jueves, 13 noviembre 2025

El secreto del pulpo ‘á feira’ que los gallegos no cuentan: no se cuece solo en agua

El pulpo ‘á feira’ perfecto, ese que se deshace en la boca manteniendo una textura firme, es casi un objeto de culto en nuestra gastronomía, el recuerdo de una fiesta de pueblo o de esa casa de comidas gallega a la que siempre prometes volver. Muchos intentan replicarlo en casa y se topan con un resultado gomoso, con la piel desprendida, una sombra de lo que debería ser. Pero ¿y si te dijera que el secreto no está en un ingrediente exótico, sino en un gesto casi teatral? El misterio reside en cómo tratamos a este cefalópodo, porque la clave para que el pulpo quede tierno reside en un ritual de cocción que se ha transmitido entre generaciones. Prepárate para descubrir por qué ese plato que parece tan sencillo es en realidad una obra de arte culinaria.

La frustración de un pulpo a la gallega fallido es algo que muchos hemos experimentado. Compramos la mejor materia prima, el pimentón de la Vera, un aceite de oliva virgen extra de primera prensada, y aun así, el resultado es decepcionante. El problema es que nos centramos en el final del proceso, ignorando dos pasos cruciales que ocurren al principio. Los maestros pulpeiros saben que no se cuece solo en agua, sino que hay un diálogo con el calor y el líquido. Y no, no se trata de golpearlo como antaño, sino de una técnica mucho más sutil, un baile de temperaturas que prepara al cefalópodo para alcanzar la gloria y donde el proceso de asustar al pulpo es fundamental para que mantenga la piel y una buena presentación.

EL RITUAL DE LOS TRES SUSTOS: MÁS QUE UNA SIMPLE MANÍA

YouTube video

La técnica, conocida como «asustar al pulpo«, es el pilar sobre el que se construye un plato memorable. Consiste en algo tan simple como sumergir el cefalópodo en el agua hirviendo, sujetándolo por la cabeza, durante unos segundos y sacarlo. Este acto se repite tres veces antes de dejarlo ya sumergido para su cocción definitiva. Puede parecer un capricho, pero este gesto tiene una explicación científica y gastronómica que lo cambia todo. Olvídate de la casualidad, porque la finalidad de asustar al pulpo es conseguir el punto de cocción perfecto y evitar que quede duro.

Cada una de esas inmersiones provoca una contracción brusca de las fibras musculares del animal debido al choque térmico. Este proceso no solo riza los tentáculos dándoles su icónica y atractiva forma, sino que también sella la piel, evitando que se desprenda y se pierda durante la cocción más prolongada. Es un truco que demuestra cómo la sabiduría popular a menudo se adelanta a la ciencia. ¿Quién necesita un laboratorio cuando tienes generaciones de pulpeiras perfeccionando un método? Así, esta delicia del mar no solo queda más bonita en el plato, sino que el cambio brusco de temperatura es crucial para romper las fibras y lograr una textura más suave.

EL AGUA MILAGROSA: EL CALDO QUE LO CAMBIA TODO

Aquí llega el segundo mandamiento que muchos profanan sin saberlo: el agua de cocción del pulpo es oro líquido. Tirarla es un auténtico sacrilegio culinario. Ese caldo, que tras la primera cocción adquiere un color rojizo y un aroma intenso, está impregnado de toda la esencia del mar. Es un concentrado de sabor que debe ser reutilizado. Si vas a cocer patatas para acompañar, es imperativo que las cuezas en ese mismo agua. De esta forma, las patatas absorberán todo el sabor del cefalópodo, convirtiéndose en mucho más que una simple guarnición. Son el complemento perfecto en esta receta tradicional, porque el agua de cocción del pulpo contiene una mezcla única de sabores y nutrientes liberados durante el proceso.

Pero su utilidad no termina ahí. Ese caldo, conocido como «agua pulpeira», es la base para infinidad de otras preparaciones. Puedes usarlo para enriquecer un arroz, un guiso de legumbres o una sopa de pescado, aportando una profundidad y un umami que no conseguirías de otra manera. La próxima vez que prepares este plato estrella, reserva ese líquido. Congélalo si es necesario. Estarás guardando un tesoro, la clave para que tus futuros platos tengan un alma gallega inconfundible, ya que utilizar esta agua como base para otras recetas infundirá un sabor marino excepcional en cualquier preparación.

¿CONGELADO O FRESCO? EL ETERNO DEBATE QUE TIENE UNA RESPUESTA CLARA

YouTube video

En la era de la obsesión por el producto «fresco», el pulpo es una de las pocas excepciones donde la congelación no solo no es un problema, sino que es una ventaja. La tradición de golpear el pulpo fresco contra las rocas o con un mazo tenía como objetivo romper sus resistentes fibras musculares para ablandarlo. Hoy en día, el congelador hace ese trabajo por nosotros de una manera mucho más eficiente y menos laboriosa. El proceso de congelación logra el mismo efecto, por lo que someter el pulpo a bajas temperaturas antes de cocinarlo rompe sus fibras, logrando que su carne se vuelva más blanda.

Cuando el agua contenida en los tejidos del cefalópodo se congela, se expande, creando microcristales de hielo que rompen la estructura interna de las fibras musculares. Este proceso, invisible a nuestros ojos, es lo que garantiza una textura tierna y nada chiclosa tras la cocción. Así que, a menos que tengas acceso a un pulpo recién pescado y ganas de revivir métodos ancestrales, comprarlo congelado o congelarlo tú mismo durante al menos 48 horas es la opción más inteligente. No es un atajo, es simplemente usar la tecnología para perfeccionar la tradición y garantizar que el resultado final sea un pulpo tierno y en su punto justo.

LOS TIEMPOS DE COCCIÓN: EL RELOJ NO ES TU ÚNICO ALIADO

Como norma general, el tiempo de cocción suele rondar los 15-20 minutos por cada kilo de pulpo, pero esto es solo una guía. El tiempo exacto puede variar según el grosor del animal y la potencia del fuego. Por eso, el mejor método para saber si está listo es el tradicional: pinchar la parte más gruesa de uno de los tentáculos con un palillo de madera o un tenedor. Si entra con facilidad, sin apenas resistencia, el pulpo está en su punto. Si cuesta, necesita unos minutos más. La intuición del cocinero es clave, ya que la textura perfecta se consigue cuando el utensilio atraviesa la carne sin dificultad, indicando que está tierno.

Una vez apagado el fuego, llega otro paso que muchos omiten por impaciencia: el reposo. Es crucial dejar que el pulpo repose dentro de la misma agua de cocción, con la olla tapada, durante al menos 10 o 15 minutos. Este tiempo de reposo permite que las temperaturas se asienten, que los jugos se redistribuyan y que la carne termine de ablandarse de manera uniforme. Sacarlo del agua hirviendo inmediatamente puede provocar que se contraiga y se endurezca. La paciencia, una vez más, es el ingrediente secreto para este manjar de las rías, pues el reposo en su propia agua caliente finaliza la cocción suavemente y asegura una jugosidad óptima.

EL TOQUE FINAL: PIMENTÓN, ACEITE Y SAL GRUESA, PERO NO DE CUALQUIER MANERA

YouTube video

La presentación del pulpo ‘á feira’ es tan icónica como su sabor. Tradicionalmente, se sirve sobre un plato de madera, que no solo cumple una función estética, sino que también ayuda a absorber el exceso de agua y a mantener la temperatura. El cefalópodo se corta con tijeras, nunca con cuchillo, en rodajas de aproximadamente un centímetro de grosor. El orden del aliño es importante: primero un buen chorro generoso de aceite de oliva virgen extra, luego el pimentón (dulce, picante o una mezcla de ambos) y, por último, la sal gruesa. Respetar esta secuencia es fundamental, porque la calidad de estos tres simples ingredientes es lo que elevará el plato de bueno a sublime.

Al final, lo que queda en el plato es mucho más que un simple molusco cocido. Es el resultado de un proceso lleno de sabiduría, de pequeños gestos que marcan una gran diferencia. Cada bocado tierno y sabroso es un homenaje a una tradición que ha sabido convertir la sencillez en una experiencia gastronómica inigualable. El verdadero secreto del pulpo no es solo cómo se cocina, sino el respeto por un ritual que conecta el producto del mar con la tierra a través del pimentón y el aceite, entendiendo que el disfrute de este plato va más allá del sabor, es una conexión directa con la cultura y la historia de Galicia.

Invertir en Solana en España: Oportunidades y riesgos

0

Las criptomonedas se han convertido en una parte cada vez más importante del panorama financiero español, y el interés entre los inversores españoles está en aumento. Solana se ha consolidado como una alternativa de alto rendimiento a Bitcoin y Ethereum, gracias a su …, escalabilidad, velocidad y bajas tarifas de transacción. Su blockchain, rápida y de bajo coste, ha atraído la atención de plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi), proyectos NFT y soluciones empresariales, creando un amplio ecosistema que ofrece oportunidades de inversión y aplicaciones innovadoras, a la vez que presenta los riesgos inherentes a los activos digitales. Los inversores en España que buscan diversificar sus carteras de criptomonedas consideran cada vez más a Solana, por lo que es fundamental comprender el mercado español, las plataformas de intercambio locales, las herramientas de inversión y el entorno regulatorio.

Oportunidades: Acceda a Solana a través de ETF, billeteras y DeFi

Los inversores españoles que exploran Solana a menudo consideran cómo gestionar sus inversiones y convertirlas a euros. Una consideración práctica es sol a euro, que se refiere a la capacidad de convertir rápidamente SOL a euros mediante plataformas de intercambio locales, monederos o productos financieros. Esta función mejora la liquidez y permite a los inversores españoles integrar Solana en sus carteras financieras, a la vez que gestionan las consideraciones cambiarias e impositivas. Comprender esta conversión es esencial antes de explorar vías de inversión específicas como ETPs, monederos y plataformas DeFi.

Productos cotizados en bolsa (ETP)

Una de las maneras más sencillas para que los inversores españoles adquieran exposición a Solana sin tener la criptomoneda directamente es a través de productos cotizados en bolsa (ETP) regulados. Por ejemplo, los ETP europeos como el VanEck Solana ETP permiten a los inversores en España… participar en el crecimiento de Solana. A través de sus cuentas de corretaje. Estos instrumentos están sujetos a las normas del mercado de la UE y España, lo que ofrece supervisión y protección en un mercado que, de otro modo, podría ser altamente volátil. Invertir a través de un ETP puede ser especialmente atractivo para quienes prefieren los vehículos de inversión tradicionales a la inversión directa en criptomonedas.

Integración de billeteras y oportunidades DeFi

Para quienes deseen gestionar Solana directamente, en España se utilizan ampliamente monederos digitales como Phantom, MetaMask y Trust Wallet para un almacenamiento seguro y transacciones sencillas. Los usuarios pueden enviar, recibir y hacer staking de SOL directamente desde estos monederos. Solana también admite diversas aplicaciones DeFi, como préstamos, empréstitos y fondos de liquidez, que ofrecen oportunidades adicionales para que los inversores españoles obtengan rentabilidad. El staking, por ejemplo, puede generar rendimientos anuales del 5% al ​​7%, lo que lo convierte en una forma atractiva de generar ingresos pasivos. Sin embargo, estas oportunidades requieren una atención especial a la seguridad y a los riesgos de la red.

Riesgos: volatilidad, seguridad y consideraciones regulatorias

Antes de invertir en Solana en España, es importante comprender que las mismas características que hacen atractiva a esta blockchain también presentan desafíos. Al igual que otros activos digitales, Solana opera en un mercado volátil, se enfrenta a posibles vulnerabilidades técnicas y debe gestionarse dentro de un marco regulatorio en constante evolución.

Volatilidad del mercado

Solana, como otras criptomonedas, es muy volátil. Los precios pueden fluctuar dramáticamente en un corto período, a veces en porcentajes de dos dígitos en un solo día. Si bien la volatilidad genera oportunidades de ganancias, también conlleva un riesgo significativo. Los inversores españoles deben estar preparados para correcciones repentinas del mercado y evitar concentrar demasiado capital en una sola criptomoneda.

Riesgos de seguridad

Aunque la blockchain de Solana es robusta, persisten riesgos como hackeos, errores de software y billeteras comprometidas. Los inversores españoles deberían priorizar la seguridad utilizando billeteras físicas o billeteras digitales seguras, habilitando la autenticación de dos factores y evitando almacenar grandes cantidades de SOL en plataformas de intercambio durante largos periodos.

Entorno regulatorio en España

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el regulador financiero español, supervisa de cerca la actividad de las criptomonedas. Si bien Solana no está regulada directamente, la CNMV ha emitido una guía que advierte a los inversores sobre el carácter especulativo y de alto riesgo de los activos digitales. El cumplimiento de las obligaciones de información es esencial, ya que las ganancias de capital derivadas de la negociación de criptomonedas en España están sujetas a impuestos. Mantenerse al día con las directrices de la CNMV y la normativa general de la UE garantiza que los inversores españoles operen dentro de la legalidad y comprendan las posibles implicaciones para sus carteras.

Prácticas de inversión seguras para inversores españoles

Los inversores españoles pueden gestionar los riesgos y optimizar las oportunidades en Solana siguiendo estrategias disciplinadas:

  1. Realizar una investigación exhaustiva

Manténgase informado sobre la tecnología de Solana, las novedades del mercado y las noticias de la UE y España. Es fundamental contar con fuentes confiables de noticias sobre criptomonedas y monitorizar la red.

  1. Diversificar las inversiones

Distribuya los fondos en múltiples criptomonedas, activos tradicionales y ETF para reducir el impacto de la volatilidad.

  1. Utilice casas de cambio españolas de confianza y monederos seguros

Plataformas como Bit2Me o Kraken, combinadas con billeteras de hardware, ayudan a minimizar los riesgos de robo o pérdida.

  1. Considere el promedio del costo en dólares

Invertir periódicamente en lugar de hacer una suma global puede reducir los efectos de las oscilaciones repentinas de los precios.

  1. Manténgase informado sobre las regulaciones

Siga los anuncios de la CNMV y las regulaciones de criptomonedas de la UE para garantizar el cumplimiento y evitar problemas legales o fiscales inesperados.

  1. Busque asesoramiento profesional

Los asesores financieros familiarizados con las regulaciones de criptomonedas españolas pueden ayudar a adaptar las estrategias de inversión a los perfiles y objetivos de riesgo.

Conclusión

Solana combina innovación tecnológica con un gran potencial de inversión, ofreciendo transacciones más rápidas y económicas que muchas otras blockchains. En España, los inversores tienen acceso a oportunidades a través de ETPs, monederos, staking y plataformas DeFi, con la capacidad de convertir sus inversiones a euros de forma eficiente. Sin embargo, la volatilidad del mercado, los riesgos de seguridad y las consideraciones regulatorias hacen esencial una planificación cuidadosa. Mediante una investigación exhaustiva, diversificando las carteras, utilizando plataformas seguras y manteniéndose informados sobre la normativa española, los inversores pueden navegar con seguridad por el ecosistema de Solana y explorar su potencial como parte de una estrategia de inversión equilibrada y adaptada a España.

