lunes, 19 mayo 2025

Mapfre refuerza su órgano de gobierno con José Luis Perelli, exdirector general de EY España, como consejero independiente

0

La empresa aseguradora Mapfre ha dado a conocer recientemente el nombramiento de José Luis Perelli Alonso como nuevo consejero independiente, en sustitución de Antonio Miguel-Romero de Olano, quien comunicó su intención de abandonar sus cargos en el consejo de Mapfre a partir del 3 de julio. Este cambio en la composición del consejo de administración de la compañía forma parte de la aplicación de su normativa de gobierno corporativo.

José Luis Perelli Alonso, que hasta 2019 se desempeñó como presidente para España de la firma de servicios profesionales EY, es actualmente presidente de la Fundación EY. A lo largo de sus 25 años de carrera, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad dentro de la reconocida compañía de consultoría y auditoría. Ahora, se une al consejo de Mapfre como vocal, en calidad de consejero independiente, y también formará parte del comité de Auditoría y Cumplimiento de la aseguradora.

EL PERFIL DE JOSÉ LUIS PERELLI ALONSO

José Luis Perelli Alonso cuenta con una amplia trayectoria en el sector empresarial y financiero. Su experiencia previa como presidente para España de EY, una de las principales firmas de servicios profesionales a nivel mundial, le brinda una sólida comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en la actualidad. Además, su rol actual como presidente de la Fundación EY lo posiciona como un profesional comprometido con la responsabilidad social corporativa y el desarrollo sostenible.

La incorporación de Perelli Alonso al consejo de Mapfre representa una importante adquisición de talento y conocimientos. Su expertise en áreas clave como la auditoría, el cumplimiento normativo y la gestión empresarial serán cruciales para aportar una visión estratégica y de alto nivel a la toma de decisiones de la aseguradora. Asimismo, su nombramiento como consejero independiente garantiza la independencia y objetividad en la supervisión de la gestión de la compañía.

En este sentido, la diversidad de perfiles en el consejo de administración es fundamental para fortalecer la gobernanza corporativa y asegurar una adecuada representación de los diferentes intereses y perspectivas dentro de la organización. La incorporación de José Luis Perelli Alonso a Mapfre evidencia el compromiso de la empresa por contar con un equipo directivo altamente calificado y capaz de responder a los desafíos del sector asegurador en un entorno cada vez más competitivo y dinámico.

EL RELEVO EN EL CONSEJO DE MAPFRE

La salida de Antonio Miguel-Romero de Olano del consejo de Mapfre se produce de acuerdo con la normativa de gobierno corporativo de la empresa, que establece límites temporales para la permanencia de los miembros de los órganos de gobierno. Esta medida tiene como objetivo garantizar la renovación periódica del consejo y asegurar que la toma de decisiones se beneficie de nuevas perspectivas y enfoques frescos.

La sustitución de Miguel-Romero de Olano por José Luis Perelli Alonso se ha realizado mediante el procedimiento de cooptación, lo que significa que el nombramiento del nuevo consejero independiente se ha producido por decisión del propio consejo de administración. Este proceso permite a Mapfre incorporar a profesionales de alto nivel de manera ágil y oportuna, sin necesidad de esperar a la próxima junta general de accionistas.

Cabe destacar que Perelli Alonso no solo se incorpora al consejo de administración, sino que también asumirá un rol clave en el comité de Auditoría y Cumplimiento de Mapfre. Esta designación refleja la importancia que la empresa otorga a la supervisión y control de los procesos financieros y de cumplimiento normativo, aspectos fundamentales para mantener la confianza de los grupos de interés y preservar la reputación de la compañía.

En resumen, el nombramiento de José Luis Perelli Alonso como nuevo consejero independiente de Mapfre representa un movimiento estratégico de la empresa para fortalecer su gobernanza corporativa y aprovechar la experiencia y conocimientos de un profesional de alto calibre. Esta incorporación se enmarca en el proceso de renovación y actualización del consejo de administración, buscando garantizar una adecuada supervisión y toma de decisiones en beneficio de los intereses de la compañía y sus accionistas.

‘First Dates’: Yolanda rompe el corazón a su cita por su aspecto

A pesar de que España disputaba su partido contra Albania a las 21:00 horas en la Eurocopa, en ‘First Dates‘ el amor siguió su curso con Antonio y Yolanda. Entre risas y miradas cómplices, la velada transcurrió con un encuentro lleno de emociones y promesas, demostrando que el romance puede florecer incluso en medio de eventos deportivos tan importantes.

First Dates

¿Quienes eran los solteros de First Dates?

Antonio, de 65 años, es un empresario textil madrileño que nada más entrar dijo que era «un chollo de hombre» para la edad que tiene, sin embargo, la cita no fue como le gustaría. De hecho, sus comentarios fueron los que le privaron de un segundo encuentro con la soltera. Asegura estar enamorado de su moto, pero no logró enamorar a Yolanda, de 55 años. Le pidió a Carlos Sobera que fuese una mujer femenina y atractiva. «¿De qué me vale que tenga un corazón grande si no me gusta físicamente?», apuntó.

A Antonio le encantó Yolanda nada más verla en First Dates: «Es guapísima. La primera impresión ha sido muy buena», destacó, algo que no fue recíproco por parte de ella. Eso sí, al soltero casi le da algo cuando se enteró que su cita tenía cinco hijos. Además, no le gustaba su forma de vestir y pensaba que no se cuidaba lo suficiente.

65cd32a2d95d7 Merca2.es

Una cita abocada al fracaso

Yolanda contó en First Dates que es ama de casa y que no tiene problemas para ligar, pero que su vida gira en torno a sus cinco hijos. Fue un comentario de Antonio lo que hizo que todo saltase por los aires: «¿Cinco? Pues estás como para tener cinco más«, le espetó, algo que la soltera no soportó: «Me incomodan ese tipo de comentarios».»Me gustan los hombres con cabello, más altos y sin tatuajes», le dijo la soltera en la decisión final, además, Antonio le parecía demasiado mayor, ya que quería un hombre de entre 43 y 53 años. Para terminar la velada, Antonio intentó darle un pico, llevándose una cobra.

un seguidor del albacete balompie busca el amor en first dates le he dicho a mis hijas que pongan el 0886 Merca2.es


La dura multa de la CNMC a SGAE por distorsionar la competencia

0

La Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) ha sancionado a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) con una multa de 6,5 millones de euros por «falsear» la competencia en el mercado de licenciamiento de obras musicales. La resolución también impone a la entidad una prohibición de contratar con la Administración Pública.

Esta decisión de la CNMC se basa en expedientes abiertos por denuncias de diversas entidades de derechos de autor, quienes alegaban un abuso de posición dominante por parte de la SGAE en sus tarifas «planas» o por disponibilidad, así como en el licenciamiento de su repertorio como «pretendidamente universal». La SGAE, por su parte, considera «claramente errónea» la resolución y ha anunciado que interpondrá un recurso ante la Audiencia Nacional.

Abuso de Posición Dominante en el Mercado

La CNMC ha constatado que la SGAE habría falseado la competencia, impidiendo o dificultando la entrada de nuevos operadores en el mercado «aguas abajo» de licenciamiento a entidades de radiodifusión. Esto implicaría dos infracciones muy graves por abuso de posición de dominio.

En concreto, el regulador ha condenado a la SGAE por el abuso de posición dominante en los mercados de licenciamiento de obras musicales para los servicios de comunicación audiovisual radiofónico y comunicación televisivo. La decisión se basa en el diseño y aplicación de tarifas planas o de disponibilidad de naturaleza anticompetitiva, así como en la presentación de su repertorio a los usuarios como «pretendidamente universal» y el mantenimiento de la indemnidad de los mismos frente a reclamaciones de terceros.

La Multa y la Prohibición de Contratar

La resolución sancionadora impone a la SGAE una multa de 6,5 millones de euros, además de instarle a cesar inmediatamente en las conductas infractoras. Adicionalmente, la CNMC acuerda también aplicar a la SGAE la prohibición de contratar con la Administración Pública, con una duración que será determinada por la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado.

La Respuesta de la SGAE

La SGAE considera «claramente erróneas» las conclusiones de la resolución y ha anunciado que interpondrá un recurso ante la Audiencia Nacional. Según la entidad, la Audiencia Nacional ya anuló en diciembre de 2023 una previa resolución de la CNMC de 2019 por considerar que la CNMC no había acreditado que la entidad de derechos de autor ostentase una posición de dominio.

Respecto a las tarifas planas o de disponibilidad, la SGAE argumenta que esta es una obligación establecida en la Ley de Propiedad Intelectual, que se aplica a todas las entidades de gestión y que la SGAE «cumple escrupulosamente». Además, señalan que la existencia de este tipo de tarifas es un «fenómeno absolutamente habitual en muchísimos sectores» y que «tienden a favorecer, abaratar y simplificar» el uso de esos productos o servicios por los usuarios y consumidores.

En cuanto a la supuesta práctica abusiva de presentar el repertorio de la SGAE como universal, la entidad reconoce que mantiene permanentemente actualizada una base de datos de las obras que integran su repertorio, a la que todos los operadores tienen acceso. Asimismo, afirman que desde que han aparecido otras entidades de gestión y operadores, la SGAE solo ofrece a los usuarios los derechos cuya gestión tiene encomendados, por lo que no se atribuye la representación de repertorios de terceros.

La contundente respuesta de Garamendi sobre la reducción de jornada laboral

0

La reducción de la jornada laboral es un tema que ha generado un intenso debate en España en los últimos meses. Por un lado, el Gobierno ha manifestado su intención de impulsar esta medida como parte de su agenda de transformación económica. Por otro lado, las organizaciones empresariales, encabezadas por la CEOE, han expresado su preocupación por las posibles repercusiones que esta iniciativa podría tener en la competitividad y la sostenibilidad de las empresas, especialmente de las pequeñas y medianas.

