jueves, 30 octubre 2025

Por no llevar cadenas obligatorias en el maletero este invierno te caen 200€ y te inmovilizan el coche

0

Las cadenas son ese accesorio que muchos guardan en el maletero solo cuando llega la primera nevada y, aun así, a veces ni lo tocan. Pero ojo, porque este año la DGT va a ser mucho más estricta, y llevarlas no será solo una recomendación. Quedarse tirado en mitad de un puerto de montaña por no prever el mal tiempo puede salir caro, muy caro. Y no hablamos solo de dinero, sino del susto de quedarse bloqueado con el coche congelado cuando menos te lo esperas. Es hora de reconsiderar, la importancia de llevar cadenas siempre.

Las cadenas para el coche no son precisamente un elemento glamuroso, pero sí una herramienta que separa la seguridad del desastre en plena nevada. Su uso no es opcional cuando las condiciones de la carretera se complican, y este invierno la cosa pinta blanca. Si la DGT detecta que circulas sin ellas cuando son obligatorias, te puede caer una multa de hasta 200 euros y, además, inmovilizarte el vehículo. Es decir, para no lamentarlo, es mejor tener cadenas que quedarse tirado.

UN INVIERNO CON NUEVAS REGLAS

YouTube video

La DGT ha anunciado controles más rigurosos en puertos y autovías de montaña, especialmente en días de nieve. La instalación de cadenas será obligatoria en determinadas zonas cuando lo indiquen los paneles luminosos o los agentes. Quien no cumpla, no sigue su camino. La sanción, de 200 euros, incluye además la inmovilización del coche hasta que se solvente la situación. Prepárate, porque este invierno podría ser el más vigilado en años.

Además, las autoridades han advertido que incluso guardar las cadenas en mal estado puede ser motivo de sanción si no son funcionales. No basta con tenerlas “por si acaso”. Deben ser compatibles con los neumáticos del vehículo y estar en condición de uso. Así que más vale comprobarlas antes de salir de viaje. Las multas por incumplimiento pueden variar, pero lo que seguro no cambia es que quedarte bloqueado en la nieve siempre tiene un precio alto.

LOS NUEVOS DISPOSITIVOS PARA NIEVE

Ya no solo existen las tradicionales cadenas metálicas que todos recordamos. Ahora hay modelos textiles, semiautomáticos y ultrarrápidos que facilitan la instalación en minutos, incluso bajo una nevada intensa. Su precio ronda entre 30 y 100 euros, dependiendo de la calidad y el tamaño. La clave está en elegir bien: deben ajustarse al neumático como un guante. Las versiones modernas prometen menos ruido y una conducción más suave, algo muy de agradecer en trayectos largos y fríos.

El mercado ha crecido tanto que muchos conductores apenas saben qué comprar. Para los que evitan las viejas cadenas metálicas, las fundas textiles son la alternativa más práctica. No dañan las llantas y se montan sin esfuerzo. Algunas marcas las certifican como equivalentes a las cadenas tradicionales para cumplir la normativa. Así que, si odias los guantes helados y los dedos congelados, invierte en una opción moderna, más cómoda y segura de colocar.

LLEVARLAS NO ES SOLO POR MULTA

YouTube video

Aunque muchos creen que tener cadenas es únicamente una exigencia legal, en realidad son un salvavidas. La nieve reduce drásticamente la tracción, y sin ellas el coche puede convertirse en un trineo incontrolable. Conducir cuesta arriba o frenar a tiempo se vuelve casi imposible. En condiciones extremas, ni los sistemas electrónicos de ayuda logran compensar la falta de agarre. Y sí, aunque tengas un SUV con tracción total, eso no te libra del riesgo.

Llevar cadenas debería ser tan natural como revisar los niveles del coche antes de un viaje largo. La Dirección General de Tráfico insiste en que solo con una preparación adecuada se evitan los colapsos invernales que cada año bloquean carreteras enteras. En países como Francia o Italia incluso las exigen durante toda la temporada invernal en ciertas regiones. Así que no esperes la multa: evita problemas y demuestra que eres un conductor precavido.

DÓNDE Y CUÁNDO SON OBLIGATORIAS

La obligación depende del tipo de vía y las condiciones meteorológicas. Si hay señales que lo indiquen o si los paneles informativos anuncian uso obligatorio, más vale detenerse y colocarlas. De hecho, circular sin ellas en esos tramos puede derivar en sanciones inmediatas de los agentes. También conviene saber que si bloqueas una vía por no tener cadenas puestas, estarás obstaculizando el paso de vehículos de emergencia, lo cual agrava la infracción.

Otro detalle poco conocido es que, en algunos lugares, basta con llevar las cadenas en el maletero para poder continuar, siempre que las autoridades no las exijan colocadas todavía. Aun así, hay que asegurarse de saber instalarlas adecuadamente. Practicar antes de emprender el viaje puede ahorrarte minutos preciosos bajo la ventisca. Además, según la cadena más recomendada por expertos, las de acero galvanizado siguen siendo las más duraderas y efectivas.

NO SOLO NIEVE: EL HIELO TAMBIÉN AMENAZA

YouTube video

El hielo es, con diferencia, más peligroso que la nieve. No lo ves venir y convierte cualquier curva en una pista de patinaje. Las cadenas ayudan, pero lo mejor es moderar la velocidad y evitar frenazos bruscos. Los conductores experimentados saben que el control del vehículo depende tanto de la destreza como del equipamiento. En pendientes prolongadas, bajar despacio y con marchas cortas puede ser la diferencia entre seguir o quedarse cruzado en la calzada.

Recuerda que los neumáticos de invierno no sustituyen del todo a las cadenas, aunque mejoran notablemente el comportamiento del vehículo. Lo ideal es combinar ambos si vives en zonas frías o montañosas. En España, donde los contrastes meteorológicos son cada vez más extremos, esta precaución vale oro. Evitar un susto helado a tiempo siempre será mejor que lamentarlo después.

TU COCHE, LISTO ANTES DEL FRÍO

Antes de que llegue el primer temporal, comprueba que tu coche está preparado. Revisa baterías, frenos, limpiaparabrisas y, claro, las cadenas. Si las tuyas están oxidadas o deterioradas, reemplázalas por unas nuevas. Y no las guardes al fondo del maletero, donde nunca las encuentras cuando las necesitas. Colócalas a mano junto con guantes, linterna y un chaleco reflectante. Así estarás listo para cualquier imprevisto.

La próxima vez que planees un viaje de invierno, recuerda que una simple nevada puede cambiarlo todo. Tener las cadenas listas no solo evita sanciones, sino que también protege a quienes te acompañan. Y eso, al final, es lo único que de verdad importa: llegar seguro. Porque no hay destino que compense, el riesgo de conducir sin cadenas.

El error que comete el 80% de la gente antes de dormir (y destruye tus hormonas durante la noche)

0

Dormir bien, alimentarnos con sentido y aprender a soltar el estrés son los tres pilares que sostienen todo lo demás. Sin ellos, el cuerpo se apaga poco a poco, como una batería que nunca llega a cargarse del todo.

Dormir bien no es un lujo moderno, es una necesidad ancestral. Tan esencial como respirar o beber agua. Pero vivimos en una sociedad que glorifica la productividad y mide el valor en horas despiertas. Y así nos va: arrastramos cansancio, irritabilidad y esa niebla mental que ni el mejor café despeja.
El sueño, cuando falta, se cobra su factura en todos los frentes: el metabolismo se desajusta, las hormonas se alteran, el ánimo se apaga y el rendimiento —físico y mental— se desploma.

Los expertos son claros: entre siete y ocho horas es lo ideal. Dormir cinco no te hace fuerte, te hace vulnerable.
Y si entrenas duro o compites, la cifra sube. “Hay deportistas que necesitan nueve o incluso diez horas de sueño diario para rendir al máximo”, apuntan los especialistas. Dormir, en su caso, es parte del entrenamiento.

El sueño: el taller nocturno del cuerpo

dormir
Dormir bien es el primer paso hacia una vida más equilibrada. Fuente:Canva

Por la noche, mientras creemos descansar, el cuerpo trabaja. Es su turno. En esas horas se libera la hormona del crecimiento, baja el cortisol —esa sustancia que el estrés mantiene encendida todo el día— y los tejidos se reparan como un taller silencioso que no se detiene.
En los niños, el sueño es un milagro de aprendizaje: el cerebro reordena, crea y afianza conexiones. En los adultos, en cambio, la falta de sueño se traduce en desequilibrio, en desajuste hormonal y metabólico. Una sola semana durmiendo cinco horas puede descompensar la testosterona, alterar la glucosa y apagar el ánimo.

Testosterona y equilibrio hormonal: el cuerpo también se entrena

Energia interna Merca2.es
El sueño profundo es el gimnasio silencioso del cuerpo. Fuente:Canva

A partir de los 30 —sobre todo en los hombres— el cuerpo empieza a cambiar de manera más sutil. La grasa abdominal, esa que se acumula casi sin avisar, se convierte en un saboteador hormonal.
Más grasa significa más estrógenos y menos testosterona, lo que se traduce en menos energía, peor metabolismo y menos masa muscular.

La solución no está en buscar suplementos milagrosos, sino en tres movimientos simples pero poderosos:

  • Cuidar la composición corporal, reduciendo la grasa abdominal con una alimentación ajustada.
  • Entrenar la fuerza, no solo por estética, sino porque mejora la sensibilidad hormonal.
  • Domar el estrés crónico, ese enemigo invisible que desgasta la testosterona día a día.

Aunque la testosterona total puede mantenerse con los años, la libre —la que realmente usa el cuerpo— cae a la mitad a partir de los 40 si el entorno es hostil: estrés, falta de sueño, grasa abdominal. Un cóctel perfecto para el desequilibrio.

Soledad, estrés y corazón: la tormenta silenciosa

Salud consciente Merca2.es
Alimentarse con calma y moverse con sentido cambia tu energía. Fuente:Canva

La soledad no solo duele, enferma. Diversas investigaciones confirman que la falta de vínculos sociales acorta la vida y debilita el corazón.
Hay médicos que, ante una operación, dudan en intervenir a un anciano que no tiene familia o apoyo. “No es sentimentalismo”, dicen, “es biología: sin conexión humana, el cuerpo no se recupera igual”.

El estrés agudo —el de huir, el de sobrevivir— no es el problema. El enemigo es el estrés crónico, ese que se instala sin hacer ruido.
Vivir con la mente acelerada y el cuerpo en alerta perpetua eleva la presión arterial, daña las arterias y altera la glucosa.
A la larga, la soledad y el estrés hacen tanto daño como el tabaco.

Ayuno, carbohidratos y cetosis: equilibrio, no extremos

YouTube video

No existen alimentos milagrosos ni villanos eternos. Todo depende del contexto.
El ayuno intermitente, por ejemplo, puede ser una herramienta útil si se hace con sentido. Permite que el intestino descanse, baja la glucosa y mejora la sensibilidad metabólica. Pero no es para todos ni debe forzarse.

Los carbohidratos, tan demonizados, también tienen su momento y su lugar. Tomarlos por la noche puede incluso mejorar el descanso: facilitan la entrada del triptófano, precursor de la serotonina, la hormona del bienestar.
La dieta cetogénica, en cambio, necesita más prudencia. A corto plazo puede mejorar el foco y acelerar la pérdida de grasa, pero mantenida demasiado tiempo dispara el cortisol y agota al cuerpo. No hay equilibrio sin descanso.

Al final, todo se resume en algo tan simple como olvidado: dormir bien, comer con calma y respirar sin prisa.
No hay fórmulas mágicas, solo hábitos sostenidos.
El cuerpo, cuando se le escucha, tiene una sabiduría ancestral: siempre intenta volver al equilibrio.
Solo hay que dejarlo hacer… y acompañarlo con cariño.

Antena 3 renovará su reinado en octubre pese al empuje de La 1

0

Antena 3 va a mantener el liderazgo televisivo un mes más. En el tramo final de octubre, la cadena de Atresmedia se sitúa en la primera posición del ranking de audiencias con un 13,0% de cuota de pantalla, idéntica a la registrada en septiembre y ligeramente superior al 12,7% obtenido en el mismo mes de 2024.

Con este resultado, el canal prolonga una etapa de dominio que inició en noviembre de 2021 y que desde entonces solo se ha visto interrumpida en junio y julio de 2024, cuando La 1 logró arrebatarle temporalmente el liderazgo.

Desde el otoño de hace cuatro años, Antena 3 ha mantenido una oferta estable basada en la combinación de entretenimiento, ficción nacional e información. Aunque la competencia se ha intensificado en los últimos meses, especialmente por el repunte de La 1, la cadena de Atresmedia conserva la primera posición.

ESCALADA

El principal movimiento del mes corresponde a La 1, que continúa su tendencia ascendente y firma un 12,5% de share, su mejor dato en años. La cadena pública crece casi un punto respecto a septiembre (11,6%) y más de dos puntos frente a octubre de 2024 (10,1%).

El aumento confirma la recuperación iniciada al comienzo del curso televisivo, impulsada por el giro político de su programación matinal y vespertina. Programas como ‘La hora de La 1’, ‘Mañaneros’, ‘Directo al grano’ o ‘Malas lenguas’, con tonos cercanos a los intereses del PSOE, han mejorado los datos en franjas históricamente complicadas para TVE.

La pública ha apostado por formatos de infoentretenimiento, en los que combina actualidad política y contenidos de proximidad, con una línea editorial progresista. En el prime time, ‘La Revuelta’ se mantiene como uno de los espacios más seguidos, consolidando su posición tras un final de temporada anterior más débil.

SOLIDEZ

Antena 3 sostiene su posición gracias a una parrilla diaria consolidada. Las mañanas se apoyan en ‘Cocina abierta con Karlos Arguiñano’, seguido por ‘La ruleta de la suerte’, que mantiene una audiencia estable y líder en su franja. En la sobremesa, la ficción ‘Sueños de libertad’ continúa con buenos resultados, mientras que ‘Pasapalabra’ sigue siendo el formato más competitivo de la televisión española.

RTVEI Merca2.es
Prado del Rey. Foto: EP.

En el access prime time, ‘El Hormiguero’ conserva su liderazgo con cifras destacadas. En el terreno informativo, las dos ediciones principales de ‘Antena 3 Noticias’ siguen encabezando sus respectivas franjas, reforzando el peso del bloque informativo dentro de la cadena.

TELECINCO

Telecinco continúa sin lograr una recuperación significativa. En octubre anota un 9,4% de cuota de pantalla, apenas dos décimas más que en septiembre (9,2%) y por debajo del 9,7% del mismo mes del año anterior. El canal de Mediaset encadena así un largo periodo de resultados modestos, sin encontrar un formato capaz de liderar de forma sostenida. Las mañanas ya no ocupan las primeras posiciones, y las tardes no han logrado consolidar una alternativa tras la desaparición de ‘Sálvame’.

La cadena ha probado distintos enfoques, pero ninguno ha conseguido recuperar el seguimiento perdido. En el prime time, los estrenos recientes tampoco han alcanzado el impacto esperado. Solo ‘Supervivientes All Stars’, en determinadas franjas nocturnas, consigue repuntar los datos. El canal se mantiene en tercera posición y enfrenta el reto de redefinir su estrategia para recuperar identidad y competitividad en un mercado cada vez más fragmentado.

LUCHA

La rivalidad entre Antena 3 y La 1 trasciende los porcentajes de audiencia. Ambas cadenas representan dos aproximaciones distintas al modelo televisivo: mientras Atresmedia apuesta por la continuidad de un esquema clásico, basado en el entretenimiento familiar, RTVE intenta consolidar una televisión centrada en el directo.

Octubre, que ha sido un mes polémico por ciertos rumores sobre la medición de audiencia, confirma que Antena 3 mantiene el liderazgo, pero también que La 1 (que ha tenido grandes aciertos, pero también cuenta con una expansiva financiación del Gobierno que contrasta con el ahorro impuesto en las privadas a cuenta de la contracción del mercado publicitario) se ha reactivado y vuelve a competir con fuerza por la primera posición.