Mejorar las Condiciones de Trabajo impulsa la retención de talento en grandes empresas

0

En un contexto laboral cada vez más competitivo, la retención de profesionales cualificados se ha convertido en un desafío central para las organizaciones de gran tamaño. Estudios recientes señalan que las condiciones de trabajo influyen directamente en la motivación y la permanencia de los equipos, y es en este escenario donde Plannam, compañía especializada en planificación automatizada de personal, aporta un enfoque innovador. La firma desarrolla soluciones que no solo permiten cumplir con la normativa de registro horario, sino que también optimizan la gestión de turnos, ausencias y vacaciones con el fin de generar entornos laborales más eficientes y sostenibles para todos los empleados.

Tecnología aplicada a la mejora de condiciones laborales

El impacto de unas condiciones de trabajo bien estructuradas va más allá de la simple organización de horarios. Cuando los profesionales cuentan con herramientas que les ofrecen visibilidad sobre su calendario, flexibilidad en la gestión de permisos y seguridad en la asignación de turnos, la satisfacción aumenta. Esta percepción de equidad favorece un vínculo más sólido entre las empresas y su plantilla. Plannam responde a esa necesidad mediante un software basado en algoritmos patentados que ajusta los recursos humanos disponibles a la demanda real, evitando sobrecargas y tiempos muertos que suelen afectar al clima laboral.

La tecnología se convierte así en un aliado estratégico para los departamentos de recursos humanos. En sectores como la restauración, la salud o la industria, donde los equipos superan con frecuencia los 300 empleados, el margen de error en la planificación repercute directamente en los resultados de negocio. Una estructura deficiente genera rotación y costes añadidos, mientras que una optimización precisa asegura mayor continuidad del talento. Plannam ofrece este valor añadido con una plataforma que integra reportes, control horario digital e incluso aplicaciones móviles para empleados, lo que refuerza la transparencia y fomenta la confianza dentro de las organizaciones.

Retención de talento como ventaja competitiva

Además, la capacidad de anticipar necesidades gracias a la inteligencia artificial permite diseñar jornadas que respetan tanto la normativa como el bienestar de las personas. Las empresas que aplican este enfoque logran no solo retener a su plantilla, sino también atraer nuevos perfiles profesionales interesados en entornos donde se prioriza la conciliación y la eficiencia. En un mercado caracterizado por la escasez de talento, esta diferencia se traduce en una ventaja competitiva clara frente a competidores que aún dependen de métodos manuales o sistemas obsoletos.

En definitiva, mejorar las condiciones de trabajo no es únicamente un aspecto regulatorio o administrativo; representa una estrategia integral de gestión del capital humano. Plannam se posiciona como un socio tecnológico que ayuda a las grandes empresas a transformar la forma en que gestionan sus equipos, reforzando la retención de talento y contribuyendo a entornos laborales más justos y productivos.

68d2b3af251bc Merca2.es

Dr. Mateo Vargas (59), digestólogo: «Tu hinchazón crónica es una condena que firmas cada día al sentarte así en el váter y está destrozando tu intestino por dentro»

0

La salud de tu intestino es un tesoro que podrías estar saboteando sin darte cuenta, justo en la intimidad de tu propio baño. ¿Te sientes constantemente hinchado, pesado, como si algo no funcionara bien por dentro? Según el Dr. Mateo Vargas, un reputado digestólogo con más de tres décadas de experiencia, la respuesta podría ser mucho más simple y alarmante de lo que crees, pues la causa de tu hinchazón crónica podría ser un gesto que repites varias veces al día y que, en sus palabras, «es una condena que firmas cada día».

Esa incómoda sensación que te acompaña podría tener los días contados. El Dr. Vargas es muy claro al respecto al afirmar que la forma en la que te sientas en el váter está, literalmente, «destrozando tu intestino por dentro». Puede sonar brutal, pero esta advertencia busca sacudirnos, pues esta postura antinatural crea una presión interna que dificulta enormemente la evacuación completa, convirtiendo un proceso fisiológico en una batalla diaria que tu cuerpo está perdiendo lentamente. ¿Estamos, sin saberlo, agrediendo nuestro bienestar intestinal a diario?

EL GESTO INVISIBLE QUE TE ESTÁ CONDENANDO

Este simple acto cotidiano, repetido desde la infancia, esconde una agresión silenciosa a tu organismo.
Este simple acto cotidiano, repetido desde la infancia, esconde una agresión silenciosa a tu organismo. Fuente Freepik.

Puede que nunca te lo hayas planteado, pero la postura que adoptamos en el inodoro moderno es una invención reciente que choca frontalmente con nuestra biología. Al sentarnos con las rodillas a 90 grados, como en una silla, provocamos que un músculo llamado puborrectal estrangule parcialmente el colon, ya que este ángulo crea un «acantilado» en el tramo final del intestino que obliga a hacer un sobreesfuerzo para que todo fluya. Es un freno de mano puesto en el momento menos oportuno.

¿Y si te dijera que nuestros antepasados no sufrían estos problemas? La naturaleza diseñó el cuerpo humano para evacuar en cuclillas, una postura que relaja ese músculo y alinea el canal anal de forma óptima. Liberar esa tensión es clave, pues la posición de cuclillas permite un vaciado más rápido, fácil y, sobre todo, completo del sistema digestivo, evitando que queden residuos fermentando en su interior y generando gases e inflamación. Un pequeño cambio con un impacto gigantesco en tu salud digestiva.

LA HINCHAZÓN ES SOLO LA PUNTA DEL ICEBERG

Cuando la evacuación no es completa, los desechos que deberían haber sido expulsados permanecen más tiempo del debido en el tramo final del colon. Este estancamiento es el caldo de cultivo perfecto para la fermentación bacteriana anómala, lo que no solo produce gas, sino que esta situación altera el delicado equilibrio de tu microbiota intestinal, favoreciendo a las bacterias «malas» frente a las beneficiosas. Tu intestino se convierte en un ecosistema hostil.

Pero el problema se agrava con el tiempo. Esos residuos acumulados y esa microbiota desequilibrada generan toxinas que pueden ser reabsorbidas por el organismo. Un intestino que no se vacía correctamente es un intestino permeable e inflamado, pues esta inflamación crónica de bajo grado es la antesala de problemas de salud mucho más serios que van más allá de las simples molestias digestivas, afectando a tu energía, tu piel e incluso a tu estado de ánimo.

CUANDO TU BAÑO SE CONVIERTE EN UNA CÁMARA DE TORTURA

La relación con el baño debería ser natural y liberadora, no una fuente de ansiedad y dolor.
La relación con el baño debería ser natural y liberadora, no una fuente de ansiedad y dolor. Fuente Freepik.

El esfuerzo continuado para vencer esa obstrucción postural no es gratuito y tiene consecuencias físicas muy directas y dolorosas. Luchar día tras día contra la propia anatomía para poder ir al baño es agotador, porque la presión excesiva sobre la zona pélvica es una causa directa de hemorroides, fisuras anales y debilitamiento del suelo pélvico, problemas que convierten la visita al servicio en un momento temido en lugar de un alivio.

Más allá del dolor físico, existe un desgaste emocional que a menudo se pasa por alto. La preocupación constante, la ansiedad anticipatoria y la frustración de no sentirse bien minan la calidad de vida. Este malestar crea un círculo vicioso, ya que el estrés generado afecta negativamente al conocido como eje intestino-cerebro, empeorando todavía más los síntomas digestivos y demostrando, una vez más, que la salud de nuestro intestino impacta en todo nuestro ser.

¿SOMOS ESCLAVOS DE UN INVENTO MODERNO?

Resulta irónico pensar que el inodoro, un símbolo de la civilización y la higiene moderna, sea en parte responsable de tantos problemas de salud. Fue diseñado pensando en la comodidad y la estética de la época victoriana, no en la fisiología humana, así que el diseño del váter moderno ignora por completo la biomecánica natural de la defecación y nos ha impuesto una costumbre que, aunque normalizada, es perjudicial para nuestro intestino.

Nos hemos acostumbrado tanto a esta postura que hemos olvidado que no es la única ni la mejor. Hemos aceptado como normales el estreñimiento, la hinchazón y el esfuerzo, sin cuestionar la raíz del problema. Estamos pagando un precio muy alto por la comodidad, pues nuestro cuerpo sigue programado con una biología ancestral que no ha cambiado en milenios y que choca con las comodidades de la vida actual, dejando a nuestro intestino atrapado en medio de esta contradicción.

RESETEA TU SALUD DIGESTIVA: EL PRIMER PASO EMPIEZA AQUÍ

La buena noticia es que la solución no requiere tratamientos caros ni cambios drásticos, sino un simple ajuste.
La buena noticia es que la solución no requiere tratamientos caros ni cambios drásticos, sino un simple ajuste. Fuente Freepik.

Recuperar la postura natural no significa que tengas que reformar tu baño o instalar una letrina. La solución es tan sencilla como eficaz: colocar un pequeño taburete o un elevador bajo los pies cuando te sientas en el inodoro. Esto eleva las rodillas por encima de la cadera, pues este simple cambio de ángulo simula la posición de cuclillas y relaja el músculo puborrectal, liberando el conducto y permitiendo una evacuación sin esfuerzo.

Es un gesto pequeño, casi insignificante, pero con el poder de cambiarlo todo. Devolverle a tu cuerpo la postura para la que fue diseñado es el primer paso para aliviar la hinchazón, mejorar tu tránsito y proteger la salud de tu intestino a largo plazo. No se trata de una moda pasajera, sino de escuchar a tu cuerpo y darle lo que necesita, ya que tomar el control sobre este pequeño hábito diario es una de las decisiones más poderosas que puedes tomar por tu bienestar intestinal y tu calidad de vida en general.

María, voz en SOM Salud Mental 360: «Volver a estudiar me dio la libertad que siempre había soñado»

En una sociedad donde estudiar o formarse a veces es únicamente sinónimo de juventud, es refrescante escuchar voces que machacan este estereotipo. El pódcast «La buena vibra» de SOM Salud Mental 360 da paso a una conversación estimulante vinculada al aprendizaje a lo largo de la vida: dos mujeres mayores, María y Encarna, y Ian, un joven de 20 años, cuentan sus experiencias, regando fronteras y recordándonos que el conocimiento no tiene fecha de caducidad.

RETOMAR LOS ESTUDIOS COMO UN ACTO DE VALENTIA Y LIBERTAD

RETOMAR LOS ESTUDIOS COMO UN ACTO DE VALENTIA Y LIBERTAD
Fuente: FREEPIK

María y Encarna son la representación de que nunca es tarde para retomar un libro, encender un ordenador o volver a sentarse junto a un profesor. A los 63 y a los 50 años decidieron regresar a las aulas y deshacer los estigmas y los miedos que las acompañaban. Abandonar los estudios no fue una decisión fácil de evitar, puesto que tenían el lastre de no haber podido estudiar en su juventud, lo que en su momento tuvo un impacto notable en sus vidas a través de la inseguridad y la frustración. Retomando los estudios encontraron conocimientos, pero también obtuvieron fuerza y seguridad emocional.

Lo que cuentan va más allá de presentar un examen o entregar un trabajo: aprender y estudiar se convirtió en autoconfianza, libertad e independencia. Aprender, entienden, es ahora un placer y no una obligación. Su testimonio expone una idea directa y contundente: la educación para los adultos no es un «segundo intento» ni una concesión, sino un derecho que queda siempre por ejercer. Cada clase deviene un acto de reivindicación personal, un recordatorio de que los sueños académicos pueden realizarse con independencia de la fecha del calendario.

EL CRUCE DE GENERACIONES Y EL PAPEL DE LA TECNOLOGIA

María, voz en SOM Salud Mental 360: "Volver a estudiar me dio la libertad que siempre había soñado"
Fuente: FREEPIK

La participación de Ian en el diálogo, enriquece la conversación de forma contrastada: para él, aprender y estudiar es algo que forma parte de su día a día, algo que da por hecho, al contrario, para María y Encarna cada avance que se va producido se va celebrando con gran entusiasmo. Así pues, el encuentro intergeneracional sirve para poner de manifiesto que la motivación no tiene que ver con la edad, sino con el sentido que se le atribuye a lo aprendido. Escuchando cómo los mayores disfrutan de cada pequeño avance, los jóvenes pueden redescubrir el sentido de aquello que en ocasiones llegan a considerar rutinario.

La tecnología aparece como un aspecto del debate interesante. Para Ian, los dispositivos electrónicos son algo natural; para María y Encarna son un reto que hay que afrontar con paciencia, pero también son un ámbito en el que han mostrado valentía y flexibilidad; su experiencia es un antídoto frente la idea que se tiene de que las personas mayores eluden lo digital, al contrario, ser capaces de convertir cualquier nivel de dificultad en un nivel de posibilidad. Así, los dispositivos electrónicos son compañeros que abren horizontes, no vías de paso que cierren el camino.

Nuevas alternativas para el tratamiento de los tumores cerebrales con técnicas mínimamente invasivas

0

El neurocirujano Dr. Marcelo Budke, especialista en epilepsia, tumores cerebrales y cirugía de columna vertebral del Hospital Ruber Internacional, ha impartido un curso de formación sobre la técnica de ablación láser cerebral guiada por Resonancia Magnética, una innovación que está transformando la práctica neuroquirúrgica y ofreciendo nuevas alternativas a pacientes con tumores cerebrales, metástasis, angiomas y epilepsia resistente a fármacos.

«La ablación láser es una técnica mínimamente invasiva que nos permite introducir una fibra de apenas un milímetro en el interior del cerebro y destruir el tejido enfermo de forma totalmente controlada. El tiempo de exposición es de unos diez minutos, suficientes para lograr un resultado eficaz sin comprometer los tejidos sanos alrededor, mientras la resonancia magnética monitoriza el procedimiento en tiempo real para garantizar la máxima seguridad», explica el Dr. Budke.

Una alternativa menos agresiva a la cirugía abierta

La ablación láser se presenta como una opción terapéutica menos invasiva en determinados casos clínicos, sin pretender sustituir a la cirugía convencional. Está indicada especialmente en pacientes con epilepsia refractaria, metástasis o tumores pequeños, y resulta de gran interés para quienes no pueden someterse a una craneotomía por motivos médicos o prefieren una opción menos agresiva.

«Este procedimiento con láser es muy valorado por los pacientes porque evita la agresividad de una cirugía abierta. La recuperación es notablemente más rápida: el alta se da a las 24 horas y en una semana pueden retomar su vida cotidiana, frente al mes de recuperación que suele necesitar la cirugía tradicional», subraya el especialista.

Además de la rápida recuperación, la técnica reduce el riesgo de complicaciones postoperatorias como infecciones, hemorragias o infartos cerebrales.

Monitorización en tiempo real, máxima precisión

Uno de los aspectos más innovadores de este sistema es la monitorización continua del proceso mediante resonancia magnética. Esto permite al equipo médico ajustar la aplicación del láser en cada instante, asegurando que solo se destruye la zona enferma y preservando intactas áreas cerebrales de vital importancia.

«Lo revolucionario de esta técnica es que la resonancia magnética nos da imágenes en tiempo real. Así, podemos ver qué tejido está siendo destruido y garantizar la preservación de zonas funcionales como el área del lenguaje, la motricidad o la visión», destaca el Dr. Budke.

Formación y futuro de la neurocirugía

El curso impartido por el Dr. Marcelo Budke ha constituido una oportunidad única de formación para los profesionales interesados en conocer de primera mano una técnica que está marcando un antes y un después en el abordaje de patologías cerebrales complejas.

