AMEI presenta su campaña ’12 Días para el cambio’ afirmando que el consumo responsable no solo se trata de elegir productos sostenibles, sino que es una herramienta poderosa para cambiar vidas
En un mundo donde la exclusión social sigue siendo un reto, las empresas de inserción de la Comunidad de Madrid, agrupadas en AMEI, han demostrado, como se ve en el vídeo de su última campaña «12 Días para el cambio, cómo una simple decisión de compra o cada servicio contratado en estas empresas, puede dar empleo a cientos de personas en riesgo de exclusión social e impulsar la economía social para construir una sociedad más justa y equitativa.
Un compromiso en el día Mundial del Consumidor
Este sábado 15 de marzo, con motivo del día Mundial del Consumidor, AMEI refuerza su mensaje sobre la importancia de la inclusión laboral, la equidad de género y el consumo responsable como motores del cambio social. La contratación de productos y servicios de empresas de inserción no solo impacta en la sostenibilidad, sino que abre puertas a quienes enfrentan las mayores barreras de acceso al empleo.
Del desempleo a la esperanza: el impacto de las empresas de inserción
En 2023, 29 empresas de inserción brindaron empleo a 355 personas en itinerarios de inserción; detrás de estos números hay historias reales de superación:
16 % sufrían problemas de vivienda y un empleo digno les permitió estabilidad y seguridad.
20 % eran mujeres víctimas de violencia de género que recuperaron su independencia a través del trabajo.
Pero la inclusión social va más allá del empleo. AMEI se asegura de que cada persona acompañada no solo acceda a un puesto de trabajo, sino que gane autonomía y herramientas para su desarrollo personal y profesional. El objetivo no es solo emplear, sino empoderar a quienes más lo necesitan.
¿Cómo se puede ser parte del cambio?
Las empresas de inserción no son solo una alternativa socialmente responsable, sino una oportunidad real para empresas y administraciones públicas comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Contratar sus servicios significa:
ODS 1 – Fin de la pobreza: dar empleo a personas en situación de vulnerabilidad. ODS 5 – Igualdad de género: apoyar a mujeres en situación de violencia de género. ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: generar empleos de calidad y oportunidades reales. ODS 10 – Reducción de desigualdades: incorporar talento de colectivos en riesgo de exclusión. ODS 12 – Producción y consumo responsables: apostar por modelos empresariales sostenibles.
Tanto el sector privado como las administraciones públicas tienen el poder de hacer que el empleo digno sea una realidad. Cada contrato con una empresa de inserción es un paso hacia una sociedad más equitativa. Estas empresas ofrecen una amplia gama de productos y servicios de alta calidad, con un valor añadido: la posibilidad de cambiar vidas con cada compra o contratación.
‘Tu elección puede marcar la diferencia’
La transformación social no es una utopía, sino un reto colectivo. El futuro del empleo inclusivo está en manos de todos. Apostar por las empresas de inserción es una decisión estratégica y ética que impacta directamente en la construcción de una sociedad más sostenible, equitativa y solidaria. Descubrir cómo se puede ser parte del cambio con el consumo responsable en empresas que transforman vidas.
La Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI) representa a las empresas de inserción de la Comunidad de Madrid. Las empresas de inserción son iniciativas económicas de carácter no lucrativo cuyo objetivo es la inserción socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión social de la Comunidad de Madrid, con especiales dificultades para acceder al mercado laboral. A través de su trabajo en las empresas de inserción, las personas adquieren conocimientos, habilidades y competencias técnicas y sociales que les permitan encarar con mayores garantías de éxito la obtención de un empleo en una empresa convencional, avanzando hacia un futuro más justo y equitativo para todos.
El resort La Ballena Alegre, referente en turismo ecológico en la Costa Brava, da un paso más en su compromiso con la sostenibilidad al implementar PQfusion, el sistema inteligente de dispensación de detergentes y desinfectantes desarrollado por Proeco Químicas y distribuido por Massegur SA en Girona. Esta tecnología no solo optimiza el consumo de productos de limpieza, sino que también reduce drásticamente el uso de plásticos y mejora la eficiencia operativa del resort
El resort La Ballena Alegre, ubicado en la idílica Costa Brava, es reconocido por su excelencia en turismo sostenible y su enfoque en ofrecer experiencias únicas a sus huéspedes. En su compromiso con la innovación y el respeto al medio ambiente, el resort ha implementado el sistema PQfusion, una tecnología de dispensación inteligente de detergentes y desinfectantes desarrollada por Proeco Químicas y distribuida por Massegur en la provincia de Girona. Este sistema ha revolucionado su gestión operativa, optimizando el consumo de productos químicos, reduciendo residuos y mejorando la eficiencia en la limpieza de sus instalaciones.
La Ballena Alegre ha apostado por PQfusion debido a su capacidad para reducir el impacto ambiental sin comprometer la calidad del servicio. La integración de este sistema ha sido sencilla gracias al soporte del equipo de Proeco Químicas y Massegur, quienes han facilitado la instalación y formación del personal. La facilidad de uso de PQfusion ha permitido a los empleados adaptarse rápidamente, minimizando errores en la dosificación y asegurando un suministro continuo de productos esenciales para la higiene del resort.
Los resultados de esta implementación han sido notables. Desde su puesta en marcha, el resort ha logrado un ahorro aproximado del 40% en el consumo de detergentes, además de reducir en un 97% el uso de plástico y cartón en comparación con los productos convencionales. Esto ha supuesto un gran avance en su compromiso con la sostenibilidad, contribuyendo significativamente a la reducción de su huella ambiental y optimizando sus recursos de manera eficiente.
Además de los beneficios ambientales y económicos, el sistema PQfusion ofrece un control detallado sobre el uso de los productos en cada área del resort. A través de su sistema de gestión de datos en tiempo real, La Ballena Alegre puede tomar decisiones informadas y mejorar sus procesos operativos. Este nivel de supervisión ha permitido una mejor organización del stock, asegurando que siempre haya disponibilidad de los productos necesarios sin generar desperdicio innecesario.
El Director de Compras del resort, Albert Nenezic, destaca la importancia de esta tecnología en la operativa diaria del establecimiento. «Gracias a PQfusion, hemos conseguido optimizar el uso de los productos de limpieza, reducir costes y ser más sostenibles. Los empleados han acogido el sistema con entusiasmo porque simplifica su trabajo y les proporciona mayor seguridad en la dosificación. Creemos firmemente que esta solución es el camino a seguir para cualquier empresa turística comprometida con la sostenibilidad y la eficiencia», afirma Nenezic.
Con esta iniciativa, La Ballena Alegre no solo refuerza su liderazgo en el turismo sostenible, sino que se convierte en un modelo a seguir dentro del sector. Su compromiso con la preservación del entorno natural de la Costa Brava demuestra que la innovación y la responsabilidad medioambiental pueden ir de la mano, ofreciendo a los huéspedes experiencias de alta calidad sin comprometer el planeta.
En la era de la inteligencia artificial (IA) y el machine learning (aprendizaje automático), la transformación digital ha revolucionado la forma en que operan las empresas. Sin embargo, según el experto en digitalización y tecnología, Cristian Albeiro Carmona Hernández, no basta con adoptar nuevas herramientas de IT (tecnología de la información). Para que las organizaciones sean realmente competitivas, deben integrar la tecnología con una estrategia centrada en las personas
Uno de los aspectos más destacados por Cristian Albeiro Carmona Hernández es la creciente adopción de la inteligencia artificial y el machine learning en distintos sectores. Desde la personalización de experiencias de usuario hasta la optimización de procesos internos, estas tecnologías han permitido a las empresas mejorar su eficiencia y competitividad.