Si la tendencia actual se prolonga, el cierre del año podría ofrecer un escenario más ajustado entre ambas cadenas, con Telecinco todavía en busca de una estrategia clara que le permita volver a disputar los primeros puestos.

Metrovacesa se reordena tras el sorpasso de Neinor-Aedas Homes

0

El mapa del ladrillo español ha cambiado de forma drástica en cuestión de semanas. La compra de Aedas Homes por parte de Neinor Homes ha dado lugar al nacimiento del mayor grupo promotor del país, con más de 43.000 viviendas en cartera y un valor conjunto que supera los 1.200 millones de euros.

La operación, liderada por el consejero delegado Borja García-Egotxeaga, supone el sorpasso definitivo a Metrovacesa, hasta ahora considerada la promotora más relevante por volumen, solidez y trayectoria. Sin embargo, la compañía presidida por Ignacio Moreno afronta esta nueva etapa con una hoja de ruta clara: reforzar su posición en el mercado mediante el desarrollo sostenible, la diversificación de producto y la promoción de vivienda asequible en localizaciones clave.

Con más de un siglo de historia y el respaldo de accionistas de peso como Santander (49,36%) y BBVA (21,19%), Metrovacesa se reivindica como un actor fundamental en la transformación urbana de España, pese al nuevo liderazgo de Neinor.

PROYECTOS

Metrovacesa ha comenzado recientemente la entrega de Blue View Heights, una promoción de 46 viviendas en Manilva (Málaga) que combina diseño contemporáneo y eficiencia energética. Con una inversión de 14,9 millones de euros, el proyecto refleja el enfoque de la compañía hacia desarrollos residenciales de alta calidad en la Costa del Sol, una de las zonas con mayor dinamismo inmobiliario del país. De hecho, solo quedan disponibles las dos últimas unidades.

En paralelo, la promotora ha puesto en marcha un nuevo conjunto de 130 viviendas protegidas (VPO) en los suelos terciarios de Palmas Altas (Sevilla), dentro de su estrategia de vivienda asequible. Esta iniciativa permitirá ampliar el número máximo de unidades proyectadas en la zona, contribuyendo al acceso a la vivienda en un mercado tensionado.

También en el primer semestre del año, Metrovacesa finalizó las obras de Residencial Tamadaba II, en Las Palmas de Gran Canaria, un complejo de 189 viviendas diseñado por ACH Arquitectos. Con una inversión de 30,7 millones de euros, el conjunto destaca por su calificación energética A, zonas comunes con piscina y espacios multifuncionales, y se integra en la apuesta de la compañía por un desarrollo urbano más sostenible en las islas.

SEMESTRE

Los resultados del primer semestre de 2025 reflejaron un contexto de transición. Los ingresos de Metrovacesa se redujeron un 43% interanual debido al menor volumen de entregas, aunque las preventas alcanzaron 310 millones de euros, correspondientes a 834 unidades, con un precio medio de 371.000 euros por vivienda, un 14% más.

La cartera de ventas comprometidas asciende a 3.676 unidades, lo que ofrece visibilidad para los próximos ejercicios. Pese a su fortaleza operativa, la situación accionarial de Metrovacesa continúa generando expectación.

Metr Merca2.es
Metrovacesa ha sido sorpassada por Neinor.

Desde hace meses, el mercado especula con un cambio de control en la compañía, ante la posible salida del BBVA, que mantiene dos representantes en el consejo frente a los cuatro del Santander. A este escenario se suma el papel del empresario mexicano Carlos Slim, que en 2022 elevó su participación en Metrovacesa hasta el 21,19% a través de FCC y Realia, integradas ahora en su nueva sociedad Inmocemento.

La reordenación del grupo de Slim, que culminará en 2024 con la absorción de FCC Inmobiliaria por parte de Realia, podría reconfigurar también su presencia en el capital de Metrovacesa. Por el momento, la inmobiliaria española se mantiene al margen de movimientos corporativos, centrada en culminar sus entregas y desarrollar nuevo producto en mercados estratégicos como Madrid, Valencia, Sevilla o la Costa del Sol.

NUEVO CONTEXTO

El sorpasso de Neinor, con su fusión con Aedas, cambia las reglas del juego en un sector donde la concentración gana fuerza. El nuevo grupo vasco gestionará más de 43.200 viviendas, con 13.800 en producción y un volumen de preventas de 1.700 millones de euros.

Aunque Metrovacesa pierde el liderazgo por volumen, conserva un valor diferencial: su modelo mixto de promoción y gestión patrimonial, que le otorga estabilidad y margen de maniobra frente a los vaivenes del mercado.

Mientras Neinor busca sinergias e integra estructuras, Metrovacesa avanza en silencio en una estrategia más discreta, pero constante. Su apuesta por la vivienda sostenible, la innovación arquitectónica y la colaboración con administraciones locales en proyectos de vivienda asequible la sitúan como una pieza imprescindible en el ecosistema inmobiliario español.

La clave de la semana serán la reunión de la Fed y los resultados empresariales

El principal dato de esta semana lo conoceremos el miércoles por la noche y será la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed) estadounidense. El viernes el mercado otorgaba una probabilidad del 98,95 de que la entidad recortara los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta el 3,75%/4,00%.

Para Ebury, “suponiendo que la Fed sigue el guion que hemos esbozado y hace todo lo posible por preservar la calma entre los inversores, podríamos ver una reacción inusualmente moderada del dólar el próximo miércoles. Los mercados de futuros están descontando casi plenamente un recorte de 25 puntos básicos tanto en octubre como en diciembre, por lo que una reducción de tipos en esta reunión, señalando la posibilidad de otro más en la siguiente, no debería provocar muchas turbulencias en los mercados”.

Es cierto que también hay reunión del Banco Central Europeo (BCE) el jueves, pero el consenso del mercado apuesta por un mantenimiento de los tipos de interés oficiales en el 2,0% (depósito)/2,15%(crédito), por lo que el interés informativo es menor.  

Al margen de estas dos referencias, la agenda macro contará también con el Ifo de clima alemán de octubre el lunes y el PIB de la UEM correspondiente al tercer trimestre el jueves.

Por el lado corporativo la lista de empresas que publican esta semana es muy amplia e incluye a Microsoft, Alphabet, Meta, Adidas, Santander, Deutsche Bank, Apple, Amazon, Western Digital, Total, Volkswagen o BBVA.

Morgan Stanley advierte sobre los resultados trimestrales de las empresas europeas

Esta semana publican Microsoft, Alphabet, Meta, Adidas, Santander, Deutsche Bank, Apple, Amazon, Western Digital, Total, Volkswagen o BBVA.
Publican Microsoft, Alphabet, Meta, Adidas, Santander, Deutsche Bank, Apple, Amazon, Western Digital, Total, Volkswagen o BBVA.

Hans-Jörg Naumer, director global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors, «en el entorno actual, las señales técnicas presentan un panorama mixto. Aunque los principales índices bursátiles han alcanzado recientemente nuevos máximos históricos (véase nuestro gráfico de la semana), los indicadores de fortaleza relativa sugieren que varios mercados se encuentran en territorio de sobrecompra”.

“El impulso alcista también ha perdido amplitud en los últimos meses, tal y como refleja la línea avance–descenso, que mide la proporción de valores al alza frente a los que retroceden en cada índice. El indicador de sentimiento alcista–bajista entre inversores minoristas en EE. UU. también invita a la cautela: una vez más, muestra un predominio abrumador de los alcistas, mientras los bajistas han retrocedido visiblemente. Con tantos inversores ya posicionados para nuevas subidas, surge la pregunta: ¿quién quedará para comprar cuando el mercado comience a darse la vuelta?”

Simon Jäger, gestor en el equipo multiactivo de Flossbach von Storch, dice sobre el oro que, después de un periodo muy largo de crecimiento continuo, el precio del oro ha experimentado algunas fluctuaciones significativas en los últimos días. En nuestra opinión, esto se debe principalmente al hecho de que muchos inversores especulativos han entrado recientemente en el mercado, como también lo demuestra el aumento de las entradas en los ETC de oro. Sin embargo, los factores fundamentales que siguen favoreciendo al oro apenas han cambiado.

Consideramos el oro como una posición estratégica dentro de nuestras carteras multiactivo: para nosotros, el metal precioso es una moneda de último recurso. En nuestra opinión, los inversores deberían destinar alrededor del diez por ciento de sus activos al metal precioso, aunque esto es, en última instancia, una decisión muy personal.

Consideramos el oro como una posición estratégica dentro de nuestras carteras multiactivo. Agencias
Consideramos el oro como una posición estratégica dentro de nuestras carteras multiactivo. Agencias

A la espera de la Fed, hoy Ifo de clima alemán

La agenda del lunes arranca con el índice de precios de los servicios corporativos en Japón, el beneficio industrial chino de septiembre, la balanza comercial de Hong Kong en septiembre, préstamos privados en la zona euro de septiembre y el discurso del gobernador Bullock del RBA.

A partir de las 11.00 horas tendremos las expectativas empresariales, situación actual e Ifo de confianza empresarial en Alemania durante octubre, la masa monetaria Me en la eurozona (septiembre), la encuesta CBI sobre el sector de la distribución de octubre en Reino Unido y la comparecencia de Balz, del Bundesbank.

Brasil publica el informe del mercado objetivo del BCB y el índice FGV de confianza del consumidor de octubre; México la balanza comercial de septiembre, EEUU los pedidos de bienes duraderos de septiembre y el índice de negocios manufacturero de la Fed de Dallas de octubre.

Habrá subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 2,020%) a tres meses (BTF al 1,987%) y a seis meses (BTF al 2,015%) y estadounidense a tres meses (T-Bill al 3,810%) a seis meses (T-Bill al 3,660%) a dos años (T-Note al 3,561%) y a cinco años (T-Note al 3,710%).

El inesperado frenazo de Pernod Ricard: un trimestre más débil y un plan millonario para remontar

Pernod Ricard reportó una disminución orgánica ligeramente mayor de lo esperada en el primer trimestre de 2025/2026, afectada por la continua liquidación de existencias y la débil demanda de los consumidores. Si bien, la compañía de bebidas espirituosas se centra en los factores controlables para impulsar el apalancamiento operativo y mejorar el flujo de caja libre, a la vez que ajusta el modelo para consolidarse cuando se recupere el crecimiento.

En este sentido, Pernod Ricard registró un crecimiento orgánico de los ingresos del 11 % en el primer trimestre, gracias a un crecimiento del 20% en Asia. En cuanto al crecimiento orgánico de las ventas, en Estados Unidos consiguieron un 2%, un porcentaje preocupante, aunque las reducciones de distribuidores aumentaron en un dígito medio.

Con nuestra amplia base geográfica, los resultados positivos en varios mercados en la mayoría de las regiones, en Asia, África, Oriente Medio, América del Norte y Europa, ayudaron a mitigar parcialmente las caídas en nuestros principales mercados», señalan los directivos de la propia compañía de bebidas espirituosas.

pernod ricard Merca2.es
Fuente: Pernod Ricard

UN TRIMESTRE SUAVE QUE HA COMPLICADO LOS OBJETIVOS DE PERNOD RICARD

Las ventas del primer trimestre de 2026 fueron bajas, no fueron peores de lo esperado, y eso llevó a los analistas a modificar el beneficio por acción, del primer trimestre de 2026, en un 2%. Concretamente, las ventas alcanzaron los 2.384 millones de euros, lo que refleja una disminución orgánica del 7,6%, en comparación con la expectativa de consenso de una disminución del 7,1%.

Sin ir más lejos, la disminución de las ventas en Pernod Ricard se debió a la disminución del volumen en mercados clave como son Estados Unidos y China, debido a una fase de liquidación de existencias, y en India, debido a cambios en la política de impuestos especiales. Hay que apuntar que la fase de liquidación de existencias era anticipada, tras el acaparamiento, durante un período de incertidumbre arancelaria.

La relación precio/combinación se vio afectada negativamente por una composición de mercado negativa y la débil confianza del consumidor en ciertas regiones

Si nos centramos en Europa, la región experimentó una caída orgánica del 4%, influenciada por modestas caídas en Francia, debido a comparaciones difíciles y a la desaceleración macroeconómica; el Reino Unido y Alemania, debido a la desaceleración macroeconómica. No obstante, en España la situación se estaba estabilizando, sin grandes vientos en contra en Pernod Ricard previstos de cara al segundo semestre.

Desde la perspectiva de la marca, su nueva estrategia está dando resultados positivos, con un crecimiento del 10%. Las marcas internacionales estratégicas son las más afectadas por los ajustes de inventario, que es un problema temporal. En cuanto a las marcas locales estratégicas, experimentaron una disminución del 4%, principalmente debido a la reducción del portafolio de whiskies Seagram’s. Las marcas especializadas disminuyeron un 5%.

Cartera marcas Pernod Ricard Merca2.es
Cartera marcas Pernod Ricard Fuente: Pernod Ricard

Comienza a perfilarse una visión más clara del caso de inversión. Las ganancias están en su punto más bajo, prevemos una recuperación de los ingresos al entrar en el segundo semestre y observamos un renovado énfasis en los costos, la liquidez y la rentabilidad tras años difíciles», expresan los analistas de Jefferies ante la situación de Pernod Ricard.

EL SEGUNDO SEMESTRE DE PERNOD RICARD PARA 2026

En este sentido, la gerencia de Pernod Ricard transmitió un mensaje constructivo para el segundo semestre, señalando que con una mayor claridad sobre los aranceles, y la conclusión de la investigación antidumping, la compañía espera una normalización gradual a partir del segundo trimestre, al menos en cuanto a la disponibilidad de productos en los canales libres de impuestos en China.

Según explican desde Jefferies, el segundo trimestre seguirá siendo difícil, y el mercado lo sabe, pero los analistas prevén que el impulso se mantenga en el segundo semestre. Asimismo, a medida que aumenta la confianza en la recuperación, las acciones de Pernod Ricard deberían revalorizarse.

Una de las bebidas de Pernod Ricard en su extenso catálogo de bebidas espirituosas.
Una de las bebidas de Pernod Ricard en su extenso catálogo de bebidas espirituosas.

«Defenderemos nuestro Margen Operativo orgánico al máximo, con el apoyo de un estricto control de costes y la implementación de nuestro programa de ‘Eficiencias Operativas’ de 1.000 millones de euros para los ejercicios 2026 a 2029, que incluye la adaptación de nuestra organización «preparada para el futuro», apunta la directiva de la compañía de bebidas espirituosas.

Los mercados europeos tuvieron un comienzo de año suave

En cuanto a las perspectivas tanto a corto como mediano plazo, Pernod Ricard aspira a mejorar el crecimiento orgánico de las ventas netas, con especial atención al segundo semestre de 2025/2026. La compañía de bebidas espirituosas planea mantener su margen operativo orgánico, mientras que prevé un ratio de inversión en A&P se sitúe aproximadamente en el 16% de las ventas netas.

En EE. UU., la compañía invirtió por encima de este ratio en el primer trimestre de 2025/26. Desde este año hasta el ejercicio fiscal 2029, el margen operativo se beneficiará del programa de Eficiencias Operativas, cuyo objetivo es alcanzar 1000 millones de euros en eficiencias. A medio plazo, la compañía aspira a recuperar un crecimiento orgánico del 3-6 %.

«Los equipos de marketing se enfrentan a un entorno fragmentado: múltiples canales, formatos en constante cambio y audiencias que se mueven de una plataforma a otra»

El inbound marketing ha sido históricamente una revolución al cambiar el foco del producto al cliente. Fue el paso de interrumpir a atraer, de hablar a escuchar y de vender a acompañar. Durante más de una década, esta metodología, creada por HubSpot, permitió que las marcas construyeran relaciones de valor basadas en la confianza y en la creación de contenido útil. Hoy, sin embargo, vivimos un nuevo punto de inflexión.  Entrevistamos a Shelley Pursell, Directora senior de marketing de HubSpot en España

HubSpot ha sido históricamente sinónimo de inbound marketing. ¿En qué consiste este nuevo método basado en inteligencia artificial y cómo representa una evolución del modelo tradicional?