Este artículo tiene como objetivo analizar los principales argumentos y consideraciones en torno a esta propuesta, explorando tanto los desafíos como las oportunidades que implica para la economía española. Conocer a fondo esta cuestión es clave para comprender las implicaciones que tendría su implementación y poder evaluar las posibles alternativas que permitan conciliar los intereses de los trabajadores, las empresas y el conjunto de la sociedad.

Impacto en la Productividad y Competitividad de las Empresas

Una de las principales preocupaciones expresadas por la CEOE es el posible impacto negativo que la reducción de la jornada laboral podría tener en la productividad y la competitividad de las empresas españolas. Según Antonio Garamendi, presidente de la patronal, esta medida sería «mala para la economía española y especialmente para las pequeñas empresas«.

La argumentación de la CEOE se basa en la idea de que la reducción de la jornada sin una compensación proporcional en la productividad podría generar un aumento de los costes laborales unitarios, lo que a su vez pondría en riesgo la capacidad de las empresas para mantener su competitividad tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales.

Esta preocupación es especialmente relevante en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que suelen tener menores márgenes de beneficio y menos recursos para hacer frente a un incremento significativo de sus costes. Según Garamendi, sectores como la panadería, los bares, el comercio o el campo serían particularmente vulnerables a los efectos de esta medida.

Oportunidades para la Conciliación y el Bienestar de los Trabajadores

Por otro lado, los defensores de la reducción de la jornada laboral argumentan que esta medida podría tener importantes beneficios para los trabajadores y la sociedad en general. Uno de los principales argumentos es que una menor carga horaria permitiría mejorar la conciliación de la vida laboral y personal, reduciendo el estrés y fomentando un mejor equilibrio entre el trabajo y otros aspectos de la vida.

Además, se ha señalado que una jornada laboral más corta podría aumentar la motivación y el compromiso de los empleados, lo que a su vez se traduciría en mejoras en la productividad y la calidad del trabajo. Asimismo, algunos estudios sugieren que una menor jornada laboral podría contribuir a la creación de empleo, ya que las empresas podrían verse obligadas a contratar a más personal para mantener los mismos niveles de producción.

En este sentido, la reducción de la jornada laboral se plantea como una oportunidad para avanzar hacia un modelo de trabajo más sostenible y centrado en el bienestar de los trabajadores, lo que a su vez podría tener efectos positivos en ámbitos como la salud pública, la natalidad y la igualdad de género.

Diálogo Social y Búsqueda de Soluciones Consensuadas

Más allá de los argumentos a favor y en contra de la reducción de la jornada laboral, es importante destacar la necesidad de fomentar un diálogo social efectivo y la búsqueda de soluciones consensuadas entre las diferentes partes implicadas.

Según Antonio Garamendi, la CEOE ha realizado «muchísimas propuestas» en relación a esta cuestión, pero estas no han sido aceptadas por el Gobierno. Garamendi considera que el planteamiento actual del Ejecutivo se asemeja más a un «ultimátum» que a un verdadero diálogo social, lo que a su juicio pone en entredicho la legitimidad de la eventual normativa que se apruebe.

En este sentido, es fundamental que tanto el Gobierno como las organizaciones empresariales y sindicales trabajen de manera colaborativa y constructiva para encontrar fórmulas que permitan conciliar los intereses de todos los actores involucrados. Solo a través de un debate informado y un acuerdo entre las partes se podrá alcanzar una solución que sea viable y beneficiosa para el conjunto de la sociedad española.

En conclusión, la reducción de la jornada laboral es un tema complejo que requiere un análisis detallado de sus implicaciones y un diálogo fluido entre los diferentes agentes económicos y sociales. Solo mediante este proceso de consenso y colaboración se podrá avanzar hacia un modelo de trabajo más sostenible y equilibrado, que permita potenciar la competitividad de las empresas sin descuidar el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores.

El impacto del efecto Scully: ‘Expediente X’ y el aumento de mujeres en carreras de ciencias en España

0

A comienzos de la década de los ´90, la serie Expediente X, logró conquistar los corazones de los españoles, todo gracias a su historia, la cual está llena de misterio, suspenso y romance; a lo largo de las temporadas, los fanáticos de la ciencia ficción, lograron ser cautivados por Fox Mulder y Dana Scully, los protagonistas de la serie.

Gracias a la personalidad e importancia de Scully dentro de Expediente X, un gran número de fanáticas españolas de la historia, lograron cumplir sus sueños y se convirtieron en grandes expertas dentro del ámbito de la ciencia. Descubre los detalles detrás del efecto Scully, un fenómeno mundial que cambio a la sociedad para siempre.

Dana Scully: el personaje de Expediente X que inspiró a las mujeres del Mundo

Dana Scully: el personaje de Expediente X que inspiró a las mujeres del Mundo

Desde su estreno, Expediente X ha logrado marcar la historia de las series de ciencia ficción, pues por primera vez dentro del género, uno de sus protagonistas principales, era una mujer valiente y gran profesional de la ciencia; este hecho, provocó que un gran número de mujeres al rededor del mundo, tomen como ejemplo a Dana Scully y decidieran adentrarse a los estudios dentro de las diferentes ramas de la ciencia. Según informes de los Estados Unidos, las principales tareas dentro de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, están siendo realizadas por un gran porcentaje de mujeres, las su gran mayoría, sostienen que su fuente de inspiración fue la famosa protagonista.

Luego del estreno de Expedientes X, en Estados Unidos comenzó a subir el interés femenino por formar parte de las universidades más prestigiosas del país, donde se realizan estudios para convertirse en profesionales de la ciencia; a finales de los ´90 y principios del 2000, la participación de mujeres dentro de los estudios de la ciencia, aumentó un 53%.

Según un estudio nacional realizado en la época de fama de Expediente X, el 63% de las mujeres consultadas, ha afirmado que el personaje de Scully, ha logrado generar la confianza necesaria para lograr atravesar grandes dificultades y sirvió como modelo a seguir, para transformarse en personas fuertes.

¿Quién es Dana Scully? La mujer ficticia que se convirtió en todo un símbolo feminista

¿Quién es Dana Scully? La mujer ficticia que se convirtió en todo un símbolo feminista

Dana Scully llegó a la cultura popular, durante el primer episodio de Expediente X, el cual fue transmitido por la difunta cadena televisiva Fox, a principios del mes de septiembre de 1993; a lo largo de sus temporadas, el personaje fue realizado por la célebre actriz Gillian Anderson, quien años después, logró triunfar en diferentes series de Netflix y se convirtió en una de las actrices más importantes de los Estados Unidos.

Según la historia de Expedientes X, Scully logró graduarse como especialista en ciencias físicas, dentro de la Universidad de Barkeley; luego de finalizar sus estudios, decidió adentrarse en el ámbito de la medicina y consiguió convertirse en una respetada forense, todo gracias a sus estudios realizados en la Universidad de Maryland. Gracias a sus títulos, Scully fue contactada por el FBI para formar parte de su equipo, a pesar de recibir el rechazo de sus padres, la joven decidió aceptar el llamado.

A comienzos de la serie, Dana recibió la tarea de realizar un estudio para analizar los trabajos del agente especial Fox Mulder, el cual decidió investigar “los expedientes x del FBI” en busca de la verdad; con el pasar de los episodios, Scully descubrirá que todas las teorías de Mulder son ciertas y quedará involucrada en diferentes conspiraciones globales y descubrirá la verdad detrás del FBI. Por otra parte, con el pasar de los años, Dana Scully comenzará a sentirse atraída por su compañero y logran formar una familia, entre medio de conspiraciones y ataques extraterrestres.

Demana decisiva para los etf de ethereum: lo que está en juego

0

Los etf de bitcoin generaron demasiada expectación en el mercado, dando un giro radical a las inversiones, pero sin duda alguna los etf de ethereum han tenido un efecto mucho más impactante y no es extraño que su salida a las plataformas de compra sea tan esperada. Porque sí, recordemos que si bien el activo fue aprobado, hasta los momentos el proceso está hecho a medias, pues falta que la comisión de bolsa y valores (SEC) de Estados Unidos, terminé de aprobar el s-1; formulario que oficializa la venta del fondo supervisado.

De acuerdo con rumores, la SEC finalmente daría el sí al lanzamiento al mercado de los etf de ethereum. Varios analistas de etf incluso están de acuerdo con esta teoría rememorando que las empresas interesadas en la emisión del etf de ethereum, tenían hasta el 21 de junio para entregar los formularios s-1. Recordemos que hasta los momentos son ocho las empresas listadas para la distribución del fondo.

El 2 de julio podría ser lanzado el etf de ethereum

VanEck, una de las firmas más importantes del mundo, entregó a la SEC el formulario 8-a; en el cual se detalla información sobre la empresa emisora, los valores y los riesgos de inversión. Si bien eso forma parte del proceso y no es un punto determinante, el analista de bloomberg Erick Balchunas, considera que hay que prestar mucha atención a lo que está haciendo la firma. Experta explicó que VanEck envió este mismo formulario, el 8-A, para bitcoin 7 días antes del lanzamiento. Como consecuencia es el patrón se repite, entonces el 2 de julio es una buena señal para el lanzamiento del etf de ethereum.

Mientras todo el mundo habla sobre lo que está haciendo la firma, el CEO de la misma, Jan VanEck, escribir en su cuenta de Twitter lo siguiente: «¿Adivina dónde empiezo mi semana?», acompañando estas palabras con retratos del presidente de Estados Unidos, así como de titular de la SEC, Gary Gensler.

Impacto sobre el precio del ethereum

Impacto sobre el precio del ethereum

Esta semana podría ser muy movida para la criptomoneda, pues conforme se acerca el 2 de julio posiblemente haya una alta volatilidad en el mercado. Esta misma podría no solo afectar al ethereum sino al mismo bitcoin. En línea general, los rumores de este tipo suelen incrementar el volumen de operación de activos digitales; logrando atraer a los inversionistas institucionales y una mayor liquidez.