Sin embargo, el experto advierte que estas herramientas, por sí solas, no garantizan el éxito. «Las empresas que creen que la IA y el machine learning pueden reemplazar completamente la toma de decisiones humanas están cometiendo un error. Estas tecnologías son aliadas poderosas, pero requieren una correcta implementación y supervisión por parte de profesionales capacitados», explicó.
Para que la IA y el machine learning sean realmente efectivos, Cristian Albeiro Carmona Hernández recomienda que las empresas inviertan en la capacitación de su equipo IT, garantizando que sus empleados comprendan cómo funcionan estas tecnologías y cómo pueden integrarlas en su operativa diaria. No se trata de sustituir a las personas con máquinas, sino de potenciar sus capacidades con el apoyo de la tecnología«, enfatizó.
El papel del equipo IT en la transformación digital
El área de IT (tecnología de la información) juega un rol fundamental en el éxito de la digitalización empresarial. Según Cristian Albeiro Carmona Hernández, el equipo IT no solo debe encargarse de la implementación de nuevas tecnologías, sino también de asegurar que toda la organización entienda y aproveche al máximo estas herramientas.
«El equipo de IT no debe verse como un departamento aislado, sino como un socio estratégico en la transformación digital. Debe trabajar en conjunto con todas las áreas de la empresa para diseñar soluciones que realmente respondan a las necesidades del negocio», afirmó el especialista.
Además, destacó que el equipo IT debe ser el principal impulsor de la seguridad digital. Con el aumento de la automatización y el uso de IA, los riesgos de ciberataques y vulnerabilidades tecnológicas también han crecido. «Las empresas deben fortalecer su infraestructura IT, asegurando que sus sistemas sean seguros, eficientes y capaces de soportar la evolución tecnológica», agregó Cristian Albeiro Carmona Hernández.
Cultura digital e innovación: Claves para el éxito
A pesar de los avances tecnológicos, Cristian Albeiro Carmona Hernández insiste en que la clave del éxito sigue siendo la cultura digital dentro de la empresa. «No sirve de nada tener la mejor infraestructura IT, los algoritmos de IA más avanzados o modelos de machine learning de última generación si la empresa no fomenta una cultura de innovación y aprendizaje continuo», explicó.
Para lograrlo, recomienda adoptar metodologías ágiles que permitan a las empresas experimentar con nuevas tecnologías sin comprometer la operatividad del negocio. Estrategias como el design thinking, la gestión del cambio y el scrum pueden ser claves para lograr una integración efectiva de la digitalización en el día a día de la empresa.
«Las empresas deben evolucionar constantemente. La transformación digital no es un evento único, sino un proceso continuo donde la IA, el machine learning y las soluciones IT deben adaptarse a las necesidades cambiantes del negocio», concluyó.
Casos de éxito: IA y machine learning en la transformación digital
Durante su exposición, Cristian Albeiro Carmona Hernández compartió algunos casos de éxito de empresas que han logrado transformar su modelo de negocio mediante la integración de IA y machine learning con estrategias centradas en las personas.
Uno de los ejemplos mencionados fue el de una empresa del sector salud que implementó modelos de machine learning para analizar datos clínicos y predecir enfermedades con mayor precisión. Sin embargo, el verdadero éxito de esta iniciativa se debió a la capacitación de los médicos y profesionales de la salud para interpretar correctamente los resultados y tomar decisiones informadas.
Otro caso destacado fue el de una empresa de logística que optimizó su cadena de suministro mediante IA y automatización. Al integrar estas tecnologías con un enfoque colaborativo entre el equipo IT y las distintas áreas de la empresa, lograron reducir costos y tiempos de entrega en un 25 %.
«Estos casos demuestran que la IA y el machine learning pueden marcar una diferencia significativa, pero siempre y cuando se combinen con talento humano capacitado y una estrategia digital bien definida», señaló Cristian Albeiro Carmona Hernández.
El futuro de la transformación digital: IA, IT y el factor humano
Mirando hacia el futuro, Cristian Albeiro Carmona Hernández prevé que la IA y el machine learning seguirán evolucionando, permitiendo automatizaciones cada vez más avanzadas y personalizadas. No obstante, insiste en que la clave del éxito empresarial seguirá dependiendo de la capacidad de las empresas para equilibrar la tecnología con el desarrollo de su talento humano.
«La transformación digital no significa reemplazar a las personas, sino empoderarlas con herramientas más avanzadas. Las empresas que comprendan esta realidad serán las que lideren el mercado en los próximos años», concluyó.
En este contexto, Cristian Albeiro Carmona Hernández recomienda que las empresas adopten un enfoque integral donde la IA, el machine learning y las soluciones IT trabajen en armonía con una cultura empresarial que fomente la innovación, el aprendizaje y la adaptabilidad.
Un software 100% adaptado a la nueva normativa Verifactu. Facilidad de uso y acceso a la facturación digital sin complicaciones
En un mercado cada vez más digitalizado, Prana llega como una solución integral para la gestión de pequeños negocios. Este software en la nube, diseñado especialmente para autónomos y micropymes, permite optimizar la facturación, contabilidad, finanzas e inventarios desde una plataforma única, intuitiva y accesible, sin necesidad de conocimientos técnicos previos.
Esta solución cloud nace tras más de 3 años de desarrollo por parte de Clave Informática, una empresa con 40 años de experiencia en el desarrollo de software de gestión para empresas, que sigue innovando para mejorar el tejido productivo español.
Prana Software destaca por su enfoque en la simplicidad y automatización, lo que permite a los pequeños empresarios ahorrar tiempo y recursos en tareas administrativas. Además, cumple con las normativas vigentes en España y las que llegarán en los próximos meses, como la facturación electrónica obligatoria, la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece, ofreciendo a los usuarios la tranquilidad de estar siempre al día con la legislación. Además, todas las versiones vienen con un acceso independiente para el asesor, lo que permite tener información en directo y ahorrar mucho tiempo a ambas partes.
La solución está completamente en la nube para que sea accesible desde cualquier dispositivo y lugar, sin necesidad realizar ninguna instalación. Su interfaz amigable, su guía interactiva y su navegación intuitiva aseguran que cualquier usuario, independientemente de su nivel de experiencia, pueda utilizarla con facilidad.
Con planes adaptados a las necesidades de cada tipo de usuario, desde un autónomo hasta empresas con decenas de empleados, Prana también ofrece una demo gratuita que permite probar todas sus funcionalidades durante 30 días y descubrir de primera mano cómo puede mejorar la gestión empresarial.
«Prana nace con el objetivo de simplificar la gestión de autónomos y micropymes, permitiéndoles centrarse en lo que realmente importa: hacer crecer su negocio», afirma Eloy Montaña, CEO de Prana Software. «Nuestra misión es ofrecer una herramienta accesible para todo el mundo, diseñada para cumplir con las normativas vigentes y facilitar la digitalización de autónomos las pequeñas empresas de una forma sencilla y económica».
Prana Software se posiciona como la herramienta ideal para aquellos que buscan digitalizar su negocio de manera sencilla, eficiente y económica.
Sobre Prana Software
Prana es un software de facturación diseñado para facilitar la gestión de autónomos y micropymes, ofreciendo una solución completa en la nube, fácil de usar y adaptada a la última normativa legal.
Sobre Clave Informática
Fabricante de software español con 40 años de experiencia en el desarrollo de software de gestión para empresas y autónomos. Actualmente, cuenta con una cuota de mercado de más del 18% y más de 200 empleados.