La inteligencia artificial ha transformado de manera profunda el comportamiento de los usuarios: la búsqueda ya no empieza necesariamente en Google, sino en asistentes de IA o plataformas conversacionales que ofrecen respuestas inmediatas y contextuales. Eso implica que la parte superior del embudo, la del descubrimiento, se ha desplazado, y que los usuarios que llegan a las webs ya lo hacen con una intención más informada y cercana a la decisión de compra.

En este contexto nace Loop Marketing, la evolución natural del inbound. No lo reemplaza, lo expande. Mantiene sus valores esenciales —crear valor, educar y construir relaciones humanas—, pero los adapta a un escenario donde la IA media cada interacción y redefine cómo los compradores descubren, comparan y eligen. Loop es un sistema vivo, no una campaña cerrada. Se basa en un ciclo continuo que combina la velocidad y la capacidad analítica de la inteligencia artificial con la empatía, la creatividad y el criterio humano.

Este método parte de entender profundamente a las audiencias, personalizar los mensajes y las experiencias, amplificar el alcance en múltiples canales y, sobre todo, evolucionar en función de los resultados en tiempo real.

“La inteligencia artificial está presente en todas las fases del modelo Loop Marketing dentro de HubSpot”

     La IA está transformando la manera en que las empresas atraen, convierten y fidelizan clientes. ¿Cómo se integra la inteligencia artificial en las distintas fases del embudo de marketing dentro de HubSpot?

La inteligencia artificial está presente en todas las fases del modelo Loop Marketing dentro de HubSpot, potenciando cada etapa del ciclo. En la etapa de definición, la IA ayuda a comprender en profundidad a las audiencias, analizando patrones de comportamiento y anticipando la intención de búsqueda, no solo para SEO sino también para AEO (AI Engine Optimization), lo que permite que las marcas sean visibles como respuesta en los motores impulsados por IA.

En la etapa de adaptación, herramientas como Breeze Assistant o Data Agent enriquecen los datos del CRM y crean mensajes realmente personalizados según el contexto y las señales de compra.

En la etapa de amplificación, la IA identifica qué canales y formatos maximizan el impacto, permitiendo ajustar el tono, la frecuencia y el contenido en tiempo real. Y finalmente, en la etapa de optimización, los modelos predictivos analizan resultados, detectan oportunidades de mejora y alimentan el siguiente ciclo del loop.

Así, la IA no sustituye la estrategia, sino que la hace más ágil, precisa y conectada con las necesidades reales de cada cliente.

Este nuevo enfoque promete una mayor personalización y eficiencia. ¿Qué papel juega la IA en el análisis de datos y en la creación de mensajes realmente adaptados al comportamiento de cada cliente?

La personalización ya no consiste en incluir el nombre del cliente en un correo. Hoy hablamos más de individualización y gracias a la IA los clientes de HubSpot pueden analizar miles de puntos de datos —comportamientos, interacciones, intereses o señales de intención— para anticipar lo que cada usuario necesita y crear perfiles únicos de cliente.

Por ejemplo, la herramienta AI Dynamic Email Personalization permite crear correos únicos basados en los datos reales del CRM, y el Personalization Agent adapta CTAs y landing pages a cada visitante. Además, el aprendizaje continuo permite que los mensajes sean cada vez más precisos y empáticos. El resultado: una comunicación que parece escrita por alguien que conoce al cliente, no por una máquina.

“Los datos son el combustible de nuestra IA y nuestra IA es la potencializadora de la individualización”

Sin embargo, es importante recordar que las plataformas de IA son únicamente tan poderosas como la calidad de los datos con los que son alimentadas. En este sentido, recientemente nos convertimos en el primer CRM en integrar de manera nativa ChatGPT y Claude, con el objetivo de que las dos herramientas usen los datos agregados por nuestros clientes en su CRM de HubSpot como insumo para responder sus preguntas.

marketing

De esta manera, los datos son el combustible de nuestra IA y nuestra IA es la potencializadora de la individualización a través del uso estratégico de esos datos.

HubSpot siempre ha apostado por democratizar la tecnología para pymes y profesionales del marketing. ¿Cómo garantiza que estas nuevas herramientas de IA sean accesibles y fáciles de usar, incluso para equipos con recursos limitados?

Desde el nacimiento de HubSpot, nuestro propósito ha sido claro: hacer que la tecnología más avanzada sea accesible para todos, no solo para las grandes corporaciones. Ese espíritu de democratización está profundamente ligado a nuestra cultura y ahora se refleja en la manera en que integramos la inteligencia artificial en toda la plataforma.

Lo que distingue a HubSpot no es solo la potencia de sus herramientas, sino su facilidad de adopción. Las soluciones de IA no se presentan como productos aislados o complejos, sino como funciones integradas dentro del flujo de trabajo cotidiano. Esto elimina la necesidad de recurrir a herramientas externas o depender de equipos especializados.

Además, ofrecemos un modelo de acceso progresivo: las capacidades básicas de IA están disponibles de forma gratuita dentro del ecosistema central, y las más avanzadas se escalan de acuerdo con las necesidades de cada empresa. De esta forma, una startup y una gran compañía pueden beneficiarse con HubSpot, adaptado a su realidad operativa.

También somos conscientes de que la accesibilidad no depende solo del precio o de la interfaz, sino del aprendizaje. Por eso, nuestra HubSpot Academy incluye formación específica sobre IA aplicada al marketing, con certificaciones gratuitas y materiales en español que ayudan a los equipos a dominar las herramientas sin curva de aprendizaje compleja.

“Cada función de IA se apoya en un marco ético que garantiza transparencia, supervisión humana y control sobre la información”

La automatización no siempre es sinónimo de conexión humana. ¿Cómo logra HubSpot mantener el equilibrio entre la eficiencia que aporta la IA y la autenticidad en la relación con el cliente?

Automatizar no significa deshumanizar. En HubSpot apostamos por equipos híbridos, donde las personas lideran la narrativa y la IA potencia la ejecución. Creemos firmemente que la tecnología debe amplificar lo humano, no sustituirlo.

Por eso, cada función de IA se apoya en un marco ético que garantiza transparencia, supervisión humana y control sobre la información. Por ejemplo, cuando un equipo genera contenido con IA dentro de HubSpot, el sistema mantiene una trazabilidad completa del proceso: quién lo creó, qué ajustes se aplican y cómo se adapta al tono de la marca.

Además, cada pieza pasa por un sistema de revisión humana o “Human Quality Check”, que permite validar la información antes de publicarla.

Un pilar esencial de nuestra estrategia es la personalización basada en datos propios. La IA de HubSpot se alimenta exclusivamente de la información contenida en el CRM, es decir, de los datos que el cliente ha compartido voluntariamente. Esto nos permite generar comunicaciones más relevantes y contextuales, manteniendo siempre la privacidad y la confianza como principios fundamentales.

En el último INBOUND, nuestro evento anual de referencia, Dharmesh Shah, cofundador de HubSpot, habló de la necesidad de construir una IA con alma, es decir, una IA que aprenda de los valores de las personas y no solo de los datos. Ese mensaje resume nuestra filosofía: la automatización debe liberar tiempo para que los equipos hagan lo que las máquinas no pueden hacer —escuchar, inspirar y construir relaciones reales—.

En un entorno saturado de información y canales, ¿cómo puede la IA ayudar a los equipos de marketing a identificar qué contenidos, audiencias o plataformas ofrecen el mayor retorno?

Hoy los equipos de marketing se enfrentan a un entorno fragmentado: múltiples canales, formatos en constante cambio y audiencias que se mueven de una plataforma a otra con enorme rapidez. La inteligencia artificial permite poner orden en ese ruido y convertir los datos dispersos en información útil para la toma de decisiones.

“Utilizamos la IA para detectar patrones de comportamiento y medir el rendimiento real de cada punto de contacto”

En HubSpot utilizamos la IA para detectar patrones de comportamiento y medir el rendimiento real de cada punto de contacto. La plataforma analiza en tiempo real qué tipo de contenido genera mayor interacción, qué audiencias muestran mayor intención de compra o qué canales ofrecen un retorno más alto en cada momento. Esa lectura continua permite que las estrategias sean más ágiles y adaptativas.

Un ejemplo claro es el trabajo con AEO (AI Engine Optimization), una nueva disciplina que mide la visibilidad de las marcas dentro de los motores de respuesta de IA, como ChatGPT o Gemini. Este tipo de análisis ayuda a las empresas a entender cómo las herramientas de IA están describiendo su marca y qué acciones pueden mejorar esa presencia.

Este nuevo método llega en un momento de gran cambio tecnológico. ¿Qué desafíos detecta HubSpot entre los profesionales del marketing a la hora de adoptar soluciones basadas en IA?

En España estamos viendo un momento de enorme entusiasmo hacia la inteligencia artificial, pero también cierta incertidumbre. Según datos de uno de nuestros últimos informes La visión del marketing en 2025, aunque el 87 % de los profesionales reconoce que la IA tendrá un impacto directo en su trabajo, sólo uno de cada tres afirma sentirse realmente preparado para integrarla en sus procesos diarios.

Esta brecha entre interés y adopción es uno de los mayores retos que observamos en el mercado.

“Muchos profesionales temen que la automatización diluya la parte humana del marketing”

El primer desafío es claramente formativo. Muchos equipos carecen aún de la capacitación necesaria para entender cómo aplicar la IA de forma práctica y estratégica. No se trata solo de aprender a usar herramientas, sino de desarrollar una mentalidad orientada a la experimentación, al análisis de datos y al aprendizaje continuo.

El segundo obstáculo tiene que ver con la fragmentación de los datos. En España, más del 60 % de los responsables de marketing asegura que su mayor dificultad a la hora de aplicar la IA es la falta de integración entre plataformas. Esto significa que la información sobre clientes, campañas y resultados está dispersa, lo que impide que los modelos de IA funcionen con precisión.

Nuestro enfoque con el Smart CRM de HubSpot busca precisamente resolver ese problema: ofrecer una base unificada de datos sobre la que se construyen todas las automatizaciones e insights.

Por último, hay un componente cultural. Muchos profesionales temen que la automatización diluya la parte humana del marketing. Nosotros creemos justo lo contrario: la IA bien aplicada libera tiempo para que las personas se centren en la creatividad, la estrategia y la conexión con el cliente. En España, ese cambio de percepción está comenzando, pero requiere confianza, ejemplos reales de éxito y una integración gradual que muestre resultados tangibles.

marketing

¿Qué impacto creen que tendrá este enfoque en la medición del rendimiento y en la forma en que las empresas toman decisiones estratégicas sobre sus campañas?

Durante años, las métricas se centraron en datos aislados —clics, aperturas o conversiones—, pero hoy el verdadero valor está en conectar esos indicadores para entender el recorrido completo del cliente. Con la IA, pasamos de analizar lo que ya ha ocurrido a predecir lo que probablemente va a pasar, y esa capacidad transforma tanto la medición como la estrategia.

En HubSpot hablamos de una nueva era del “insight inteligente”, donde el dato no solo informa, sino que orienta la acción. Gracias al Smart CRM y a las capacidades analíticas impulsadas por IA, los equipos pueden identificar patrones ocultos —como qué tipo de mensajes o canales generan mayor valor a largo plazo— y anticipar el comportamiento de sus clientes con una precisión antes imposible.

“Entendemos que la creatividad sigue siendo el motor del marketing”

Además, el enfoque de Loop Marketing propone una forma distinta de entender la medición. En lugar de analizar resultados una vez finalizada una campaña, se concibe el rendimiento como un ciclo continuo de aprendizaje y ajuste. Cada interacción genera información que permite afinar las estrategias en tiempo real y comprender mejor qué impulsa los resultados. De este modo, la medición deja de ser un paso posterior y pasa a ser una parte activa del proceso creativo y estratégico, en constante evolución.

La IA también está impulsando nuevas formas de creatividad. ¿De qué manera ayuda HubSpot a los equipos de marketing a combinar la creatividad humana con la potencia analítica de la inteligencia artificial?

En HubSpot entendemos que la creatividad sigue siendo el motor del marketing, pero hoy ese motor funciona con un nuevo combustible: los datos.

La combinación entre creatividad y análisis es parte fundamental del nuevo modelo de Loop Marketing. La IA aporta la capacidad de identificar patrones, tendencias o temas emergentes, mientras que los equipos humanos traducen esos hallazgos en mensajes, experiencias o narrativas relevantes. Por ejemplo, los sistemas de recomendación basados en IA pueden señalar qué tipo de contenido resuena más con una audiencia específica, pero es el criterio humano el que decide cómo contar esa historia de forma coherente con la voz y los valores de la marca.

Además, la IA libera tiempo. Muchas de las tareas que antes requerían horas, ahora se pueden realizar en minutos. Esto permite que los profesionales se concentren en lo que realmente aporta valor: idear, conectar y experimentar.

También hay un impacto positivo en la diversidad de ideas. Las herramientas de IA permiten explorar enfoques creativos que tal vez no surgirían de manera intuitiva, fomentando la experimentación y ayudando a los equipos a salir de sus propios sesgos. Sin embargo, el papel del humano sigue siendo esencial: revisar, dar contexto, aportar matices culturales y emocionales que ninguna máquina puede replicar.

“El intercambio de experiencias dentro de la comunidad y la HubSpot Academy está acelerando la adopción”

HubSpot cuenta con una comunidad muy activa de partners y usuarios. ¿Cómo están incorporando este nuevo método en su día a día y qué resultados iniciales están observando?

Una de las mayores fortalezas de HubSpot siempre ha sido su comunidad. Más que un ecosistema tecnológico, es una red global de profesionales, agencias y partners que aprenden, comparten y crecen juntos. Esta colaboración es clave para entender cómo el nuevo modelo de Loop Marketing se está integrando en la práctica diaria de nuestros usuarios.

En España y Latinoamérica, muchas empresas ya están observando resultados concretos: procesos más eficientes, contenidos mejor personalizados y decisiones más rápidas basadas en datos reales. Además, el intercambio de experiencias dentro de la comunidad y la HubSpot Academy está acelerando la adopción, facilitando que incluso los equipos más pequeños integren la inteligencia artificial en su día a día de manera práctica y sostenible.

Además, los partners son fundamentales en nuestra estrategia porque son facilitadores y puentes de conexión entre HubSpot y miles de clientes en todo el mundo. En este momento, miles de miembros de ese ecosistema se encuentran en fase de aprendizaje e implementación de Loop, porque lo lanzamos hace menos de un mes, y esperamos empezar muy pronto a compartir sus resultados a nivel externo.

“Es probable que en los próximos cinco años, el marketing siga cambiando en velocidad y precisión”

Por último, mirando al futuro, ¿cómo imagina HubSpot el marketing dentro de cinco años? ¿Qué papel jugarán la IA, la automatización y la analítica predictiva en la próxima gran revolución del sector?

Es una pregunta muy interesante porque estamos viviendo un ritmo vertiginoso de evolución tecnológica y de marketing. Hace 5 años nadie se imaginaría que hoy la IA estaría donde está y que la forma en que las marcas conectan con sus audiencias se hubiera modificado de manera tan drástica. Es por eso que cualquier predicción puede quedarse corta.

Sin embargo, es probable que en los próximos cinco años, el marketing siga cambiando en velocidad y precisión, pero su esencia se mantenga : entender y conectar con las personas. La inteligencia artificial, la automatización y la analítica predictiva dejarán de ser herramientas de apoyo para convertirse en el centro de la toma de decisiones.

El futuro pasa por un modelo en el que datos y creatividad trabajan de forma integrada, permitiendo a las marcas anticipar necesidades y diseñar experiencias más personalizadas y relevantes. Esto podrá llegar a transformar también el papel del profesional del marketing, que se enfocará menos en la ejecución y más en la estrategia, la interpretación de datos y la empatía con el cliente.