También hay que sopesar un escenario muy específico, y es que existe la posibilidad de que ocurra el evento «venta de la noticia». Lo que esto significa es que el precio del ethereum podría caer temporalmente el día en que se concrete la comercialización de su etf. Cuando esto ocurre es porque los inversores venden sus activos para obtener ganancias rápidas, previo a un ajuste del mercado relacionado con la nueva información.

El Tribunal Supremo deniega el recurso de Fenil contra la disposición que obliga a que el precio cubra el coste de producción

0

La justicia española ha dado un nuevo paso para proteger a los productores lácteos. El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso presentado por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) contra el Real Decreto 374/2022, que obliga a que el precio pactado en los contratos del sector lácteo cubra el coste de producción.

Esta decisión judicial sienta un precedente importante, pues confirma la legitimidad de una medida que busca garantizar la sostenibilidad del sector lácteo y la protección de los productores, quienes a menudo se encuentran en una posición desfavorable en la cadena de valor.

La medida del coste de producción: un paso hacia la justicia en la cadena láctea

La norma en cuestión, que establece la obligatoriedad del coste de producción en los contratos lácteos, ha sido objeto de controversia por parte de algunos actores del sector. Fenil argumentaba que dicha medida suponía una restricción a la libertad de las partes para fijar el precio de los contratos, violando el Derecho de la Unión Europea.

Sin embargo, el Tribunal Supremo ha defendido la legalidad y la proporcionalidad de esta normativa, basándose en la necesidad de evitar prácticas desleales en un sector donde la vulnerabilidad de los productores es una realidad. La atomización de los agentes en la cadena láctea, junto al carácter perecedero y no almacenable de la leche, genera un desequilibrio en las negociaciones, dejando a los productores en una posición débil.

La sentencia del Tribunal Supremo reconoce que la medida del coste de producción es un instrumento eficaz para fortalecer el poder de negociación de los productores, permitiendo un reequilibrio en la cadena láctea y promoviendo una competencia justa. El objetivo final es garantizar una libertad de negociación real y una competencia efectiva, permitiendo que los productores de leche alcancen un nivel de vida equitativo, un objetivo respaldado tanto por el Derecho europeo como por la Constitución española.

Impacto positivo en la cadena láctea y la sostenibilidad del sector

La decisión del Tribunal Supremo es un paso fundamental para la construcción de una cadena láctea más justa y sostenible. La obligatoriedad del coste de producción en los contratos lácteos no solo protege a los productores, sino que también tiene un impacto positivo en la cadena de valor, impulsando un desarrollo sostenible del sector.

Al asegurar que los productores reciban un precio justo por su trabajo, se fomenta la inversión en mejoras tecnológicas, la adopción de prácticas sostenibles y la innovación en la producción láctea. Esto se traduce en una mejor calidad de los productos, una mayor seguridad alimentaria y una mayor competitividad del sector lácteo español a nivel internacional.

En definitiva, la sentencia del Tribunal Supremo sienta un precedente importante en la lucha por la justicia en la cadena láctea, garantizando la sostenibilidad del sector y el bienestar de los productores, quienes juegan un papel fundamental en la alimentación de la población.

IAG prevé cerrar un pacto equilibrado con Bruselas por la compra de Air Europa y baraja reestablecer el abono de dividendos

0

El sector aéreo ha experimentado un gran impacto durante la pandemia de COVID-19, y ahora se encuentra en un momento crucial de recuperación y adaptación a las nuevas realidades del mercado. En este contexto, Luis Gallego, consejero delegado de IAG, ha ofrecido una actualización sobre la situación de la compañía y sus planes estratégicos para los próximos años. Sus declaraciones durante la junta de accionistas de IAG reflejan un panorama optimista, con la voluntad de alcanzar acuerdos equilibrados, desarrollar nuevas alianzas y priorizar la sostenibilidad a largo plazo.

En su discurso, Gallego ha abordado temas clave como la operación con Air Europa, la retribución a los accionistas y las iniciativas de transformación de IAG. Estas iniciativas abarcan desde la mejora de la experiencia del cliente hasta el compromiso de reducir las emisiones de carbono, demostrando el enfoque integral que la compañía está aplicando para posicionarse de manera competitiva en un entorno en constante evolución.

IAG BUSCA ACUERDOS EQUILIBRADOS CON LA COMISIÓN EUROPEA

IAG ha presentado una nueva propuesta de ‘remedies’ ante la Comisión Europea con la intención de que esta analice y apruebe la compra de Air Europa. La última propuesta de IAG promete ceder hasta el 52% de las rutas operadas por Air Europa en 2023 y presenta como ‘remedy takers’ a Binter, Iberojet, Ryanair, World to Fly, Avianca y Volotea. Si no se aplican mecanismos que alarguen el plazo, la CE tiene hasta el 20 de agosto para tomar una decisión.

Gallego ha señalado que IAG tiene el objetivo de alcanzar un «acuerdo equilibrado» con la Comisión Europea, de manera que se proteja la competencia y IAG pueda mejorar la conectividad de España, la competitividad en Europa y convertir Barajas en «el gran ‘hub’ de Europa que debería ser». Esta posición refleja la importancia que IAG otorga a la integración de Air Europa y su papel estratégico para fortalecer la posición de España como hub aéreo en el continente.

Además, Gallego ha destacado que IAG está abordando un debate sobre las retribuciones de los accionistas, ya que prevén que el flujo de caja libre será «significativo» debido a la fuerte demanda y al hecho de que gran parte de la deuda adquirida durante la pandemia ya ha sido pagada.

ESTRATEGIAS CLAVE PARA EL FUTURO DE IAG

IAG ha presentado una serie de estrategias para el periodo 2024-2026, las cuales fueron presentadas durante el Capital Markets Day celebrado en noviembre. Una de las principales estrategias es centrarse en desarrollar y aprovechar los acuerdos estratégicos con otras aerolíneas, especialmente aquellas que permiten conectar con el Atlántico Norte y el negocio conjunto con Qatar Airways, lo que representa una puerta de entrada para que las aerolíneas del grupo puedan conectar con Asia.

Además, IAG invertirá 2.500 millones de euros en iniciativas que mejoren la experiencia del cliente, lo que supone duplicar la inversión en este apartado con respecto a antes de la pandemia. Asimismo, tiene el objetivo de potenciar IAG Loyalty como una oportunidad de conocer las preferencias e intereses de los clientes.

Otro pilar clave de la estrategia de IAG es conseguir un negocio sostenible a largo plazo con «una asignación disciplinada del capital, un balance sólido» y el cumplimiento del objetivo de cero emisiones netas para 2050. Para ello, tiene el compromiso de cubrir el 10% de sus necesidades de combustible con combustible sostenible de aviación (SAF) para 2030, lo que requiere de políticas que incentiven la producción tanto en la Unión Europea como en el Reino Unido.

PERSPECTIVAS OPTIMISTAS PARA 2024

A pesar de los desafíos enfrentados durante la pandemia, Gallego se ha mostrado optimista de cara al conjunto del año 2024. Los datos del primer trimestre de 2023 «fueron muy buenos», con un beneficio operativo de 68 millones de euros, debido a la alta demanda y el impacto positivo de las iniciativas de transformación implementadas por IAG.

La compañía espera seguir generando un flujo de caja libre significativo y mantener un balance sólido y de grado de inversión. Sin embargo, los costes unitarios, excluyendo el combustible, aumentarán ligeramente en 2024. En cuanto a la capacidad, IAG estima que se incrementará alrededor del 7%.

Estas perspectivas optimistas reflejan la confianza de IAG en su capacidad de adaptación y su voluntad de continuar fortaleciendo su posición en el mercado aéreo. A través de una combinación de estrategias enfocadas en la experiencia del cliente, la sostenibilidad y el desarrollo de alianzas estratégicas, la compañía busca consolidar su liderazgo y aprovechar las oportunidades que se presenten en el escenario post-pandémico.

Santiago Gómez Ramos continuará como presidente de APPA Renovables durante un segundo periodo hasta 2028

0

La reelección de Santiago Gómez Ramos como presidente de APPA Renovables para un segundo mandato de cuatro años marca un hito importante en la trayectoria de esta asociación líder en el sector de las energías renovables en España. Con su experiencia y liderazgo, Gómez Ramos se encuentra listo para guiar al sector a través de los numerosos desafíos que se avecinan en los próximos años.

Durante su discurso de aceptación, el presidente destacó algunos de los retos clave que el sector de las energías renovables deberá enfrentar hasta el final de la década. Entre ellos, sobresalen la lenta e insuficiente electrificación de los consumos fósiles, los desequilibrios entre oferta y demanda eléctrica, y la integración de las renovables en sectores como el transporte, que aún representa una asignatura pendiente en el país.

Liderando la Transición Energética Española

La reelección de Gómez Ramos llega en un momento crucial para el sector de las energías renovables en España. El país se encuentra inmerso en un proceso de transición energética, impulsado por los ambiciosos objetivos de descarbonización establecidos a nivel europeo y nacional. En este contexto, el liderazgo y la visión de Gómez Ramos serán fundamentales para guiar a la industria hacia un futuro más sostenible.

Uno de los desafíos clave que enfrenta el sector es la electrificación de los consumos fósiles, un proceso que, según Gómez Ramos, avanza de manera lenta e insuficiente en el país. La transición hacia una economía verde requiere una aceleración en la adopción de tecnologías limpias en áreas como el transporte, la calefacción y la industria, lo que representa una oportunidad para que las energías renovables jueguen un papel preponderante.

Además, Gómez Ramos señaló la existencia de desequilibrios entre la oferta y la demanda eléctrica, así como entre las propias tecnologías renovables. Esto implica la necesidad de una apuesta decidida por el almacenamiento y la flexibilidad de la demanda, elementos clave para garantizar la estabilidad y la integración de las fuentes de energía renovable en la red eléctrica.