La compañía también fue premiada en las siguientes categorías: Mayor Cumplimiento de Objetivos de Ventas (Plata), Mayor Volumen de Ventas (Oro), Mejor ratio de ventas por hora (Bronce), Mejor Aprovechamiento de Base de Datos (Oro), Mayor número de horas (Plata) y Mejor Plataforma – Konecta Granada (Oro)
En la quinta edición de los Premios de Telemarketing de Iberdrola, celebrados en la gala Call Talent, Konecta ha sido reconocida como Mejor Proveedor de Telemarketing 2024, además de ser galardonada en otras seis categorías.
Celebrada en el Campus de Innovación y Formación de Iberdrola, ubicado en San Agustín de Guadalix (Madrid), esta entrega de premios tiene como objetivo reconocer la labor de los proveedores de telemarketing que han colaborado con la compañía a lo largo de 2024. El evento fue presentado por David Antón y Óscar Pascual, miembros del equipo de Telemarketing de Iberdrola, acompañados por Maitante Anguiano, responsable de Servicio al Cliente de Iberdrola España, quien abrió la gala dando la bienvenida a Manuel Solé, Sales Manager de Iberdrola. Solé destacó la complejidad inherente a este servicio y expresó su gratitud hacia los proveedores por su dedicación diaria frente a estos desafíos. «Nos gusta porque es difícil«, afirmó, subrayando el valor que la empresa otorga a la excelencia en este ámbito.
Asimismo, Konecta no sólo se alzó con el primer Premio al Mejor Proveedor de Telemarketing 2024, sino también fue premiada en las siguientes categorías: Mayor Cumplimiento de Objetivos de Ventas (Plata), Mayor Volumen de Ventas (Oro), Mejor ratio de ventas por hora (Bronce), Mejor Aprovechamiento de Base de Datos (Oro), Mayor número de horas (Plata) y Mejor Plataforma – Konecta Granada (Oro).
Durante la entrega, Enrique García Gullón, CEO de Konecta Iberia, fue el encargado de recoger los premios y resaltó la importancia que suponen estos galardones para la compañía, así como «el compromiso y esfuerzo del talento que trabaja en cada una de las plataformas de Konecta, pues sin ellos no sería posible ninguno de estos logros.
La clausura de la gala corrió a cargo de Teresa Fernández Perales, nadadora paralímpica, escritora española y galardonada con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes. Acompañada por Óscar Pascual y David Antón, Teresa compartió una inspiradora lección de vida, resaltando valores como la superación personal, al afrontar retos con resiliencia y determinación; la motivación, a través de estrategias para mantener una actitud positiva y alcanzar metas; y el liderazgo, con enseñanzas sobre cómo liderar con el ejemplo e inspirar a otros.
Tras esta inspiradora intervención y las palabras de clausura de Maitante Anguiano, los asistentes disfrutaron de un agradable espacio de networking. Este encuentro, amenizado con un cóctel en un ambiente festivo, brindó la oportunidad de felicitar a los galardonados por sus notables logros, reconociendo su esfuerzo y dedicación. Además, fue un momento propicio para compartir experiencias, fortalecer vínculos y reflexionar sobre los valores destacados a lo largo de la gala.
El Dr. Fernando Ruger Viarengo, director médico de la clínica UMEBIR y reconocido especialista en microbiota intestinal a nivel europeo, sostiene que las intolerancias alimentarias, incluida la intolerancia a la fructosa, en la mayoría de los casos no son enfermedades en sí mismas, sino síntomas de disfunciones en el tracto digestivo. Estas disfunciones pueden deberse a problemas en la pared intestinal, déficits enzimáticos o alteraciones estructurales que afectan la digestión y absorción de ciertos azúcares. Según el Dr. Ruger Viarengo, al identificar y tratar la causa subyacente de estas disfunciones, es posible revertir la intolerancia en aproximadamente el 95% los casos, permitiendo a los pacientes recuperar su calidad de vida sin restricciones alimentarias.
Sin embargo, existen casos excepcionales donde la intolerancia a la fructosa es resultado de una condición genética que afecta la producción de la enzima aldolasa B. Esta condición, aunque rara, puede manifestarse como una enfermedad hepática en la infancia y requiere una gestión específica.
Tratamiento y Resolución de la Patología Subyacente es la clave según el prestigioso especialista
Para quienes tienen malabsorción de fructosa, es clave tratar la causa subyacente que podría estar contribuyendo al problema, por lo tanto, aquí juega un papel fundamental el ADECUADO DIAGNÓSTICO, ya que las intolerancias son un síntoma NUNCA UNA ENFERMEDAD EN SI MISMA Algunas estrategias incluyen:
Dieta baja en fructosa: Evitar alimentos ricos en fructosa y consumir fuentes adecuadas de fibra y proteínas en la etapa inicial mientras resolvemos el origen real NO FODMAP esta estrategia es para casos muy específicos y manejado siempre por médicos especialistas, ya que una prescripción inadecuada, o sin la suplementación adecuada en dosis terapéuticas puede empeorar las intolerancias e incluso llevar a una Disbiosis severa por hipodiveraidad.
Probióticos y salud intestinal: Mejorar la microbiota con probióticos puede ayudar a reducir la mala absorción, pero no en etapas iniciales, debe descartar antes la posibilidad de existencia de sibo, parasitosis, candidiasi, permeabilidad intestinal o histaminosis, procesos en los cuales están en muchos casos contraindicados.
Tratamiento de enfermedades gastrointestinales: Si la malabsorción está ligada a condiciones como el intestino irritable o el sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), o cualquiera de los trastornos nombrados anteriormente, debe abordarse una estrategia terapéutica en un orden específico para mejorar la efectividad del proceso.
Enzimas digestivas: Algunas personas pueden beneficiarse del uso de enzimas que ayudan a descomponer la fructosa mientras se resuelve el origen real.
En resumen, según la perspectiva del Dr. Fernando Ruger Viarengo y la clínica UMEBIR, la intolerancia a la fructosa es reversible en la mayoría de los casos al abordar y tratar la causa subyacente que la provoca, lo que lleva un proceso diagnóstico y de pruebas específicas de ciertas complejidad y un esquema de rehabilitación intestinal supervisado médicamente junto a un plan nutricional específico y un tratamiento con suplementación nutricional de calidad sin excipientes y específica para cada paciente.
Apple jamás deja de sorprender, y en esta oportunidad lo ha hecho por medio de dos lanzamientos de novedades que ya tienen a los fans tecnológicos a la expectativa. Es cierto que causó toda una revolución en el mercado hace muy poco tiempo, cuando presentó sus nuevos productos que son el MacBook Air M4 y el iPad Air M3, pero lo que está preparando ahora es algo que promete ser mucho mayor, y que no ha sido completamente revelado, lo que ha sido la causa de innumerables rumores, así como filtraciones que no necesariamente son ciertas y que nos tienen a todos muy ansiosos.
Entre las 2 sorpresas, una es la que aparentemente saldrá al mercado ya y en este mismo mes de marzo de 2025, pero la otra sorpresa tendrá un retraso necesario antes de ser introducida con toda seguridad en el mercado tecnológico. La verdad es que las dos poseen un potencial que podría modificar el rumbo que llevan algunos ciertos sectores de la tecnología y, por fin, enfrentar a buena lid a las grandes competidoras como Google o Amazon. Hoy analizaremos estas dos sorpresas, sus esperadas características y lo que se espera del impacto que van a tener en los mercados
Apple ya está list@ para sorprender con dos nuevos productos con el AirTag 2: un localizador mejorado
Fuente: Apple
En el mes de marzo, Apple podría anunciar uno de los lanzamientos más esperados: la segunda versión del AirTag. Sin embargo, también se rumorea sobre un dispositivo aún más ambicioso, el cual está enfocado a competir directamente con los productos de Amazon y Google en el ámbito de los hogares inteligentes.