Más que una revolución tecnológica, probablemente estemos ante un cambio cultural: las empresas que lideren serán aquellas que utilicen la IA como una extensión del talento humano, no como un sustituto. El reto no será tener más datos, sino darles sentido y usarlos con propósito.

Factura electrónica y ciberseguridad marca la cuarta feria de ACCOUNTEX 2025

0

Las empresas afrontan un momento clave por la rápida adopción de las nuevas tecnologías y la IA. La digitalización y la innovación son ahora fundamentales para garantizar la competitividad y conseguir respuestas en un entorno que es cada vez más exigente. Con todo esto, ACCOUNTEX ESPAÑA 2025, la feria de referencia para las empresas, convocará en el Recinto Ferial de IFEMA de Madrid los próximos 5 y 6 de noviembre a expertos de este sector para analizar las tendencias que marcarán de ahora en adelante esta profesión. 

Stand de Wolters Kluwer en Accountex 2022 scaled uai 2064x1467 1 Merca2.es
Wolters Kluwer Tax & Accounting en España, compañía líder en el desarrollo de soluciones de software, información y servicios para despachos profesionales y empresas, participa de nuevo en el evento Accountex. Fuente: Agencias.

QUE OFRECE ESTE AÑO ACCOUNTEX 2025

Este año, el tema que marcará todas las conversaciones de ACCOUNTEX 2025 será la implementación de la factura electrónica, que está ya en su fase final. Esto transformará los modelos de relación y los servicios que ofrecen a sus clientes tanto empresas como despachos profesionales. Por otro lado, el programa también incluye conferencias relacionadas con la fiscalidad, los modelos de negocio, el compliance y la gestión laboral.

Entre las ponencias más interesantes de esta cuarta edición destacan los avances del sistema VERI*FACTU, presentados por profesionales de la Agencia Tributaria como Joaquín Maroto Sifres, Inspector de Hacienda del Estado. También se analizarán los riesgos jurídicos derivados del uso de la IA con la intervención de Diego Loma-Osorio Lerena, Director del Servicio Jurídico de la AEAT.

Uno de los momentos más esperados será el debate sobre el presente y el futuro de la profesión, además tendrá un formato inédito que reunirá a cinco referentes humanos y una Inteligencia Artificial en un mismo debate. Asimismo, Karina Gibert, Directora del Centro de Investigación Intelligent Data Science & Artificial Intelligence (IDEAI-UPC) en la UPC, compartirá su visión sobre el impacto de la IA en la sociedad.

Por otro lado, la ciberseguridad y las implicaciones normativas derivadas de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece también tendrán un papel protagonista. Estas normativas están obligando a empresas y despachos a revisar procesos, herramientas y criterios de cumplimiento en un contexto cada vez más interconectado.

Es importante mencionar que en el programa también  participarán ponentes procedentes de firmas como Talenom, CE Consulting, ETL Global, AyudaT Pymes, Afianza o la red de despachos IUS Time, que tratarán casos de éxito y experiencias reales en despachos profesionales y desde la realidad de diferentes comunidades autónomas. Además, también se tratarán los principales desafíos a los que se enfrenta el sector como  falta de profesionales, la gestión de personas y el relevo generacional en los despachos profesionales.

Accountex reúne las start-ups tecnológicas más innovadoras
Accountex reúne las start-ups tecnológicas más innovadoras. Fuente: Agencia.

“El sector de los despachos profesionales está liderando la evolución de la gestión de las empresas medianas y pequeñas en el territorio español gracias a la adopción e implementación de nuevas herramientas que refuerzan la eficiencia y competitividad de sus clientes y del propio despacho. ACCOUNTEX 2025 es el entorno ideal en el que los despachos pueden conectar con otros profesionales con sus mismas inquietudes, adquirir habilidades y compartir sus experiencias para generar un mayor valor”, destacó la directora de ACCOUNTEX 2025, Cristina Claveria Visa.

Esta edición cuenta con más de 160 empresas expositoras, entre ellas destacan  Wolters Kluwer, Sage, Cegid, Teamsystem, Holded, Adiss, y Lefebvre, así como está previsto que participen más de 10.000 profesionales del sector. Esta feria cuenta con la colaboración de más de 30 entidades, Colegios y Asociaciones Profesionales de Economistas, Fiscales, Laborales, Graduados Sociales, Gestores Administrativos y Redes de Despachos Profesionales.

ACCOUNTEX 2025 se celebrará en paralelo a HR EXPO, la feria líder nacional en gestión de Personas y Equipos y que conjuntamente conforman el principal lugar de encuentro dirigido a responsables de gestión empresarial en España.

PonciaZucchetti ACCOUNTEX 1 Merca2.es
ACCOUNTEX ESPAÑA 2024. Fuente: Agencia.

ACCOUNTEX ESPAÑA es una colaboración entre Diversified Communications, multinacional reconocida internacionalmente como líderes en organización de eventos del sector de las ferias profesionales, e IFEMA MADRID, el principal organizador ferial de España y uno de los primeros centros de convenciones de Europa.

El plazo de inscripción para acudir a la cuarta edición de ACCOUNTEX 2025 ya está abierto. Además, ya se puede consultar el programa de conferencias, que incluye una amplia oferta formativa con más de 100 horas de aprendizaje y casos prácticos. Tendrá lugar los días miércoles y jueves, 5 y 6 de noviembre de 2025. Miércoles de 9:30h a 19:00h y jueves de 9:30h a 17:00h y se realizará en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID, Pabellón 12 (Av. del Partenón, 5, 2804 Madrid).

Nace el Clúster Digital de la Comunitat Valenciana para fomentar la economía tecnológica en toda la región 

El tejido empresarial valenciano da un paso decisivo hacia la consolidación de su ecosistema tecnológico con la creación del Clúster Digital de la Comunitat Valenciana (CD-CV).

Esta nueva asociación empresarial nace con la vocación de fortalecer el papel de la región en el ámbito de la innovación y la transformación digital, convirtiéndose en un referente de colaboración público-privada.

Su puesta en marcha representa un avance en la coordinación de esfuerzos entre empresas, instituciones y centros tecnológicos con el fin de potenciar la competitividad y atraer inversión al territorio.

La importancia tecnologica de la Comunidad Valenciana no deja de crecer Merca2.es
La importancia tecnológica de la Comunidad Valenciana no deja de crecer.

La constitución del Clúster se produce en un contexto en el que la economía digital ha adquirido un peso significativo. De acuerdo con los datos del Observatorio LAB de I+D+i, la actividad tecnológica ya supone alrededor del 18% del PIB autonómico, generando unos 22.350 millones de euros en 2023.

Además, el sector TIC da empleo directo a más de 90.000 profesionales en la Comunitat Valenciana, con una tasa de crecimiento anual del 7%, superior a la media nacional.

Aun así, persisten desafíos estructurales como la adopción desigual de tecnología entre sectores productivos y la fuga de talento cualificado hacia otras regiones más consolidadas en materia digital.

Ejes estratégicos y misión de la nueva entidad

El CD-CV se plantea tres grandes líneas de actuación que guiarán su desarrollo inicial. La primera consiste en agrupar a las empresas valencianas de base tecnológica, con el propósito de promover la cooperación, compartir conocimiento y generar sinergias que impulsen la innovación.

La segunda línea busca atraer inversión y capital humano, consolidando un entorno capaz de competir con otros polos tecnológicos de España y Europa.

Finalmente, la tercera aspira a convertir al Clúster en interlocutor directo ante la administración y organismos empresariales, reforzando así la representatividad de la región en la toma de decisiones estratégicas.

Este enfoque integral responde a una visión clara: articular un modelo de desarrollo económico sostenible basado en la innovación, la digitalización y la colaboración.

Según estimaciones del Instituto Tecnológico de Informática (ITI), la aceleración tecnológica en el tejido empresarial valenciano podría incrementar el PIB regional en más de 3,2% durante los próximos cinco años si se consolidan iniciativas de cooperación como la del CD-CV.

Empresas fundadoras y liderazgo compartido

El proyecto ha sido impulsado por un conjunto de empresas líderes en el ámbito digital que ya cuentan con una fuerte presencia nacional e internacional. Entre ellas destacan Cuatroochenta, Encamina, Lãberit Sistemas, Nunsys Group, One Million Bot y S2GRUPO, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Informática como socio protector y Sopra Steria como invitado permanente.

La dirección del Clúster recae en un Consejo Rector formado por las compañías fundadoras. Paco Gavilán, de Nunsys Group, ejercerá la presidencia, mientras que José Manuel Alcayna, de Lãberit Sistemas, asumirá las funciones de vicepresidente y secretario general.

También participan como vocales Francisco Giménez (Encamina), Santiago Gimeno (Cuatroochenta), Laura Olcina (ITI), Andrés Pedreño (One Million Bot) y José Miguel Rosell (S2GRUPO), junto a Raúl Juanes (Sopra Steria), en representación del sector multinacional.

Este órgano provisional estará en funcionamiento hasta la celebración de la primera asamblea general, en la que se definirán los estatutos y se establecerán las líneas de colaboración con entidades públicas y privadas.

La diversidad de perfiles de los miembros fundadores refuerza la idea de que la digitalización requiere una visión transversal, integrando desde ciberseguridad hasta desarrollo de software, inteligencia artificial y soluciones empresariales.

El clúster como oportunidad para transformar la economía regional

La creación de esta entidad llega en un momento especialmente relevante para la Comunitat Valenciana. Las tecnologías de la información y la comunicación se han consolidado como uno de los motores de empleo más dinámicos: el número de profesionales especializados en TIC creció un 8,3% durante 2024, según el informe Digital Economy España.

No obstante, el reto pasa por fomentar la permanencia del talento, ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional dentro de la región.

El Clúster aspira a desempeñar un papel activo en esta transformación, impulsando programas de formación y atracción de talento, además de promover la cooperación entre universidades, centros de investigación y empresas privadas. Esta conexión entre innovación, educación y empresa será clave para fortalecer un ecosistema digital sólido y sostenible.

Asimismo, la organización pretende colaborar estrechamente con las administraciones públicas para favorecer políticas que incentiven la innovación y la inversión tecnológica. Desde la Generalitat Valenciana se ha manifestado un firme apoyo a la iniciativa, destacando su relevancia para generar riqueza, empleo cualificado y una economía más resiliente frente a los cambios globales. En este sentido, se espera que el Clúster contribuya a atraer más de 500 millones de euros de inversión privada en proyectos tecnológicos en los próximos tres años.

Perspectivas de crecimiento y consolidación

Los impulsores del CD-CV coinciden en que el verdadero valor del proyecto radica en la capacidad de cooperación que se genera en torno a un objetivo común: posicionar a la Comunitat Valenciana como un referente tecnológico en el Mediterráneo.

A largo plazo, se espera que la entidad facilite la internacionalización de las empresas locales y contribuya a atraer proyectos estratégicos vinculados a la inteligencia artificial, la ciberseguridad o la automatización industrial.

El impacto económico estimado de esta colaboración es notable. De acuerdo con proyecciones del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), una mayor integración digital podría elevar en un 25% la productividad de las pymes valencianas en sectores como la industria, la logística o la sanidad.

Este impulso tendría un efecto directo sobre el empleo, con la creación potencial de más de 15.000 nuevos puestos de trabajo altamente cualificados en la próxima década.

Paco Salcedo: “entramos en la era de los agentes impulsados por IA para automatizar los procesos”

El presidente de Microsoft España, Paco Salcedo, ha protagonizado hoy en Madrid un encuentro empresarial organizado por la Fundación Conexus Madrid-Comunitat Valenciana, en colaboración con Endesa. Bajo el lema “De la disrupción al compromiso: el papel de la Inteligencia Artificial responsable en la transformación empresarial”, el directivo ha reflexionado sobre cómo la IA está redefiniendo la forma de trabajar, innovar y competir, así como sobre los retos éticos, regulatorios y de talento que acompañan esta transformación.

Ante un auditorio compuesto por empresarios, patronos y representantes institucionales de Madrid y la Comunitat Valenciana, Salcedo ha explicado que estamos entrando en la era de los agentes inteligentes que utilizan la IA para automatizar y ejecutar procesos empresariales, trabajando junto a las personas u organizaciones como ‘colegas digitales’, asumiendo tareas específicas de manera autónoma bajo la dirección humana.

inteligencia artificial freepik 4 Merca2.es
Fuente: Agencias.

Según los datos de Microsoft, el 81% de las empresas españolas está priorizando el despliegue de soluciones de inteligencia artificial en 2025, por encima de la media mundial (75%), y el 89% de los directivos españoles tiene previsto incorporar agentes de IA en los próximos 12 a 18 meses. “Las Frontier Firms (empresas pioneras) están utilizando agentes impulsados por IA para ampliar su fuerza laboral y rediseñar los flujos de trabajo”, ha apuntado.

Salcedo ha subrayado que la IA está dando paso a “un nuevo paradigma con la Open Agentic Web, una web abierta y agéntica que transformará profundamente las intranets empresariales y las aplicaciones corporativas”. Ha avanzado además que vamos a ver emerger muchas herramientas corporativas para entrenar esa nueva figura de los agentes digitales. Salcedo ha avanzado que el futuro del trabajo pasa por un nuevo modelo de talento en el que el conocimiento de la IA será clave para la empleabilidad.

El máximo responsable de Microsoft España también ha advertido de los retos éticos, regulatorios y de ciberseguridad que acompañan esta transformación. Por eso, ha defendido la necesidad de que el control y la gobernanza sean parte esencial de la estrategia empresarial en el uso de la IA.

“Vosotros sois los pilotos de esta nueva economía de la inteligencia artificial”, ha sostenido, animando a las empresas españolas a dar el salto de la disrupción al compromiso para situarse a la vanguardia de la transformación digital.

Ha vinculado además esta transformación al reto demográfico y de productividad que afronta la economía española, recordando que, según datos del McKinsey Global Institute (2025), en los próximos diez años, 5,3 millones de trabajadores alcanzarán la edad de jubilación, y que España necesitará sumar 4,7 horas de trabajo semanales per cápita para mantener el ritmo de crecimiento del PIB hasta 2050.

la IA puede ser un motor decisivo para compensar la pérdida de fuerza laboral y elevar la productividad de forma sostenible.

En España, ha explicado, desde Microsoft se está trabajando en desplegar infraestructuras de IA y Nube, acelerar el despliegue de Cloud & IA Responsable, mejorar la ciberseguridad, generar un ecosistema de empresas tecnológicas españolas y reducir la brecha de talento digital.

En el ámbito autonómico, ha destacado que solo en la Comunitat Valenciana, el ecosistema Microsoft de Cloud & IA generará 9.400 millones de euros de aportación al PIB y 18.000 nuevos empleos, entre 2024 y 2030, según estimaciones de IDC. Ha calificado a la Comunitat Valenciana como un polo de innovación y talento digital con “más de 1.100 partners tecnológicos vinculados al ecosistema Microsoft, que crece ya a ritmos del 31% anual”.

La IA sigue pasando factura a los gigantes tecnologicos como Microsoft o TikTok que siguen reduciendo plantillas 11 Merca2.es
Microsoft. Fuente: Agencias.

En este contexto de colaboración entre territorio, innovación y talento, Manuel Broseta, presidente de la Fundación Conexus, ha intervenido en el encuentro ensalzando el papel de la IA como palanca de competitividad. Ha recordado que Microsoft ha realizado la mayor inversión de su historia en España, con 1.950 millones de euros destinados a infraestructuras de inteligencia artificial y computación en la nube, incluyendo las nuevas Regiones Cloud de Madrid y Aragón y un hub de I+D en IA en Barcelona. Estas inversiones, ha añadido, generarán más de 194.000 empleos y aportarán 103.000 millones de euros al PIB nacional entre 2024 y 2030.