Impulsando la Innovación y la Diversificación

Bajo el liderazgo de Gómez Ramos, APPA Renovables se ha comprometido a desempeñar un papel fundamental en la innovación y la diversificación del sector. La asociación busca promover el desarrollo de nuevas tecnologías, como el almacenamiento y la digitalización, que permitan optimizar la integración de las energías renovables en el sistema eléctrico.

Asimismo, Gómez Ramos y su equipo se enfocarán en impulsar la integración de las energías renovables en sectores difusos, como el transporte y la industria, que hasta ahora han sido rezagados en este proceso de transición energética. Esta iniciativa representa una oportunidad para ampliar el alcance de las energías limpias y contribuir de manera más efectiva a la descarbonización de la economía española.

En resumen, la reelección de Santiago Gómez Ramos como presidente de APPA Renovables llega en un momento crucial para el sector de las energías renovables en España. Con su experiencia y liderazgo, Gómez Ramos se encuentra listo para guiar a la industria a través de los numerosos desafíos que se avecinan, impulsando la innovación, la diversificación y la integración de las energías limpias en todos los sectores de la economía. Su visión y compromiso serán fundamentales para acelerar la transición energética y posicionar a España como un líder en el camino hacia una economía sostenible.

El Puerto de Barcelona da luz verde a la licitación de su tercera terminal de automóviles

0

El Puerto de Barcelona ha dado un paso significativo en su estrategia de desarrollo al aprobar la creación de su tercera terminal pública de vehículos. Esta nueva infraestructura, ubicada en el muelle Príncep d’Espanya, representa una oportunidad para fortalecer la posición del puerto como un hub logístico clave para el sector de la automoción, especialmente en lo que respecta a los vehículos eléctricos.

La concesión de esta terminal, por un periodo de 27 años, tiene como objetivo responder al creciente tráfico de vehículos nuevos en Barcelona. Además, esta iniciativa se alinea con la estrategia del puerto de reforzar las cadenas logísticas que pasan por el enclave barcelonés y potenciar su papel como centro de distribución internacional para la industria automotriz.

La Intermodalidad, Clave para la Competitividad

El Puerto de Barcelona ha establecido que en la evaluación de las propuestas para la nueva terminal se valorará especialmente la propuesta intermodal, con un claro protagonismo para el modo ferroviario. Esta apuesta por la intermodalidad es fundamental para mejorar la conectividad y la eficiencia de las operaciones logísticas en el puerto.

La nueva terminal estará ubicada junto a la terminal ferroviaria del Tram VI del Puerto, la cual se ampliará para poder operar trenes de 750 metros en los tres anchos de vía posibles. Esta integración entre el modo marítimo y el ferroviario permitirá optimizar los flujos de mercancías y reducir los costes de transporte, lo que a su vez se traducirá en una mayor competitividad para los clientes del puerto.

Además, la intermodalidad también desempeña un papel clave en la sostenibilidad de las operaciones portuarias. Al fomentar el uso del ferrocarril, se logrará disminuir la dependencia del transporte por carretera, lo que se traduce en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y una menor huella ambiental.

Sostenibilidad, un Pilar Fundamental

La sostenibilidad es otro elemento fundamental en la estrategia del Puerto de Barcelona para la nueva terminal de vehículos. El concesionario deberá cumplir con una serie de requisitos en materia de sostenibilidad, como el uso de vehículos de cero emisiones en sus instalaciones y el fomento del uso de camiones eléctricos.

Además, se exigirá la instalación de placas solares y la implementación de medidas para reducir el consumo de agua, entre otras iniciativas. Estas exigencias en materia de sostenibilidad reflejan el compromiso del Puerto de Barcelona con la protección del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono de sus operaciones.

La apuesta por la intermodalidad y la sostenibilidad en la nueva terminal de vehículos del Puerto de Barcelona es un claro reflejo de su visión estratégica y su compromiso con la innovación y la competitividad a largo plazo. Esta iniciativa posiciona al puerto como un referente en el desarrollo de infraestructuras portuarias modernas y respetuosas con el medio ambiente, lo que sin duda fortalecerá su atractivo y relevancia en el ecosistema portuario europeo y mediterráneo.

El Ejecutivo de República Dominicana consigue cerrar con éxito su estreno en la colocación de bonos verdes por un valor de 700 millones

0

La República Dominicana ha dado un paso importante en su compromiso con el medioambiente y el desarrollo sostenible. A través del Ministerio de Hacienda, el país caribeño ha realizado su primera emisión de bonos verdes, logrando levantar 750 millones de dólares (equivalente a 700 millones de euros) en los mercados internacionales de capitales. Esta operación representa un hito significativo en la estrategia de financiación sostenible del Gobierno dominicano.

La emisión de estos bonos verdes ha permitido a la República Dominicana obtener una tasa de interés de 6,70%, aproximadamente 15 puntos básicos más baja que la que se habría logrado con otros instrumentos de financiación no temáticos de plazo similar. Este ahorro en el costo de financiación evidencia el creciente interés y confianza de los inversores globales en las iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y la protección del medioambiente.

La Importancia de los Bonos Verdes para la República Dominicana

La República Dominicana es considerada uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, por lo que la inversión en proyectos verdes se convierte en una prioridad estratégica para el Gobierno. Los recursos obtenidos mediante la colocación de estos bonos verdes serán destinados a financiar gastos elegibles, es decir, aquellos que se enmarcan dentro del primer Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles del país.

Estas inversiones en proyectos verdes no solo contribuirán a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también buscarán fortalecer la infraestructura y mejorar la calidad de vida de la población dominicana. Esto se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 del país.

Cabe destacar que la primera emisión de bonos verdes de la República Dominicana recibió una demanda seis veces superior al monto solicitado, lo que demuestra la confianza y el compromiso de los inversores extranjeros con la protección del medioambiente y el desarrollo sostenible del país.

Estrategia de Deuda Sostenible y Recompra de Bonos

La emisión de bonos verdes forma parte de un programa de emisiones sostenibles incluido en la estrategia de deuda 2024-2028 del Gobierno dominicano. Además, esta operación se complementó con una recompra de 1.009 millones de dólares (equivalente a 944 millones de euros) de un bono externo con vencimiento en 2025.

Estas acciones tienen un efecto significativo en el portafolio de deuda del sector público no financiero, ya que representan una disminución del porcentaje de financiación en moneda extranjera y un aumento del tiempo promedio de madurez del portafolio de bonos globales.

En resumen, la emisión de bonos verdes por parte de la República Dominicana es un hito histórico que demuestra su compromiso con la sostenibilidad, la protección del medioambiente y el desarrollo económico responsable. Esta operación no solo le permitirá al país ahorrar en sus costos de financiación, sino que también contribuirá a la implementación de proyectos verdes que beneficiarán a la población y al cuidado del planeta.

Amper mantiene al ex ministro de Defensa, Pedro Morenés, como consejero tras la votación de los accionistas

0

En la Junta General de Accionistas de Amper, empresa líder en el sector tecnológico, se han tomado decisiones clave que sentarán las bases para el futuro de la compañía. La reelección de Pedro Morenés Eulate como consejero de la empresa por los próximos cuatro años y la aprobación de una serie de delegaciones al Consejo de Administración para optimizar la estructura financiera de Amper son los principales puntos abordados en esta reunión.

La Junta General de Accionistas ha reelegido a Pedro Morenés Eulate como consejero de Amper por un periodo de cuatro años. Morenés, exministro de Defensa, ha sido una figura clave en la trayectoria de la empresa, aportando su amplia experiencia y conocimiento del sector. Esta continuidad en el liderazgo de Amper garantiza la estabilidad y la implementación efectiva de la estrategia a largo plazo de la compañía.

Además, se ha ratificado el nombramiento de Ana López de Mendoza Laburu como consejera independiente y la reelección de Juan José Rodríguez-Navarro Oliver como consejero dominical, ambos por un periodo de cuatro años. Estos movimientos reflejan la confianza de los accionistas en el equipo directivo de Amper y su compromiso con la gobernanza corporativa de la empresa.

Optimización de la Estructura Financiera

La Junta General también ha aprobado una serie de delegaciones al Consejo de Administración para dotar a la compañía de los recursos necesarios, tanto de capital como de deuda, con el objetivo de mejorar la estructura financiera de Amper. Estas delegaciones incluyen la posibilidad de ampliar el capital social en hasta un 50% de la cifra actual, así como la emisión de obligaciones, bonos u otros valores de renta fija canjeables o convertibles en acciones de la sociedad, y la emisión de ‘warrants’ con un límite máximo de 100 millones de euros.

Además, los accionistas han autorizado al Consejo para realizar emisiones de valores de renta fija por valor de 150 millones de euros durante el plazo de un año. Estas medidas tienen como finalidad transformar y optimizar la estructura financiera de la compañía, haciéndola más eficiente y a largo plazo, lo que permitirá impulsar la estrategia de crecimiento, tanto orgánica como inorgánica, a través de fusiones y adquisiciones.

Preparando el Futuro de Amper

El Consejero Delegado de Amper, Enrique López, ha destacado que esta batería de instrumentos de capital y deuda dotará a la empresa de la «flexibilidad suficiente» para mejorar su estructura financiera y financiar el programa de crecimiento de la firma. Además, la compañía está «trabajando en 8 posibles operaciones de crecimiento inorgánico con diferentes grados de avance«, de las cuales tres tienen un «mayor grado de madurez«, por lo que Amper espera cerrar al menos una de ellas este año.

Estas decisiones adoptadas en la Junta General de Accionistas de Amper marcan un hito importante en la transformación y el fortalecimiento de la empresa, preparándola para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el futuro. La reelección de los líderes clave, junto con la optimización de la estructura financiera, posicionan a Amper como una fuerza innovadora y resiliente en el sector tecnológico.

