarse de cumplir los requisitos mínimos. Pero de nuevo, la obsesión por el certificado materializa el viaje y lo reduce a un simple papel que colgar en la pared, olvidando que el verdadero testimonio se lleva dentro.
El pergamino no puede recoger las dudas de una noche solitaria en un albergue, ni la generosidad de un hospitalero, ni la revelación que tuviste viendo atardecer en el Alto del Perdón. La Compostela es un símbolo, no el fin. El ritual que el 99% de los peregrinos hace mal está íntimamente ligado a esta mentalidad de «cazador de trofeos». Creen que el valor del Camino de Santiago reside en las pruebas físicas y documentales, cuando el auténtico certificado es la transformación silenciosa que se ha operado en tu interior, una que ningún sello puede acreditar ni ningún papel puede contener.
RECONECTAR CON EL ORIGEN: EL VERDADERO FINAL DEL VIAJE
Entonces, ¿cómo se hace bien? ¿Cómo se evita caer en la gran mentira del Camino de Santiago? La respuesta es tan simple como compleja: con conciencia. Se trata de proteger tu espacio interior en medio del bullicio de la meta. Antes de entrar en la Catedral, busca un rincón tranquilo, respira hondo y recuerda el primer día. Siente el peso de la mochila, la incertidumbre, la ilusión. Revive tu viaje en tu mente. Solo entonces, el abrazo al Apóstol dejará de ser un acto turístico y se convertirá en el sello de un pacto contigo mismo, el punto final de tu diálogo interior.
El ritual que el 99% de los peregrinos hace mal es, en realidad, un síntoma de haber olvidado por qué empezaron a caminar. No permitas que la inercia colectiva te arrastre. Tu llegada a Santiago de Compostela es tuya y de nadie más. No necesitas una foto que lo demuestre, ni un certificado que lo valide. El verdadero final de esta senda de las estrellas no está en una plaza ni en una catedral, sino en el silencio agradecido de tu corazón. Y es que la peregrinación no termina al llegar, sino cuando comprendes que el Camino empieza ahora, en cada paso que das en tu vida cotidiana.
El mercado inmobiliario de lujo en Madrid vive un momento de gran dinamismo en 2025. A pesar de la incertidumbre económica internacional, la capital española se consolida como una de las ciudades más atractivas para compradores nacionales e internacionales que buscan propiedades exclusivas.
Los últimos informes del sector señalan que el precio medio por metro cuadrado en zonas prime de la ciudad, como Salamanca, Chamberí o Chamartín, ha experimentado una subida moderada en torno al 4-6% anual. Aunque lejos de los crecimientos de años anteriores, esta evolución refleja la solidez del mercado premium madrileño.
El perfil del comprador de vivienda de lujo en Madrid es cada vez más diverso. Por un lado, sigue destacando la demanda internacional, con clientes procedentes de Latinoamérica, Estados Unidos y el norte de Europa, atraídos por la estabilidad, la seguridad y la calidad de vida que ofrece la ciudad. Por otro lado, crece el interés de compradores nacionales que buscan residencias exclusivas o inversiones a largo plazo.
El barrio de Salamanca continúa siendo el epicentro del lujo inmobiliario, con sus calles icónicas y edificios clásicos rehabilitados. En Chamberí, la demanda se centra en familias jóvenes con poder adquisitivo que valoran la vida de barrio sin renunciar al diseño y la calidad. Por su parte, Chamartín combina la tranquilidad residencial con la proximidad a los centros de negocios, atrayendo tanto a residentes como a inversores.
Nuevas tendencias en la vivienda de lujo
En paralelo al crecimiento de la demanda, los compradores muestran un interés cada vez mayor por viviendas que combinen diseño contemporáneo y sostenibilidad. Las reformas integrales en edificios históricos con criterios de eficiencia energética, el uso de domótica para controlar el hogar y la búsqueda de espacios exteriores privados como terrazas o áticos se han convertido en factores decisivos de compra.
Estas tendencias no solo revalorizan las propiedades, sino que también reflejan un cambio cultural en el concepto de lujo: ya no basta con la ubicación, ahora se busca una experiencia de vida integral.
De esta manera, el atractivo de Madrid no solo se mide en precios, sino también en la rentabilidad a medio y largo plazo. Las previsiones apuntan a que la capital seguirá siendo un destino preferente para la inversión inmobiliaria de lujo, superando en competitividad a otras capitales europeas.
En este contexto, el papel de profesionales especializados es clave. Gracias a su experiencia en barrios prime y su profundo conocimiento del sector, ÚNICA Inmobiliaria se convierte en aliados estratégicos para quienes desean comprar, vender o invertir en propiedades exclusivas en la capital.