“Estamos ante una revolución comparable a la del vapor o internet, pero esta vez con una velocidad de cambio exponencial”, ha afirmado Broseta, argumentando que “nos encontramos ante una oportunidad histórica. La inteligencia artificial no es solo una tecnología; es una herramienta que puede ayudarnos a construir una sociedad más eficiente, más justa, y más sostenible”.

El encuentro se enmarca en la labor de la Comisión de Economía Digital de la Fundación Conexus, que promueve la innovación, la digitalización y la colaboración público-privada como ejes del crecimiento empresarial y el progreso social.

La otra cara del crecimiento explosivo de la IA es la voraz demanda de energía que genera

0

Generali Investments lo deja claro, en el ámbito energético, nuestra convicción es clara: aunque las energías renovables tradicionales (eólica y solar) carecen de la fuerza y la eficiencia necesarias para sustituir a los combustibles fósiles, creemos que la solución a largo plazo al reto de la producción de energía —amplificado aún más por la IA— reside en la energía nuclear: una energía «limpia» con una eficiencia mucho mayor que la de los propios combustibles fósiles. 

energía nuclear y renovables
Fuente: Agencias.

¿POR QUÉ LA ENERGÍA NUCLEAR?

De ahí nuestra posición en uranio, iniciada hace tres años, cuando pocos le prestaban atención, y mantenida en la cartera desde entonces. Tras reducir tácticamente la exposición en 2024, antes de un retroceso natural del mercado, hemos vuelto a invertir.

En la era de la transición energética, la energía nuclear es la respuesta inevitable a la demanda de electricidad, un hecho que ya han reconocido las grandes tecnológicas. Microsoft, Google y Amazon han construido o anunciado inversiones por valor de más de 3000 millones de dólares en centrales existentes o en la nueva generación de reactores modulares pequeños (SMR).

La demanda de uranio va a aumentar, al igual que el déficit de suministro, que ya es estructural

También consideramos la posible correlación entre la IA y la narrativa nuclear. Sin duda, están relacionadas. Sin embargo, creemos que la inversión en uranio sigue siendo sólida, incluso si se redujeran las expectativas de rendimiento de la IA (nuestro escepticismo no se refiere a la magnitud de la revolución de la IA, sino a si puede ofrecer los rendimientos prometidos en un plazo razonable, por ejemplo, de tres a cinco años). Basta con pensar en la decisiva desregulación de la construcción de centrales nucleares por parte de la administración Trump, o en la continua expansión nuclear que ya se está llevando a cabo en China. Y los SMR de próxima generación ni siquiera han alcanzado aún su plena comercialización.

¿Y QUÉ LE DEPARA AL ORO TRAS EL REPUNTE DE 2025?

El oro seguirá ocupando una posición estructural y significativa en nuestra cartera. La razón es sencilla: las crecientes dudas sobre la sostenibilidad de la deuda soberana, empezando por la de Estados Unidos; los bancos centrales de los mercados emergentes están sustituyendo las reservas en dólares por oro; y la creciente demanda privada, aunque partiendo de una base muy baja.

El oro sigue en una fase de acumulación agresiva. Hasta que al menos vuelva a su media a largo plazo en relación con los mercados de valores (hoy en día, la ratio del índice Dow Jones con respecto al oro es de 11 veces, frente a una media histórica de 8), sigue habiendo un importante potencial alcista. Por supuesto, este ratio puede normalizarse de dos maneras: mediante un nuevo repunte del oro, mediante una caída de las acciones o mediante una combinación de ambos.

Oro: ¿ha llegado el momento de diversificar la exposición?
Fuente: Agencias.

EUROPA, EL PROYECTO INACABADO

A principios de año, apostamos por que Europa daría un giro decisivo hacia políticas favorables al crecimiento, inversiones en infraestructuras y defensa. Hasta ahora, esas promesas siguen sin cumplirse en gran medida.

Mientras Rusia ejerce presión sobre las fronteras del continente y China se asegura nuevas posiciones de liderazgo, las inversiones siguen siendo en su mayoría teóricas, con pocas excepciones. Los sistemas de bienestar europeos siguen siendo generosos, pero insostenibles ante las tendencias demográficas adversas.

Países como Francia muestran un deterioro de su situación fiscal y una inestabilidad política. Para contener la deuda pública en constante aumento, la vía políticamente viable no es un recorte drástico del bienestar, sino una monetización sigilosa, es decir, permitir que los tipos reales se vuelvan negativos. Este escenario sometería a muchos tenedores institucionales de bonos soberanos a los efectos de la «represión financiera». ¿Podrían estar también en el horizonte los controles de capital?

Una cosa es segura: sin planes de inversión orientados al crecimiento y reformas estructurales para liberalizar el mercado único, tal y como se describe en el «Plan Draghi», existe el riesgo de que se agrave el estancamiento, lo que alimentaría aún más el impulso populista. En este contexto, Europa no solo seguiría sin alcanzar su potencial, sino que la propia deuda soberana podría convertirse en la próxima clase de activos «no invertibles».

por eso hemos decidido no mantener bonos soberanos europeos.

En cuanto a la renta variable europea, tras un sólido primer trimestre impulsado por las salidas de capitales estadounidenses, ha vuelto a reflejar el estancamiento y la debilidad de los beneficios. La excepción es el sector bancario, en el que mantenemos nuestra exposición tanto en renta variable como en crédito, incluidas oportunidades infravaloradas como los bancos griegos, en los que recientemente hemos obtenido beneficios, aunque seguimos siendo optimistas con respecto al sector.

También seguimos buscando pequeñas y medianas capitalizaciones prometedoras, menos vinculadas a los fundamentos macroeconómicos del continente. Nuestra posición más reciente es Avio, en el sector del lanzamiento de satélites, con atractivas oportunidades de crecimiento en defensa, incluso en Estados Unidos.

CHINA: AL COMINEZO DE UN MERCADO ALCISTA ESTRUCTURAL

Las acciones chinas son, hoy en día, el mercado de valores con mejor rentabilidad de 2025. A menudo hemos reiterado nuestra postura contraria a quienes consideraban —y en muchos casos siguen considerando— que China «no es un país en el que se pueda invertir».

Las valoraciones altamente comprimidas son sin duda uno de los motores de la recuperación: los múltiplos bursátiles han caído significativamente en la última década, especialmente en el sector tecnológico, en parte debido a las estrictas políticas gubernamentales dirigidas a este sector. Pero los argumentos más sólidos a favor de una tesis constructiva sobre China van mucho más allá de estas cifras.

Las ventajas competitivas en varios sectores no solo se han adquirido, sino que se han consolidado como resultado de una revolución industrial silenciosa que ha tenido lugar en gran medida fuera del radar de los inversores internacionales. Estas ventajas se ven respaldadas por uno de los costes de capital más bajos del mundo y por unos precios de la energía que son aproximadamente la mitad de los de Estados Unidos. La planificación a largo plazo ha dado lugar a una década de inversiones en la red eléctrica y la producción de energía, desde el carbón hasta la energía solar y nuclear.

las agresivas políticas comerciales también garantizan importaciones baratas de energía y materias primas procedentes de Rusia.

Por lo tanto, existen múltiples y sólidas razones para creer que el repunte actual no es solo un fenómeno pasajero, sino el comienzo de un mercado alcista estructural que se prolongará durante varios años.

Ouigo y Renfe compiten por ser la opción más barata para los viajes de Navidad

La Navidad está cada día más cerca, de hecho aunque no se han encendido en Madrid, ya empiezan a verse las decoraciones en la calle. Eso hace que sea clave empezar a hacer planes para los viajes decembrinos, y ya los tres operadores de alta velocidad que actualmente operan en el sistema de trenes español, Ouigo, Iryo y Renfe, ya ofrecen los billetes de estas fechas, y varios de los mismos ya están en venta e incluso algunos viajes están cerca de su capacidad máxima.

Por eso vale la pena empezar a revisar los precios para quienes aún no se han hecho con su billete. Vale revisar los precios a medida que se acerca la fecha, y a día de hoy, con poco más de un mes antes del comienzo de la temporada, la opción más barata para viajar a los principales destinos de España es Ouigo, con Iryo y Renfe en un nivel similar de precios, que varían entre rutas, y por las opciones de precio de la empresa ítalo española, que sigue ofreciendo al menos tres opciones aunque hayan simplificado las tarifas.

Una de las cosas que ha hecho de Ouigo la opción más barata es, precisamente, que Renfe ha perdido su opción de bajo costo en la ruta más popular del país. La suspensión, al menos temporal, del servicio del AVLO, es un problema para la empresa pública, que pierde con esa decisión la certeza de atraer al 10% de los usuarios de esta ruta que apostaban por esta opción, y la oportunidad de ofrecer el precio más bajo en la ruta. 

Precio Ida y vuelta Trenes en Navidad Merca2.es

Aun así, en otros espacios, donde sí está presente el servicio del AVLO Ouigo se presenta como la opción de menor precio en este momento. Esto no es una realidad permanente, la empresa incluso ha hecho notar que muchas veces sus precios son mayores a los del servicio low cost de Renfe cuando es necesario defenderse de las acusaciones del Ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, quien ha asegurado que los precios exageradamente bajos a los que la empresa francesa obliga a todo el sistema.

BARCELONA Y SEVILLA MÁS COSTOSAS QUE VALENCIA

En cualquier caso, buscando una fecha previa a las Navidades y una posterior al 6 de enero, la Ciudad Condal es el destino más popular. En promedio, el billete de ida cuesta unos 29 euros, con el más costoso siendo el de Iryo, cuyo precio más bajo es de 36,24 euros. El más bajo, a falta del AVLO es el de Renfe, que cuesta unos 21,75 euros. Sin embargo, usando Madrid como ciudad de regreso, Ouigo tiene el precio menor con 35 euros, aunque Iryo mantiene el más alto de los precios, que supera los 50 euros, incluso en la opción menos costosa. 

El destino más barato en diciembre, al menos entre las grandes rutas, es Valencia. Como es de esperarse de una ciudad cuyo principal atractivo es la playa, el mes de diciembre afecta la demanda de visitas, y, por tanto, los precios. El más barato es el de Ouigo, con 13 euros, y el más costoso es el de Iryo, que alcanza los 29 euros, en la vuelta la compañía de origen francés tiene el mismo precio, de nuevo el más barato y la de Iryo alcanza los 35 euros.

Ave de Renfe camino a Galicia tras los incendios de 2025. Fuente: Agencias
Ave de Renfe camino a Galicia tras los incendios de 2025. Fuente: Agencias

Finalmente, la ciudad andaluza es la más costosa, con Sevilla manteniendo unos 37,15 euros de promedio. En ellas, Ouigo repite como el precio más bajo hasta Sevilla, con 15 euros en ambas direcciones, pero el precio más costoso es el de Renfe, que llega hasta los 49 euros, mientras que el de regreso más costoso es el de Iryo, de unos 47,45 euros, que repite en ambas rutas.

LA BATALLA DE PRECIOS SE MANTIENE DESDE LA LLEGADA DE OUIGO E IRYO

En cualquier caso, los precios siguen siendo un punto clave en la discusión de la nueva alta velocidad. Los precios han sido un punto de discusión permanente desde la llegada de Ouigo e Iryo al sistema de alta velocidad. Con el propio Óscar Puente asegurando que los precios demasiado bajos de sus competidores son el motivo principal por el que Renfe ha generado perdidas millonarias en los últimos años. 

Ence: tercer trimestre consecutivo a la baja por la caída en el precio de la celulosa

La empresa papelera española Ence vivirá un tercer trimestre consecutivo a la baja por el impacto de la caída en el precio de la celulosa, según Virginia Pérez Repes, analista de CIMD Intermoney.

Ence publicará sus resultados del tercer trimestre el martes 28 de octubre después del cierre del mercado y celebrará una conference-call el miércoles 29 de octubre a las 12:00 horas.

Intermoney tiene sobre Ence una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 4,00 euros que ofrece un potencial del 47% al que habría que añadir una rentabilidad por dividendo del 5% para una rentabilidad total del 52%.

En su nota a clientes, Pérez Repes explica que los resultados del tercer trimestre seguirán mostrando un descenso significativo respecto a las cifras de hace un año (prevemos un -18% en ingresos y un -85% en EBITDA) como consecuencia del menor precio de la celulosa (-23% en dólares y en términos brutos) y de la depreciación del dólar, que provoca que (junto con el mayor descuento), la caída del precio neto en euros sea -32%. En consecuencia, y pese al menor cash-cost, el margen operativo en Celulosa es negativo en el trimestre.

Ence: se incumplen las previsiones positivas previas sobre el precio de la celulosa

En la división de Energía no habrá grandes cambios en ingresos (-3% frente al tercer trimestre de 2024; +2% frente al segundo trimestre de 2025) mientras que el EBITDA cae año sobre año por la contribución negativa de los nuevos negocios, pero mejora secuencialmente al reducirse el coste de operación.

En resultado neto estimamos unas pérdidas netas de -19 millones de euros (duplicando las del segundo y frente a los 14 millones de resultados positivo en el tercero de 2024) debido al descenso de los resultados operativos.

En octubre el precio se está recuperando ligeramente (6% desde los mínimos anuales de este verano). Agencias
En octubre el precio se está recuperando ligeramente (6% desde los mínimos anuales de este verano). Fuente: Agencias

El precio de la celulosa tuvo un brusco proceso de corrección en la segunda parte del 2024 (desde los máximos anuales de 1.440 dólares/tonelada en julio de 2024 bajó un -31% hasta diciembre). En 2025 comenzó una tendencia positiva, llegando a superar en abril los 1.200, pero iniciando luego una nueva fase bajista que ha llevado el precio a los 1.000 dólares/t desde finales de agosto y durante todo el mes de septiembre.

En octubre el precio se está recuperando ligeramente (6% desde los mínimos anuales de este verano), pero dada la elevada dependencia de los resultados de ENCE de los precios de la celulosa, habrá que monitorizar muy de cerca la evolución de los precios en los próximos meses.

Previsiones de Ence por negocios

Negocio de Celulosa: prevemos un descenso de los ingresos del -22% frente al tercero de 2024 (hasta los 134 millones, el nivel más bajo en un trimestre de los dos últimos años) por el descenso en el precio de venta (-23% en términos brutos y en dólares y un -32% en términos netos en euros por la depreciación del dólar y el aumento del descuento comercial).

En cash-cost estimamos 470 euros/tonelada, con una reducción de aproximadamente el 4% tanto frente al tercero de 2024 como al segundo de 2025. Pese a la mejora del cash-cost, el fuerte descenso en el precio de venta hacer que el margen operativo se haga negativo (-11euros/t), aunque EBITDA será ligeramente positivo (0,6 millones estimados) gracias al impacto positivo de las coberturas de tipo de cambio.

Negocio de Energía: estimamos un -3% en los ingresos, ya que el ligero aumento en el número de MW vendidos (0,5% hasta los 310GWh) se habrá visto contrarrestado por un precio de venta de la energía algo menor (-4,8%). En EBITDA esperamos 7,0 millones de euros (frente a los 9,4 millones del tercero de 2024).

Cifras consolidadas: Prevemos para el tercer trimestre unos ingresos de 181 millones (-18% frente al tercero de 2024), un EBITDA de 7,6 millones (-85%) y un resultado neto de -19,3 millones (frente a los 14,3 millones positivos en el tercero de 2024).

Nestlé se reorganiza bajo Philipp Navratil: recorta 16.000 empleos y busca ahorrar 3.000 millones hasta 2027

El nuevo CEO de Nestlé, Philipp Navratil, destaca que impulsar el crecimiento interno real es la prioridad número uno de la compañía a día de hoy. Asimismo, la propia compañía de alimentación debe esforzarse más y actuar con mayor rapidez para acelerar su crecimiento, y a la vez su impulso. A mes de octubre, el crecimiento orgánico de Nestlé en lo que va de año es del 3,3%, frente al 2% del año pasado.