La Unión Europea aumentará hasta el 65% su dependencia de importaciones de metales para baterías en 2030

0

La transición hacia la movilidad eléctrica es un objetivo central para la Unión Europea (UE). Para alcanzar este objetivo, es fundamental asegurar el acceso a los metales necesarios para la fabricación de baterías. Un reciente informe de Transport & Environment (T&E) revela la dependencia de la UE de las importaciones de estos metales, y destaca la necesidad de estrategias sólidas para garantizar un suministro estable y responsable.

El estudio de T&E, realizado en 2023, proyecta que la UE importará entre el 35% y el 60% de los metales necesarios para las baterías de vehículos eléctricos, con variaciones según el metal en cuestión. Esta dependencia se intensificará en las próximas décadas, ya que la demanda de metales se multiplicará por 4 a 10 para el año 2050. Para afrontar este desafío, la UE necesita tomar medidas estratégicas y asegurar el acceso a estos recursos esenciales.

Asegurando el Acceso a los Metales para Baterías: Alianzas y Acuerdos de Libre Comercio

La organización T&E considera crucial la firma de alianzas entre la UE y países productores de metales para garantizar el suministro a largo plazo. La meta es mantener los volúmenes de importación actuales y asegurar un acceso estable a los recursos necesarios para la producción de baterías de vehículos eléctricos.

Los acuerdos de libre comercio son un elemento clave en esta estrategia. Estos acuerdos pueden incentivar inversiones de empresas europeas en instalaciones de procesamiento locales, fortalecer la industrialización ecológica en los países productores y promover la sostenibilidad en las cadenas de suministro.

Ejemplos de iniciativas que se pueden considerar en este sentido son el acuerdo sobre minerales críticos entre la UE y Estados Unidos, así como la asociación para la seguridad de los minerales. Estas iniciativas podrían facilitar la adquisición de metales de origen responsable y con bajas emisiones de carbono, contribuyendo a una transición energética limpia y sostenible.

Una Estrategia para la Sostenibilidad: Asegurando un Futuro Verde

La estrategia de la UE para asegurar el acceso a los metales necesarios para la fabricación de baterías es un paso crucial hacia una transición energética sostenible. Sin embargo, es necesario implementar medidas adicionales para garantizar la sostenibilidad del suministro.

T&E recomienda que los gobiernos de la UE establezcan un umbral claro de emisiones de dióxido de carbono para la extracción y procesamiento de metales. Quienes no cumplan con este umbral deberían pagar una indemnización, incentivando prácticas más responsables y sostenibles en la industria minera.

Además, es fundamental fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan la reutilización y el reciclaje de metales utilizados en las baterías.

La construcción de una industria de baterías para vehículos eléctricos sostenible y responsable requiere una visión estratégica integral, con alianzas, acuerdos comerciales y medidas regulatorias que aseguren un futuro verde para la movilidad eléctrica.

Palacio Marqués de Viana se alza con el premio Mario Solinas, el máximo reconocimiento mundial para el aceite de oliva virgen extra

0

El aceite de oliva virgen extra (AOVE) Palacio Marqués de Viana, de Castillo de Canena, ha sido reconocido por segunda vez con el prestigioso premio Mario Solinas, el galardón más importante a nivel mundial por su rigor y compromiso con la calidad. Este premio, otorgado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), es un reconocimiento a la excelencia y la tradición, así como a la modernidad y la innovación en la producción de este valioso producto.

Palacio Marqués de Viana, junto con Patio de Viana, es un proyecto de AOVE de Castillo de Canena que nació hace cinco años de la búsqueda de nuevas experiencias gastronómicas. Este AOVE de autor se elabora con una selección de las mejores aceitunas de cada varietal, recogidas en el momento más adecuado de cada una de ellas, para lograr un perfil organoléptico único que fusiona lo mejor de las tres varietales (arbequina, picual y royal) que lo componen.

EL COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y EL MEDIOAMBIENTE

La familia Vañó, propietaria de Palacio Marqués de Viana, emplea las prácticas medioambientales más respetuosas a través de la agricultura regenerativa, así como la innovación tecnológica y el cuidado del ecosistema, creando un espacio protegido donde conviven armónicamente la naturaleza con las buenas prácticas agronómicas. Además, son pioneros en la Certificación ‘Aenor cultivo sostenible’, que garantiza el cumplimiento de parámetros de sostenibilidad definidos.

Todos los eslabones de la cadena de producción están amparados por certificaciones emitidas por organismos independientes, desde la producción hasta el envasado de sus aceites. Este compromiso con la calidad y la sostenibilidad se refleja en la excelencia del producto final, que ha sido reconocido a nivel internacional.

LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Y LA INNOVACIÓN

El proyecto Palacio Marqués de Viana nació de la búsqueda de nuevas experiencias gastronómicas, con el objetivo de ofrecer un AOVE de autor que fusionara lo mejor de las tres principales varietales de aceituna (arbequina, picual y royal). Este proceso de selección y elaboración minuciosa, unido a las prácticas sostenibles implementadas por la familia Vañó, ha dado como resultado un producto de excepcional calidad y reconocimiento internacional.

La innovación tecnológica y el cuidado del ecosistema han sido pilares fundamentales en el desarrollo de este proyecto. La familia Vañó ha creado un espacio protegido donde la naturaleza y las buenas prácticas agronómicas conviven en armonía, lo que se traduce en un AOVE de autor con un perfil organoléptico único y una trazabilidad impecable.

El compromiso con la calidad y la sostenibilidad se refleja en la obtención de certificaciones por parte de organismos independientes, lo que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares en todos los aspectos de la producción. Este reconocimiento internacional, como el premio Mario Solinas, posiciona a Palacio Marqués de Viana como un referente mundial en la elaboración de aceite de oliva virgen extra.

Óscar Puente avala el nuevo reto de puntualidad fijado por Renfe y sostiene que ya no resulta tan sencillo de alcanzar como antes

0

La Movilidad Sostenible es un pilar fundamental en la construcción de un futuro más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. En este contexto, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha estado trabajando en la implementación de nuevas estrategias que buscan optimizar el sistema de transporte público en España. Dos de estos esfuerzos clave son el diseño de un nuevo mapa de rutas de autobuses y la adaptación del compromiso de puntualidad de Renfe a las realidades actuales del sector.

El nuevo mapa de autobuses busca mejorar la conectividad entre las diferentes regiones del país, priorizando rutas más competitivas que permitan una mayor eficiencia en el transporte. Sin embargo, este cambio no ha sido acogido con entusiasmo por todas las comunidades autónomas, quienes temen que se deje de atender a ciertos pueblos pequeños, lo cual es una competencia propia de estos entes regionales. El ministro Óscar Puente ha explicado que el Ministerio tiene la responsabilidad de comunicar las principales ciudades y regiones, mientras que las comunidades autónomas deben encargarse de la conectividad interna de sus territorios. Para ello, se ha habilitado una partida importante de ayuda a las comunidades, con el fin de apoyarlas en la implementación de este nuevo mapa concesional, que se considera urgente y necesario.

Adaptando el Compromiso de Puntualidad de Renfe a la Nueva Realidad

Por otro lado, el ministro Óscar Puente también ha abordado la adaptación del compromiso de puntualidad de Renfe a las realidades actuales del sector ferroviario. Cuando se estableció por primera vez en 1992, este compromiso era fácil de cumplir, ya que solo existía una única línea de alta velocidad en todo el país y no había competencia de otras compañías. Sin embargo, en la actualidad, Renfe se enfrenta a un escenario mucho más complejo, con 120.000 viajeros en días pico y tres compañías operando en el mercado.

En este contexto, el Gobierno ha tomado la decisión de recortar el compromiso de puntualidad de Renfe, argumentando que el cumplimiento de la normativa anterior suponía un coste de 42 millones de euros el año pasado. Ahora, Renfe seguirá ofreciendo el mejor compromiso de puntualidad entre las tres compañías, con la opción de reembolso del 200% del importe por demoras superiores a 90 minutos si se opta por la devolución en puntos Renfecitos.

El Reto de Equilibrar las Necesidades de Movilidad

Este nuevo panorama de movilidad plantea un desafío delicado para el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Por un lado, se busca mejorar la eficiencia y conectividad a nivel nacional, a través del nuevo mapa de autobuses. Por otro lado, se debe adaptar el compromiso de puntualidad de Renfe a las realidades actuales del mercado, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad financiera de la empresa.

Es evidente que satisfacer las necesidades de movilidad de todos los ciudadanos y regiones del país es una tarea compleja, que requiere equilibrar intereses y prioridades a nivel nacional y regional. El Ministerio deberá trabajar en estrecha colaboración con las comunidades autónomas para encontrar soluciones que beneficien a todos los usuarios del transporte público, sin descuidar la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo.

Google Wallet va a revolucionar tus viajes con su nueva función

Google Wallet es uno de los miembros de la familia Google que mejor trato ha estado recibiendo últimamente, pues esta herramienta se ha visto beneficiada por varias novedades que le han sido asignadas y que hacen de ella una aplicación cada vez más funcional, que logra acercarse de manera más contundente a lo que la empresa norteamericana espera de su parte.

Google Wallet

Después de su lanzamiento en el 2022, es posible afirmar que Google Wallet todavía no ha tenido el impacto que se esperaba en un principio, ya que su desarrollo se llevó a cabo pensando en ser una app hecha para competir con herramientas similares de Apple y Samsung. Ahora, con novedades como la que analizaremos a continuación, Google pretende acercarse a ese propósito.

¿Qué es Google Wallet?

Google cartera

Esta app consiste, básicamente, en una cartera digital segura y privada compatible con Android, que le permite al usuario acceder a elementos como tarjetas de pago, documentos de identificación, entradas, entre otras cosas, desde su teléfono, buscando actuar como un reemplazo ideal de las carteras físicas convencionales.

Ahora, con el propósito de hacer de su cartera digital una herramienta más poderosa y mejor posicionada en el mercado, Google ha implementado una novedad más que interesante que podría generar un interés mayor por parte de los usuarios a la hora de querer probar Google Wallet.