Cuando Eva Lil Hestrom, licenciada en Ciencias Ambientales, habla de tóxicos en el hogar, no lo hace desde el alarmismo fácil, sino desde la experiencia de años ayudando a familias a vivir más seguras. Su interés nació en las aulas, cuando escuchó al Dr. Nicolás Olea explicar que el cartón de la pizza o la sartén antiadherente podían ser tan dañinos como invisibles. “Me voló la cabeza”, admite. Desde entonces, su misión ha sido abrir los ojos a quienes creen que la contaminación está solo en la calle, nunca en su salón o en la cocina de todos los días.
El aire de tu casa puede estar más sucio que el de la calle
Lo que respiras en casa puede ser más dañino de lo que imaginas. Fuente: Canva
Puede sonar sorprendente, pero es real: “el aire del interior de nuestras casas puede estar incluso más contaminado que el aire exterior”, recuerda Hestrom. La razón está en lo cotidiano: pinturas que liberan compuestos, muebles que se degradan, ventanas cerradas demasiado tiempo… Y lo que flota en ese aire acaba en el polvo que se acumula en estanterías y rincones. Polvo que no es inocente: “1 gramo de polvo doméstico puede tener hasta 5 mg de sustancias nocivas”. Y luego está el moho. Esa “alergia a la humedad” que muchos mencionan no existe como tal: lo que tienes es alergia a las esporas del moho, que aprovecha la mínima humedad para colonizar tus paredes.
El enemigo con mejor disfraz: los perfumes
El perfume más dulce puede esconder el veneno más invisible. Fuente: Canva
Hestrom no duda en señalarlo: “los perfumes son un tóxico que está omnipresente en todos los hogares del planeta”. Están en jabones, cremas, limpiadores, velas, pañales… y, sí, también en ese papel higiénico “con aroma” que promete frescura. El problema es que muchos contienen ftalatos, compuestos que alteran las hormonas y dejan huella en la salud: desde problemas de fertilidad hasta desequilibrios metabólicos. La verdad es que cuesta imaginar que un olor agradable pueda esconder algo así, pero es justamente ahí donde reside el engaño.
Plásticos y cocina: lo que no ves, también lo comes
El plástico libera lo que luego comes. Fuente: Canva
La frase de la experta es clara y directa: “todos los plásticos sueltan sustancias; no las ves, pero las estás comiendo con el alimento”. Botellas, tuppers, envoltorios… con el tiempo y el calor liberan compuestos como el bisfenol A (BPA). Aunque su prohibición en envases ya está anunciada, su historia de daños viene de lejos. Y si hablamos de sartenes, el teflón tampoco sale bien parado. Sus compuestos perfluorados (PFOA) son disruptores hormonales con efectos a largo plazo. La alternativa, según Hestrom, es más sencilla y duradera: acero inoxidable quirúrgico o vidrio borosilicato. Materiales de toda la vida, resistentes y sin sorpresas.
Electrodomésticos y sofás: no todo es tan inocente
No todo lo cotidiano es tan inocente. Fuente: Canva
El microondas y la air fryer despiertan suspicacias. Un truco curioso para comprobar si el primero es hermético es meter un móvil encendido dentro y llamarlo; si suena, la radiación se escapa. Y lo mismo pasa con lo que no sospechas: el sofá donde te tiras a descansar o la alfombra mullida del salón. Muchas veces contienen retardantes de llama y tejidos antimanchas que, con el calor, liberan gases o provocan irritaciones.
Cinco pasos sencillos para un hogar menos tóxico
Hestrom no solo describe el problema, también ofrece soluciones prácticas, fáciles de aplicar sin volverse paranoico:
Abre las ventanas cada día, aunque sea un rato.
Pasa la aspiradora; la escoba solo mueve el polvo.
Deshazte de productos que incluyan las palabras “perfume, fragancia o aroma”, salvo que sean naturales.
Cambia plásticos por vidrio en todo lo que toque alimentos o bebidas.
Usa jabón de siempre. No necesitas químicos de quirófano para limpiar tu cocina.
Y es que el cambio empieza por lo más sencillo: mirar con otros ojos tu propia casa.
En los últimos años, la biotecnología ha pasado de ser un campo especializado reservado a laboratorios y centros de investigación a convertirse en uno de los motores clave de la economía global. Su impacto se extiende a la salud, la alimentación, la energía, la sostenibilidad y hasta la industria textil.
No es casualidad que las empresas biotecnológicas estén ganando cada vez más terreno y protagonismo: lo que antes era un nicho hoy es una oportunidad estratégica para países, inversores y profesionales.