Si bien, Nestlé con un nuevo CEO ha cambiado su estrategia que se ha orientado hacia la agilidad y la transparencia. No obstante, para conseguir cumplir con dicha estrategia se requiere un enfoque incansable en la ejecución y una cultura que impulse el alto rendimiento. Además, la cultura de la compañía ha cambiado, ya no quieren aceptar que pierden cuota de mercado, es decir, ya no es una opción.

«En los últimos meses, nuestra organización ha pasado por muchos cambios. A pesar de todo, hemos tenido un buen tercer trimestre. Pero seamos claros, tenemos mucho trabajo por hacer. Estoy muy concentrado en cómo avanzamos más rápido con nuestra transformación para acelerar nuestro crecimiento», certifica Philipp Navratil.

Nestlé busca nuevas inversiones para frenar el crecimiento de Keurig Dr Pepper
Nestlé busca estabilizarse en bolsa: cambio de CEO, estrategia en China y márgenes presionados por inflación y aranceles

EL AHORRO DE COSTES DE NESTLÉ

Nestlé ha tomado una decisión difícil, pero como bien señala la dirección de la compañía, ‘necesaria‘, que es reducir la plantilla, una situación que siempre han intentado evitar, pero que ahora deben de realizarlo. Si bien, el nuevo CEO justifica la necesidad de los despidos para acertar en la reducción de costes.

«Planeamos una reducción de 12.000 profesionales en todas las funciones y geografías durante los próximos 2 años. Además, planeamos una reducción adicional de 4.000 empleados como parte de la productividad continua, iniciativas en manufactura y cadena de suministro«, apunta Navratil.

LOS DESPIDOS DE NESTLÉ AYUDARÁN A GENERAR AHORROS DE COSTES

Sin ir más lejos, estos 16.000 despidos, generarán unos ahorros de costes, y además la dirección de Nestlé ha aumentado su objetivo de ahorro de “Combustible para el crecimiento” en 500 millones de francos suizos hasta finales de 2027. Asimismo, estos despidos forman parte de la estrategia de la compañía.

Es decir, los despidos vienen de la cuarta área de enfoque que es la transformación empresarial, cómo trabajan mejor, de manera más inteligente y más rápido, con una base de costes más baja. Conseguir estas mejoras es fundamental para que Nestlé consiga crear valor para su negocio.

«Es probable que se realicen más revisiones operativas, y la visibilidad de las reducciones de plantilla que contribuyen al ahorro de costes brutos (ahora 3.000 millones de CHF anuales para finales de 2027) refuerza considerablemente su credibilidad», explican desde Jefferies.

Fábrica de Nestlé en Girona
Fábrica de Nestlé en Girona Fuente: Agencias

«Reestructuración: hay mil millones más de costos de reestructuración que serán efectivos durante los próximos dos años. Preveo que el flujo de caja mejore, independientemente de eso, en 2026 debido a las medidas que estamos tomando para acelerar el negocio y también para gestionar todos los factores del flujo de caja, específicamente el capital de trabajo y el gasto de capital», añade la directora financiera de Nestlé, Anna Manz.

LOS DATOS DEL TERCER TRIMESTRE

En este sentido, el 16 de octubre Nestlé presento los datos del tercer trimestre, donde el ritmo más fuerte provenía de Nespresso, respaldado por su desempeño en Estados Unidos. Asimismo, el crecimiento de la categoría ‘Health Sciencia’, superó significativamente las expectativas impulsadas por un fuerte crecimiento en Nutrición Activa y una dinámica mejorada de Nature’s Bounty.

Desde Jefferies expresan que a pesar de su reducción del crecimiento de las ventas en el ejercicio fiscal de 2025, basándose en las tendencias de precios, la estimación de margen de los analistas se sitúa en el 15,9%, es decir, 20 puntos básicos. Sin embargo, esto contradice la lógica, pero depende de la insistencia de Nestlé en que los niveles de costes de la cuenta de pérdidas y ganancias aún permitirán un margen operativo de aproximadamente el 16%.

Marcas de Nestlé
Marcas de Nestlé.

«La orientación se mantiene para 2025 como se esperaba. Se espera que el crecimiento orgánico de las ventas mejore con respecto a los niveles del año fiscal 2024, fortaleciéndose a lo largo de 2025. Se espera que el margen de beneficio operativo subyacente sea igual o superior al 16%», señalan los analistas de RBC Capital Markets.

RBC ve decepcionante el nuevo marco regulador, pero confía en el rendimiento de Redeia 

Con la publicación del nuevo marco regulador de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC), Royal Bank of Canada (RBC) en su nuevo informe ha apuntado a que es una normativa “decepcionante” debido a que propone muy pocas mejoras en comparación con el borrador de julio, manteniendo recortes y una rentabilidad limitada para Redeia. Aún así sigue recomendando Sobre ponderar para Redeia, con un precio objetivo de 20,50 euros por acción. 

El razonamiento detrás del banco, es que no ha habido cambios en aspectos como los gastos operativos (OPEX), que siguen con recortes de -13%. Esto se traduce en menos ingresos regulados por acción, reduciendo la rentabilidad anual de Redeia. Por otro lado, se mantiene la remuneración por trabajo en progreso (WIP), donde solo se reconoce el costo de deuda para proyectos específicos, y esto se traduce en un menor flujo de caja.

En cuanto a las mejoras, RBC apunta a que son mínimas, como un ligero aumento en la inversión en nuevas infraestructuras eléctricas (CAPEX) de tan solo 0,9 puntos porcentuales, pasando de un CAPEX en julio de 2025 de 5,5% a 6,4% para esta revisión de octubre. Un aumento que se traduce en que el regulador reconoce más los costes de inversión, aunque son estándares muy bajos para la inflación acumulada. 

Redeia: se prevé que podrá aumentar su RAB solo un 1%

Redeia, por otro lado, va a poder retener hasta el 10% de las subvenciones públicas (grants), es decir hasta 10 millones euros por instalación. Esto se traduce en una pequeña mejora que favorece a proyectos cofinanciados con fondos europeos (NextGen EU). Sumado a un incremento en los incentivos para la disponibilidad de la red, es decir, el porcentaje de tiempo en el que las líneas de alta tensión están operativas; y la calidad de suministro, que mide el número y duración de incidencias, interrupciones y cortes de luz.

En este aspecto el bonificador por buen servicio sube de 0,3 a 0,5% y las penalizaciones por bajo rendimiento bajan de 1,3% a tan solo 1%. Es decir que se premia más a Redeia por cumplir con un servicio de calidad y se le penaliza menos por peores resultados. Con esto también se ha vuelto más laxo el objetivo de disponibilidad anual, pasando de 98,25% para el año 2024 a solo 98% para 2025. 

El nuevo informe de RBC calcula que la remuneración total que la CNMC prevé aumentar no se debe a una mejor regulación, sino a que espera que Redeia invierta más dinero en los próximos años, que se traduce en un incremento de la base de activos regulados (RAB) en un 1%. 

En resumen, el nuevo marco de la CNMC no aporta mejoras sustanciales al borrador previo y sigue teniendo un alto impacto en los beneficios de Redeia. Ante esto RBC, sigue confiando en el valor de Redeia, manteniendo su precio objetivo en 20,60 euros,  debido a una serie de circunstancias:

  • Redeia cuenta con una mayor cantidad de negocios diversificados más allá de la distribución eléctrica, como es el caso de Reintel que gestiona fibra óptica. Un negocio estable que tiene un valor proyectado para 2025 de 16 veces EBITDA. 
  • La acción ya cotiza a niveles bajos (17,03 €).
  • Se espera una mejora en el costo medio ponderado WACC para las siguientes semanas, que podría mejorar el valor de la acción. 

A modo de resumen, Redeia sigue atrapada entre dos presiones: El gobierno, que pide más inversión en las redes; mientras que la CNMC sigue insistiendo en modelos que reducen la inversión. Ante esto RBC ha sugerido que Redeia podría impugnar este marco regulatorio a a la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional, como ya realizó en otra situación en 2019. En definitiva, RBC pone una calificación negativa al nuevo marco regulador porque se queda corto en cambios, pero sigue recomendando Sobre ponderar para Redeia, con un precio objetivo de 20, 60 euros la acción.

El Xokas se sincera con Ibai Llanos sobre la depresión: «No la he superado, pero aprendí a vivir con ella, es algo horrible»

0

El popular creador de contenido Xokas se sinceró recientemente con Ibai Llanos sobre su experiencia con la depresión, describiéndola como un estado mental constante que afecta la vida diaria. Según explica, no se trata de superar la enfermedad, sino de aprender a convivir con ella, reconociendo sus efectos y tomando decisiones conscientes para evitar recaídas.

Durante la conversación, Xokas detalló cómo la depresión se manifestó en su juventud: tristeza permanente, ansiedad y una sensación de carga constante. Contó que debió medicarse, asistir a psicólogos y desarrollar estrategias propias para mantener el equilibrio emocional. Su relato ofrece una mirada profunda sobre los desafíos de vivir con esta condición y la importancia de la resiliencia y la autocomprensión.

La depresión como proceso de aprendizaje y autocuidado

La depresión como proceso de aprendizaje y autocuidado

Xokas afirmó que la depresión no se supera de forma inmediata, sino que se aprende a convivir con ella. Explicó que identificar los detonantes y establecer límites personales fueron pasos fundamentales para evitar caer nuevamente en estados emocionales perjudiciales. Durante los meses más críticos, adaptó su rutina: evitó sustancias que alteraran su estado mental, practicó actividades recreativas como pintar y jugar videojuegos, y buscó momentos de tranquilidad.

El creador de contenido también compartió cómo pequeñas acciones, como llorar frente a amigos de confianza o expresar emociones, resultaron terapéuticas. Según Xokas, la depresión genera una sensación de aislamiento que puede agravarse si no se busca apoyo, ya sea profesional o de seres cercanos. Por ello, recomienda la comunicación abierta y la búsqueda de ayuda especializada como pilares para manejar la enfermedad de manera efectiva.

Reconstruir la vida y fortalecer la mente

YouTube video

Más allá de los meses difíciles, Xokas destacó la importancia de reconducir la vida y desarrollar herramientas de autocontrol. Contó que, a pesar de las dificultades académicas y personales, logró completar su carrera universitaria y un máster, demostrando que la depresión no determina el potencial individual.

Asimismo, enfatizó que convivir con la depresión implica reconocer que habrá momentos de ansiedad y estrés, pero que aprender a regular las emociones permite vivir con mayor tranquilidad. Subrayó que compartir experiencias con personas de confianza no solo fortalece los vínculos afectivos, sino que también ayuda a normalizar la conversación sobre la salud mental, reduciendo el estigma que aún rodea a la depresión.

Xokas concluyó su relato recordando que la única persona con la que se convive toda la vida es uno mismo, y que aprender a entenderse, cuidarse y buscar apoyo transforma la experiencia de vivir con depresión en un camino de autoconocimiento y resiliencia.

¿Retiene agua o construye músculo? La verdad detrás del suplemento más famoso del gimnasio

0

La creatina es, sin exagerar, el suplemento más querido y discutido del gimnasio. Hay quien la defiende como si fuera oro en polvo y quien la mira con cierto escepticismo, como si detrás de su fama hubiera más marketing que músculo.
Lo cierto es que pocas sustancias han sido tan estudiadas y, a pesar de eso, siguen generando tanto debate.

Durante años, los estudios científicos la colocaron en un pedestal: ayuda a rendir mejor, acelera la recuperación y contribuye a ganar masa muscular. Todo gracias a su capacidad para cargar los músculos de energía, como si les diera una batería extra lista para los momentos más exigentes.
Dicho de otro modo, cuando el cuerpo dice “ya no puedo más”, la creatina responde: “sí, un poco más”.

Pero en 2024 llegó un nuevo estudio dispuesto a agitar las aguas.

Un estudio que puso a la creatina en aprietos

suplemento
La creatina, el suplemento más estudiado del fitness moderno. Fuente: Canva

Un grupo de investigadores quiso comprobar si, después de todo, la creatina realmente ayuda a construir músculo o si su magia se limita a retener agua.
El experimento fue serio: 63 adultos sanos, sin experiencia en entrenamiento de fuerza, divididos en dos grupos. Uno tomaba cinco gramos diarios de creatina; el otro, un placebo.

La primera semana, sin tocar una pesa, los que tomaban creatina ganaron unos 400 gramos más de masa magra que el grupo placebo. Los científicos lo atribuyeron al agua que los músculos retienen al llenarse de creatina, algo totalmente normal. Curiosamente, el efecto fue mayor en mujeres, quizá porque fisiológicamente tienden a retener más líquidos.

Hasta ahí, nada nuevo. Pero tras doce semanas de entrenamiento, las cosas se pusieron interesantes: ambos grupos aumentaron su masa muscular en torno a kilo y medio, sin diferencias significativas.
Incluso, los hombres del grupo placebo mejoraron ligeramente más que los que tomaron creatina, mientras que en las mujeres ocurrió justo lo contrario.

¿Conclusión de los autores? Que, al menos en ese periodo, la creatina no impulsó de forma clara el crecimiento muscular.

Cuando un estudio no lo explica todo

Rendimiento inteligente Merca2.es
Más allá del músculo: la constancia sigue siendo el mejor aliado. Fuente: Canva

Las redes no tardaron en incendiarse. Algunos lo tomaron como la prueba definitiva de que “la creatina no sirve”. Pero los expertos fueron más cautos: un estudio no borra décadas de investigación sólida.

De hecho, este ensayo tenía limitaciones que merecen atención. Doce semanas es poco tiempo para ver resultados sostenidos. Además, no se hizo una fase de carga, lo que retrasa la saturación muscular. Y los participantes eran principiantes: sus primeras mejoras se deben casi por completo al simple hecho de empezar a entrenar, un fenómeno conocido como “efecto novato”.

Y hay otro detalle importante: no todos respondemos igual a la creatina. Hay personas que la asimilan y aprovechan al máximo, y otras que apenas notan nada. Es algo tan individual como la genética o el sueño.

Por eso, los científicos coinciden en que este estudio no desacredita el suplemento, sino que matiza su efecto. Aporta una pieza más al puzzle, nada más. Los grandes metaanálisis siguen mostrando que la creatina mejora la fuerza y la masa muscular, sobre todo cuando se combina con un entrenamiento serio y constante.

Cómo tomarla para sacarle partido

Debate abierto Merca2.es
Entrenar con cabeza, descansar y escuchar al cuerpo: la base de todo progreso. Fuente: Canva

Aquí no hay misterios. La creatina monohidrato sigue siendo la forma más fiable y estudiada. Es segura, económica y sus beneficios se notan, especialmente en deportistas de fuerza o en personas mayores que buscan mantener masa muscular y energía.

Hay dos caminos:

  • Con fase de carga: unos 0,25 a 0,3 g/kg al día durante una semana. Así llenas los depósitos rápido.
  • Sin fase de carga: 0,07 a 0,1 g/kg diarios, más lento, pero igual de efectivo con el tiempo.

Después basta con una dosis diaria, antes o después del entrenamiento. Muchos optan por hacer ciclos de tres o cuatro meses, y luego descansar un tiempo.

Ni milagro ni mentira

YouTube video

Al final, la creatina es eso: una herramienta, no una varita mágica. No te va a construir el cuerpo por ti, pero puede ayudarte a rendir un poco más, a recuperar mejor, a entrenar más fuerte.
Y, si lo piensas bien, eso ya es mucho.

¿Molesta, se nota, limita? Ares Teixidó (38) presentadora y actriz, con diabetes tipo 1, responde sin filtros sobre la portabilidad de la bomba de insulina

0

La presentadora y actriz Ares Teixidó ha compartido una historia tan íntima como inspiradora: su vida con diabetes tipo 1. Ares abrió las puertas de su experiencia, desde el impacto del diagnóstico hasta la revolución personal que ha supuesto el uso de una bomba de insulina.
“Mi bomba de insulina me ha devuelto la vida”, resume con emoción.