«La ablación láser no viene a reemplazar la cirugía tradicional, sino a ampliarnos las opciones terapéuticas. Cada paciente es único, y el objetivo es ofrecer la técnica más segura y efectiva para su caso particular», concluye el neurocirujano.

Con su aplicación creciente en centros de referencia a nivel mundial, la ablación láser se perfila como una de las herramientas más prometedoras de la neurocirugía contemporánea, abriendo la puerta a intervenciones más seguras, menos invasivas y con mejores resultados en calidad de vida para los pacientes.

El «menú oculto» de la app de tu banco: actívalo y te devolverá automáticamente las comisiones que te cobran por error

0

El «menú oculto» de la app de tu banco (BBVA, Santander, CaixaBank): actívalo y te devolverá automáticamente las comisiones que te cobran por error. Así, como suena. Porque pocas cosas fastidian más que ver cómo desaparece dinero de tu cuenta por un cargo que ni entiendes ni esperabas. Y lo que es peor, la pereza que da iniciar una reclamación que imaginas eterna. ¿Y si te dijera que tienes un poder que no conocías para gestionar estas devoluciones casi sin esfuerzo?

Esa sensación de impotencia ante un cobro inesperado tiene los días contados. Imagina poder enviar un mensaje a través de una vía que tu banco está obligado a atender de forma prioritaria, consiguiendo que te devuelvan esas comisiones que nunca debieron cobrarte. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir no es un truco, sino el manual de instrucciones que las entidades preferirían que no conocieras para comunicarte con tu gestor de la forma más efectiva posible.

EL MAPA DEL TESORO ESCONDIDO EN TU MÓVIL

No es una función secreta, sino saber dónde y cómo pulsar exactamente.
No es una función secreta, sino saber dónde y cómo pulsar exactamente. Fuente Freepik.

Lo primero es desterrar un mito: no existe un botón mágico de «devolver comisiones» en la app de tu banco. El verdadero secreto, el que funciona, es conocer el canal de comunicación correcto y usar las palabras precisas para que la reclamación no caiga en saco roto. Todas las aplicaciones, ya sea la de BBVA, Santander o CaixaBank, tienen un buzón de comunicación segura o un chat directo con tu gestor; esa es la puerta que vamos a abrir para reclamar a la banca.

Esa conversación que inicias queda registrada y obliga a la entidad a darte una respuesta formal. Olvídate de llamar a un teléfono de atención al cliente y que tus palabras se las lleve el viento;
un mensaje escrito a través de la app se convierte en una reclamación con todas las de la ley que el personal del banco debe gestionar. Se trata de usar la propia herramienta que te proporcionan, pero con una estrategia clara y directa para recuperar tu dinero.

LA «LLAVE MAESTRA»: ¿QUÉ COMISIONES PUEDES RECLAMAR?

Antes de lanzarte a escribir, tienes que saber qué puedes reclamar con garantías de éxito. Las comisiones por mantenimiento de cuenta son un buen ejemplo, sobre todo si cumples las condiciones para no pagarlas, como tener la nómina domiciliada. A veces, un error informático o un cambio de condiciones que no te han notificado correctamente provoca que el banco te las cobre indebidamente, y ahí tienes una vía clara para pedir la devolución.

Lo mismo ocurre con los famosos cargos por descubierto o por reclamación de posiciones deudoras. El Banco de España ha dejado claro en varias ocasiones que para cobrar por estas gestiones, la entidad debe demostrar que ha realizado un trámite real para notificarte, no vale con un simple aviso automático. Si te han cobrado 30 o 40 euros por este concepto, tienes todo el derecho a solicitar que te lo devuelvan si el banco no puede justificar el servicio prestado.

EL TEXTO «MÁGICO» QUE CONSIGUE LA DEVOLUCIÓN

Las palabras exactas que activan el protocolo de reembolso de tu entidad.
Las palabras exactas que activan el protocolo de reembolso de tu entidad. Fuente Freepik.

Aquí está la clave de todo el proceso. No se trata de escribir un texto enrevesado ni amenazante. Al contrario, la fórmula del éxito es ser educado, claro y directo. Empieza identificándote y detallando la comisión exacta que reclamas, con la fecha y el importe. El truco es no presentarlo como una queja, sino como la notificación de un error, lo que facilita enormemente la gestión por parte del empleado del banco.

Un ejemplo podría ser: “Hola, [Nombre del gestor]. He detectado que el día X se me ha cobrado una comisión de Y euros en concepto de mantenimiento. Dado que cumplo las condiciones del programa ‘Cero Comisiones’, les ruego que revisen el cargo y procedan a su abono. Gracias”. Esta simple plantilla, un texto breve y asertivo que demuestre que conoces tus derechos es la forma más rápida de obtener una respuesta positiva.

¿Y SI MI BANCO SE HACE EL SUECO?

Aunque el método de la app es tremendamente eficaz, puede que en alguna ocasión tu banco ignore tu petición o te dé una respuesta negativa sin justificación. Que no cunda el pánico, porque es el momento de subir un peldaño. El siguiente paso es presentar una reclamación formal ante el Servicio de Atención al Cliente de la propia entidad, un órgano que están obligados a tener. Este trámite ya suena más serio y suele ser suficiente para que rectifiquen.

Si aun así la cosa no avanza, queda la última vía antes de pensar en abogados: el Banco de España. Presentar una reclamación ante el supervisor tiene un efecto casi inmediato. A ninguna entidad le gusta que sus malas prácticas queden registradas por el organismo regulador, por lo que mencionar en tu segunda comunicación al banco tu intención de acudir al Banco de España suele acelerar la devolución del dinero. Es una medida de presión totalmente legal y muy efectiva.

EL PEQUEÑO GESTO QUE TE AHORRARÁ CIENTOS DE EUROS

Convertir esta revisión en un hábito es la clave para proteger tus finanzas.
Convertir esta revisión en un hábito es la clave para proteger tus finanzas. Fuente Freepik.

Puede parecer una tarea tediosa, pero dedicar cinco minutos al mes a revisar los movimientos de tu cuenta puede suponer un ahorro enorme a final de año. Esas pequeñas comisiones que a veces pasamos por alto suman una cantidad considerable. Piensa en este método no como una lucha, sino como parte de la higiene de tus finanzas personales. Al fin y al cabo, es tu dinero y tienes derecho a que tu banco te cobre solo por lo que corresponde.

Al final, este proceso va más allá de recuperar unos euros. Se trata de tomar el control, de entender que la relación con tu banco no es de sumisión, sino un contrato entre dos partes con derechos y obligaciones. Y el tuyo es velar por tus intereses, la herramienta más potente que tienes para proteger tu dinero está en tu bolsillo, en la app que usas cada día, solo hacía falta saber cómo usarla a tu favor.

U.S. Polo Assn. apoya el XV Federation of International Polo European Polo Championship como socio oficial

0

U.S. Polo Assn. apoya el XV Federation of International Polo European Polo Championship como socio oficial

La competición ha culminado en Polonia con una exhibición de deporte y estilo de talla mundial


U.S. Polo Assn., la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA) se enorgullece de haber patrocinado el XV Campeonato Europeo de Polo de la Federación Internacional de Polo (FIP), celebrado del 26 de agosto al 7 de septiembre en el prestigioso club de polo Sowiniec, en Mosina (Polonia). La marca deportiva ha sido por quinta vez el patrocinador oficial de ropa de este prestigioso evento, que se celebra cada dos años.

U.S. Polo Assn. equipó a los jugadores y árbitros con camisetas de alto rendimiento diseñadas a medida y gorras con la marca, además de señalización en el campo y activaciones con la marca en el recinto para los asistentes al evento, aportando la autenticidad de la marca y su estilo inspirado en el deporte al torneo. La marca deportiva es el socio oficial de ropa de la FIP, reconocida por el International Olympic Committee para organizar competiciones internacionales de polo.

Ocho equipos compitieron a lo largo del XV Federation of International Polo European Polo Championship, y la emocionante final concluyó con España alzándose con el codiciado título europeo tras una reñida victoria sobre Suiza, con un marcador final de 7,5 a 4. Esta es la segunda victoria consecutiva de España en el Federation of International Polo European Polo Championship. El equipo también ganó el XII XV Federation of International Polo European Polo Championship en 2022, celebrado en el Centro Nacional de Polo (NPC) de la USPA en Wellington, Florida.

«El apoyo de U.S. Polo Assn. al XV Federation of International Polo European Polo Championship como socio oficial de ropa ejemplifica todo lo que representamos como marca deportiva global», afirmó J. Michael Prince, director ejecutivo y presidente de USPA Global, la empresa que gestiona la marca global U.S. Polo Assn., valorada en miles de millones de dólares. Es un honor para nosotros formar parte de un evento deportivo internacional tan importante, especialmente ahora que el XV Federation of International Polo European Polo Championship se celebra en Polonia por primera vez en la historia.

«También tenemos previsto llevar la marca U.S. Polo Assn. a Polonia a principios de 2026 para que los consumidores de la región puedan disfrutar de esta marca inspirada en el deporte», añadió Prince.

Además de U.S. Polo Assn., el XV Federation of International Polo European Polo Championship contó con muchos patrocinadores de renombre, entre ellos Vogue Polonia, Royal Salute Scotch Whisky, Taittinger Champagne, Antonius Caviar, Defender, Plucinski 1906 y otros, todos los cuales contribuyeron al ambiente elegante y lujoso del evento en el Sowiniec Polo Club.

«U.S. Polo Assn. ha seguido siendo un socio destacado de la Federation of International Polo (FIP) durante los últimos nueve años, contribuyendo a aumentar la visibilidad y la profesionalidad de nuestros torneos más importantes», afirmó Alex Taylor, miembro del Consejo Ejecutivo de la FIP. «El apoyo de la marca ha sido fundamental para llevar el Campeonato Europeo de Polo a Polonia, un país con un rico legado en este deporte y una comunidad creciente de atletas y aficionados al deporte».

El XV Federation of International Polo European Polo Championship de la FIP, celebrado por primera vez en 1993, puso de relieve la vibrante historia centenaria del polo polaco, que se remonta a 1911. Hoy en día, con casi 100 jugadores en activo y un interés creciente, Polonia fue una nueva y emocionante sede de este importante evento deportivo internacional.

Sobre U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn.
es la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el Centro Nacional de Polo (NPC) de la USPA en Wellington, Florida. Este año, U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global valorada en miles de millones de dólares y una distribución mundial a través de más de 1100 tiendas minoristas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. La marca patrocina los principales eventos de polo en todo el mundo, incluido el U.S. Open Polo Championship®, que se celebra anualmente en el NPC de Palm Beach, el torneo de polo más importante de Estados Unidos. Gracias a acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos, TNT y Eurosport en Europa y Star Sports en la India, ahora se retransmiten varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., lo que permite que millones de aficionados al deporte de todo el mundo puedan disfrutar por primera vez de este emocionante deporte.

Según License Global, U.S. Polo Assn. ha sido nombrada sistemáticamente una de las principales marcas deportivas con licencia del mundo, junto con la NFL, el PGA Tour y la Fórmula 1. Además, esta marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre muchos otros medios de comunicación destacados de todo el mundo.

Más información en uspoloassnglobal.com o @uspoloassn.

USPA Global es una filial de la United States Polo Association (USPA) y gestiona la marca deportiva multimillonaria U.S. Polo Assn. USPA Global también gestiona la filial Global Polo, líder mundial en contenidos deportivos relacionados con el polo. Para obtener más información, visite globalpolo.com  o Global Polo en YouTube.

Sobre la Federation of International Polo (FIP)
Reconocida por el International Olympic Committee (IOC), la Federation of International Polo (FIP) es la organización mundial que representa el deporte del polo. La misión de la FIP es promover, desarrollar y regular el deporte del polo a nivel internacional.

notificaLectura Merca2.es

U.S. Polo Assn. apoya el XV Federation of International Polo European Polo Championship como socio oficial

0

U.S. Polo Assn. apoya el XV Federation of International Polo European Polo Championship como socio oficial

La competición ha culminado en Polonia con una exhibición de deporte y estilo de talla mundial


U.S. Polo Assn., la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA) se enorgullece de haber patrocinado el XV Campeonato Europeo de Polo de la Federación Internacional de Polo (FIP), celebrado del 26 de agosto al 7 de septiembre en el prestigioso club de polo Sowiniec, en Mosina (Polonia). La marca deportiva ha sido por quinta vez el patrocinador oficial de ropa de este prestigioso evento, que se celebra cada dos años.

U.S. Polo Assn. equipó a los jugadores y árbitros con camisetas de alto rendimiento diseñadas a medida y gorras con la marca, además de señalización en el campo y activaciones con la marca en el recinto para los asistentes al evento, aportando la autenticidad de la marca y su estilo inspirado en el deporte al torneo. La marca deportiva es el socio oficial de ropa de la FIP, reconocida por el International Olympic Committee para organizar competiciones internacionales de polo.

Ocho equipos compitieron a lo largo del XV Federation of International Polo European Polo Championship, y la emocionante final concluyó con España alzándose con el codiciado título europeo tras una reñida victoria sobre Suiza, con un marcador final de 7,5 a 4. Esta es la segunda victoria consecutiva de España en el Federation of International Polo European Polo Championship. El equipo también ganó el XII XV Federation of International Polo European Polo Championship en 2022, celebrado en el Centro Nacional de Polo (NPC) de la USPA en Wellington, Florida.

«El apoyo de U.S. Polo Assn. al XV Federation of International Polo European Polo Championship como socio oficial de ropa ejemplifica todo lo que representamos como marca deportiva global», afirmó J. Michael Prince, director ejecutivo y presidente de USPA Global, la empresa que gestiona la marca global U.S. Polo Assn., valorada en miles de millones de dólares. Es un honor para nosotros formar parte de un evento deportivo internacional tan importante, especialmente ahora que el XV Federation of International Polo European Polo Championship se celebra en Polonia por primera vez en la historia.

«También tenemos previsto llevar la marca U.S. Polo Assn. a Polonia a principios de 2026 para que los consumidores de la región puedan disfrutar de esta marca inspirada en el deporte», añadió Prince.

Además de U.S. Polo Assn., el XV Federation of International Polo European Polo Championship contó con muchos patrocinadores de renombre, entre ellos Vogue Polonia, Royal Salute Scotch Whisky, Taittinger Champagne, Antonius Caviar, Defender, Plucinski 1906 y otros, todos los cuales contribuyeron al ambiente elegante y lujoso del evento en el Sowiniec Polo Club.

«U.S. Polo Assn. ha seguido siendo un socio destacado de la Federation of International Polo (FIP) durante los últimos nueve años, contribuyendo a aumentar la visibilidad y la profesionalidad de nuestros torneos más importantes», afirmó Alex Taylor, miembro del Consejo Ejecutivo de la FIP. «El apoyo de la marca ha sido fundamental para llevar el Campeonato Europeo de Polo a Polonia, un país con un rico legado en este deporte y una comunidad creciente de atletas y aficionados al deporte».

El XV Federation of International Polo European Polo Championship de la FIP, celebrado por primera vez en 1993, puso de relieve la vibrante historia centenaria del polo polaco, que se remonta a 1911. Hoy en día, con casi 100 jugadores en activo y un interés creciente, Polonia fue una nueva y emocionante sede de este importante evento deportivo internacional.