Cuando el original AirTag salió al mercado, fue un éxito bastante silencioso para Apple, así que la empresa está preparándose para el lanzamiento de una segunda versión. Aunque no esperamos que venga con un diseño que cause una revolución tan radical, el nuevo AirTag 2 va a tener algunas mejoras esenciales que lo harán más preciso y eficiente. Esta es la primera de las sorpresas de Apple que podría llegar en marzo, y los usuarios ya están anticipando una mejora significativa respecto al modelo anterior.
¿Qué mejoras traerá el AirTag 2?
Fuente: Apple
El AirTag 2 será, en esencia, muy similar al modelo original en cuanto a diseño. No obstante, vendrá con un chip U2 nuevo, que es un elemento fundamental en la mejorar de la precisión en la localización. Se trata de un chip basado en la tecnología que utiliza la banda ultra ancha, por lo tanto, los usuarios podrán encontrar sus artículos con una mayor exactitud y rapidez.
Otro punto a favor del AirTag 2 es que ha ofrecido tener mayor eficiencia en lo energético, de modo que su pila va a durar mucho más tiempo, sin necesidad de que deban hacerse recargas frecuentes. Otra buena noticia es que no se espera que el coste de este aparato vaya a modificarse mucho, porque se ha dicho que va a estar en aproximadamente 35 euros, y sigue siendo la opción accesible si necesitas encontrar objetos constantemente, como mascotas, llaves o equipaje.
¿Cuándo podemos esperar el lanzamiento?
Fuente: Apple
Según el analista Mark Gurman, se espera que el AirTag 2 llegue a las tiendas en marzo de 2025. No obstante, algunos rumores sugieren que el lanzamiento podría retrasarse un poco, probablemente hasta los meses de mayo o junio. Sea como sea, esta actualización promete ser una herramienta indispensable para quienes ya usan los AirTags y aquellos que aún no lo tienen, pero que buscan una solución para localizar sus pertenencias de manera eficiente.
HomePod con pantalla: ¿El inicio de la domótica para Apple?
Fuente: Apple
El otro gran lanzamiento de Apple está relacionado con un dispositivo completamente nuevo que competirá directamente con los productos de Amazon y Google. Si bien no se sabe con certeza cómo se llamará, se cree que se tratará de un HomePod con pantalla, un altavoz inteligente con pantalla táctil integrada que revolucionará el concepto de hogar inteligente.
Los detalles sobre el mismo no son muchos, pero han ocurrido filtraciones en las que se han dicho que este aparato va a tener una pantalla entre 6 a 7 pulgadas, de modo que será una clase de híbrido entre lo que es el iPad y lo que es el HomePod. Para el HomePod con pantalla se espera que ofrezca un chip que sea compatible con la función Apple Intelligence, lo que va a mejorar la interacción que tendrá el usuario con las capacidades domóticas.
¿Qué se sabe del nuevo HomePod que viene con pantalla?
Fuente: Apple
Una de las características más interesantes de este dispositivo será su capacidad para gestionar la domótica del hogar. Aunque Apple ha tenido HomeKit durante años, este podría ser el primer paso hacia la creación de una línea de productos inteligentes bajo su propia marca. Los usuarios podrían controlar sus luces, termostatos, cámaras de seguridad y otros dispositivos directamente desde este HomePod con pantalla.
¿Cómo va a competir Apple contra Google y Amazon?
Fuente: Apple
Apple va a tener que competir con los grandes como Google Nest Hub y Amazon Echo Show, que son los aparatos que ya acaparan el mercado en lo que a altavoces inteligentes con pantalla integrada se refiere. No obstante, lo que se ha filtrado del HomePod con pantalla integrada es que sea un dispositivo que será más polivalente, permitiendo colocarlo fácilmente incluso en una pared o en otro tipo de superficies, de modo que sería más práctico que los de la competencia.
Aunque el lanzamiento inicial estaba previsto para marzo, fuentes cercanas a Apple sugieren que se ha producido un retraso en su desarrollo. El lanzamiento ahora podría ocurrir en septiembre, posiblemente durante el evento de presentación de los nuevos iPhone 17. En el evento se darán detalles del coste, pero varios especialistas han sugerido que probablemente va a ser mayor al de la competencia por causa de sus características premium.
La categoría de estos lanzamientos para la compañía Apple, AirTag 2: el dispositivo pequeño que causa el gran impacto
Fuente: Apple
Apple ha buscado siempre la innovación constante, y al tener estos dos productos nuevos nos demuestra que sigue en ese camino El lanzamiento del AirTag 2 y del HomePod con pantalla son importantes pasos para estar más presente en un mercado tan competitivo y cambiante como el de la tecnología, con artefactos en los que hasta ahora han reinado Google y Amazon.
Un AirTag 2 no es tan solo una mejora que se hizo en un diseño de un dispositivo que ya tenía éxito, también es una manera de asegurar la posición que tiene Apple como empresa líder dentro del mercado de dispositivos de localización. Apple ha vendido más de cien millones de AirTags a nivel mundial, de modo que la segunda versión va a reforzar mucho más el ecosistema creado por los productos de Apple.
HomePod con pantalla: Apple entra en el mundo de la domótica
Fuente: Apple
El HomePod con pantalla podría marcar el inicio de una nueva era para Apple en la domótica. La empresa se ha involucrado en tareas de automatización en el hogar por medio de su HomeKit durante varios años, pero el nuevo artefacto inteligente va a ser el primer paso en serio para poder presentar cara a gigantes como Google y Amazon en un mercado de altavoces inteligentes ya dominado por ello. En caso de que Apple logre dominar este sector, redefiniría la manera en que los individuos se relacionan con los equipos tecnológicos en sus casas.
Apple sigue sorprendiendo con nuevas sorpresas
Fuente: Apple
Las dos sorpresas que Apple tiene preparadas para este año, el AirTag 2 y el HomePod con pantalla, son solo el comienzo de lo que podría ser otro año de innovación y liderazgo para la compañía. Es verdad que las filtraciones no son muchas, pero los rumores han dejado bien establecido que Apple ya se siente preparada para hacerle frente a Google y a Amazon en su propio terreno, con aparatos que son más eficientes, inteligentes, eficientes y mejor conectados.
Si te encuentras entre los fans de Apple, estas nuevas noticias de seguro te emocionarán en los próximos tiempos, porque demuestran que la empresa no se cansa de innovar y de ir más lejos, así que debemos estar atentos a lo que nos pueda ofrecer Apple en esta nueva etapa de la tecnología inteligente.
El mercado del entretenimiento digital en España ha cambiado notablemente. Hoy en día, las redes sociales y las plataformas de streaming tienen un papel fundamental en la manera en que las personas descubren nuevos juegos, comparten experiencias e interactúan con diversas marcas del sector.
Desde retransmisiones de campeonatos de eSports hasta directos de influencers digitales, el streaming se ha convertido en un escaparate donde los aficionados pueden reunirse para ver partidas, aprender trucos y mantenerse al día sobre las tendencias en casinos online y apuestas deportivas.
En España, cada vez más personas muestran interés por consumir contenido en directo e interactuar directamente con los streamers, creando así un ambiente idóneo para las marcas del sector del juego. Estos mecanismos influyen significativamente en el mercado y en los hábitos de consumo de los españoles.
Crecimiento del mercado de juego online en España
Según los datos publicados por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), organismo regulador del sector en España, el juego online generó más de 1.080 millones de euros en ingresos brutos (GGR) en 2024. Este crecimiento está relacionado con factores como el avance tecnológico, la ampliación de la oferta de juegos en plataformas licenciadas y el interés creciente de los españoles por el entretenimiento digital.