El diagnóstico y los primeros años de lucha

insulina
La bomba de insulina se convirtió en la aliada que acompaña a Ares cada día. Fuente: Canva

Tenía 31 años cuando recibió la noticia. Ares Teixidó recuerda aquel momento como un antes y un después. “Fue un shock absoluto”, confiesa. Su madre, Esperanza, no pudo evitar preguntarse con impotencia: “¿Por qué tú y no yo?”. Esa frase, sencilla pero cargada de amor y miedo, quedó grabada en su memoria.

Durante los primeros siete años, Ares vivió una auténtica batalla diaria con la enfermedad. Los bolígrafos de insulina, las rutinas imprevisibles de su trabajo y el agotamiento emocional marcaron esa etapa. “Era una lucha constante”, admite. “Sentía un amor-odio, una rabia contenida. Hubo días en que solo quería decir: ‘toma mis diabetes de los cojones y cuídamela un rato’.”

Ares no habla solo del cansancio físico, sino del mental. “La diabetes te acompaña las 24 horas del día.” No hay descanso, no hay pausa. Cada decisión —comer, moverse, dormir— pasa por ese filtro invisible. “La locura era tal que pensaba en la enfermedad todo el tiempo. Es muy importante tener soporte, porque sola es muy difícil.”

El punto de inflexión: la bomba de insulina

diabetes tipo 1
Ares Teixidó celebra una versión mejorada de sí misma tras recuperar el control. Fuente: Canva

El 5 de agosto marcó un nuevo comienzo. Ese día le colocaron un sistema automatizado de infusión de insulina: una bomba inteligente que mide, calcula y actúa por ella. “Fue como encontrar al copiloto perfecto”, explica con una sonrisa. “Es mi compañera de viaje, la que me pone la música guay mientras conduzco. Esa que te hace el trayecto más llevadero.”

Esa “compañera invisible” le ha devuelto la tranquilidad. “Es la sensación de no transitar sola. De tener alguien que me cuida, que está ahí.” Por primera vez en años, Ares pudo soltar parte del control. “Durante tanto tiempo me preguntaba: ¿cómo voy a pensar yo como un páncreas, si a veces ni actúo como una persona?”, recuerda entre risas.

Su alivio fue inmediato. “Siento que ahora soy otra persona. El cambio ha sido brutal.”

Una versión mejorada: resultados y bienestar

Mi copiloto invisible Merca2.es
La tecnología médica puede transformar el miedo en libertad y confianza. Fuente: Canva

En pocas semanas, los resultados médicos confirmaron lo que ella ya sentía. Su hemoglobina glicada bajó de 9,5 a 7,7 en tiempo récord. “No puedo estar más feliz, me voy con el corazón lleno.”

Pero el cambio va más allá de las cifras. “Ahora soy una mujer nueva, una versión mejorada de lo que ya era.” La bomba ha transformado su manera de vivir, de trabajar y hasta de verse a sí misma.

El deporte, que antes le parecía un riesgo innecesario, se ha convertido en parte de su rutina. “Antes lo evitaba, pero ahora lo tomo como un reto, no como una putada”, dice entre carcajadas.

Incluso la visibilidad del dispositivo, que podría ser un tema delicado para alguien del mundo artístico, no le preocupa. “Estoy en el teatro y lo llevo con orgullo. Si se ve, se ve. Forma parte de mí.”

Su meta ahora es seguir normalizando la diabetes. “Entraré en MasterChef con mi bomba, y gestionaremos todo con ella. Es mi cuerpo, mi historia y mi manera de vivir.”

La revolución tecnológica que cambia vidas

YouTube video

La bomba de insulina no solo ha aliviado su carga mental; le ha devuelto la libertad. En sus palabras, ha pasado de sobrevivir a vivir. “Ya no tengo que estar todo el día pensando si lo estoy haciendo bien. Mi bomba piensa conmigo. Es mi copiloto, mi aliada y mi recordatorio de que puedo tener una vida plena.”

Para Ares Teixidó, el mayor cambio no es médico, sino emocional. “La bomba no me define, pero sí me acompaña. Y eso me da paz.”

Con su testimonio, la actriz no solo visibiliza la diabetes tipo 1, sino que lanza un mensaje de esperanza: la tecnología y la actitud pueden convertir el miedo en libertad.

Porque, como dice ella misma entre risas, “ahora ya no me da miedo tener diabetes… lo que me da miedo es no tener batería en la bomba.”

Trucos imprescindibles para convertirte en el mejor profesor para tus alumnos

0

Ser profesor hoy implica mucho más que enseñar contenidos. Significa inspirar, acompañar y construir espacios donde cada estudiante se sienta capaz de aprender y crecer. En un contexto educativo que cambia a gran velocidad, los buenos docentes se distinguen no solo por su conocimiento, sino por su capacidad para conectar emocionalmente con sus alumnos.

Convertirse en el mejor profesor no es una meta inalcanzable. Requiere autocrítica, empatía y una actitud de aprendizaje continuo. Los especialistas coinciden en que los docentes más recordados no son quienes imponen autoridad, sino aquellos que logran despertar curiosidad, respeto y confianza dentro del aula.

El valor de la empatía y la escucha activa

YouTube video

El primer paso para ser un gran profesor es desarrollar la empatía. Comprender las realidades y emociones de los alumnos permite construir vínculos sólidos que facilitan el aprendizaje. Un profesor que escucha, que valida las inquietudes y reconoce el esfuerzo, genera un clima positivo que motiva a participar y mejora el rendimiento.

Las nuevas generaciones demandan cercanía y autenticidad. Por eso, el profesor que logra conectar emocionalmente con su grupo tiene una ventaja enorme: sus clases no solo se entienden, se viven. Introducir momentos de diálogo, hacer preguntas abiertas y reconocer los logros individuales refuerza la confianza del estudiante.

Además, la empatía no está reñida con la exigencia. Un buen profesor combina comprensión con límites claros, promoviendo la responsabilidad sin caer en la rigidez. Esa mezcla de humanidad y firmeza construye respeto mutuo y un entorno en el que todos aprenden a convivir.

Ser el mejor profesor: innovar, motivar y crecer junto a los alumnos

Ser el mejor profesor: innovar, motivar y crecer junto a los alumnos
Fuente: agencias

Otro de los trucos clave para ser el mejor profesor es atreverse a innovar. Las metodologías activas, la gamificación o el uso creativo de la tecnología permiten que las clases sean más dinámicas y significativas. Un profesor que se actualiza demuestra a sus alumnos que aprender no tiene edad ni límites.

La motivación también es esencial. Cuando un docente transmite pasión por lo que enseña, contagia ese entusiasmo al grupo. El compromiso genuino se nota en cada palabra y en cada gesto. Incluso en las materias más complejas, el entusiasmo puede marcar la diferencia entre el aburrimiento y el descubrimiento.

Por último, un gran profesor nunca deja de aprender. Participar en formaciones, leer, intercambiar experiencias con colegas o reflexionar sobre la propia práctica fortalece su labor y lo mantiene conectado con los cambios del mundo. Enseñar, al fin y al cabo, es un acto de aprendizaje constante.

Colesterol: la verdad que no te han contado. El 80% lo baja mal y pone en riesgo su corazón

0

Durante años, nos hicieron creer que el colesterol era una especie de villano escondido en la sangre.
El causante de infartos, el que “tapona” las arterias, el que hay que bajar a toda costa.
Y así, millones de personas empezaron a vivir con miedo a un número en un análisis.

Pero la historia real —la que la biología cuenta con calma y sin titulares alarmistas— es muy distinta.
El colesterol no te quiere matar.
De hecho, sin él no podrías ni pensar, ni sentir, ni vivir.

Está en el corazón de casi todo lo que eres

colesterol
El colesterol no es el enemigo, es parte de tu equilibrio interno. Fuente: Canva.

Imagina que tu cuerpo es una ciudad.
Este sería el material de construcción: las paredes, las carreteras, el asfalto que permite que todo fluya.
El 25% de la grasa del cerebro es colesterol.
Sin él, las neuronas no podrían comunicarse, y los pensamientos se quedarían atascados, como coches en un atasco eterno.

Además, el colesterol fabrica hormonas. Las que te dan energía, deseo, estabilidad emocional.
Cuando bajan demasiado, el cuerpo lo nota: fatiga, apatía, tristeza, dificultad para concentrarse.
Esa sensación de estar “desinflado” no siempre es por estrés… a veces es porque te falta esa grasa que tanto has intentado evitar.

También el sistema inmune depende de él. Las defensas, las moléculas que te protegen, se construyen con colesterol.
Y lo más curioso: cuando los niveles bajan demasiado, aumenta el riesgo de depresión.
Por eso, a veces, lo que llamamos “bajón emocional” es también un bajón biológico.

Cuando sube, no te está atacando: te está defendiendo

El mensajero del cuerpo Merca2.es
Sin colesterol, las hormonas y las células no funcionarían igual. Fuente: Canva.

Tu cuerpo no hace nada porque sí.
Cuando sube, está respondiendo a algo: inflamación, estrés, mala alimentación, falta de sueño, una vida demasiado acelerada.
Es su forma de decirte “oye, tengo que reparar algo”.

Piensa en él como una tirita natural.
Cuando hay pequeñas heridas en las arterias o un exceso de estrés, el cuerpo fabrica más colesterol para reparar, proteger, sellar.
Lo hace para sobrevivir, no para dañarte.

Por eso, en lugar de obsesionarnos con bajarlo, tal vez deberíamos preguntarnos por qué subió.

Los análisis no cuentan toda la historia

colesterol2 Merca2.es
A veces el colesterol no sube para hacer daño, sino para ayudarte a sanar. Fuente: Canva.

Durante décadas, nos han medido el colesterol como si fuera una ecuación sencilla:
colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos…
Pero eso solo cuenta una parte.
Es como mirar una foto en blanco y negro cuando el cuerpo se comunica en color.

Hoy sabemos que lo importante no es cuánto colesterol hay, sino qué tipo.
Marcadores como ApoA1 o ApoB muestran si el colesterol es del tipo protector o del que se oxida y daña.
Y la famosa Lipoproteína(a) (LPA), que es genética, explica por qué solo un 20% de las personas tiene problemas reales con las grasas saturadas.
El otro 80% no necesita vivir con miedo a los huevos, a la mantequilla o a la carne de pasto.

Para la mayoría, el colesterol alto no es peligroso: es una respuesta del cuerpo que intenta ayudarte.

El error de atacar al mensajero

colesterol1 Merca2.es
Cuidar el colesterol no es bajarlo, es entender lo que tu cuerpo intenta decirte. Fuente: Canva.

Las estatinas, esos fármacos tan comunes para bajar el colesterol, han sido el estándar durante décadas.
Sí, bajan los números, pero ¿a qué precio?
Reducen la energía celular, afectan los músculos, el hígado, y hasta el ánimo.
Y lo peor: silencian al mensajero sin mirar el mensaje.

Bajar el colesterol sin entender por qué está alto es como bajar el volumen de una alarma sin apagar el fuego.
El cuerpo está intentando protegerse, no sabotearse.

Cuidar el colesterol no es bajarlo: es escucharlo

YouTube video

La buena noticia es que el cuerpo siempre da segundas oportunidades.
Si lo cuidas, responde rápido.

Empieza por lo simple:
Come comida de verdad. Grasas buenas, no miedo.
Menos azúcar, menos ultraprocesados, más movimiento.
Muévete como si tu cuerpo fuera lo que es: un organismo hecho para caminar, subir, agacharse, respirar hondo.

Los huevos, por ejemplo, son uno de los alimentos más completos que existen.
Hasta cuatro al día pueden ser saludables para la mayoría.
Y sí, también importa cómo cocinas. Las sartenes de teflón liberan partículas que pueden dañar los receptores celulares que reparan tus arterias. Usa acero o hierro. Cuida los detalles, porque los detalles también cuidan de ti.

El colesterol no es el villano de esta historia.
Es la carta que el cuerpo te envía cuando algo no va bien.
Y si solo rompes la carta sin leerla, jamás sabrás lo que intentaba decirte.

Así que la próxima vez que veas ese número en tu analítica, no pienses en miedo.
Piensa en comunicación.
Tu cuerpo no te está traicionando: te está hablando.
Y tal vez, solo tal vez, ha llegado el momento de escuchar.

Israel Sanz, ex capitán del ejercito de tierra, cuenta cómo vivió la pandemia de la covid-19 y la DANA de Valencia

0

Durante los años más difíciles que ha atravesado España en las últimas décadas, el ejército desempeñó un papel fundamental. En momentos de incertidumbre, miedo y desolación, sus hombres y mujeres salieron a las calles para asistir, limpiar, contener y proteger. Entre ellos estaba Israel Sanz, ex capitán del ejército de tierra, quien recuerda con claridad los días en los que el país se detuvo y la rutina se transformó en una misión de vida.

Su testimonio refleja la dureza y el desconcierto que vivieron los integrantes del ejército en la primera línea de la pandemia. Sanz explica que recibió la orden de forma directa y sin mayores precisiones: “Sam, cógete la unidad y vete a desinfectar Logroño”. Aquellas palabras marcaron el inicio de una de las etapas más exigentes de su carrera.

El ejército frente a lo desconocido

El ejército frente a lo desconocido
Fuente: agencias

La llegada del coronavirus obligó al ejército a adaptarse a una amenaza que no se parecía a ninguna otra. Sanz describe el desconcierto inicial mientras viajaban desde Zaragoza hasta Logroño, descargando cartografía por el camino y planificando sobre la marcha cómo distribuir el trabajo. Nadie sabía realmente a qué se enfrentaba. La misión era clara, pero el enemigo era invisible.

Uno de los momentos más duros, recuerda el ex capitán del ejército, fue la intervención en residencias de mayores. Las imágenes de ancianos aislados, centros sin personal suficiente y trabajadores agotados se grabaron en su memoria. “Había empleados que merecían una medalla”, afirma, destacando el compromiso de quienes doblaban turnos o dormían junto a los residentes para atenderlos. Al mismo tiempo, reconoce que el miedo había paralizado a muchos, dejando al ejército frente a una doble tarea: desinfectar y, en muchos casos, acompañar.

Esa experiencia, según Sanz, desbordó cualquier entrenamiento previo. El ejército está preparado para enfrentarse a catástrofes naturales, incendios o avalanchas, pero no para el impacto emocional de ver a un país entero enfrentando el miedo a lo desconocido. Fue una misión que los marcó profundamente, no por la dureza física, sino por la carga humana que implicaba.

La respuesta del ejército ante la DANA de Valencia

YouTube video

Con el paso del tiempo, nuevas emergencias pusieron a prueba al ejército, como la reciente DANA que afectó a Valencia. En esos casos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) se activa solo cuando las autoridades locales lo solicitan. Sanz explica que el ejército siempre está preparado, con personal, material y protocolos listos para intervenir en cuestión de horas. “Cuando se da el ‘go’, la UME está allí”, asegura.

El proceso, aunque administrativo, depende de una coordinación precisa entre distintos niveles de gobierno. El ex capitán subraya que la fuerza de seguridad nacional actúa con una motivación clara: servir. “Muchas veces hay que retener a los equipos porque quieren salir antes de recibir la orden”, confiesa. Esa disposición inmediata habla de un ejército que no solo responde por deber, sino también por vocación.

Para Sanz, tanto la pandemia como las catástrofes naturales recientes son ejemplos del valor silencioso del ejército. Detrás de cada operativo hay disciplina, preparación y un sentido de humanidad que trasciende el uniforme. Su relato no busca heroicidades, sino mostrar la realidad de quienes, desde su lugar, sostienen al país en los momentos más frágiles.

Manuel Muñiz-Morell, experto en transformación digital: “El cierre de oficinas bancarias genera inseguridad entre los mayores”

0

En la era de la transformación digital, cajeros automáticos y apps, el cierre paulatino de sucursales para dar paso a apps para operar o a cajeros automáticos, está dejando abierta una brecha silenciosa en la seguridad emocional de quienes crecieron confiando en alguien que les atendiera en la fila de la sucursal. Un reciente informe de Finwave, la fintech que busca que las personas que viven del ahorro también utilizan la nueva tecnología financiera, confirma que las personas mayores de 60 años se sienten especialmente inquietas ante la idea de perder su oficina bancaria de referencia.