Sobre U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn.
es la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el Centro Nacional de Polo (NPC) de la USPA en Wellington, Florida. Este año, U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global valorada en miles de millones de dólares y una distribución mundial a través de más de 1100 tiendas minoristas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. La marca patrocina los principales eventos de polo en todo el mundo, incluido el U.S. Open Polo Championship®, que se celebra anualmente en el NPC de Palm Beach, el torneo de polo más importante de Estados Unidos. Gracias a acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos, TNT y Eurosport en Europa y Star Sports en la India, ahora se retransmiten varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., lo que permite que millones de aficionados al deporte de todo el mundo puedan disfrutar por primera vez de este emocionante deporte.

Según License Global, U.S. Polo Assn. ha sido nombrada sistemáticamente una de las principales marcas deportivas con licencia del mundo, junto con la NFL, el PGA Tour y la Fórmula 1. Además, esta marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre muchos otros medios de comunicación destacados de todo el mundo.

Más información en uspoloassnglobal.com o @uspoloassn.

USPA Global es una filial de la United States Polo Association (USPA) y gestiona la marca deportiva multimillonaria U.S. Polo Assn. USPA Global también gestiona la filial Global Polo, líder mundial en contenidos deportivos relacionados con el polo. Para obtener más información, visite globalpolo.com  o Global Polo en YouTube.

Sobre la Federation of International Polo (FIP)
Reconocida por el International Olympic Committee (IOC), la Federation of International Polo (FIP) es la organización mundial que representa el deporte del polo. La misión de la FIP es promover, desarrollar y regular el deporte del polo a nivel internacional.

notificaLectura Merca2.es

Tus Loteras de Alicante acerca la Lotería de Navidad y del Niño a toda España gracias a su venta online

0

nosotros 1 premioloteria18012025 Merca2.es

La Administración de Loterías y Apuestas del Estado Tus Loteras, ubicada en el centro de Alicante, refuerza su compromiso con la digitalización del sector y anuncia el impulso de su plataforma online para acercar la ilusión de la Lotería de Navidad y la Lotería del Niño a cualquier rincón del país


Con una sólida trayectoria en el sector, Tus Loteras ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos ofreciendo a los clientes la posibilidad de adquirir décimos oficiales desde la comodidad de su hogar. Este paso responde a la creciente demanda de usuarios que buscan una experiencia de compra segura, rápida y respaldada por la confianza que brinda una administración física reconocida.

«El objetivo es que nadie se quede sin vivir la emoción de la Lotería de Navidad o del Niño, esté donde esté. Gracias a la web, cualquier persona puede comprar sus décimos favoritos en cuestión de minutos, con todas las garantías y sin desplazarse», señala María José de Tus Loteras

Tradición y digitalización, de la mano
Los sorteos más esperados del año, la Lotería de Navidad (22 de diciembre) y la Lotería del Niño (6 de enero), representan una tradición profundamente arraigada en la cultura española. Compartir un décimo con familiares, amigos o compañeros de trabajo se ha convertido en un símbolo de unión, ilusión y esperanza.

Tus Loteras busca mantener viva esa tradición, pero adaptándola a las necesidades actuales de los jugadores, que demandan agilidad y accesibilidad. A través de su web, el cliente no solo compra su décimo oficial, sino que además recibe un comprobante digital inmediato, con la tranquilidad de saber que su número está asegurado y registrado oficialmente.

Ventajas de comprar en Tus Loteras online
Entre las principales ventajas de adquirir décimos a través de la plataforma destacan:

  • Compra 100% oficial y segura, vinculada directamente a Loterías y Apuestas del Estado.
  • Posibilidad de acceder a números exclusivos, que solo están disponibles en esta administración.
  • Confirmación digital y custodia de los décimos hasta el sorteo, evitando pérdidas o extravíos.
  • Atención personalizada para resolver dudas tanto de forma presencial en Alicante como a través del servicio online.
  • La comodidad de comprar desde casa, sin colas ni esperas, especialmente en las fechas más demandadas.

Alicante, tierra de tradición y suerte
Alicante siempre ha tenido un papel destacado en los sorteos nacionales, y cada año miles de jugadores de toda España buscan números en administraciones locales con la esperanza de llevarse un gran premio. Con Tus Loteras, esta posibilidad se amplía ahora a cualquier persona en el país, democratizando el acceso a la suerte y a la ilusión.

Sobre Tus Loteras de Alicante
Tus Loteras
es una administración de lotería oficial de Alicante especializada en la venta de décimos de Lotería de Navidad, Lotería del Niño y demás sorteos de Loterías y Apuestas del Estado. Su apuesta por la digitalización les permite ofrecer un servicio ágil, seguro y adaptado a las nuevas necesidades de los clientes.

Más información y compra de décimos en: www.tusloteras.com

notificaLectura Merca2.es

Volver a aprender: cómo las personas mayores en Residencial Palau viven septiembre como un nuevo comienzo

0

Residencial Palau 5 scaled Merca2.es

Para muchos, septiembre simboliza el regreso a la rutina tras el verano. En Residencial Palau, sin embargo, representa mucho más: es la oportunidad de volver a aprender, de redescubrirse y de iniciar un nuevo ciclo lleno de experiencias, tanto para los residentes como para el equipo profesional que los acompaña día a día


El centro ha querido convertir septiembre en una metáfora de aprendizaje continuo. Por un lado, los residentes participan en un calendario de actividades que estimulan la memoria, la creatividad y el sentido de comunidad. Talleres de escritura, música, dinámicas de grupo y propuestas intergeneracionales son algunas de las iniciativas que ayudan a reforzar la autoestima y el bienestar emocional, recordando que el aprendizaje no tiene edad.

Por otro lado, el equipo de profesionales de Residencial Palau afronta este mes como un momento clave para la formación y la innovación en cuidados. A través de programas de capacitación, prácticas virtuales y metodologías de actualización constante, el personal consolida habilidades que repercuten directamente en una mejor atención. De esta manera, el aprendizaje se convierte en una herramienta esencial para ofrecer un servicio de calidad y para afrontar con solvencia los retos de un sector en constante evolución.

«Cada septiembre nos recuerda que nunca dejamos de aprender. Para nuestros residentes, significa descubrir nuevas formas de expresarse y relacionarse; para nuestro equipo, es la ocasión de seguir creciendo como profesionales comprometidos con un cuidado innovador y humano», explica la dirección de Residencial Palau.

Con esta filosofía, el centro reafirma su visión de la vejez como una etapa activa, creativa y llena de oportunidades. El aprendizaje compartido entre residentes y profesionales crea un entorno inspirador, en el que la experiencia vital se combina con la vocación de servicio para dar lugar a un modelo de cuidado más cercano, participativo y transformador.

En un momento en que la sociedad busca nuevas formas de acompañar a las personas mayores, Residencial Palau se posiciona como un referente en la creación de espacios donde cada septiembre no es solo el inicio de un curso, sino el comienzo de un nuevo camino de crecimiento personal y colectivo.

notificaLectura Merca2.es

ZAPTEST.AI ya está disponible en Microsoft Azure Marketplace

0

zaptest Merca2.es

Los clientes de Microsoft Azure de todo el mundo ahora tienen acceso a ZAPTEST.AI para aprovechar la escalabilidad, la fiabilidad y la agilidad de Azure con el fin de impulsar el desarrollo de aplicaciones y dar forma a las estrategias empresariales


ZAPTEST, líder en automatización de software empresarial, ha anunciado hoy la disponibilidad de ZAPTEST.AI en Microsoft Azure Marketplace, una tienda en línea que ofrece aplicaciones y servicios de primera clase para su uso en Azure. Los clientes de ZAPTEST ahora pueden aprovechar la productiva y fiable plataforma en la nube Azure, con una implementación y gestión optimizadas.

La solución de automatización de pruebas de software y RPA multiplataforma con tecnología de inteligencia artificial de ZAPTEST acelera la transformación digital y mejora la eficiencia empresarial. Gracias a su perfecta integración con Microsoft Azure, ZAPTEST.AI permite a los clientes implementar, escalar y gestionar la automatización en cualquier aplicación, plataforma o dispositivo, al tiempo que reduce los costes de automatización y mejora la velocidad de comercialización.

Liberando la automatización impulsada por IA a gran escala
ZAPTEST.AI ayuda a las empresas a automatizar los procesos de DevOps y BizOps en toda la organización con un marco autónomo, independiente de tareas y sin código.

La solución utiliza IA para ejecutar pruebas de software y RPA a gran escala en aplicaciones, plataformas y entornos con el fin de simplificar los procesos. Los clientes de ZAPTEST disfrutan de una transformación digital más rápida y ciclos de desarrollo acelerados, al tiempo que reducen los cuellos de botella en las pruebas y los plazos de entrega.

Garantiza una seguridad de nivel empresarial mientras los equipos implementan la automatización en entornos aislados y conformes con las normativas, al tiempo que se mantiene una gobernanza y una protección de datos estrictas.

«Al incorporar ZAPTEST.AI al Microsoft Azure Marketplace, estamos permitiendo a las empresas automatizar procesos integrales en todo su ecosistema digital», afirmó Alex ZAP Chernyak, director ejecutivo de ZAPTEST. «Nuestra perfecta integración con Azure permite a los clientes escalar más rápido, innovar de forma más inteligente y aprovechar el poder de la automatización impulsada por la inteligencia artificial para obtener resultados empresariales reales».

«Microsoft Azure Marketplace da la bienvenida a ZAPTEST.AI, que se une a un panorama de mercado en la nube que ofrece flexibilidad y valor económico, al tiempo que genera decenas de miles de millones de dólares al año en ingresos», afirmó Jake Zborowski, director general de Microsoft Azure Platform en Microsoft Corp. «Gracias a Azure Marketplace y a socios como ZAPTEST, los clientes pueden hacer más con menos, aumentando la eficiencia, comprando con confianza y gastando de forma más inteligente».

Más información sobre ZAPTEST.AI en su página de Azure Marketplace.

Sobre  ZAPTEST
ZAPTEST es un proveedor líder de soluciones de automatización de pruebas impulsadas por IA y automatización robótica de procesos diseñadas para su implementación a escala empresarial. Con su exclusiva tecnología 1CLICK, PLAN Studio y AI Copilot, ZAPTEST permite la automatización multiplataforma para pruebas de software y flujos de trabajo de procesos empresariales, sin necesidad de escribir una sola línea de código.

Empresas de todos los sectores aprovechan ZAPTEST para acelerar el tiempo de comercialización, optimizar los recursos y multiplicar por diez el retorno de la inversión en sus estrategias de automatización.

Más información en  www.zaptest.ai o se puede explorar la lista en Azure Marketplace.

notificaLectura Merca2.es

Desvelan cómo se encuentra Isabel Pantoja antes de huir al Caribe: «Está arruinadísima»

0

Gossip, la sección de corazón más leída de Merca2, ha dado a conocer en exclusiva una información que confirma los peores temores de los seguidores de Isabel Pantoja. La tonadillera, de 69 años, se encuentra atravesando un momento de extrema dificultad personal y económica, y su decisión más reciente refleja la magnitud de la crisis en la que vive. Según revelan fuentes cercanas, “está arruinadísima”, y ni siquiera los últimos meses de gira han servido para paliar la deuda que arrastra desde hace tiempo. Lejos de refugiarse en Cantora, la finca gaditana que ha sido símbolo de su historia familiar, Isabel ha decidido abandonar definitivamente España y trasladarse a República Dominicana, donde espera empezar una nueva vida desde cero.

La huida de Isabel Pantoja

isabel pantoja Merca2.es
Isabel Pantoja llorando. (Foto: Telecinco)

La cantante, que en los últimos meses había fijado su residencia en Madrid para estar más cerca de sus compromisos profesionales, ha pasado varios días supervisando personalmente el vaciado de Cantora, en Cádiz. Aunque no estaba previsto que estuviera presente durante la mudanza, Isabel insistió en dirigir ella misma el proceso, mostrando una mezcla de tristeza y determinación. Durante tres jornadas completas, un contenedor de 34.000 kilos de capacidad ha recogido sus enseres, muchos de ellos con gran valor sentimental. Todo el operativo ha sido organizado por su inseparable hermano Agustín Pantoja, pero ella se ha negado a delegar por completo y ha querido estar presente en cada detalle. La imagen de Isabel observando cómo se desmantelaba su casa es la confirmación de que el cambio que afronta no tiene vuelta atrás.

Según desvelaba el periodista Antonio Rossi en el programa El tiempo justo, esta operación supone el paso definitivo hacia un futuro que se antoja incierto. El contenedor con las pertenencias de la tonadillera abandonó la finca a mediodía en dirección al puerto de Cádiz, desde donde serán enviadas hacia su nuevo destino. “Cuando ella decida que todo está sacado, se irá”, explicaba Rossi, confirmando que Isabel pretende marcharse en cuanto dé por cerrado este proceso. Y aunque todavía no se ha hecho oficial la fecha de su viaje, lo cierto es que todo apunta a que la artista no volverá a instalarse en España de manera permanente. Su destino final será República Dominicana, el lugar en el que sueña con rehacer su vida y donde piensa reconstruir, al menos en parte, la tranquilidad perdida.

Isabel Pantoja quiere mudarse al Caribe

isabel pantoja e1703261989923 1 Merca2.es
Isabel Pantoja antes de un concierto. (Foto: Instagram)

La mudanza no es únicamente un cambio de residencia. Es también la constatación de un estado financiero muy preocupante. Pese a que Isabel Pantoja ha logrado llenar recintos en su última gira, los ingresos generados han resultado insuficientes para hacer frente a sus enormes deudas. Tal y como apuntaba Rossi, “inexplicablemente, está arruinadísima. Solo falta que la gira internacional la salve”. La situación es tan delicada que, incluso con la venta del mobiliario de Cantora y de otros objetos personales, no sería posible cubrir todo lo que debe. El futuro de la finca, que en otros tiempos representaba el poderío económico y artístico de la cantante, ahora se encuentra en manos de un grupo inversor, lo que evidencia la magnitud de la crisis.

Los problemas financieros de Isabel no son nuevos, pero en esta ocasión parecen haber alcanzado un punto de no retorno. Años de conflictos legales, enfrentamientos familiares y malas decisiones económicas han dejado a la artista en una situación de absoluta vulnerabilidad. Ni siquiera el respaldo de sus seguidores más fieles ha bastado para aliviar la presión. Isabel está desesperada y ha puesto todas sus esperanzas en que su nueva etapa en el Caribe sea un respiro real. Allí espera poder vivir más discretamente, con menos atención mediática y con la oportunidad de empezar desde cero lejos de las tensiones que le persiguen en España.

En este contexto, la música vuelve a convertirse en su refugio más sólido. Aunque muchos pensaban que la artista podría tomarse un respiro, Isabel ha dejado claro que no renunciará a cantar. Sus allegados aseguran que prepara nuevas fechas de su gira internacional, convencida de que es la única salida para equilibrar mínimamente sus cuentas. Para ella, el escenario sigue siendo una fuente de energía y, en momentos de máxima dificultad, una vía de escape emocional. Sin embargo, el contraste entre la pasión por su profesión y la angustia de su vida privada es cada vez más evidente. La mujer que durante décadas fue la reina de los escenarios hoy se enfrenta a la ruina económica más grave de su carrera. Abandonar Cantora supone también cerrar un capítulo cargado de simbolismo. La finca no solo era su hogar, sino el escenario de muchas de las batallas familiares que marcaron su vida en los últimos años. Allí convivieron los recuerdos de su historia con Paquirri, el peso de los conflictos con sus hijos y la soledad de los momentos más difíciles. Ahora, al dejar atrás ese espacio, Isabel parece querer romper definitivamente con todo lo que esa casa representa. Su marcha al Caribe no es solo un movimiento logístico, sino una manera de intentar liberarse de un pasado que le pesa demasiado.