Ahora servirá como llave de habitación de hotel

Cartera Google

Así es, a partir de ahora, Google Wallet servirá como una solución perfecta para evitar las largas esperas para el check-in en los hoteles, pues desde su interfaz permite emplear de manera segura la tarjeta de entrada para la habitación del hotel y lugares complementarios a sus instalaciones, como el gimnasio y spa.

Tal y como sucede con los billetes de avión, una vez realicemos la reserva en el hotel, si le damos en «Añadir a Google Wallet» los detalles de la misma pasarán a nuestra cartera digital mientras se nos asigna una habitación y se nos activa la tarjeta o llave virtual correspondiente. Para entrar a la habitación basta con encender la pantalla y pasar la parte trasera con el NFC (tecnología para intercambiar información entre dos dispositivos) cerca de la cerradura de la puerta, como se hace al pagar algo con el móvil. Al final simplemente se debe pulsar sobre el menú emergente que aparece en la app para poder abrir.

Esta actualización de Google ya fue probada por primera vez en el hotel Clarion Hotel Post situado en Suecia, donde no se ha presentado ningún inconveniente al respecto. Así que si todavía habían quienes dudaban de la funcionalidad de Google Wallet, esta novedad llegó para comprobar la versatilidad cada vez más fortalecida de esta cartera digital.

Shrek: Eddie Murphy filtra que habrá dos nuevas películas del universo del pantano

La saga de animación Shrek, que comenzó en 2001 con la película dirigida por Andrew Adamson y Vicky Jenson, sumará una nueva entrega. Los fanáticos están emocionados, ya que se ha anunciado la fecha de estreno para esta próxima película, prometiendo más aventuras divertidas y emocionantes con los personajes favoritos del pantano.

Shrek

Eddie Murphy, que pone voz a Asno, ha confirmado que la nueva saga es una realidad en una entrevista con Variety. «Empezamos a hacer la película hace cinco meses. Grabé el primer acto y lo haremos este año, lo terminaremos», declaró.

ASÍ SERÁ LA SAGA DE SHREK

Además, el actor desveló que también hay en marcha un spin-off de su personaje. «Shrek va a salir y Asno tendrá su propia película. También haremos la de Asno. Entonces, vamos a hacer una de Shrek y una de Asno«, dijo. En la entrevista le preguntaron si los dos proyectos se están desarrollando a la vez. «No, no al mismo tiempo. Empecé a grabar, que creo que se estrenará en 2025, y la siguiente será la película«, aclaró.

Tras el lanzamiento de la primera película en 2001, que se llevó el Oscar al mejor largometraje de animación, la saga Shrek sumó una secuela titulada Shrek 2 en 2004, realizada por Andrew Adamson, Kelly Asbury y Conrad Vernon. En 2007, llegó a los cines la tercera saga, dirigida por Chris Miller y Raman Hui. En 2010, se lanzó la cuarta entrega, Felices para siempre, del cineasta Mike Mitchell. La popular franquicia sigue conquistando a nuevas generaciones, y una nueva entrega ya tiene fecha de estreno, prometiendo más aventuras en el mundo del pantano.

Shrek sidekick Donkey Merca2.es

Aunque la saga principal no ha tenido nuevas entregas desde 2010, en 2011 se estrenó el spin-off El gato con botas, dirigido por Chris Miller. Este personaje querido por los fans regresó en 2022 con El gato con botas: El último deseo, dirigida por Joel Crawford y Januel Mercado. La secuela continúa las aventuras del astuto felino en una historia llena de acción y humor, atrayendo tanto a seguidores de Shrek como a nuevos espectadores con su encanto y carisma característicos.

how to watch the shrek movies in chronological order 3zwv.1280 Merca2.es

Préstamos rápidos online: la solución para no quedarte sin vacaciones este verano

0

Descubre en este post cómo solicitar préstamos rápidos en internet de manera responsable y con todas las garantías. Te damos a conocer los aspectos clave en los que te debes fijar para realizar esta operación con responsabilidad.

El verano ya está aquí y con él, seguro que te vienen a la cabeza miles de planes para disfrutar del tiempo de descanso y conocer lugares nuevos. Es tiempo de disfrutar con los tuyos, pero también de gastar: entre comidas con familia y amigos, pequeñas escapadas y alguna visita a las rebajas, son meses en los que los gastos aparecen en la cuenta corriente de forma continua. Y, sin darte cuenta, todo esto puede afectar a tu estabilidad económica. En estas situaciones, los créditos rápidos pueden ser la mejor alternativa para no quedarte sin vacaciones. 

En plena era digital, la inmediatez y la conveniencia son aspectos clave que los consumidores valoran al tomar decisiones financieras. Los préstamos rápidos han surgido como una solución eficaz para quienes necesitan acceso inmediato a pequeños fondos sin la burocracia tradicional de los bancos. Pero, ¿qué ventajas ofrece solicitar un préstamo rápido online? Te lo contamos todo para que vivas un verano relajado y sin preocupaciones. 

Ventajas de los préstamos rápidos online

  1. Rapidez y eficiencia: la principal ventaja de los créditos rápidos online es lo mucho que se reducen los tiempos de respuesta por parte de la entidad. Olvídate de largos procesos de aprobación: normalmente, las entidades prestamistas analizan tu situación de forma inmediata, dándote una respuesta rápida y clara. En entidades como Dineo, puedes solicitar tu préstamo rápido en menos de 8 minutos, obteniendo la resolución al momento. Esta agilidad es ideal para situaciones de emergencia o cuando surge un gasto inesperado.
  2. Es un proceso sencillo y sin papeleos: solicitar un préstamo rápido en línea es, simplemente, fácil. Con solo unos clics, puedes completar tu solicitud desde la comodidad de tu hogar. No hay necesidad de reunir una montaña de documentos, lo que reduce significativamente el estrés y la complicación de pedir un préstamo tradicional.
  3. Acceso en cualquier momento: a diferencia de los bancos, que tienen horarios limitados, las plataformas online están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto significa que puedes solicitar un préstamo rápido en cualquier momento que lo necesites, sin tener que preocuparte por las horas de oficina.

Busca la agilidad y fiabilidad

Si estás pensando en pedir un crédito rápido, confía en plataformas que no solo destaquen por su eficiencia, sino también por su compromiso con la transparencia y la confianza del cliente. A diferencia de muchas empresas del sector, Dineo cuenta con 60 oficinas físicas – en las tiendas Dineo en Cash Converters – donde los clientes pueden recibir atención personalizada, solicitar un préstamo rápido y recoger el dinero en mano de forma inmediata. 

Dar el paso de solicitar un pequeño préstamo de dinero puede generar muchas dudas y miedos que se suman, dándonos la sensación de que estamos ante un proceso tedioso. Por eso, es fundamental que recurras a empresas solventes, que te garanticen una atención personalizada y te expliquen bien cómo funciona todo el proceso. Antes de elegir, te recomendamos que te fijes en los siguientes aspectos: 

  1. Inmediatez: sin duda, la entidad debe ser ágil a la hora de atender tu necesidad. Además, la transparencia es primordial, por lo que todos los términos y condiciones deben estar claramente expuestos, sin letras pequeñas ni sorpresas desagradables.
  2. Cercanía: aunque la comodidad de los préstamos rápidos online es innegable, algunos clientes pueden preferir el trato presencial. Con entidades como Dineo dispones de oficinas físicas donde puedes recibir asesoría personalizada para resolver todas tus dudas y realizar tu solicitud.
  3. Flexibilidad y adaptabilidad: busca siempre que la entidad se adapte a tus circunstancias, de forma que puedas adelantar el pago del préstamo o prorrogarlo fácilmente. Así, te garantizas que no tienes ninguna sorpresa desagradable en caso de que se dé alguno de estos escenarios. 

Los préstamos rápidos han revolucionado la manera en que accedemos a pequeñas cantidades de dinero que necesitamos para emergencias, ofreciendo una solución rápida, cómoda y accesible. Disfruta de las ventajas de estos productos, eso sí, siempre consultando todas tus dudas al equipo de atención al cliente de la entidad antes de firmar nada y asegúrate de que vas a ser capaz de devolver el crédito en el tiempo marcado. De esta manera estarás haciendo un uso seguro de este producto financiero tan versátil.

La marca china de coches eléctricos Hozon se lanza a la Bolsa de Hong Kong para escapar de los efectos de los aranceles

0

La industria automotriz eléctrica se encuentra en un momento de constante evolución y crecimiento exponencial, con fabricantes de todo el mundo compitiendo por ganar cuota de mercado. En este contexto, el fabricante chino Hozon New Energy Automobile ha dado un paso importante al solicitar su inclusión en la Bolsa de Valores de Hong Kong, buscando utilizar este mercado de capitales como plataforma para financiar su expansión global.

La decisión de Hozon de cotizar en Hong Kong se enmarca en su estrategia de crecimiento internacional, en la que busca conseguir los fondos necesarios para levantar nuevas fábricas en todo el mundo y así escapar de la guerra arancelaria entre Estados Unidos, la Unión Europea y China. Este movimiento les permitirá posicionarse como un actor relevante en el mercado global de vehículos eléctricos.

La Estrategia de Hozon: Financiación y Expansión Internacional

Hozon, fundada en 2014, ha logrado recaudar más de 26.400 millones de yuanes (más de 3.400 millones de euros) en rondas de financiación de capital riesgo procedentes de hasta 19 inversores diferentes. Entre sus patrocinadores se incluyen empresas como Qihoo 360 Technology, Citic Securities y el fabricante de vehículos eléctricos del gobierno municipal de Pekín, BAIC-BJEV.

Esta inyección de capital les ha permitido desarrollar y producir sus vehículos eléctricos, que tienen un precio de hasta 200.000 yuanes (unos 25.000 euros). Además, han construido una fábrica en Bangkok, junto a su socio tailandés Bangchan General Assembly, con una capacidad anual de 20.000 unidades.