Plataformas como Sambaslots ofrecen una gran variedad de juegos, especialmente tragaperras, que son claramente las favoritas del público español, en sitios seguros y repletos de funcionalidades. Esto demuestra que el mercado español de juegos online está preparado para afrontar un aumento significativo en el número de usuarios.
El perfil del jugador online en España, según las estadísticas oficiales de la DGOJ, tiene principalmente una franja de edad entre 25 y 34 años. Esto indica que las nuevas generaciones perciben el juego online como una forma legítima de entretenimiento. Este grupo es, además, el más activo en redes sociales y plataformas de streaming.
Las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para establecer una comunicación directa con el público español interesado en juegos de azar o entretenimiento digital en general. Se estima que más del 85% de la población española usa activamente redes como Facebook, Instagram y Twitter.
Para el sector del juego, las redes sociales no solo sirven como medio publicitario, sino que también permiten construir comunidades sólidas alrededor de sus productos. Los comentarios, las reacciones y las comparticiones inmediatas crean un fuerte sentido de pertenencia, acercando aún más a jugadores y empresas.
Streaming en directo y nuevas tecnologías en el sector
Si las redes sociales se utilizan para crear vínculos rápidos y constantes, el streaming, especialmente en plataformas como Twitch y YouTube Live, profundiza aún más la relación con los usuarios. Según un informe reciente de Statista, en 2023 el tiempo medio diario dedicado al consumo de contenido en streaming en España superó las dos horas.
Las retransmisiones en directo permiten al público participar activamente mediante chat, plantear preguntas y recibir respuestas inmediatas. Tanto en eventos de eSports como en presentaciones de juegos de casino, esto incrementa notablemente la sensación de inclusión. Además, streamers e influencers digitales suelen realizar transmisiones sin grandes ediciones, lo que aporta mayor autenticidad al contenido.
Para los espectadores, esta autenticidad es especialmente valiosa porque fortalece la confianza en la marca o producto. Aunque las plataformas de streaming tienen alcance global, permiten segmentar fácilmente por idioma o región. De este modo, las marcas españolas pueden orientar sus transmisiones específicamente al público local, reforzando aún más la conexión con los usuarios.
Gracias a colaboraciones con influencers que ya cuentan con una base consolidada de seguidores, las empresas del sector del juego pueden presentar sus novedades de manera natural. Así, cuando un streamer realiza una retransmisión probando un juego nuevo o comentando las funcionalidades de un casino online, la audiencia se siente incentivada a participar e interactuar.
Un factor clave en esta sinergia entre el sector del juego y las plataformas digitales es la evolución tecnológica. Aplicaciones móviles, métodos de pago instantáneos, realidad virtual y realidad aumentada están generando experiencias cada vez más atractivas, siendo las redes sociales el canal ideal para promover estas innovaciones.
En España, con su alta tasa de penetración de internet que supera el 90% según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, existe un contexto muy favorable para la rápida adopción de estas tecnologías. Los streamers muestran en directo cómo funcionan las nuevas características, y los espectadores pueden probar o descargar aplicaciones de inmediato, generando una experiencia completamente integrada.
La 8ª Edición de la Samurai Xtreme Race 2025 promete ser un evento épico que marcará un hito en la historia de las OCR (Obstacle Course Races) en España. Este año, la prestigiosa carrera de obstáculos, que se celebrará el domingo 6 de julio en el Lago de As Pontes (A Coruña), ha sido elegida la sede del Campeonato de España de la Liga AOCO. A falta de cuatro meses para la competición, ya hay más de 900 inscripciones confirmadas, consolidando el evento como una de las citas más esperadas por los amantes de la resistencia extrema.
Un desafío sin precedentes en un entorno espectacular
El Lago de As Pontes se convertirá en el escenario perfecto para esta prueba de élite, con un recorrido exigente de 10 kilómetros y más de 67 obstáculos diseñados para poner a prueba la fuerza, resistencia y estrategia de los competidores. Este enclave natural, con su combinación de agua, barro, arena y zonas boscosas, brindará una experiencia única a todos los participantes.
Desde su creación, la Samurai Xtreme Race se ha distinguido por su espectacularidad y exigencia, atrayendo a atletas de toda España y del extranjero. Con la inclusión del Campeonato de España de la Liga AOCO, la competición sube de nivel, convirtiéndose en el epicentro nacional de las carreras de obstáculos y atrayendo a los mejores corredores del país.
Más de 900 inscritos y récord de participación en camino
El éxito de la Samurai Xtreme Race 2025 ya es evidente con la impresionante cifra de más de 900 inscritos a cuatro meses del evento, lo que apunta a un récord de participación sin precedentes. Este interés creciente refleja no solo la consolidación de la prueba dentro del circuito OCR, sino también el atractivo de As Pontes como sede de eventos deportivos de alto nivel.
Un evento que apuesta por la igualdad y la inclusión
Uno de los grandes pilares de la Samurai Xtreme Race 2025 es la promoción de la participación femenina en las OCR. Bajo el lema «Las mujeres samurái son guerreras, compañeras y líderes», la organización ha impulsado una campaña para visibilizar la fuerza y determinación de las mujeres en esta disciplina, animando a más atletas a sumarse al desafío.
As Pontes, un referente en el mundo de las OCR
La elección de As Pontes como sede del Campeonato de España de la Liga AOCO consolida a la localidad como un referente en el mundo de las carreras de obstáculos. La apuesta del Ayuntamiento de As Pontes, la Diputación de A Coruña y la Camara Oficial Mineira de Galicia , junto con la colaboración de la Fundación Degén, ha sido clave para llevar la Samurai Xtreme Race al más alto nivel, atrayendo no solo a deportistas, sino también a espectadores y aficionados que vivirán una jornada inolvidable de adrenalina y superación.
Samurai Junior Race: formando a los guerreros del futuro
Además de la carrera principal, la organización ha apostado por el futuro de este deporte con la Samurai Junior Race Fundación Degen, una competición solidaria para niños de 4 a 13 años. Con un coste de inscripción de 10 euros, cuyos beneficios irán destinados íntegramente a la Fundación Degen, los más pequeños podrán disfrutar de un recorrido adaptado a su edad, fomentando el espíritu deportivo desde temprana edad.
La Samurai Xtreme Race 2025 será una competición única donde se mezclan deporte, naturaleza y desafío personal. No importa si se es un atleta experimentado o buscas tu primera experiencia en el mundo OCR, esta es la oportunidad de poner a prueba tus límites y vivir una aventura inolvidable.
Las pruebas psicotécnicas son claves en muchos procesos de selección, tanto públicos como privados. Exigen rapidez y precisión, por lo que requieren una preparación eficiente. En ese sentido, la plataforma Psicotesta ha desarrollado un enfoque que permite afrontarlas sin cálculos complejos ni metodologías tediosas.
Su manual ofrece trucos psicotécnicos y estrategias para mejorar la velocidad de resolución y aumentar el número de ejercicios completados con éxito. Con este método accesible, los candidatos optimizan su rendimiento y se acercan al objetivo final: obtener el «APTO» en sus evaluaciones.
La estructura del manual facilita el aprendizaje progresivo, permitiendo que los aspirantes avancen de manera organizada a través de ejercicios diseñados para reforzar cada concepto. Gracias a la combinación de teoría, ejemplos y práctica, los usuarios pueden mejorar su capacidad de análisis y toma de decisiones ante distintos tipos de pruebas.