La nueva etapa de Isabel Pantoja

Isabel Pantoja
Isabel Pantoja en un concurso. (Foto: Telecinco)

La mudanza también deja tras de sí una estampa de profunda tristeza. Los objetos que se lleva a República Dominicana no son lujos, sino recuerdos personales, piezas que tienen un valor emocional incalculable y que ella no está dispuesta a abandonar. Lo que se queda en Cantora, en cambio, podría terminar en manos de inversores o en ventas para intentar amortiguar la deuda. Isabel ha tenido que hacer una selección dolorosa, escogiendo qué parte de su vida llevará consigo y cuál dejará atrás. Ese proceso, explican quienes la conocen, ha sido devastador para ella.

A pesar de la dureza del momento, Isabel Pantoja mantiene la esperanza de que su decisión le permita reencontrarse con la paz. En República Dominicana cuenta con amigos que la apoyan y con un entorno más relajado que el que vive en España, donde la presión mediática es constante. Allí espera construir un día a día más tranquilo, centrado en su música y en su vida personal. El futuro es incierto, pero su determinación es firme: necesita salir de España para poder respirar.

En definitiva, lo que confirma Merca2 a través de su sección Gossip es que Isabel Pantoja ha llegado a un punto límite. Está arruinada, agotada y marcada por años de polémicas, pero no quiere rendirse. Su marcha a República Dominicana no es un capricho, sino una medida desesperada para rehacer su vida en un contexto más favorable.

ByteTravel seleccionada como finalista para el premio ‘Rising Star’ en los European Small and Mid-Cap Awards

0

Los premios reconocen a los mejores valores de bolsa en toda Europa. 

Madrid, 23 de septiembre de 2025

EuropeanIssuers, la Federación Europea de Bolsas de Valores (FESE), la Comisión Europea y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) acaban de publicar la lista de preseleccionados para la 13.ª edición anual de los Premios Europeos de Pequeña y Mediana Capitalización. 

Los «European Small and Mid-Cap Awards» fueron creados en 2013 por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, European Issuers y la Federación de Bolsas de Valores Europeas (FESE). Cada bolsa europea selecciona a los candidatos que la representarán en las categorías de «International Star», «Star of Innovation», «Sustainable Star», «Rising Star» y «Star of 2025». 

ByteTravel (BME Scaleup: SCYBYT) fué seleccionada por BME para representar a la Bolsa española, es una de las 3 empresas finalistas para el premio europeo en la categoría “Rising Star”. Esta categoría distingue a empresas que se han incorporado recientemente al mercado, con una capitalización bursátil de hasta 200 millones de euros, que demuestren su potencial de crecimiento y buen gobierno corporativo

Las compañías han sido seleccionadas por un jurado independiente de expertos en base a su excelente desempeño desde su salida a cotización. El ganador de cada categoría se anunciará durante una gran ceremonia que tendrá lugar el 11 de noviembre de 2025 en el marco de la Asamblea de Pymes de la Comisión Europea en Copenhague, Dinamarca. 

ByteTravel es una empresa española del sector TravelTech creada en 2021 y dedicada al desarrollo de servicios auxiliares para viajeros de turismo y negocios a escala global. Cotiza en BME Scaleup desde julio de 2024 bajo el ticker «SCBYT». Su primer servicio fue Visagov, un sistema online para la tramitación de visados de turismo y negocios para más de 70 países; seguido por Roamic, un proveedor de eSIMs que opera en 150 destinos. Además, recientemente ha lanzado Priovip, un servicio de venta de accesos a 1.000 salas VIP de Aeropuertos en más de 135 países. La empresa cuenta con oficinas en Barcelona, Madrid y Miami (USA). 

68d2b3aed6725 Merca2.es

Kiko Rivera toma una sorprendente decisión con Irene Rosales: «Necesito…»

0

Kiko Rivera ha vuelto a situarse en el centro del foco mediático tras anunciar que está componiendo una canción muy personal inspirada en su ruptura con Irene Rosales, la madre de sus hijas. El DJ, que atraviesa uno de los momentos más delicados de su vida, ha confesado que no quiere acudir a los platós de televisión ni aprovecharse económicamente de esta situación, pero sí ha encontrado en la música la forma de desahogarse y compartir sus sentimientos. La noticia ha causado un enorme revuelo entre sus seguidores, ya que hasta ahora el artista siempre había apostado por un estilo mucho más festivo y desenfadado, alejado de la intimidad y las confesiones que promete incluir en este nuevo proyecto.

La decisión de Kiko Rivera

Kiko-Rivera
Kiko Rivera posando. (Foto: Instagram)

En un directo realizado a través de sus redes sociales, Kiko se mostró abierto y sincero, relatando que está viviendo días complicados tras la separación. Desde el salón de su nueva casa, el hijo de Isabel Pantoja admitió que «ahora ha llegado un momento de mi vida en el que necesito expresarme a través de mi música«, dejando claro que este nuevo tema será el reflejo de lo que siente en estos instantes. Aunque no pronunció directamente el nombre de Irene, sí dio a entender que la letra estará vinculada a su historia en común, lo que podría suponer una auténtica revelación sobre aspectos privados de una relación que se prolongó durante once años, nueve de ellos como matrimonio.

La decisión de componer este tema supone un cambio de rumbo evidente en la carrera de Kiko Rivera. Hasta ahora, el DJ había construido su carrera musical sobre canciones urbanas y discotequeras, con títulos que alcanzaron gran repercusión como Quítate el top, Tuboescape, Mambo o La Rizos. Sin embargo, él mismo reconoció que ya no se siente en el mismo estado anímico que cuando las compuso, y que ahora necesita recurrir a un formato más íntimo y sincero. Según explicó, esta canción no estará pensada para sonar en discotecas ni formar parte de sus actuaciones habituales, sino que será una especie de carta musical cargada de emociones. Este cambio de registro no significa que Kiko vaya a abandonar por completo la música de fiesta. De hecho, aseguró que ya tiene varias canciones preparadas con las que pretende seguir animando a sus seguidores, pero insistió en que esta etapa de su vida requería un paréntesis. «Estoy ahora en un momento de mi vida en el que estoy un poco más pochete. Quizás deje un poco de lado la música de discoteca y tenga ganas de expresar con mi música cómo me siento en estos momentos», explicó en uno de sus mensajes más comentados en TikTok. Sus palabras fueron recibidas con una mezcla de sorpresa y apoyo, ya que muchos de sus fans valoraron que mostrara esa faceta más frágil.

¿Cuándo se publicará la canción?

Irene Rosales con Kiko Rivera Merca2.es
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)

Lo que más intriga genera en torno a este proyecto es el tono que adoptará la canción. Algunos piensan que podría seguir los pasos de artistas como Shakira, utilizando la música como un arma para lanzar mensajes cargados de indirectas y reproches. Otros, en cambio, consideran que se tratará de un homenaje a Irene Rosales, con quien Kiko ha compartido los momentos más importantes de la última década y que estuvo a su lado en situaciones especialmente difíciles, como sus problemas de salud o sus enfrentamientos familiares. «No sé cuándo saldrá, pero es la manera que tengo de expresarme«, señaló el DJ, aclarando además que no tiene intención de publicar un disco completo con este estilo, sino que será un lanzamiento puntual para canalizar sus emociones.

La relación entre Kiko Rivera e Irene Rosales ha sido una de las más mediáticas de los últimos años. Se conocieron hace más de una década y rápidamente se convirtieron en inseparables. Fruto de su unión nacieron sus dos hijas, que ahora se han convertido en la prioridad absoluta para ambos. Durante años, Irene se convirtió en el gran apoyo de Kiko, no solo como pareja, sino también como compañera en los momentos más duros, incluida su complicada relación con Isabel Pantoja y las disputas en torno a la herencia de Paquirri. Por todo ello, el anuncio de la separación sorprendió a muchos y generó una ola de especulaciones sobre las causas que los llevaron a tomar caminos distintos.

Kiko Rivera romperá su silencio

Kiko Rivera 3 1 Merca2.es
Kiko Rivera en un programa de televisión. (Foto: Canal Sur)

Ahora, con la composición de esta nueva canción, Kiko Rivera parece dispuesto a romper el silencio y a contar su verdad desde la sinceridad de la música. Él mismo recordó que en el pasado ya había escrito canciones muy personales dedicadas a sus hijos, aunque esas piezas nunca llegaron a formar parte de su repertorio profesional. «Son canciones que yo saco y escribo para expresarme y contar cómo me siento en determinados momentos de mi vida», aseguró. Esta vez, sin embargo, sí tiene intención de compartirlo con el público, lo que incrementa la expectación por conocer hasta dónde llegará con sus confesiones.

El DJ también quiso tranquilizar a sus seguidores aclarando que no pretende «hacer caja» con este lanzamiento ni convertir su separación en un espectáculo. Según explicó, se trata de una necesidad interna que quiere plasmar en su música y no de una estrategia comercial. De hecho, insistió varias veces en que «será algo puntual» y que después volverá a su estilo habitual, con canciones diseñadas para que la gente «baile, sude y disfrute. Esa dualidad refleja el momento personal que atraviesa: por un lado, el artista que sigue con ganas de hacer vibrar al público; por otro, el hombre que necesita sanar heridas y desahogarse a través de una balada.

«Humillamos a la IA»: le pedimos 5 dramas de culto y su respuesta fue un disparate que nos dejó de piedra»

0

La famosa IA se ha convertido en nuestra compañera inseparable para casi todo, pero decidimos ponerla a prueba en un terreno muy humano: el cine de culto. Le pedimos cinco dramas que dejasen huella y su selección fue un completo despropósito que desmontaba su supuesta genialidad, dejándonos claro que no todo es blanco o negro en esta avanzada tecnología. Aquel fue el comienzo de una conversación tan surrealista como reveladora que nos dejó completamente de piedra.

Aquel disparate inicial nos hizo ver la realidad sobre la inteligencia artificial, esa que muchos elevan a los altares. Lejos de la perfección que nos venden, demostró tener grietas enormes cuando se enfrenta a conceptos subjetivos como el arte y la emoción que nos define, un terreno donde los unos y los ceros parecen no tener nada que hacer. ¿Están estas herramientas realmente preparadas para entender nuestras pasiones más profundas o solo son un eco de datos sin alma?

¿UN CÓDIGO CON ALMA DE CRÍTICO DE CINE?

YouTube video

Todo empezó con una pregunta directa, sin trampa ni cartón, lanzada a la pantalla con la curiosidad de un niño. Le pedimos a la IA que nos recomendara cinco dramas de culto poco conocidos y el sistema nos devolvió una mezcla de géneros que no tenía ningún sentido aparente, demostrando que su lógica no siempre encaja con la intuición humana. Fue una primera señal de que el algoritmo no estaba entendiendo el verdadero significado de nuestra petición.

La respuesta inicial parecía un simple error aleatorio, un fallo de cálculo sin más importancia en el sistema. Sin embargo, pronto entendimos que el modelo de lenguaje estaba confundiendo la popularidad con el estatus de culto, un matiz fundamental que se le escapaba por completo entre líneas de código, y ahí radicaba el verdadero problema de fondo. La máquina veía números y premios, pero era incapaz de ver el alma de las películas que le sugeríamos.

LA EXTRAÑA LÓGICA DETRÁS DEL CAOS

Intentamos comprender el porqué de sus elecciones tan extrañas, buscando una razón que diera sentido al disparate. La IA justificaba sus respuestas con datos de audiencia, recaudación en taquilla y premios comerciales, ignorando por completo el valor emocional y el impacto cultural que definen a una película de culto para los espectadores. Su mente artificial se aferraba a las métricas, incapaz de entender que el arte no se mide con estadísticas.

Fue en ese preciso momento cuando humillamos a la IA sin pretenderlo, casi sin darnos cuenta de la situación. Simplemente confrontamos su lógica puramente matemática con la pasión irracional de un cinéfilo, un golpe de realidad para su cerebro digital que no supo cómo procesar la derrota y que nos dejó claro su límite más evidente. Se quedó sin argumentos, repitiendo patrones vacíos que confirmaron nuestras sospechas sobre su verdadera capacidad.

CUANDO LA MÁQUINA INTENTA IR DE FAROL

YouTube video

No nos dimos por vencidos y le dimos una segunda oportunidad para redimirse, reformulando la pregunta con mucho más contexto. Para nuestra sorpresa, la respuesta de la IA fue todavía más desconcertante, mezclando series de televisión con documentales y algún que otro éxito de masas en un intento fallido por parecer más culta y sofisticada. Aquel chatbot estaba intentando ganar tiempo, pero solo conseguía cavar su propia tumba digital.

Aquello ya no era un simple error de interpretación, sino una prueba irrefutable de sus carencias más profundas. El sistema inteligente intentaba compensar su falta de comprensión con un exceso de información desordenada, actuando como un estudiante que no se ha preparado el examen y trata de impresionar con datos aleatorios. La estrategia era evidente: aparentar saber mucho para ocultar que, en realidad, no entendía nada sobre el tema.

EL ARTE, ESA FRONTERA INEXPUGNABLE PARA EL SILICIO

Este pequeño experimento casero nos dejó una reflexión mucho más profunda sobre los límites reales de esta tecnología. Una mente artificial puede procesar millones de datos por segundo, pero la IA es incapaz de sentir un escalofrío con una banda sonora o empatizar con la tragedia de un personaje porque, sencillamente, no está diseñada para ello. Carece de la capacidad de emocionarse, de conectar con una historia a un nivel personal.

La verdadera belleza del arte reside en su imperfección, en las emociones contradictorias que nos provoca y en los debates que genera. Todo esto es algo que la IA, con su predecible código, es incapaz de replicar de una forma genuina, ya que carece de experiencias vitales, de recuerdos agridulces y de un corazón que le permita sentir. Es una herramienta, sí, pero una herramienta sin la chispa de la conciencia.

¿AMIGA, ENEMIGA O SIMPLEMENTE UNA HERRAMIENTA?

YouTube video

Tras el chasco inicial y la sensación de haber ganado una batalla extraña, entendimos que el problema no era de la IA, sino de nuestras propias y desmedidas expectativas. Esta tecnología generativa no es un oráculo de sabiduría absoluta ni un sustituto del criterio humano, sino un asistente increíblemente potente que tiene unas limitaciones muy claras y definidas por su propia naturaleza, y nuestro trabajo es entenderlas.

Quizás la verdadera lección de todo esto es aprender a usar la inteligencia artificial para lo que realmente sirve, sin pedirle peras al olmo. Lejos de sentirnos amenazados por un futuro distópico, esta experiencia nos reconcilió con nuestra propia e imperfecta humanidad, recordándonos que la sensibilidad, el criterio y la emoción que nos definen siguen siendo, al menos por ahora, algo exclusivamente nuestro. Y eso, en el fondo, es un alivio.