En 2023, el fabricante envió 17.019 vehículos de fabricación china al extranjero, lo que representó el 13,7% de sus entregas. Esta estrategia de expansión internacional es clave para Hozon, ya que les permite diversificar sus mercados y reducir su dependencia de la guerra arancelaria entre las principales potencias económicas.

La Entrada en la Bolsa de Hong Kong: Financiación para el Crecimiento Global

Al solicitar su inclusión en la Bolsa de Valores de Hong Kong, Hozon busca conseguir los fondos necesarios para levantar nuevas fábricas en todo el mundo y así fortalecer su presencia internacional. Según los informes, la salida a Bolsa podría recaudar hasta 1.000 millones de dólares (más de 936 millones de euros) de los inversores, lo que la convertiría en uno de los cinco mayores estrenos en el mercado de capitales de Hong Kong de 2024.

Esta inyección de capital les permitirá expandir su red de ventas, servicios y estaciones de carga a nivel global, consolidando su posición como fabricante de vehículos eléctricos de referencia en el mercado internacional.

Además, la cotización en Hong Kong les otorgará una mayor visibilidad y prestigio ante clientes y socios potenciales, fortaleciendo su imagen de marca y facilitando su acceso a nuevos mercados y oportunidades de negocio en todo el mundo.

En conclusión, la estrategia de Hozon de cotizar en la Bolsa de Hong Kong representa una apuesta decidida por su crecimiento global, aprovechando las oportunidades que ofrece este importante mercado de capitales para financiar su expansión internacional y posicionarse como un actor relevante en la industria de los vehículos eléctricos.

Adiós al máximo responsable de Nortegas: Javier Contreras abandona su cargo como consejero delegado a finales de año

0

El Sector Energético en España está experimentando una transformación significativa, y Nortegas, una de las compañías líderes en el mercado de infraestructuras energéticas, se posiciona como un actor clave en este proceso de cambio. La noticia del próximo relevo en la dirección ejecutiva de Nortegas refleja la importancia de contar con un liderazgo sólido y visionario para navegar en este entorno en constante evolución.

El cambio de liderazgo en Nortegas representa una oportunidad para seguir fortaleciendo la posición estratégica de la compañía en un entorno en constante evolución. La experiencia y experticia de los nuevos y salientes líderes, así como su compromiso con la transición energética, serán fundamentales para que Nortegas continúe desempeñando un papel protagónico en la transformación del sector energético español.

Javier Contreras: Impulsando la Transformación de Nortegas

Javier Contreras ha sido el CEO de Nortegas durante los últimos años, liderando la transformación de la compañía y convirtiéndola en uno de los referentes estratégicos del sector de las infraestructuras energéticas en España. Bajo su gestión, Nortegas ha desarrollado una estrategia de «doble enfoque«, aumentando la penetración del gas natural en sus territorios y consolidándose como una organización líder en la transición energética española.

Algunos de los hitos alcanzados durante su liderazgo incluyen el lanzamiento y desarrollo del negocio de biometano, el desarrollo pionero de soluciones de distribución de hidrógeno renovable mediante blending en redes de distribución a través de proyectos como H2Sarea, y la construcción y puesta en marcha del primer hidroducto de España, situado en Abanto Zierbena (Bizkaia). Estas iniciativas demuestran el compromiso de Nortegas con la diversificación de sus actividades y su adaptación a las nuevas tendencias del mercado energético.

Juan Villar: Asumiendo el Liderazgo de Nortegas

En su lugar, el Consejo de Administración de Nortegas ha nombrado a Juan Villar como el nuevo CEO de la compañía. Villar cuenta con una extensa y dilatada experiencia profesional de más de 20 años, tanto en consultoría estratégica como en banca de inversión. Actualmente, se desempeña como director de operaciones y ha asumido la plena responsabilidad del negocio de Distribución de Gas del grupo.

Según lo expresado por Nortegas, Villar «tendrá el reto de consolidar el papel de liderazgo de Nortegas en el sector en los próximos años«. Esta transición de liderazgo se llevará a cabo en estrecha colaboración con Javier Contreras, asegurando un eficaz proceso de transición y garantizando la continuidad de las estrategias y proyectos clave de la compañía.

Preparando la Transición Energética Española

La salida de Javier Contreras y la llegada de Juan Villar al frente de Nortegas se produce en un momento clave para el sector energético español, donde la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y la diversificación de la matriz energética son temas prioritarios.

Bajo el liderazgo de Villar, Nortegas deberá consolidar su papel de referente en el proceso de transformación del sector, aprovechando su experiencia y conocimiento para impulsar soluciones innovadoras que contribuyan a la descarbonización y la eficiencia energética. La continuidad de las estrategias y proyectos desarrollados por Contreras, junto con la visión y capacidad de ejecución de Villar, serán clave para mantener el liderazgo de Nortegas en el mercado de las infraestructuras energéticas.

Más de la mitad de los españoles afirman libertad de elección en el método de pago dentro de las tiendas

0

España se posiciona como un país en el que los consumidores tienen una percepción relativamente alta de poder elegir libremente el método de pago que prefieren en los comercios, en comparación con otros países de Europa y Latinoamérica. Sin embargo, esto no significa que la situación sea idónea, ya que aún existen dificultades que impiden que los usuarios puedan utilizar su medio de pago preferido en todo momento.

Según el informe de Minsait Payments, una de las principales razones por las que los consumidores se ven obligados a utilizar el efectivo es que muchos comercios optan por no aceptar pagos digitales. Esta decisión de los establecimientos, que no tiene que ver con el equipamiento o la voluntad del cliente, provoca que el efectivo siga siendo el método más utilizado en determinadas situaciones. Esto refleja la necesidad de continuar avanzando en la digitalización de los puntos de venta para ofrecer a los clientes una mayor variedad de opciones de pago.

Barreras a la Digitalización de los Cobros

Uno de los principales obstáculos a la digitalización de los cobros en España y otros países es la reticencia del punto de venta a aceptar pagos digitales. Según el estudio, esta es una de las principales causas por las que los usuarios optan por el efectivo en sus compras. Además, se identifican otras dificultades como los errores técnicos en el momento del pago y el establecimiento de condiciones adicionales por parte de los comercios, como comisiones o precios diferenciados.

Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de fomentar la adopción de soluciones digitales por parte de los pequeños y medianos comercios, que aún presentan un «reto importante» en este ámbito. La tecnología softPOS, que permite convertir un smartphone o una tablet en un terminal de punto de venta sin hardware adicional, se presenta como una alternativa prometedora para facilitar la digitalización de los cobros y ofrecer a los comerciantes mayor flexibilidad y accesibilidad.

El Papel del Efectivo en la Economía Española

A pesar de los esfuerzos por impulsar la digitalización de los pagos, el efectivo sigue siendo un medio de pago esencial para muchas empresas y hogares en España, especialmente aquellos en situación de exclusión financiera o digital. Además, el efectivo desempeña un papel fundamental en la economía informal, que sigue siendo de un tamaño considerable en el país.

Desde una perspectiva institucional, se considera crucial mantener el efectivo como un medio de pago tangible para la población, ya que su prevalencia responde a una diversidad de motivos que van más allá de la mera preferencia del consumidor. Por lo tanto, el reto radica en encontrar un equilibrio entre la digitalización de los pagos y la preservación del efectivo como opción viable para aquellos segmentos de la población que aún dependen de él.

El informe de Minsait Payments revela que, si bien España se encuentra en una posición favorable en cuanto a la percepción de libertad de elección en los medios de pago, aún existen desafíos significativos en torno a la digitalización de los cobros, especialmente en el ámbito de los pequeños y medianos comercios. Para avanzar en esta dirección, será crucial fomentar la adopción de soluciones tecnológicas que faciliten la transición hacia una economía más digital, sin olvidar la importancia del efectivo para ciertos sectores de la población.

Los accionistas de Neinor Homes recibirán 0,5 euros por acción el 31 de julio

0

Neinor Homes, una de las promotoras inmobiliarias más destacadas del mercado español, ha anunciado que distribuirá un dividendo entre sus accionistas de 0,5 euros brutos por acción el próximo 31 de julio. Esta distribución se realizará a través de la disminución en ese mismo importe del valor nominal de las acciones, lo que representa una excelente noticia para los inversores y accionistas de la compañía.

Este movimiento ha sido aprobado en la última junta de accionistas de la sociedad, celebrada el pasado 17 de abril. Con esta medida, Neinor Homes demuestra su compromiso con sus accionistas y su capacidad para generar rentabilidad y valor en el mercado inmobiliario.

Reducción del Capital Social para Devolver Aportaciones

Para llevar a cabo esta distribución de dividendos, la compañía realizará una reducción del capital social en la cantidad de 37.484.375,5 euros. Esta reducción tiene como finalidad devolver aportaciones a los accionistas, lo que supone una estrategia financiera sólida y eficiente.

Cabe destacar que la devolución de aportaciones se encuentra sujeta al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPyAJD), en su modalidad de operaciones societarias, al tipo de gravamen del 1%. Por lo tanto, se retendrá un importe de 0,005 euros por acción, quedando el importe neto del pago en 0,495 euros.

Además, la compañía ha informado que la segunda reducción del capital social aprobada en la última junta, por la misma cantidad de 37.484.375,5 euros, se ejecutará durante los meses de octubre o noviembre del presente ejercicio. Esta medida demuestra la solidez financiera de Neinor Homes y su capacidad para generar valor para sus accionistas.

Estrategia de Reparto de Dividendos para 2024 y 2025

Neinor Homes ya había entregado anteriormente 0,53 euros por acción, lo que supuso el desembolso de 40 millones de euros. Para el año 2024, la compañía prevé el reparto de un total de 200 millones de euros, y para 2025 otros 125 millones.