Un sector en crecimiento constante
La biotecnología vive un momento de gran expansión. Según datos de la OCDE, se estima que en las próximas décadas cerca del 80% de los medicamentos y tratamientos médicos estarán vinculados a técnicas biotecnológicas. Pero no solo hablamos de salud: también está revolucionando la agricultura con cultivos resistentes a plagas o sequías, desarrollando bioplásticos para reducir el uso del petróleo e incluso creando biocombustibles más limpios y eficientes.
Lo más interesante es que este crecimiento no se limita a países tradicionalmente líderes en innovación como Estados Unidos, Alemania o Japón. España se ha posicionado como uno de los polos emergentes en Europa. Cada vez hay más startups, spin-offs universitarias y grandes compañías invirtiendo en proyectos biotecnológicos, tanto en salud como en alimentación o medioambiente.
Por qué la biotecnología interesa a inversores y gobiernos
Las empresas biotecnológicas son atractivas para los inversores porque combinan tres factores muy valiosos: innovación, impacto social y retorno económico. Aunque desarrollar un nuevo medicamento o tecnología requiere años de investigación y fuertes inversiones iniciales, los resultados pueden ser transformadores.
Un ejemplo claro fueron las vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19: en menos de un año se pasó de la investigación básica a un producto de uso masivo que salvó millones de vidas y generó un volumen de negocio sin precedentes.
Para los gobiernos, el interés es doble. Por un lado, el sector genera empleos altamente cualificados, lo que fortalece la economía del conocimiento. Por otro, garantiza cierta soberanía tecnológica en campos críticos como la salud o la energía. De ahí que muchos países estén impulsando políticas de apoyo mediante incentivos fiscales, fondos de inversión público-privados o programas de formación especializados.
Ejemplos claros del avance biotecnológico
Para entender cómo estas compañías están cambiando nuestro día a día, basta con revisar algunosejemplos de biotecnología que ya están en marcha:
Medicina personalizada: terapias génicas y celulares que se adaptan a las características genéticas de cada paciente.
Alimentos funcionales: productos enriquecidos con probióticos o nutrientes diseñados para mejorar la salud más allá de la nutrición básica.
Energía sostenible: producción de biogás y biocombustibles a partir de residuos orgánicos.
Medioambiente: microorganismos capaces de degradar plásticos o limpiar suelos contaminados.
Retos que enfrentan las empresas biotecnológicas
El crecimiento del sector no está exento de dificultades. Uno de los mayores desafíos es el acceso a financiación. El ciclo de desarrollo de un producto biotecnológico suele ser largo y costoso, lo que obliga a estas empresas a buscar inversores dispuestos a asumir riesgos a largo plazo.
Otro reto es la regulación. Los productos biotecnológicos, en especial los relacionados con la salud y la alimentación, requieren estrictos controles de seguridad antes de llegar al mercado. Esto puede retrasar la entrada de innovaciones, aunque también genera confianza en los consumidores.
Por último, está el desafío del talento. La biotecnología combina conocimientos de biología, ingeniería, química y gestión empresarial. Por eso, formar profesionales capaces de liderar proyectos es fundamental. Cada vez más instituciones educativas están ofreciendo programas especializados, como elMáster en Gestión de Empresas Biotecnológicas, que ayudan a cubrir esta necesidad de perfiles híbridos: científicos con visión empresarial o gestores con formación científica.
La importancia de la formación en la nueva economía biotecnológica
Uno de los factores que explican por qué las empresas biotecnológicas crecen tan rápido es la capacidad de conectar innovación con mercado. De nada sirve un gran descubrimiento en laboratorio si no se traduce en un producto o servicio viable para la sociedad. Aquí entra en juego la formación de los futuros líderes del sector.
Centros de referencia como laescuela de negocios IFFE están impulsando programas que no solo abordan la ciencia detrás de la biotecnología, sino también la estrategia empresarial, la gestión de proyectos, la financiación y la internacionalización. Esta visión transversal resulta clave para que las empresas puedan escalar y competir a nivel global.
Mirando al futuro
El futuro de la biotecnología está marcado por tendencias que ya se perfilan en la actualidad. La inteligencia artificial y el big data están acelerando la investigación, permitiendo analizar millones de combinaciones moleculares en poco tiempo. La edición genética con CRISPR promete revolucionar la medicina y la agricultura. Y la bioeconomía circular busca reemplazar procesos contaminantes por alternativas más limpias y eficientes.
Las empresas que logren integrar estas innovaciones en sus modelos de negocio serán las que marquen la pauta en la próxima década. Además, aquellas que sepan equilibrar rentabilidad con impacto positivo en la sociedad serán las que realmente consoliden su posición.
La biotecnología no solo crea negocios; crea soluciones para algunos de los mayores desafíos de nuestra época.