La mascota del ‘Un, dos, tres…’ que casi provoca un incidente diplomático con Argentina

0

La historia del Un, dos, tres… está llena de momentos icónicos que paralizaban a toda España frente al televisor, pero pocos conocen el increíble secreto que escondía una de sus mascotas más efímeras. ¿Imaginas que un simple muñeco pudiera poner en jaque las relaciones entre dos países? Pues sucedió, y es que la mascota conocida como El Chollo casi desata un conflicto diplomático con Argentina por un motivo que hoy nos parecería insólito.

Aquel episodio, olvidado por muchos, demuestra hasta qué punto el mítico programa de Chicho Ibáñez Serrador era un fenómeno de masas con una repercusión inimaginable. Detrás de las azafatas, los premios y la calabaza Ruperta, se movían hilos muy sensibles, y la elección de un personaje aparentemente inofensivo se convirtió en un asunto de Estado que obligó a TVE a actuar con una rapidez inusitada. Sigue leyendo, porque esta anécdota es mucho más que una simple curiosidad televisiva.

EL NACIMIENTO DE UN CHOLLO… Y DE UN PROBLEMA

YouTube video

En 1977, el Un, dos, tres… ya era una institución, y sus creadores siempre buscaban nuevas formas de sorprender a la audiencia. Fue entonces cuando decidieron introducir a «El Chollo», un personaje sonriente y bonachón que representaba los mejores premios del programa, y es que su figura aparecía asociada a viajes exóticos, coches o apartamentos en la playa, generando una expectación inmediata entre los concursantes y el público. Su diseño era sencillo: un muñeco con sombrero de gaucho, pañuelo al cuello y una amplia sonrisa.

El propósito de este nuevo integrante era puramente comercial y visual, un gancho para mantener la tensión en la fase de la subasta del legendario concurso. Nadie en el equipo de Chicho Ibáñez Serrador podía sospechar que esa figura, pensada para alegrar a las familias, y cuyo nombre se convirtió rápidamente en sinónimo de buena suerte en el plató, traería consigo un inesperado dolor de cabeza que llegaría desde el otro lado del Atlántico, amenazando la paz del exitoso formato de TVE.

EL GEMELO INESPERADO DEL MUNDIAL ’78

Pocos meses después del debut de El Chollo, Argentina se preparaba para acoger el Mundial de Fútbol de 1978, un evento de enorme calibre. La mascota oficial de aquel campeonato era «Gauchito», un niño futbolista vestido con el uniforme de la selección albiceleste, y es que el parecido entre Gauchito y El Chollo era tan asombroso que resultaba imposible negarlo. Ambos compartían el sombrero, el pañuelo, la fisonomía y esa expresión de pícara felicidad.

La similitud no era una simple coincidencia artística; para Argentina, era un asunto muy serio. En plena dictadura militar de Videla, el Mundial era una herramienta de propaganda y Gauchito un símbolo de orgullo nacional, y el gobierno argentino consideró que el personaje del Un, dos, tres… era un plagio flagrante que banalizaba uno de sus emblemas más importantes. La controversia estaba servida y no tardaría en estallar, poniendo al programa de la calabaza en una situación muy delicada.

LA TENSIÓN CRUZA EL ATLÁNTICO

YouTube video

Lo que empezó como un rumor o un comentario en la prensa se convirtió en un problema mayúsculo. El gobierno argentino, a través de sus canales diplomáticos, no se anduvo con rodeos, y es que la queja formal llegó directamente a las altas esferas de Televisión Española, exigiendo la retirada inmediata de la mascota por considerarla una copia inaceptable de su Gauchito. El tono era serio y la situación, completamente surrealista para los responsables del show televisivo.

La presión sobre Chicho Ibáñez Serrador y los directivos de TVE fue enorme. En un contexto político internacional ya de por sí complejo, un incidente de este tipo era lo último que necesitaban, y el riesgo de que el asunto escalara a un conflicto diplomático real era palpable. El Un, dos, tres… se enfrentaba a su primera gran crisis internacional, y la solución debía ser rápida, contundente y, a poder ser, ingeniosa para no dañar la imagen del exitoso concurso.

CHICHO IBÁÑEZ SERRADOR MUEVE FICHA

Lejos de enrocarse en una defensa imposible, Chicho Ibáñez Serrador demostró una vez más por qué era un genio de la televisión. Entendió la gravedad del asunto y la sensibilidad del gobierno argentino, y es que tomó la drástica pero inteligente decisión de hacer desaparecer a El Chollo del programa para siempre, sin dar mayores explicaciones a una audiencia que, en gran parte, desconocía el conflicto que se estaba gestando. El muñeco se esfumó del plató de un día para otro.

Pero la jugada maestra no fue solo eliminarlo, sino la forma en que reinventó la situación. Para llenar su hueco, el equipo del Un, dos, tres… creó a su némesis: «El Antichollo», y es que esta nueva mascota, idéntica en forma pero de color negro y con expresión triste, representaba los peores premios. De este modo, Chicho no solo solucionó el problema, sino que además añadió un nuevo elemento de humor y tensión al formato de éxito, convirtiendo una crisis en una oportunidad.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA RUPERTA

YouTube video

Con la desaparición de El Chollo y el nacimiento de su contraparte, la polémica se disipó con la misma rapidez con la que había surgido. La audiencia española acogió con naturalidad al nuevo personaje, y es que la memoria del público es efímera y el ritmo frenético del Un, dos, tres… ayudó a pasar página sin que la mayoría se percatara del verdadero motivo de aquel cambio tan repentino en el programa que paralizaba España cada semana.

El incidente quedó como un capítulo secreto en la biografía de uno de los programas más grandes de nuestra historia. Demuestra el impacto cultural de un espacio que traspasaba fronteras de las maneras más insospechadas, y es que el Un, dos, tres… era mucho más que un concurso, era un fenómeno donde hasta la mascota más inocente podía tener implicaciones geopolíticas. Una anécdota fascinante que revela que, a veces, la realidad detrás de las cámaras supera con creces la ficción del plató.

Sonia Monroy confirma una terrible noticia en ‘Supervivientes’: «Me siento…»

0

En Gossip, la sección de corazón más leída del momento, nos detenemos en uno de los episodios más comentados de la última gala de Supervivientes All Stars. La protagonista absoluta ha sido Sonia Monroy, quien no ha podido contener su frustración y dolor tras verse completamente olvidada por sus compañeros durante el reparto de una de las recompensas más esperadas. La actriz catalana, con lágrimas en los ojos, ha confesado sentirse “traicionada”, abriendo un debate sobre las lealtades y la verdadera amistad en un concurso donde el hambre y la tensión pueden convertir cualquier detalle en un auténtico drama.

Rubén Torres está implicado en el problema

Ruben Torres en Supervivientes Merca2.es
Rubén Torres en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

La historia comenzó con la disputa de la Liga de los Dioses, una de las pruebas más duras y exigentes de esta edición, en la que el ganador fue Rubén Torres. La recompensa era una pizza kilométrica, un manjar más que deseado en un momento en que las fuerzas están al límite y el apetito marca cada jornada. La alegría inicial de Torres pronto se transformó en responsabilidad, ya que debía repartir el premio entre algunos de sus compañeros, pero no con todos. Decisión complicada que, como suele suceder en este reality, terminó destapando fisuras y creando un ambiente cargado de reproches.

Rubén, consciente de la situación y de la cercanía que mantiene con algunos, decidió que fueran Miri, Noel e Iván quienes compartieran los primeros trozos de pizza. La elección no fue bien recibida por algunos participantes, pero marcó el inicio de un reparto lleno de tensiones. Uno a uno, los supervivientes fueron cortando la porción que creían justa y designando al siguiente comensal, mientras la cámara captaba cada gesto y cada mirada. Y aunque la pizza parecía alargarse milagrosamente, el nombre de Sonia Monroy no aparecía por ninguna parte.

La escena adquirió un tono cada vez más incómodo. Sonia, en silencio, observaba cómo los cuchillos iban cambiando de manos y los trozos desaparecían uno a uno, sin que nadie de su círculo cercano la tuviera en cuenta. Fue entonces cuando Jessica Bueno, al ver que quedaba poco de la recompensa, decidió que lo justo era que Sonia recibiera el siguiente trozo. “Me parece muy feo que nadie de su playa le haya elegido a ella”, afirmó Jessica, mostrando cierta indignación. Sin embargo, lo que parecía un gesto de justicia terminó por convertirse en un momento aún más doloroso para Sonia.

La reacción de Sonia Monroy

Sonia Monroy Merca2.es
Sonia Monroy en un programa. (Foto: Antena 3)

Lejos de aceptar el pequeño trozo que le correspondía, Sonia Monroy lo rechazó, conmoviendo tanto al público como a algunos de sus compañeros. La actriz confesó que prefería que comieran los demás, pero su voz se quebraba al revelar lo que realmente sentía: un profundo dolor al comprobar que ni siquiera sus amigas más cercanas la habían recordado en un momento tan importante. “De Fani me lo esperaba porque la he visto muy traicionera últimamente, pero de Miri no, porque estamos muy unidas. Me siento mal”, expresó entre lágrimas, dejando al descubierto la magnitud de su decepción. Ese comentario fue un auténtico terremoto en la convivencia. Fani Carbajo, señalada directamente por Sonia, respondió con una sinceridad desarmante, asegurando que “no me he acordado de ti”. La frase, lejos de apaciguar la tensión, hizo que Sonia estallara aún más, reprochándole con firmeza: “A partir de ahora te vas a acordar de mí”. Miri, por su parte, prefirió no entrar en más polémicas, aunque su incomodidad era evidente ante las cámaras. La grieta entre las tres parecía cada vez más difícil de cerrar.

Mientras tanto, otros concursantes no dudaron en intervenir. Adara Molinero, siempre directa y polémica, reprochó a Sonia que no hubiera tomado el trozo cuando tuvo oportunidad, acusándola de victimismo. Frente a ella, Tony Spina se colocó del lado de la actriz, defendiendo que era justo que Sonia hubiera comido antes que muchos otros. Incluso Noel se sumó al debate señalando que “el problema es vuestro, que la habéis dejado para el final”, haciendo evidente que la responsabilidad recaía en quienes, de manera consciente o no, habían relegado a Sonia al último lugar.

‘Supervivientes’ da protagonismo a Sonia Monroy

Sonia Monroy Merca2.es
Sonia Monroy en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)

La realidad es que lo ocurrido va mucho más allá de un trozo de pizza. En un concurso donde la comida es escasa y el desgaste físico y emocional es extremo, las recompensas se convierten en símbolo de apoyo, lealtad y pertenencia al grupo. Que Sonia no recibiera un gesto de sus amigas más cercanas ha sido interpretado por ella como una auténtica traición, una señal de que quizá su lugar en el grupo no es tan sólido como pensaba. Para la actriz catalana, que siempre se ha mostrado apasionada y entregada en la convivencia, este vacío emocional ha sido devastador.

La audiencia, testigo de todo lo ocurrido, no ha tardado en reaccionar. En redes sociales, muchos usuarios han criticado con dureza la actitud de Fani y Miri, mostrando su apoyo incondicional a Sonia Monroy, a la que consideran víctima de una injusticia dentro del programa. Mensajes como “Sonia merece respeto” o “nadie merece ser ignorado así” se multiplicaron en X (antes Twitter) durante la emisión de la gala, convirtiendo su nombre en tendencia. El público, siempre atento a las dinámicas de grupo, ha interpretado este episodio como un punto de inflexión que puede cambiar por completo las alianzas de cara a las próximas semanas. Por su parte, Sonia ha dejado claro que no piensa olvidar lo ocurrido. Aunque trató de mantener la compostura, su confesión de sentirse “sola” y “traicionada” refleja un estado emocional delicado que podría condicionar su paso por el reality. La actriz ha demostrado que no se queda callada y que está dispuesta a plantar cara a quienes la han herido, aunque ello suponga encender aún más las tensiones en la isla. Consciente de que todo lo que se vive en Supervivientes queda grabado y analizado por millones de espectadores, Sonia ha optado por ser transparente y mostrar sus sentimientos tal y como son, sin filtros.

En definitiva, lo que parecía un simple reparto de pizza se ha transformado en uno de los momentos más tensos y comentados de la edición. Sonia Monroy ha emergido como protagonista involuntaria de un episodio que pone de relieve la dureza del concurso y la fragilidad de las alianzas. En Gossip, seguimos atentos a cada detalle de esta historia que demuestra que, en Supervivientes All Stars, la convivencia puede ser incluso más cruel que el hambre. Y lo que está claro es que el grito de Sonia, al declararse traicionada, quedará grabado como una de las escenas más impactantes de esta edición.

Caminar en el agua: la nueva forma de entrenar cuerpo y mente a cualquier edad

La playa no es tan solo un lugar para el descanso, tomar el sol, o para disfrutar de una buena zambullida es también para caminar y relajar el cuerpo, para muchas personas que tienen una edad superior a la de los 60 años, puede llegar a ser incluso un gimnasio natural repleto de posibilidades. El mar propicia el espacio ideal para hacer ejercicio en un entorno seguro, pero también se hace ameno y gratificante a través de las posibilidades que nos ofrece: sus beneficios no solo son físicos sino que también contribuyen al bienestar mental.

MAS QUE NADAR O CAMINAR UN ESFUERZO MINIMO

MAS QUE NADAR O CAMINAR UN ESFUERZO MINIMO
Fuente: FREEPIK

La playa es un lugar no solo para descansar tomando el sol o para dejarnos caer en el agua es también para disfrutar con la gente que nos acompaña y dar ese paso a caminar; para muchas personas con más de 60 años, puede convertirse incluso en un gimnasio natural con un gran número de posibilidades como por ejemplo caminar, correr, etc. El mar hace posible un espacio que se presta para hacer ejercicio en un entorno seguro, pero también se convierte en agradable e interesante por medio de posibilidades que pone a nuestro alcance, ya que sus beneficios son no solo de naturaleza física sino que también aportan al bienestar mental.

Caminar por la orilla o lanzarse allí mismo a nadar son dos de las opciones más convertidas en actividad habitual y aceptada, pero hay una actividad un tanto más inusual, pero que, a la vez, combina simplicidad, entretenimiento y un efecto muy positivo en la salud y el bienestar de las personas: la marcha acuática.

BENEFICIOS PARA EL CUERPO Y LA MENTE A APARTIR DE LOS 60

Caminar en el agua: la nueva forma de entrenar cuerpo y mente a cualquier edad
Fuente: FREEPIK

La playa no es simplemente un rincón donde descansar tomando el sol o donde poder sumergirse en el agua, sino que para aumentar la calidad de vida de las personas de más de 60 años puede llegar a ser incluso un gimnasio natural poblada de posibilidades. Para la práctica del ejercicio, el mar propicia un espacio que es susceptible de ser utilizado atendiendo a la necesidad de practicar en un ambiente de seguridad pero que, además, se vuelve amena e interesante con las posibilidades que nos ofrece.

Caminar por la orilla o lanzarse a nadar en la misma orilla son las dos opciones que más se practican de forma habitual y, por tanto, son las excursiones de ejercicio acopladas. Pero existe una práctica que es un poco más atípica, pero que incluso representa una combinación adecuada de sencillez, diversión y un buen efecto de salud y bienestar de las personas: la marcha acuática.