Esta estrategia de reparto de dividendos refleja la confianza de Neinor Homes en su capacidad de generar flujos de efectivo y el compromiso de la compañía con sus accionistas. Además, demuestra la sólida posición financiera de la empresa y su estrategia de crecimiento y expansión en el mercado inmobiliario español.

El anuncio de Neinor Homes de distribuir un dividendo de 0,5 euros brutos por acción a sus accionistas es una excelente noticia que fortalece la imagen de la empresa y su atractivo para los inversores. Esta medida, junto con las futuras reducciones de capital y repartos de dividendos, posicionan a Neinor Homes como una de las promotoras inmobiliarias más sólidas y atractivas del mercado español.

Un buen control horario en la empresa

0

Las nuevas formas de teletrabajo y trabajo híbrido son cada vez más habituales en las empresas, pero su gestión sería imposible sin una aplicación para control de horas trabajadas. Estos sistemas de gestión del tiempo de trabajo están cambiando el paradigma de la productividad empresarial, afianzando un sistema que valora el tiempo de trabajo efectivo por encima de los horarios limitantes que, en muchas ocasiones, resultan ser tiempo perdido tanto para el empresario como para los trabajadores.

¿Cuál es la razón de que estas aplicaciones hayan cobrado tanta importancia en los últimos años? Analizamos los software gmao (Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador) para averiguar por qué se están haciendo tan populares.

Métricas precisas que generan estrategias efectivas de trabajo

Este tipo de aplicaciones está siendo cada vez más demandado por las empresas por múltiples razones. Un control correcto del tiempo de trabajo no solo sirve para detectar empleados que rinden por debajo del nivel exigido, sino que permite generar estrategias organizativas que ayudan a los empleados a ser más productivos en las horas trabajadas y a flexibilizar sus jornadas laborales.

Estos programas permiten a los encargados de recursos humanos tener estadísticas reales de productividad que les ayudan a encontrar la forma más adecuada para que el trabajo salga adelante sin exigir a los empleados largas jornadas laborales, horas extras y horarios fijos que no son realmente eficientes. Los trabajadores se sienten respaldados y ven cómo su tiempo se valora y se gestiona de forma práctica. La posibilidad de cambios de turno y las jornadas flexibles ha pasado a ser una realidad en empresas en las que, hasta ahora, cuadrar horarios y días libres era un auténtico rompecabezas.

El teletrabajo y las jornadas de cuatro días en auge gracias a los software GMAO

Si en los últimos años una gran cantidad de empresas han podido instaurar teletrabajo o jornadas laborales de cuatro días es, en gran medida, gracias a los software de control horario. Al poder justificar sus tiempos de trabajo en tiempo real, los trabajadores remotos no tienen miedo a que se les contabilice menos tiempo del que realmente están frente al ordenador. Los empleadores, por su parte, pueden confirmar que el trabajo realizado corresponde a los tiempos indicados y contar con una plantilla motivada que valora el trabajo porque les permite compatibilizar su vida profesional con la social y familiar.

En muchas ocasiones, este control lleva a estrategias de gestión tan efectivas que permiten reducir las jornadas laborales, lo que deriva en un mejor ambiente de trabajo y una reducción de la rotación de los trabajadores, sin disminuir la productividad. Todo lo contrario: los trabajadores que ven recompensado su esfuerzo y no tienen la sensación de pasar horas interminables sin hacer nada en la oficina, se muestran más optimistas, proactivos y dispuestos a apoyar el éxito de la empresa.

Un apoyo indispensable en los departamentos con turnos rotativos

Especialmente en los departamentos con turnos rotativos, la gestión de recursos humanos venía siendo un auténtico infierno hasta la introducción de los programas de gestión de tiempo. Softwares optimizados como Cegid Visualtime permiten organizar los turnos con antelación de forma rápida y con mayor flexibilidad. Especialmente en las empresas en las que las posiciones de trabajo físicas son limitadas, una correcta gestión de las mismas posibilita que la plantilla trabaje más cómoda y con mayor amplitud, algo que se tiene muy en cuenta desde los departamentos de prevención de riesgos laborales.

Si, además, el software permite automatizar ciertas tareas como la gestión de horas extras o las vacaciones, los departamentos de recursos humanos ven reducida su carga de trabajo más desagradable, pudiendo invertir su tiempo en tareas como la formación, que repercuten positivamente en la satisfacción personal de los empleados y en los resultados globales de las compañías.

Manu Carreño revela el sorprendente politico que estuvo a punto de comentar los partidos de España

El 25 de junio, Manu Carreño visitó el plató de «En boca de todos» para comentar el último encuentro de la selección española. Durante su intervención, sorprendió a la audiencia al revelar una noticia desconocida sobre Mariano Rajoy, generando gran interés y dejando a todos expectantes por más detalles sobre el tema.

Manu Carreño

Manu Carreño y España son un solo corazón

España sigue su camino en la Eurocopa 2024 después de una primera fase impecable, logrando un pleno de victorias. El equipo ha demostrado un rendimiento sobresaliente, venciendo a Croacia, Italia y Albania. Con una defensa sólida y un ataque eficaz, la selección española se ha consolidado como una de las favoritas del torneo. Los aficionados están entusiasmados y esperanzados, confiando en que España pueda continuar con esta racha y llegar lejos en la competición, buscando repetir el éxito de ediciones anteriores.

En el estudio, primero comentaron la crónica escrita por el Manu Carreño para El Debate sobre el partido. En ella, el político señalaba que «Albania es singular, como la financiación de la que se habla ahora». Además, mencionó que «el 73% de los jugadores ha nacido fuera de Albania y es el equipo con más multas y sanciones de la Eurocopa«.

9e6c2255 e0b7 4e03 b5d0 c9fe1dbcc5ad 16 9 discover aspect ratio default 0 Merca2.es

Tras comentar el artículo, Manu Carreño soltó la bomba sobre el exlíder popular: «Igual meto la pata, pero creo que ya ha prescrito: Mariano Rajoy estuvo cerca de ser comentarista de un evento importante en Mediaset. Algún partido iba a comentar«, confesó. Ante la sorpresa de la mesa, el periodista dio más detalles, revelando que el expresidente lo «veía con buenos ojos«. Esta revelación inesperada añadió un giro interesante a la conversación y dejó a todos sorprendidos con la posible faceta desconocida de Rajoy.

Manu Carreño reveló que Mariano Rajoy estuvo cerca de comentar partidos de la selección española para Mediaset. Lo veía bien, pero al final por la agenda no se hizo. Lo hubiera hecho muy bien. De deporte sabe«, concluyó Carreño, destacando el conocimiento y la disposición del expresidente para asumir ese rol deportivo.

manu carreno Merca2.es

El camino de España en la Eurocopa

Tras sus tres triunfos en la fase de grupos, España se ha clasificado como primera y tendrá como rival a una selección que haya quedado tercera. Lo que ya se sabe es que el combinado de Luis de la Fuente va a tener un cuadro arduo si quiere levantar su cuarta Eurocopa. De superar los octavos, en cuartos podría esperar la anfitriona, Alemania, mientras que las semifinales trazan un posible enfrentamiento con Portugal o Francia.

Por el otro lado, irían potencias como Inglaterra o Italia, que podrían ser los rivales en la gran final, aunque siempre pueden producirse sorpresas.

Iberia se convierte en la aerolínea oficial de los deportistas olímpicos españoles rumbo a los Juegos Olímpicos de París

0

Iberia se consolida como un actor clave en el deporte español al firmar un contrato de transporte con el Comité Olímpico Español (COE) para los Juegos Olímpicos de París 2024. Este acuerdo convierte a la aerolínea en la compañía aérea oficial del Equipo Olímpico Español, brindando apoyo logístico fundamental para la participación de los atletas españoles en este evento deportivo de talla mundial.

La firma del contrato se llevó a cabo en la sede de Iberia, con la presencia del presidente de la aerolínea, Marco Sansavini, y el presidente del COE, Alberto Blanco. Este acuerdo no solo implica el transporte de los deportistas a París, sino que también incluye un patrocinio integral a la Casa España, un espacio destinado a reunir a los atletas, sus familiares y seguidores para disfrutar de las competiciones.

Apoyo Integral al Deporte Español: Iberia como Patrocinador del Equipo Olímpico

El acuerdo con Iberia representa un respaldo crucial para el Equipo Olímpico Español, brindando un apoyo logístico de primer nivel. La aerolínea se encargará de transportar a los atletas, entrenadores y demás miembros del equipo a París, asegurando un viaje seguro, cómodo y eficiente. Este servicio fundamental permite al equipo centrarse en su preparación y desempeño deportivo sin preocupaciones logísticas.

Iberia además asume el patrocinio de la Casa España, un espacio estratégico en París que se convertirá en un punto de encuentro para la comunidad española. La Casa España servirá como plataforma para la celebración del éxito de los atletas, un lugar donde se transmitirán las competiciones y se fomentará la unión entre los miembros del equipo y sus seguidores. Este apoyo no solo contribuye al desarrollo deportivo, sino que también promueve la cultura española en el escenario internacional.

Una Alianza Estratégica para el Éxito del Deporte Español

La colaboración entre Iberia y el COE representa un hito importante en el apoyo al deporte español. Este acuerdo refleja el compromiso de ambas entidades con el desarrollo y el éxito del equipo olímpico. Iberia, con su experiencia en transporte aéreo y su compromiso con la calidad del servicio, se convierte en un aliado estratégico para garantizar la participación óptima de los deportistas españoles en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Esta alianza estratégica es un testimonio del fuerte vínculo entre el mundo empresarial y el deporte. Iberia, como empresa líder en el sector aéreo, demuestra su compromiso con el desarrollo deportivo y el apoyo al talento nacional. El acuerdo con el COE representa una oportunidad para promover la marca Iberia a nivel internacional, al tiempo que contribuye al crecimiento del deporte español y a la participación exitosa de los atletas en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Publicidad