Trucos psicotécnicos para una resolución eficiente
Superar un examen psicotécnico requiere estrategias que permitan resolver ejercicios de manera rápida y efectiva. Psicotesta ha diseñado un manual con trucos psicotécnicos, explicaciones claras y ejemplos prácticos que facilitan su aplicación en situaciones reales.
El contenido está estructurado en unidades que abarcan las principales aptitudes evaluadas, desde el cálculo matemático hasta la percepción y la memoria. Cada apartado incluye una introducción teórica, ejemplos prácticos y herramientas de resolución que simplifican los cálculos y razonamientos. Además, se incorporan consejos y recordatorios clave para reforzar el aprendizaje y evitar errores comunes.
Para afianzar los conocimientos, cada unidad presenta ejercicios que simulan las pruebas oficiales. Estos posibilitan a los candidatos entrenar con situaciones similares a las de sus exámenes y perfeccionar sus técnicas antes de enfrentarse a la evaluación definitiva.
La repetición y la práctica sistemática aumentan la confianza y reducen el tiempo de respuesta, aspectos fundamentales para mejorar los resultados en cualquier oposición o prueba selectiva.
Un enfoque accesible con más de 1.900 ejercicios de entrenamiento
El método de Psicotesta no solo proporciona trucos y estrategias, sino también una amplia variedad de ejercicios para consolidar el aprendizaje. El manual incluye más de 1.900 ejercicios, organizados por dificultad y tipo de aptitud, lo que permite adaptar la preparación según las necesidades de cada candidato.
Cada unidad cuenta con pruebas finales que facilitan un repaso completo. Estas autoevaluaciones mejoran la capacidad de respuesta en condiciones reales, proporcionando una herramienta para medir el nivel de preparación. Además, los ejercicios están diseñados para abarcar todas las posibilidades que pueden aparecer en los exámenes oficiales, asegurando que los candidatos se enfrenten a un entrenamiento variado y completo.
La propuesta de Psicotesta se basa en un aprendizaje accesible y estructurado, diseñado para mejorar el desempeño en test psicotécnicos sin recurrir a métodos complejos. Con un enfoque práctico y directo, la plataforma facilita la asimilación de conceptos clave y la adquisición de habilidades esenciales para superar cualquier prueba.
Su método permite que los aspirantes optimicen su tiempo de estudio y maximicen sus probabilidades de éxito en cada evaluación.
Las organizaciones que implementan un ERP (que incluye un programa de facturacion) logran un aumento de más de un 20% en su eficiencia diaria. En otras, la combinación de varios softwares, llegan a alcanzar una mejora del 80%. Y, si hablamos únicamente del área de la contabilidad y las finanzas, las organizaciones que implementan un software contable pueden llegar a reducir los días de cobro en un 20%.
Estas estadísticas demuestran que las empresas que implementan este tipo de soluciones experimentan mejoras y optimizan sus procesos contables con facilidad. Tanto es así que, para 2025, se espera que más del 80% de las PYMES en países desarrollados utilizarán algún tipo de software especializado para sus procesos contables.
No en vano, estos softwares no solo cumplen con requisitos legales, sino que automatizan tareas repetitivas, reducen errores humanos y proporcionan información financiera actualizada en tiempo real. ¿Quieres saber cómo estas herramientas digitales te van a simplificar los procesos administrativos de tu negocio? ¿Te interesa saber qué beneficios concretos te va a generar y algunas recomendaciones para implementar un software de facturacion con éxito?
¿Qué es un programa de facturación y por qué es importante?
Un software de facturacion es un sistema informático diseñado específicamente para crear, gestionar y almacenar facturas de manera digital. Esta solución, que también puede estar en la nube, permite acceder a la información financiera desde cualquier dispositivo con conexión a internet, ya que los datos se guardan en servidores. De este modo, las empresas eliminan la necesidad de instalar los programas en local, lo que suele limitar su uso debido a que depende de la ubicación de los ordenadores donde estén instalados.
Entre las principales funcionalidades de este tipo de software, destaca la posibilidad de emitir de forma automatizada facturas, gestionar cobros y pagos, controlar el inventario o generar informes financieros. Asimismo, los usuarios pueden personalizar plantillas, programar facturas recurrentes y enviarlas automáticamente a sus clientes.
Así, los programas de facturación simplifican la gestión contable y administrativa de cualquier negocio o autónomo. Tanto es así, que el uso de un programa de facturación resulta fundamental para cumplir correctamente con las obligaciones fiscales.
En este sentido, los desarrolladores de estas herramientas actualizan de forma periódica los cambios normativos, asegurando que todos los documentos contables cumplen siempre con la legislación vigente, evitando sanciones y ayudando a mantener a los negocios al día con los requisitos de la administración tributaria.
Beneficios de automatizar los procesos con un programa de facturación
La automatización mediante un programa de facturación genera varios beneficios que van desde el ahorro de tiempo y la mejora de la organización financiera, hasta el cumplimiento normativo y el acceso a informes y análisis avanzados. Estas ventajas se traducen en una mayor productividad y rentabilidad para tu empresa. En concreto, las grandes ventajas son:
Ahorro de tiempo y esfuerzo. Un programa de facturación reduce el tiempo dedicado a tareas administrativas gracias a la automatización de procesos repetitivos como la emisión de facturas recurrentes, recordatorios de pago y conciliaciones bancarias..
Mejora en la organización financiera. La centralización de los datos de facturación en un único software elimina la dispersión de información en múltiples archivos o programas. Todos los documentos contables se almacenan ordenadamente, facilitando su localización inmediata. Esto ayuda a reducir los errores humanos y proporciona una imagen fidedigna del estado financiero de tu empresa.
Cumplimiento fiscal. Los programas de facturación actualizados cumplen con la normativa vigente, ya que incorporan los cambios legislativos. Por ejemplo, estos softwares contables aplican correctamente los impuestos correspondientes y generan los formatos exigidos por la administración tributaria.
Informes y análisis en tiempo real. Estos programas también realizan informes financieros actualizados, lo que constituye una ventaja competitiva crucial en un entorno cada vez más competitivo. Un buen software de facturación genera automáticamente análisis de ventas, listados de impagos, previsiones de tesorería y comparativas de rendimient Con estos datos, los responsables pueden identificar tendencias y tomar decisiones basadas en información objetiva y actualizada.
Gestión optimizada del flujo de efectivo. La visibilidad de cobros pendientes, pagos programados y proyecciones de ingresos es otra de las ventajas fundamentales de trabajar con estos programas, ya que mejora significativamente la gestión de la liquidez. Al monitorizar el estado de tus finanzas, estos programas pueden enviar alertas sobre vencimientos o desviaciones importantes.
Alegra: el programa de facturación ideal para autónomos y pymes en España
Dentro de la oferta tecnológica existente, Alegra se ha posicionado como una solución integral de facturación y gestión empresarial específicamente diseñada para las necesidades de pequeños negocios y profesionales independientes. Para ello, la plataforma ofrece una interfaz intuitiva que no requiere conocimientos contables avanzados.
Asimismo, este software de facturación incluye plantillas personalizables para reflejar la identidad corporativa de cada empresa. También, como ya hemos comentado, cumple con la normativa española y es una solución ideal para centralizar toda la información financiera en un único espacio.
Al mismo tiempo, Alegra incorpora los requisitos de sistemas como Verifactu y TicketBAI, por lo que es un software homologado. Por si fuera poco, el soporte técnico garantiza que los usuarios puedan resolver cualquier duda durante la implementación y uso diario.
Por todo ello, implementar un programa de facturación como Alegra es la decisión adecuada si lo que se quiere es mejorar la gestión administrativa de un negocio. Con este software, vas a poder automatizar procesos, cumplir con las obligaciones fiscales con facilidad y acceder a información financiera en tiempo real.