Lucía Fuentes (34), estación en Metro Sol, revela: «Esta es la nueva estafa del billete QR: te lo roban con una foto mientras miras el móvil en el andén»

0

La nueva estafa del billete QR en el Metro de Madrid te puede dejar tirado en el andén, y todo empieza con un gesto tan inofensivo como mirar el móvil. Lo que le ocurrió a Lucía Fuentes, de 34 años, en la estación de Sol, es la prueba de que hasta la tecnología más útil tiene una cara B. Mientras esperaba el tren, la comodidad de esta tecnología esconde una vulnerabilidad que pocos conocen, una que convierte tu billete digital en un blanco increíblemente fácil para los ladrones más avispados. ¿Crees que tu billete está seguro en la pantalla? Sigue leyendo.

Lucía todavía no se explica cómo pudieron hacerlo tan rápido, pero su experiencia destapa una nueva modalidad de hurto: «te lo roban con una foto mientras miras el móvil en el andén». Su relato es una llamada de atención para miles de madrileños que usan este sistema a diario. Lo más alarmante es que el robo se produce en segundos, sin que te des cuenta de nada, justo en ese momento de distracción antes de pasar por el torno. Un simple clic y tu viaje, ese que ya has pagado, se esfuma ante tus ojos sin que notes absolutamente nada.

¿CÓMO ES POSIBLE QUE PASE ALGO ASÍ?

YouTube video

Imagínate la escena: estás en un andén abarrotado, consultando tus mensajes o las redes sociales con el billete QR ya preparado en la pantalla para no perder tiempo. En ese instante, alguien a tu espalda, con el sigilo de un carterista profesional, simplemente saca su teléfono y le hace una foto al tuyo. Para cuando te quieres dar cuenta, los ladrones solo necesitan un ángulo limpio para capturar tu billete con su propio móvil, y ya tienen en su poder una copia exacta y funcional de tu acceso. Es un golpe limpio, sin contacto y devastadoramente eficaz.

El problema de fondo reside en la propia naturaleza de esta tecnología en su aplicación más básica para un billete sencillo. Un código QR de un solo uso no está vinculado a tu identidad, solo a un viaje. Por eso, el sistema no distingue quién presenta el código, solo si es válido y no ha sido usado, de modo que el primero que lo pasa por el lector, gana. Los ladrones simplemente se adelantan, validan su «copia» en un torno cercano y, cuando tú vas a usar el original, el sistema te deniega el paso porque, para él, ese viaje ya ha sido consumido.

EL METRO, UN CALDO DE CULTIVO PARA LOS DESCUIDOS

Las prisas y las distracciones del suburbano son el mejor aliado para los que buscan aprovecharse de los demás. En el frenesí de la hora punta, con gente corriendo en todas direcciones, nadie presta atención a quién tiene detrás. Estamos tan acostumbrados a tener el billete QR en la pantalla que no percibimos el riesgo. Es precisamente ahí, en la falsa sensación de seguridad de nuestro espacio personal, donde actúan. Mientras tu atención está en un correo o en la música, las aglomeraciones y el hábito de mirar el móvil crean la distracción perfecta para el hurto.

No es paranoia, es simple conciencia situacional. Los carteristas siempre han estudiado los patrones de comportamiento y el entorno para actuar. La llegada del billete QR les ha ofrecido una nueva vía, una que no requiere meter la mano en ningún bolsillo. Saben que estamos absortos, que bajamos la guardia en los momentos de espera. Por ello, la confianza en que nadie mira nuestra pantalla nos convierte en presas fáciles, y ellos solo tienen que esperar el momento perfecto para capturar ese código que tan despreocupadamente exhibimos.

NO ES SOLO EL BILLETE: LOS OTROS PELIGROS DEL QR

YouTube video

El universo de las estafas que utilizan un código QR es mucho más amplio y peligroso que perder un simple viaje en metro. Los ciberdelincuentes usan estos códigos, aparentemente inofensivos, pegados en el mobiliario urbano, en falsos carteles de ofertas o incluso en cartas de restaurantes. Al escanearlos, creyendo que accedes a un menú o a un descuento, un simple código puede ser la puerta de entrada a estafas de ‘phishing’ que roban tus contraseñas. Te redirigen a una web clonada de tu banco o de una red social y, cuando introduces tus datos, se los estás regalando.

Pero el riesgo puede ir todavía más allá. Un código QR malicioso también puede ejecutar acciones automáticas en tu teléfono sin que te des cuenta. Desde añadir un contacto fraudulento, conectarte a una red wifi no segura controlada por ellos, hasta iniciar la descarga de un programa espía. En el peor de los casos, descargar una aplicación maliciosa puede dar a los ciberdelincuentes el control de tu teléfono, accediendo a tus fotos, contactos, mensajes y, por supuesto, a tus aplicaciones bancarias. Por eso, nunca debes escanear un código de una fuente que no sea cien por cien fiable.

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA: «PENSÉ QUE ERA IMPOSIBLE»

La impotencia es el sentimiento que mejor describe lo que sintió Lucía al ver el mensaje de «código ya utilizado» en la pantalla del torno. Volver a la experiencia personal de quien lo ha sufrido nos ayuda a entender la dimensión real del problema. Ella, como tantos otros, confiaba plenamente en la seguridad del billete QR. Nunca se le pasó por la cabeza que algo así pudiera suceder. Para ella, la sensación de impotencia fue lo peor, ver cómo alguien usaba algo que era tuyo, mientras el tren llegaba y se iba sin que pudiera hacer nada más que comprar otro billete.

Tras el incidente, su forma de viajar ha cambiado por completo, adoptando pequeñas precauciones que marcan una gran diferencia. Ahora, Lucía ya no saca el billete QR hasta que no está justo delante de la máquina validadora. Aconseja a sus amigos y familiares que hagan lo mismo, que traten la pantalla del móvil con el código como si fuera la propia tarjeta de crédito. Su consejo es claro y directo: ahora protege la pantalla de su móvil como si fuera la cartera, un gesto que todos deberíamos adoptar. Una lección aprendida de la peor manera, pero que puede ahorrarnos un mal trago a los demás.

BLINDARSE ES MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES

YouTube video

La solución para evitar este tipo de hurtos no pasa por renunciar a la comodidad del formato digital, sino por integrar nuevos hábitos de seguridad en nuestra rutina. Por ejemplo, una medida tan sencilla como bajar el brillo de la pantalla al mínimo indispensable mientras esperas dificulta enormemente que alguien pueda fotografiar tu código QR a distancia. También es fundamental no preparar el billete con demasiada antelación. Simplemente, trata el billete digital con la misma cautela que el dinero en efectivo, y sácalo solo en el preciso instante en que vayas a utilizarlo, protegiendo la pantalla con tu cuerpo.

Al final, la tecnología es solo una herramienta, y su seguridad depende en gran medida del uso que le demos. Los ladrones evolucionan y se adaptan a los nuevos tiempos con una creatividad asombrosa, pero nosotros también podemos hacerlo. No se trata de vivir con miedo, sino de estar informados y ser proactivos. Entender estas vulnerabilidades nos da el poder de anularlas con gestos mínimos. Ante cada nuevo avance, siempre habrá quien intente explotar sus fisuras, por lo que la clave está en ser más listos que ellos, anticipando el riesgo antes de que ocurra, y así seguir disfrutando de las ventajas de un mundo cada vez más digital sin convertirnos en víctimas.

Facua reclama a Bustinduy que audite los socios, consultas, reclamaciones y relaciones con empresas de las organizaciones de consumidores

0

Facua-Consumidores en Acción reclama al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, una auditoría sobre el número de socios, consultas y reclamaciones tramitadas que declaran las organizaciones de consumidores así como sobre actividades que pueden vulnerar la legislación que las regula, como la publicidad comercial de productos y servicios de empresas a cambio de comisiones.

Según indicaron fuentes de Facua a Servimedia, la reclamación se fundamenta en que «ningún Gobierno ha verificado los datos que presentan estas asociaciones para acceder a subvenciones públicas y participar en órganos consultivos». Según Facua, la propuesta de resolución de concesión de subvenciones del Ministerio de Consumo rechaza sus peticiones de verificar una serie de datos «que han provocado un recorte en las otorgadas a esta asociación (del 29%) frente a las partidas destinadas a determinadas organizaciones».

Asegura que una de las asociaciones que crece en subvenciones, un 12%, es la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), «una entidad que declara tener más de 13.000 socios y asegura haber tramitado durante 2024 cerca de 123.000 consultas con un único trabajador contratado para ello, 489 atendidas por cada día laborable. Esta entidad recibirá 293.754 euros en ayudas públicas, más de seis veces el importe que representa su gasto de personal, que el año pasado no alcanzó los 49.000 euros», según afirma Facua.

Añade que también la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recibirá este año un montante de dinero público superior al anterior, «15% más», y sostiene que «el ministerio tiene paralizada la investigación que trascendió en 2023 sobre esta entidad por sus cobros de comisiones a empresas a cambio de captarles clientes con campañas publicitarias. Investigación que fue abierta como consecuencia de denuncias de Facua y sobre la que Consumo se ha negado a aportarle ningún tipo de información, una falta de transparencia que la asociación considera lamentable.

Facua afirma que en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios (Reacu) «no se verifican los datos que las organizaciones inscritas están obligadas a comunicarle en sus balances, cuentas de resultados y memorias de actividades. Así, estas asociaciones acceden anualmente a subvenciones públicas otorgadas en régimen de concurrencia competitiva por el ministerio competente en Consumo “sin comprobarse si la información aportada se corresponde con la realidad”.

Insiste en el Ministerio no comprueba si el número de socios que declaran las asociaciones de consumidores es real, pese a que se trata de un factor determinante para formar parte del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), cuya pertenencia abre las puertas a participar en otros órganos consultivos del Gobierno y a recibir subvenciones para financiar la estructura de las asociaciones.

«Para formar parte del Consejo es necesario contar con al menos 10.000 socios», continúa Facua, «pero a los responsables del Reacu se limitan a dar por buena una certificación emitida por el representante legal de cada asociación en la que declare una cifra superior a esa, sin que nunca se hayan comprobado los datos, según FACUA. La dan por buena para dar acceso al CCU cada vez que se renuevan sus miembros y también cuando cada año comunican la cifra actualizada. Facua ya pidió una auditoría sobre las asociaciones de consumidores en 2020 al anterior ministro de Consumo, Alberto Garzón, pero a pesar de su insistencia, nunca se produjo, según a asociación».

AUDITORÍA

Facua reclama al Ministerio de Consumo que ponga en marcha una auditoría sobre los datos relativos al número de socios declarados por nueve asociaciones en la convocatoria para la constitución del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), que tuvo lugar en 2023 y en las convocatorias de subvenciones de 2025, 2024 y 2023.

Considera que la auditoría debería incluir el requerimiento de los listados completos de asociados de las asociaciones consumidores a 31 de diciembre de cada uno de los ejercicios anteriores a las convocatorias de subvenciones y una revisión de los datos incluidos en los mismos. Y ello para verificar si, como declararon las asociaciones, a fechas 31 de diciembre de los últimos tres años tenían un número de socios superior a 10.000. «Condición que también se establecía para formar parte del CCU, requisito para poder representar a los consumidores en numerosos órganos consultivos del Gobierno».

La asociación también solicita al ministerio que verifique las cifras de consultas atendidas y reclamaciones tramitadas por las asociaciones. Datos que también condicionan la cuantía de las subvenciones que se otorgan a estas organizaciones, según Facua.

Importancia de una buena formación en terapia manual, Quiromasaje y Osteopatía

0

En un contexto donde la atención al bienestar físico se ha convertido en una prioridad para una gran parte de la población, la formación rigurosa en terapias manuales adquiere una relevancia indiscutible. Lejos de fórmulas improvisadas o conocimientos fragmentados, los programas bien estructurados son la base para ofrecer tratamientos seguros, eficaces y adaptados a las necesidades reales de cada paciente. El quiromasaje y la osteopatía, disciplinas en constante evolución, exigen una preparación sólida que combine teoría actualizada con experiencia clínica supervisada. Precisamente bajo esta premisa se articula el enfoque del Instituto Aragonés de Osteopatía (IAO), con sede en Zaragoza, que desde hace más de dos décadas lidera la formación en estas áreas. Con un itinerario flexible y progresivo, el IAO apuesta por capacitar a profesionales que comprendan no solo las técnicas, sino también la lógica terapéutica detrás de cada intervención. A través de esta entrevista, uno de los responsables del Instituto detalla por qué una buena formación marca la diferencia en el ejercicio profesional.

¿Qué papel juega la formación académica en el ejercicio profesional del quiromasaje y la osteopatía, especialmente en un entorno tan cambiante como el actual?

La formación académica es clave porque asegura un aprendizaje riguroso y actualizado que permite ofrecer tratamientos seguros, eficaces y adaptados a cada paciente. En un entorno en constante cambio, donde surgen nuevas evidencias y enfoques terapéuticos, la preparación sólida evita la improvisación y dota al profesional de herramientas contrastadas para responder a las necesidades reales de la población.

¿Qué ventajas ofrece este modelo de itinerarios progresivos para quienes desean desarrollar una carrera en el ámbito de las terapias manuales?

El modelo progresivo permite que los estudiantes avancen paso a paso, consolidando primero una base teórica y práctica sólida antes de acceder a contenidos más avanzados. Esta estructura flexible facilita la incorporación gradual de competencias, adaptándose tanto a quienes buscan una formación inicial como a quienes desean una especialización más profunda.

¿Cómo se estructura esa experiencia práctica dentro del IAO y qué impacto tiene en la preparación de los estudiantes?

La práctica se desarrolla bajo supervisión clínica, lo que permite aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto real y seguro. Este acompañamiento por parte de profesionales experimentados asegura que los estudiantes no solo dominen las técnicas, sino que comprendan la lógica terapéutica y sepan adaptarla a diferentes tipos de pacientes. El impacto es directo: al terminar, los alumnos están preparados para integrarse en la práctica profesional con seguridad y confianza.

En el caso de la osteopatía, el programa integral del instituto supera las 4.000 horas de formación. ¿Por qué es importante una formación de tanta profundidad en esta disciplina?

La osteopatía es una disciplina compleja que requiere un conocimiento profundo de la anatomía, la fisiología y la biomecánica, además de una amplia experiencia práctica. Un programa de más de 4.000 horas garantiza que el futuro osteópata no solo domine las técnicas manuales, sino que también entienda las bases científicas y terapéuticas que las sustentan, lo cual redunda en mayor seguridad y efectividad clínica.

¿Qué competencias específicas adquieren los alumnos al finalizar esta formación?

Los alumnos desarrollan competencias técnicas (aplicación de técnicas manuales avanzadas), clínicas (capacidad de valorar y adaptar tratamientos a cada paciente), y profesionales (criterio terapéutico, responsabilidad ética y autonomía en la práctica). Además, adquieren habilidades transversales como el trabajo en equipo, la comunicación con el paciente y la gestión de su futuro ejercicio profesional.

¿Cómo se posiciona el IAO frente a otras ofertas formativas en España o incluso en el ámbito europeo?

El IAO se distingue por su trayectoria de más de dos décadas, su programa integral de gran profundidad y la combinación equilibrada entre teoría y práctica supervisada. Mientras otras ofertas pueden quedarse en cursos breves o poco estructurados, el instituto ofrece una formación sólida, comparable a estándares europeos, que sitúa a sus alumnos en un nivel de alta competencia profesional.