LA OFICINA BANCARIA, UN ESPACIO CLAVE PARA MAYORES

LA OFICINA BANCARIA, UN ESPACIO CLAVE PARA MAYORES
Fuente: Freepik

Para muchos clientes de más edad, la sucursal bancaria no es sólo un lugar en el que las operaciones bancarias se agendan; es un punto de contacto en el que se origina la necesidad de confianza, en el que se construye una relación de seguridad. En el estudio de Finwave, se muestra como si los jóvenes apenas usan el banco más allá de “Enviar un Bizum”, los mayores siguen todavía acudiendo a los cajeros, contratando préstamos, firmando planes de pensiones y realizando otros trámites de forma presencial.

Este contraste genera un impacto bastante palpable: al perder la presencialidad – del banco se nombre que en vez de respaldarse con un banco y un gestor que está todo porque saben de su realidad financiera, especialmente para quienes no manejan el uso digital del servicio o prefieren cara a cara el asesoramiento en la gestión de dinero. El estudio apunta también a que los mayores valoran mucho la cercanía y rapidez del servicio, elementos claves que se ven comprometidos tras la desaparición física de la oficina o la reducción de su horario.

Otro aspecto que beneficiaría notoriamente en el caso de los mayores es la comunicación. Aun cuando los mayores tienen conocimiento de las diversas ofertas que su banco tiene disponible para ofrecerles, el informe de Finwave revela que muchos no han utilizado. “La banca no está comunicando de forma clara todo lo que puede hacer por sus clientes” indican las referentes del estudio.

TECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Manuel Muñiz-Morell, experto en transformación digital: “El cierre de oficinas bancarias genera inseguridad entre los mayores”
Fuente: Freepik

El segundo gran foco se centra en la convivencia entre las diferentes generaciones en su relación con el sector bancario y en la modelación del sector a nuevos perfiles de cliente. Según Finwave, la edad es el factor más importante en la relación con los servicios bancarios. Los jóvenes han trasladado casi por completo sus operaciones al móvil, buscando la inmediata y evitando la visita física, mientras que los mayores, aunque manejan cuentas digitales, prefieren el trato presencial.

Esta brecha supone todo un desafío: la banca se enfrenta al reto de personalizar sus servicios en función de diferentes perfiles de cliente, como sostiene Manuel Muñiz-Morell, director general de Finwave en Iberia y Latinoamérica. Para que la digitalización no deje atrás a quienes prefieren el “tacto humano” es imperativo que piensen en la forma de combinar los diferentes canales: presencia física, atención telefónica eficaz y plataformas digitales accesibles.

Uno de los aspectos a resaltar es el consenso respecto a la tecnología: todas las generaciones entrevistadas coinciden en que la inteligencia artificial puede ser bienvenida para resolver cuestiones sencillas, pero que para decisiones importantes siguen considerando “imprescindible” hablar con una persona. Aquí se ve claramente el valor que otorgan los mayores al asesoramiento personalizado: es una cuestión de automatización y de confianza, de seguridad y de orientación.

Pedro Aguado (56), coach y exwaterpolista: «Estamos criando la generación más débil de la historia»

0

El exdeportista olímpico y actual coach Pedro García Aguado no habla desde la nostalgia ni desde la superioridad moral, sino desde la experiencia. A sus 56 años, tras haber superado adicciones y acompañado a miles de jóvenes en procesos de cambio, lanza una advertencia que resuena en una sociedad cada vez más frágil: “Estamos criando la generación más débil de la historia”.

Su diagnóstico no apunta al fracaso individual, sino a una estructura que ha cambiado profundamente. La generación actual, dice, ha crecido en un contexto de inmediatez, sobreprotección y falta de cultura del esfuerzo. Para Aguado, la raíz del problema no está solo en los jóvenes, sino en los adultos que han confundido bienestar con comodidad y libertad con ausencia de límites.

Una generación sin frustración ni responsabilidad

Una generación sin frustración ni responsabilidad
Fuente: agencias

El exwaterpolista —que fue campeón olímpico con la selección española en Atlanta 1996— asegura que la fortaleza no se entrena con privilegios, sino con dificultad. En sus talleres de orientación y programas educativos, observa un patrón común: jóvenes que abandonan ante la mínima adversidad. “Muchos padres les han quitado todas las piedras del camino, y eso les impide desarrollar resiliencia”, explica.

Aguado sostiene que esta generación tiene acceso a más información que nunca, pero carece de las herramientas emocionales y financieras para gestionarla. La inmediatez digital, sumada al consumismo y la cultura de la gratificación instantánea, ha creado una dependencia del éxito rápido. “Todo lo quieren ya. Si no lo consiguen en un clic, se frustran y lo abandonan”, señala.

Su análisis incluye un componente que suele pasar desapercibido: la falta de educación económica. Según él, esta generación no comprende el valor del dinero ni del esfuerzo que implica ganarlo. “No saben ahorrar, no entienden la diferencia entre necesidad y deseo. Y eso genera adultos endeudados, emocionalmente inseguros y financieramente vulnerables”, advierte.

El desafío de los adultos y la reconstrucción del esfuerzo

YouTube video

Para Aguado, el cambio no pasa por culpar a los jóvenes, sino por revisar el modelo educativo y familiar. Los adultos, dice, deben volver a ejercer su autoridad como guías, no como amigos. “La verdadera libertad nace del orden, no del capricho”, repite con convicción.

Esa reflexión apunta al corazón del problema: una generación criada en el confort, pero desarmada ante la realidad. El desafío está en enseñarles a tolerar la frustración, a valorar el esfuerzo sostenido y a comprender que el éxito personal no se mide en likes ni en velocidad, sino en constancia.

Pedro García Aguado insiste en que aún hay tiempo para revertir la tendencia, pero el cambio exige valentía y coherencia. “Si seguimos evitando que los jóvenes sufran o se equivoquen, les robamos su crecimiento”, afirma. En un mundo hiperconectado y emocionalmente saturado, su mensaje suena incómodo, pero necesario: solo enfrentando la dificultad se forja una generación capaz de sostener su propio futuro.

Juan Roig, Mercadona: “El empresario que paga impuestos contribuye al bienestar común”

0

En un panorama donde muchas voces empresariales minimizan el coste fiscal como una situación inevitable, llama la atención que Juan Roig, presidente de Mercadona, defiende su idea de que “pagar impuestos es una cosa muy buena y muy sana”. Sus palabras no solo tienen como objetivo revalorizar el deber ciudadano de contribuir al Estado, sino también incitar a una reflexión sobre el papel que ocupa el empresario en la sociedad. A través de sus declaraciones, Roig pone el foco en la responsabilidad fiscal como un aspecto esencial de la legitimidad social del empresario, y no como una imposición resentida.

DISCURSO Y MENSAJE SIMBÓLICO

Juan Roig, Mercadona: “El empresario que paga impuestos contribuye al bienestar común”
Fuente: EuropaPress

Durante su intervención, Roig lanzó una invitación directa al colectivo empresarial: “Tenemos que salir del armario”, instando a que los empresarios hablen, se hagan visibles y aboguen por su papel en la sociedad. Esa llamada puede parecer retórica, pero encierra un mensaje simbólico poderoso: el empresario no debe esconderse ni sentirse culpable, también debe asumir con dignidad su rol como motor económico.

La idea de que “todos tenemos que pagar impuestos, es una cosa muy buena y sana, y hay que estar muy orgullosos” pretende cambiar la narrativa habitual: de la renuncia fiscal a una afirmación ética, en la visión de Roig, pagar impuestos no es solo un deber legal, sino una muestra de compromiso como el bien común. Al mismo tiempo, Roig matiza y equilibra, repetir que el problema no es pagar mucho, el problema es cómo se gestiona, introduce una crítica implícita hacia la gestión pública.

No rechaza el tributo, sino la ineficacia, el despilfarro o la mala administración que a menudo alimentan el descontento. Además, Roig insiste en que el empresario debe “creérselo”: “es un orgullo ser empresario porque somos los que movemos el mundo ”. Aquí se subyace una indiscutible reivindicación moral: producir, emplear, generar riqueza no solo es legítimo, sino socialmente necesario.

EL DISCURSO DE ROIG

EL DISCURSO DE ROIG
Fuente: Agencias

Lo que realiza Roig no es solo lanzar frases enérgicas y contundentes: es construir legitimidad para el empresario como actor social. Al reivindicar ese orgullo y clamar visibilidad para el sector, ofrece una narrativa alternativa a la demonización que suele venir atada a las grandes corporaciones. Frases como “la misión del empresario es ver cosas que los demás no ven” refuerzan una visión de quien emprende como visionario, como el creador, no simplemente como un gestor económico.

En este sentido, el discurso busca transformar la identidad empresarial, alejándola del estereotipo especulador, asocial, para acercarla al agente de progreso. El gran empresario es el que se siente responsable y es capaz de elegir entre las consecuencias positivas o negativas que provoca. Al hablar de los “cinco pilares” en el desarrollo del negocio (trabajador, cliente, proveedor, capital, comunidad, sociedad).

Roig, por primera vez en mucho tiempo, propone una visión holística del negocio. “Si no satisface a los cinco de esta u otra manera no funciona la empresa”, no es un lema vacío, sino un reto práctico: el empresario debe equilibrar tantas dimensiones en sus decisiones para ser legítimo y sostenible.

Ana Flores (47), médica de familia, advierte: ‘La gripe 2025 será mucho: cómo prepararte y evitar contagios’

La gripe de 2025 amenaza con ser mucho más que un simple malestar de invierno, y la advertencia de la médica de familia Ana Flores resuena con fuerza: «será mucho peor». Lo que se avecina no es una temporada cualquiera, pues los expertos prevén una de las olas de contagios más virulentas de la última década y muy pocos parecen estar preparados para afrontar este proceso gripal. ¿Estamos realmente a tiempo de reaccionar ante este pronóstico tan directo?

La preocupación de especialistas como Ana Flores, con más de veinte años de experiencia en atención primaria, no es infundada. El virus parece haber encontrado el caldo de cultivo perfecto para su regreso y, según sus palabras, ignorar la que se avecina sería un grave error. No es alarmismo, es una llamada a la acción; la relajación en las medidas de higiene ha creado un escenario ideal para la propagación del virus y anticiparse a la enfermedad respiratoria es ahora más importante que nunca.

¿POR QUÉ ESTE AÑO SÍ DEBERÍAS PREOCUPARTE?

YouTube video

El sistema inmunitario de la población se ha vuelto, en cierto modo, más vulnerable. Tras varias temporadas con una circulación del virus de la influenza anormalmente baja, nuestro organismo ha perdido parte de la memoria inmunológica colectiva que nos protegía de forma natural, un factor que, según Flores, nos deja más expuestos. La advertencia de que ‘la gripe 2025 será mucho peor’ se fundamenta en esta debilidad generalizada.

Pero hay más, porque la propia naturaleza del virus es cambiante y nunca descansa. Las cepas que se espera que dominen esta temporada parecen tener una mayor capacidad de transmisión y, tal como subraya la doctora Flores, las nuevas variantes podrían escapar parcialmente a la inmunidad previa, ya sea por infección o por vacunas de años anteriores. Este detalle es clave para entender por qué la prevención este otoño será fundamental.

LOS SÍNTOMAS QUE NO PUEDES IGNORAR

Conocer los síntomas de la gripe es el primer paso para actuar a tiempo, aislarse y evitar que el contagio se descontrole en nuestro entorno más cercano. Fuente: Freepik
Conocer los síntomas de la gripe es el primer paso para actuar a tiempo, aislarse y evitar que el contagio se descontrole en nuestro entorno más cercano. Fuente: Freepik

No debemos confundir el malestar general con las señales inequívocas que envía el cuerpo. El pronóstico de Ana Flores sobre la dureza del cuadro vírico de este año cobra sentido cuando entendemos que la fiebre alta y repentina, por encima de 38 grados, será el principal indicador de la infección. Este es el síntoma que la diferencia de manera más clara de un simple catarro. ¿Sabrías distinguirlo a tiempo?

Más allá de la temperatura, hay otros indicios que nos ponen sobre aviso. La afirmación de que ‘la gripe 2025 será mucho peor’ también se apoya en la intensidad de las molestias secundarias. De hecho, el dolor muscular intenso y una fatiga extrema que te obliga a quedarte en la cama son las dos señales que completan la tríada clásica de esta afección invernal. Escuchar a tu cuerpo es vital para no subestimar el golpe.

EL ESCUDO DEFINITIVO: ¿QUIÉN Y CUÁNDO DEBE VACUNARSE?

YouTube video

Aunque la recomendación es universal, hay grupos de población para los que la inmunización es simplemente crucial. La insistencia de profesionales como Ana Flores se centra especialmente en ellos, ya que los mayores de 65 años, los enfermos crónicos y las mujeres embarazadas deben vacunarse sin falta, pues son quienes tienen un riesgo mucho mayor de sufrir hospitalizaciones o consecuencias severas por culpa de la enfermedad.

La planificación es esencial, porque la protección no es inmediata. El mejor momento para recibir la inyección es antes de que el virus comience a circular masivamente, por lo que los meses de octubre y noviembre son el periodo ideal para pedir cita, ya que el cuerpo necesita unas dos semanas para generar las defensas necesarias. Como recuerda Flores, «la prevención es el único camino si la gripe 2025 será mucho peor».

MÁS ALLÁ DE LA VACUNA: PEQUEÑOS GESTOS QUE SALVAN

394 Merca2.es
Para evitar el contagio de la gripe no todo depende de una inyección; nuestros hábitos diarios juegan un papel que a menudo infravaloramos pero que es decisivo.

La higiene de manos parece algo básico, pero es nuestra primera línea de defensa. Nos tocamos la cara constantemente sin darnos cuenta, y es la principal vía de entrada del virus, por lo que lavarse las manos con agua y jabón de forma frecuente y meticulosa reduce drásticamente el riesgo, una costumbre que, según la doctora Flores, hemos perdido y debemos recuperar con urgencia para esta epidemia estacional.

Otro gesto que marca la diferencia es la gestión de los espacios cerrados. En invierno tendemos a recluirnos y a olvidarnos de renovar el aire, creando entornos perfectos para la transmisión. Por eso, ventilar las estancias varias veces al día, incluso si solo son diez minutos, ayuda a dispersar los aerosoles y a que la carga viral en el ambiente disminuya. Este pequeño esfuerzo, como insiste Flores, es fundamental ante una gripe que «será mucho peor».

«NO ES UN SIMPLE RESFRIADO»: LA ADVERTENCIA FINAL DE LOS EXPERTOS

La principal batalla contra la gripe se libra en la concienciación, entendiendo que estamos ante una enfermedad que merece todo nuestro respeto y atención. Fuente: Freepik
La principal batalla contra la gripe se libra en la concienciación, entendiendo que estamos ante una enfermedad que merece todo nuestro respeto y atención. Fuente: Freepik

Subestimar el poder de este virus es, quizás, el mayor de los riesgos. La advertencia de Ana Flores de que ‘la gripe 2025 será mucho peor’ busca precisamente sacudirnos de esa complacencia, pues las complicaciones como la neumonía o el empeoramiento de patologías crónicas son una amenaza real, sobre todo en las personas más frágiles. Diferenciarla de un catarro no es una opción, es una necesidad.

Por todo ello, la preparación se convierte en nuestra mejor aliada. Anticiparse con la vacunación, reforzar la higiene y ser responsables al primer síntoma son los pilares para protegernos a nosotros y a los demás. El pronóstico está sobre la mesa, y ahora la responsabilidad individual de cada uno determinará el impacto colectivo de la temporada, una idea que Flores no se cansa de repetir. La pregunta final es: ¿vamos a escuchar?

Publicidad