El reencuentro entre Montoya, Anita y Manuel en Supervivientes 2025 era uno de los momentos más esperados del reality. Y no decepcionó. Hubo tensión, reproches, indirectas y, sobre todo, la sensación de que no había pasado el tiempo. Las cosas siguen en el mismo punto que el reencuentro después de tres meses de la Isla de las tentaciones.
Anita y Montoya: un bucle sin fin
Reencuentro Montoya y Anita en Supervivientes 2025. Fuente: Mediaset
Uno de los temas que más atención sigue generando es la relación entre Montoya y Anita, un vínculo que parece estar atrapado en un bucle sin salida. Al reencontrarse, muchos esperaban que al menos pudieran encontrar un punto en común. Sin embargo, en este nuevo cara a cara, la historia se repite: los mismos reproches, las mismas discusiones y la misma incapacidad para llegar a un entendimiento.
Durante su encuentro, Anita dejó claro que no desea continuar atrapada en esta dinámica. Más que enfadada, parece estar cansada de repetir la misma conversación sin llegar a ninguna conclusión clara. Por su parte, Montoya, con su personalidad impulsiva, no facilita la reconciliación. Cada intento de diálogo culmina en un cruce de acusaciones que sólo intensifica la distancia entre ambos. ¿Lograrán algún día romper este ciclo vicioso? A la luz de lo sucedido hasta ahora, parece complicado, pero en televisión, cualquier giro es posible.
Manuel y Montoya: ¿del enfrentamiento a la complicidad?
Reencuentro Montoya y Manuel en Supervivientes 2025. Fuente: Mediaset
A diferencia de su relación con Anita, la conexión de Montoya con Manuel presenta un matiz distinto. Desde un inicio, la rivalidad entre ellos ha sido evidente, pero su carácter andaluz y sentido del humor han permitido que incluso en los momentos más tensos haya un toque de comedia.
Un claro ejemplo de esto fue su intercambio durante una acalorada discusión. Manuel describió la situación del triángulo amoroso como “Esto es una partida de tenis”, aludiendo a cómo las acusaciones se lanzan de un lado a otro sin cesar. Anita, aprovechando la ocasión, respondió con ironía: “Y yo soy la recogepelotas”. Aunque Montoya no encontró la broma tan divertida, los otros concursantes y Jorge Javier sí lo hicieron.
Esto pone de manifiesto una de las claves del reality: Supervivientes no es solo un concurso de resistencia, sino también un espectáculo en el que el entretenimiento suele primar sobre la convivencia.
En muchos reality shows, hemos presenciado cómo los rivales más fuertes terminan formando alianzas inesperadas. Si Manuel y Montoya consiguen encontrar un punto en común, podrían convertirse en una de las duplas más carismáticas del programa, lo que, a su vez, les beneficiaría tanto dentro como fuera del concurso.
El momento de saltar del 🚁hay que saborearlo muuuy bien, y este último bocado seguro que le ha sabido a gloria. ¿Qé os ha parecido el salto? 😉 #Yamiqé @q_esp
Más allá de la interacción entre los tres, hubo un aspecto que destacó: la notable sobreexposición de Montoya. Desde el primer momento, quedó evidente que él era el centro de atención. Jorge Javier Vázquez lo convocaba repetidamente para que interviniera, y la producción del programa se centraba en él durante los momentos cruciales. En múltiples ocasiones, cuando la conversación se desvió, el presentador utilizó a Montoya como eje central del debate.
Esto no es mera coincidencia. Mediaset ha identificado al sevillano como un recurso televisivo valioso y lo está aprovechando al máximo. Su carisma, naturaleza impulsiva y capacidad para generar contenido lo convierten en el concursante ideal para mantener cautiva a la audiencia. Además, hay otro factor clave: su rentabilidad fuera del ámbito del programa.
🚦 EL SEMÁFORO DEL AMOR ESTÁ ACTIVADO 🚦 Encontrar el amor es difícil, disfrutar las promos de @Burger King España es muuucho más fácil. Y eso sí que enamora. El 14 de febrero os animo a encontrar vuestra promo ideal en todos los Burger King de España. ❤️ ¿Tienes pareja? Ven vestido de rojo y consigue Dobles Menús para disfrutar con tu love. 💚 ¿No se te da bien en el amor? ¡Me pasa lo mismo! Por eso, ven vestido de verde y encuentra alguien del mismo color para compartir un 2×1 en King Fusion. 💛 ¿Aún indeciso? Encuentra a alguien de amarillo y disfruta de un 2×1 en patatas fritas mientras decidís si hay algo más. ¿Preparado para un San Valentín con mucho amor y 🍔?
Actualmente, el andaluz no solo se destaca como un personaje fuerte dentro de Supervivientes, sino que también se ha convertido en una figura publicitaria en crecimiento. Varias marcas han optado por contar con él en sus campañas comerciales. Cada minuto que pasa en pantalla se traduce, de manera indirecta, en una promoción. Mediaset, experta en aprovechar este tipo de oportunidades, sabe que cuanto más protagonismo tenga, más atractivo será para los anunciantes.
No obstante, esta estrategia también tiene su otro lado. Si no se maneja con cuidado, la sobreexposición podría llevar a la saturación del público. Si la audiencia empieza a percibir que Montoya recibe un trato preferente, el efecto podría volverse contraproducente.
El futuro de Montoya en el reality
José Carlos Montoya viviendo la experiencia de la Kings League. Fuente
A estas alturas, es evidente que Montoya no es un concursante cualquiera. Su papel en Supervivientes 2025 está meticulosamente diseñado para mantener su relevancia, tanto dentro como fuera del programa.
Sin embargo, la gran pregunta es: ¿cuánto tiempo podrá mantener esta posición? Si se queda atascado en los mismos conflictos y no muestra signos de evolución, es probable que el público termine por agotarse de su concurso. Pero, si logra reinventarse y explorar nuevas facetas de su personalidad, su trayectoria mediática podría extenderse mucho más de lo que muchos esperan.
En este contexto, su relación con Manuel podría ser determinante. Si ambos consiguen dejar a un lado las tensiones y conectar a través del humor, podrían formar un dúo atractivo que destacar en esta edición.
Una jugada calculada de Mediaset
Reencuentro de Montoya, Anita y Manuel. Fuente: Mediaset
El reencuentro de Montoya, Anita y Manuel en Supervivientes evidencia claramente cómo Mediaset gestiona sus narrativas televisivas. Este no es solo un reality de supervivencia; es un espectáculo meticulosamente diseñado donde cada concursante desempeña un papel estratégico.
Montoya, sin duda, se ha convertido en la figura central de esta edición. Su constante presencia en pantalla no es casualidad, sino una estrategia de Mediaset para maximizar su potencial mediático y comercial. Sin embargo, esta táctica conlleva un riesgo. Si el favoritismo se vuelve demasiado evidente, el público podría cansarse de la historia y buscar nuevas narrativas dentro del programa.
Las preguntas permanecen sin respuesta: ¿podrán Montoya y Anita cerrar su historia de una vez por todas? ¿Lograrán Manuel y Montoya pasar de la confrontación a la complicidad? ¿Hasta dónde ascenderá Montoya como figura televisiva? Con muchas semanas de competición por delante, cualquier cosa puede suceder. Pero una cosa es segura: mientras Montoya siga generando audiencia y beneficios, Mediaset apostará por él como su pieza clave.
La demanda acumulada de productos para conciliar el sueño de las farmacias comunitarias ha registrado un incremento del 4% en el último año. Así lo demuestra el Observatorio de Tendencias de Cofares que, con motivo del Día Mundial del Sueño, analiza la evolución de la demanda delas farmaciasde complementos alimenticios y Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFPs), destinadas al alivio del insomnio y que no requieren prescripción.