¿Qué consejo daría a quienes están considerando iniciar una formación en quiromasaje u osteopatía, pero aún tienen dudas sobre su proyección profesional?

El consejo sería apostar por una formación rigurosa y de calidad, porque es la mejor inversión para el futuro. La demanda de profesionales bien preparados en terapias manuales sigue creciendo, y quienes cuentan con una base académica sólida no solo disfrutan de más oportunidades laborales, sino que también generan confianza en sus pacientes. Iniciar esta formación no es solo un paso académico, sino una decisión que abre camino hacia una carrera con impacto real en la salud y el bienestar de las personas.

En el campo de las terapias manuales, el conocimiento no solo empodera al profesional, sino que genera confianza en quienes reciben el tratamiento. El Instituto Aragonés de Osteopatía ha convertido esa premisa en su sello formativo, ofreciendo programas exigentes y adaptados a las necesidades del entorno sanitario actual. La calidad docente, la práctica supervisada y una estructura modular permiten a los estudiantes avanzar con seguridad y visión de futuro. En definitiva, formarse bien no es solo una decisión académica; es una apuesta directa por ofrecer bienestar real y duradero a los pacientes.

68d2b370e8207 Merca2.es

La crema de champiñones de temporada que conquistará tu mesa: receta fácil y deliciosa

La crema de champiñones es de esas recetas que nunca pasan de moda y que, con solo probar una cucharada, te transportan al calor de la cocina de siempre. Lo que parecía un plato humilde se ha convertido en un imprescindible de las mesas otoñales. Su textura aterciopelada y ese aroma que recuerda al bosque recién llovido hacen que uno se quede con ganas de repetir, sobre todo cuando el frío aprieta. Prepararla en casa no solo es fácil, sino que tiene ese punto reconfortante que ninguna versión envasada puede igualar.

Descubrir cómo hacer una buena sopa de champiñones es casi como aprender un truco secreto de familia. La clave está en dar a los hongos el protagonismo absoluto desde el primer paso. Cada variedad aporta un matiz distinto, desde los más suaves y dulces hasta los de sabor intenso y terroso. Jugar con estas combinaciones convierte un plato sencillo en toda una experiencia gastronómica. Y lo mejor es que con ingredientes básicos y algo de mimo, cualquiera puede lograr una crema digna de restaurante sin salir de casa.

EL ENCANTO DE LOS HONGOS FRESCOS

crema de verduras con champinones alta vista Merca2.es
Crema de champiñones. Fuente: Freepik

El primer secreto de una crema de champiñones que deje huella está en la elección de la materia prima. Los champiñones frescos, recién comprados y firmes, garantizan un sabor mucho más auténtico. Los de temporada son especialmente intensos y permiten que el plato tenga un carácter único, imposible de conseguir con variedades en conserva. Un paseo por el mercado y una buena selección de setas puede marcar la diferencia.

A la hora de preparar una crema de setas casera conviene no lavarlas bajo el grifo, ya que absorben agua con rapidez. Lo mejor es limpiarlas con un paño húmedo o un pincel de cocina, para que no pierdan su textura ni su aroma. Este pequeño detalle evita que se agüen y garantiza un resultado mucho más cremoso y lleno de matices. Así se consigue un plato que huele a bosque y sabe a tierra mojada, algo que conecta directamente con los sabores de temporada.

TRUCOS PARA UNA TEXTURA PERFECTA

Conseguir que una crema de champiñones tenga esa textura suave que se derrite en la boca no es casualidad. La mezcla entre un buen sofrito lento y un triturado paciente es lo que marca la diferencia. La cebolla, el puerro o incluso un poco de ajo bien pochados aportan una base aromática que realza el sabor de los hongos. Luego, al pasarlo todo por la batidora, se alcanza ese punto sedoso que tanto apetece en días de frío.

Otro consejo es añadir un toque de nata líquida o de leche evaporada, según se prefiera más ligera o más golosa. Esa cremosidad extra convierte la receta de crema de champiñones en un auténtico plato de cuchara reconfortante. Si se busca un acabado aún más elegante, se puede colar la mezcla tras triturarla para eliminar cualquier resto fibroso. El resultado será una textura aterciopelada que invita a mojar pan sin remordimientos.

LOS AROMAS QUE TRANSFORMAN EL PLATO

vista superior deliciosa sopa de champinones con champinones en el escritorio oscuro Merca2.es
La crema y los champiñones con ajo. Fuente: Freepik

Una de las grandes ventajas de preparar crema de champiñones en casa es que se pueden personalizar los matices. Unas gotas de aceite de trufa o un toque de nuez moscada elevan el plato a otro nivel. También funciona muy bien añadir hierbas frescas como el tomillo o el perejil, que aportan frescor y un contrapunto aromático perfecto. Cada aderezo tiene la capacidad de convertir una receta sencilla en una experiencia de restaurante.

Incluso un chorrito de vino blanco en el sofrito inicial puede marcar la diferencia. Ese golpe de acidez equilibra el dulzor natural de los hongos y da profundidad al conjunto. Lo interesante está en atreverse a experimentar y encontrar la combinación de sabores que mejor encaje con los gustos de cada uno. Porque si algo tiene este plato es que se adapta con facilidad a las manos de quien lo cocina.

ACOMPAÑAMIENTOS QUE HACEN MAGIA

La crema de champiñones, por sí sola, ya es un manjar, pero los acompañamientos pueden darle un aire totalmente distinto. Unos picatostes dorados o un chorrito de aceite de oliva virgen extra crean un contraste delicioso. También resulta interesante añadir un poco de queso rallado que se funda lentamente en la superficie caliente. Esa mezcla de cremosidad y crujiente es difícil de superar.

Otra opción es servir la sopa de champiñones junto a unas láminas de champiñón fresco o salteado. El contraste entre la suavidad de la crema y la mordida del hongo realza la experiencia gastronómica. Quienes buscan algo más sofisticado pueden añadir virutas de jamón ibérico o setas salteadas con ajo. Cada bocado se convierte entonces en una pequeña fiesta de sabores que conquista a cualquier paladar.

UN PLATO QUE SE ADAPTA A TODOS

comida de alto angulo y flores en la mesa Merca2.es
Sirviendo la crema de champiñones. Fuente: Freepik

Lo mejor de la crema de champiñones es que encaja en cualquier ocasión. Puede ser un primer plato elegante en una cena especial o un recurso rápido para el menú diario. Además, es una receta agradecida que funciona tanto para quienes prefieren una versión ligera como para los amantes de lo más contundente. Con apenas unos cambios, puede convertirse en una crema vegana o en un plato lleno de lácteos y sabores intensos.

Incluso se puede preparar con antelación y guardar en la nevera, lo que facilita mucho la organización de la semana. Calentada a fuego lento recupera todo su aroma y su textura como si acabara de hacerse. Esa versatilidad la convierte en una receta de temporada imprescindible, de esas que nunca fallan y que siempre dejan buen sabor de boca. Al final, la magia de este plato está en su sencillez y en su capacidad de reconfortar a cualquiera.

La agenda gira en torno al IFO de clima empresarial de septiembre en Alemania

Las citas más destacadas de la sesión del miércoles 24 de septiembre son el al IFO de clima empresarial de septiembre en Alemania, que debería repuntar ligeramente, y el CMD en Iberdrola.

Sobre Iberdrola, el lunes adelantó su hoja de ruta de inversión hasta 2031, con un volumen previsto de 90.000 millones de euros, de los cuales el 61% se destinarán al negocio de redes eléctricas.

Pablo Bernal, Country Head de Vanguard para España, habla del miedo a invertir con las bolsas en máximos: “es natural que las bolsas experimenten altibajos, y la historia demuestra que mantenerse invertido suele recompensar a los inversores a largo plazo. Intentar anticipar el mercado es casi imposible, ya que los mejores y peores días suelen ocurrir muy cerca unos de otros, y pasar a efectivo durante las caídas ha demostrado generar una rentabilidad inferior, históricamente.”

“Además, una cartera diversificada, expectativas realísticas y no dejarse llevar por el ruido a corto plazo pueden ayudar a los inversores a mantener el rumbo incluso cuando los mercados alcanzan máximos históricos. Por encima de todo, los inversores deben evitar que las emociones dominen sus estrategias a largo plazo. Combinando un enfoque disciplinado y diversificado durante periodos turbulentos, es posible navegar por mercados volátiles de manera más eficaz y posicionar las carteras para el éxito a largo plazo.”

los Ifo alemanes de septiembre sobre expectativas empresariales, confianza empresarial y situación actual.
los Ifo alemanes de septiembre sobre expectativas empresariales, confianza empresarial y situación actual. Agencias

Mercado cripto: ¿qué tener en cuenta hasta final de año, según Fidelity?

Hywel Franklin, Head of European Equities de Mirabaud Asset Management explica que todos parecen estar obsesionados con EE. UU. Las carteras están llenas de mega capitalizaciones, los flujos pasivos siguen persiguiendo los mismos nombres, y el S&P se ha convertido en el único juego en la ciudad. Pero hagamos una pausa y planteemos una pregunta sencilla: ¿realmente tiene sentido que tres cuartas partes de su exposición a la renta variable esté en un solo país? No lo creo.

Europa, en mi opinión, sigue siendo una oportunidad olvidada. Durante gran parte de la última década, los inversores han pasado por alto este mercado, distraídos por el extraordinario momentum de las acciones de alto crecimiento estadounidenses. En la actualidad, la diferencia entre ambos es bastante sorprendente. Una sola empresa estadounidense de gran capitalización tiene ahora más peso en los índices mundiales que todo el mercado de valores de cualquier país europeo por separado. Ese desajuste en la atención prestada es precisamente lo que hace que Europa resulte tan interesante.

Incluso después de su sólido recorrido en lo que va de año, las valoraciones siguen siendo atractivas, tanto en términos absolutos como relativos a EE. UU., reflejando los niveles extremos de escepticismo que ya se han descontado en la renta variable europea. Y aquí viene lo relevante: en el mercado de empresas de pequeña y mediana capitalización (SMID), una de cada tres compañías sigue cotizando más de un 60 % por debajo de su máximo histórico. Eso no es un mercado que “se ha ido demasiado lejos”; es un mercado con un enorme potencial de recuperación. 

Habrá declaraciones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Agencias
Habrá declaraciones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Agencias

IFO de clima empresarial de septiembre en Alemania

La agenda arranca con la comparecencia de Maudererer, del Bundesbank y las declaraciones de Trump, presidente de EEUU, que precederán los PMI japoneses de septiembre y la inflación australiana y japonesa del BoJ.

La comparecencia de Balz, del Bundesbank, el IPP de España del mes de agosto abren un segundo bloque que se amplía con la reunión de política no monetaria del BCE, el índice Zew de expectativas económicas suizas de septiembre y los Ifo alemanes de septiembre sobre expectativas empresariales, confianza empresarial y situación actual.

El primer dato americano del día son las cifras semanales de hipotecas del MBA, que vendrán de la mano del índice FGV de confianza del consumidor brasileño en septiembre, la inflación mexicana a mitad de mes, los permisos de construcción de agosto en EEUU y las ventas del sector manufacturero de agosto en Canadá.

Las reservas semanales de gasolina, petróleo y refinados de la AIE abren el último bloque de la agenda, con una subasta de deuda pública estadounidense a cinco años (T-Note al 3,724%), el flujo de divisas extranjeras de Brasil, la actividad económica argentina de julio y la comparecencia de Daly, miembro del FOMC.

Viajar de España a Francia o Portugal en tren: caro, lento y con pocas frecuencias, según la CNMC

El crecimiento que han tenido los viajes de alta velocidad nacionales en el mundo del tren no es un secreto para nadie; sin embargo, todavía queda un objetivo complejo para Bruselas: Que los usuarios se sientan igual de cómodos usando el tren para los viajes internacionales. Es evidente que hay varios retos que superar, y que un problema como la duración de los viajes es, directamente, imposible de ignorar, pero los datos del reciente informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) muestran que hay otros retos que superar. 

Los precios demasiado altos y la falta de oferta en cuanto a frecuencia de viaje han sido los principales motivos señalados en el informe. Poniendo el ejemplo de las dos rutas que afectan a España, la que conecta Barcelona y París, operada en solitario por la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) desde 2022 apenas ofrece dos viajes diarios en ambos sentidos, mientras que las rutas que opera Renfe, Madrid-Marsella y Barcelona-Lyon, apenas realizan un trayecto diario en cada sentido.

Lo mismo se repite en la ruta que conecta Vigo y Oporto, que opera Renfe y que solo se realiza una vez al día. Además, la conexión Madrid-Lisboa se eliminó en 2020 y a pesar del deseo de los gobiernos portugués y español no ha podido recuperarse. A esta falta de opciones se suma que los precios no son competitivos con los aviones, a diferencia de los viajes nacionales, donde los precios han sido el arma clave para derrotar el avión, los viajes internacionales son más baratos para los usuarios por la vía aérea. 

Comparativa de precios rutas internacionales entre el tren y el avión en España. Datos de la CNMC
Comparativa de precios rutas internacionales entre el tren y el avión en España. Datos de la CNMC

Incluso en esta situación los usuarios de las rutas que conectan España y Francia no han dejado de crecer. Lo cierto es que a pesar de tener peores condiciones de competición que los trenes locales han aumentado su número de viajeros, una buena noticia que explica también el deseo de Renfe de llegar a París a pesar de todos los obstáculos que ha puesto el regulador francés. 

LA CNMC SEÑALA PARÍS Y LISBOA COMO OBJETIVOS PARA RENFE

En cualquier caso, Renfe sigue apostando por llegar eventualmente a las capitales de los países vecinos. Se está trabajando no solo en recuperar la ruta nocturna hasta Lisboa, sino también en la posibilidad de que su marca de alta velocidad, el AVE. Es un proyecto que esperan terminar para 2030, pero que no han dejado de lado en sus previsiones en los próximos años. 

En ese panorama es de esperar que los precios también bajen, por el simple hecho de que haya más opciones para realizar estos trayectos. Es clave señalar que la situación española en este aspecto es muy particular, pues es un país con solo dos fronteras cercanas, donde además una de ellas, Portugal, no da opciones para conectarse a otro servicio de trenes y servir como parte de un trayecto más grande dentro de Europa

Según el informe de la CNCM en 2023, los servicios internacionales de viajeros representaron el 7% de los viajeros/km totales en la Unión Europea. La importancia de los servicios internacionales es alta en países pequeños y con varias fronteras (Luxemburgo 36%, Eslovenia 29%, Austria 23%), más baja en países grandes (Francia 10%, Alemania 8%), y más baja aún en países periféricos (Italia 2%, España y Portugal inferior al 1%).

COMPETIR CUANDO SE ES MÁS LENTO

En cualquier caso, es evidente que la necesidad de sumar nuevas frecuencias y replantear la estructura de precios es clave para competir en estos trayectos más largos con el tren. El hecho de que se trate de viajes más lentos es importante en estas situaciones, pues no se trata de una hora más, sino de hasta 7 horas de diferencia. 

Aun así, el crecimiento es innegable. Sumado a la apuesta europea de facilitar el crecimiento del tren, es de esperar que estos datos sigan mejorando, aunque es complejo saber si los proyectos de expansión de la operadora pública de España cumplirán con sus objetivos de crecimiento. 

Publicidad