Los resultados consolidan la tendencia al alza registrada desde hace años. Así se observa un claro patrón estacional con repuntes en enero y septiembre, meses marcados por la vuelta al trabajo y la rutina. De hecho, enero es el mes con mayor demanda de los tres últimos años, con un crecimiento del 8% en los últimos 12 meses.
Gráfico 1. Evolución de las ventas de productos para conciliar el sueño de Cofares a las farmacias.Fuente: Observatorio de Tendencias de Cofares
Los datos del Observatorio sugieren que la alteración de los horarios tras periodos vacacionales, unida a una posible mayor carga laboral o la exposición prolongada a pantallas, podrían explicar los repuntes.
Complementos alimenticios: los grandes aliados para dormir
Los complementos alimenticios – a base de melatonina, magnesio o pasiflora – representan el 73% de los productos de este segmento demandados por las farmacias. Se posicionan, por lo tanto, como una solución preventiva y de origen natural cuyo crecimiento sostenido es del 3% interanual.
Gráfico 2. Evolución de las ventas de complementos alimenticios para el sueño de Cofares a las farmacias.Fuente: Observatorio de Tendencias de Cofares.
Por su parte, la categoría de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFPs) registra un alza del 7%anual, con una mayor demanda en el primer trimestre del año. Un dato que sugiere que muchos consumidores combinan ambos tipos de productos según necesidades puntuales, utilizando complementos para el mantenimiento y EFPs para situaciones específicas de insomnio.
Madrid, epicentro del insomnio
La distribución geográfica revela contrastes significativos. Así, Madrid lidera el ranking nacional con el 26%de la demanda total de farmacias, una tendencia que crece un 6% en el último año, posiblemente vinculada al mayor estrés laboral y la densidad poblacional. Tras esta se sitúan Andalucía y Cataluña, ambas con un 14% de la demanda.
En el lado opuesto, Castilla y León, Extremadura, Aragón y Galicia son las únicas comunidades cuyos niveles descienden respecto a 2024.
Barcelona, 13 de marzo de 2025 – Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra el próximo 21 de marzo, IMANCORP FOUNDATION lanza la campaña #RompeElPrejuicio, un movimiento que desafía estereotipos y reclama más oportunidades de empleo para las personas con síndrome de Down.
El 95% las personas con síndrome de Down no consigue empleo, según la European Down Syndrome Association. Sin embargo, un informe de Accenture revela que las empresas inclusivas son un 35% más productivas y tienen un 59% menos de rotación de personal. Entonces, ¿por qué se sigue excluyendo el talento? El problema no es la falta de capacidad, sino la falta de oportunidades.
Con #RompeElPrejuicio, IMANCORP FOUNDATION quiere cambiar esta realidad, transmitiendo un mensaje claro: el talento no entiende de etiquetas.
Un cortometraje que invita a reflexionar: «Y tu virtud, ¿también llega tarde?»
Como parte de la campaña, IMANCORP FOUNDATION lanza el cortometraje «Y tu virtud, ¿también llega tarde?», producido por Magnetic Productions, una pieza que desafía las percepciones sobre la discapacidad e inspira una visión más inclusiva del empleo.
La historia sigue a Marcos, quien está a punto de firmar su primer contrato en una empresa donde lo más importante son las personas. Cuando su nuevo jefe le recuerda que “lo importante es no llegar tarde, nunca”, su imaginación se dispara.
¿Cómo serán sus compañeros? ¿Qué significa realmente trabajar en un entorno inclusivo?
Lo que Marcos descubrirá va más allá de un simple empleo: los verdaderos límites no están en el mundo que nos rodea, sino en los prejuicios que aún persisten.
La verdadera inclusión comienza en la mente y se extiende al mundo.
Más que una campaña de concienciación, #RompeElPrejuicio es un llamado a la acción para empresas, administraciones y la sociedad en general. IMANCORP FOUNDATION colabora con compañías que ya han apostado por la diversidad y han comprobado que la inclusión es una ventaja competitiva real.
A través de esta iniciativa, la fundación difundirá historias reales de personas con síndrome de Down que han encontrado empleo y el impacto positivo que han generado en sus equipos de trabajo. Además, se organizarán eventos, encuentros con empresas y una fuerte campaña en redes sociales para amplificar el mensaje.
»Tú también puedes ser parte del cambio. IMANCORP FOUNDATION te invita a unirte a #RompeElPrejuicio en redes sociales».
Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, IMANCORP FOUNDATION lanza la campaña #RompeElPrejuicio e invita a todos a ser parte del cambio.
¿Cómo puedes participar?
Subir una historia a las redes sociales compartiendo un dato, una experiencia o una reflexión sobre el síndrome de Down o comentando qué ha parecido el corto “Y tu virtud, ¿también llega tarde?”. Se recomienda ayudarlos a visibilizar su talento y demostrar que los verdaderos límites están en los prejuicios.
Etiquetar a @imancorpfoundation
Usar el hashtag #RompeElPrejuicio
Hay que cambiar la forma en que el mundo ve la inclusión.
¿Por qué el 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down?
La Asamblea General de la ONU proclamó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down en 2011, con el objetivo de reconocer la dignidad, la valía y las contribuciones de las personas con síndrome de Down en sus comunidades.
La elección de la fecha no es casualidad: se basa en la causa genética del síndrome de Down, una trisomía en el par 21, es decir, la presencia de tres cromosomas en lugar de dos. Este detalle inspiró la fecha simbólica (3/21 = 21 de marzo), convirtiéndola en un día clave para concienciar sobre la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades.
Sobre IMANCORP FOUNDATION
IMANcorp FOUNDATION, es una entidad privada sin ánimo de lucro cuyo fin social es contribuir a que la sociedad se desarrolle en un entorno más tecnológico, más digital y más inclusivo. Con esta finalidad impulsa la innovación a través de ayudas a emprendedores, fomenta la cultura del estudio y del trabajo y apuesta por el talento inclusivo a través de los programas de sensibilización sobre la discapacidad destinados a empresas. Más información en imancorpfoundation.org
Para más información sobre la campaña #RompeElPrejuicio, entrevistas o material audiovisual, contactar con:
El presidente de Telefónica desde el pasado 18 de enero, Marc Murtra, no ha comparecido finalmente este jueves en el Congreso para hablar de las líneas generales que seguirá la compañía bajo su mandato y ha aplazado la cita hasta que haya más avances en la revisión estratégica de los negocios de la teleco, una nuevo plan estratégico que se presentará en el segundo semestre de este año. Quién sí ha comparecido ha sido Ángel Escribano, el también nuevo presidente de Indra, que ha asegurado ante los y las diputadas que finalmente no se va a vender Minsait, y que quiere hacerse con Santa Bárbara y con Duro Felguera en Asturias.
Murtra ya anunció el pasado 27 de febrero, durante la presentación de los resultados de la operadora correspondientes a 2024, que la compañía acometerá esta revisión al calor de los actuales cambios geopolíticos. Y será cuándo esta esté realizada esa «reflexión estratégica» cuando realmente merecerá la pena que el directivo acuda a contar a los representantes de los españoles cuáles van a ser las nuevas estrategias de la centenaria operadora. Será cuestión de unos meses, en los que el presidente de la teleco delimite el camino a seguir, después de que el renovado consejo de administración haya obtenido resultados con las decisiones que tome, y los nuevos cargos recientemente nombrados aterricen en las distintas divisiones.
Murtra ya anunció el pasado 27 de febrero, durante la presentación de los resultados de la operadora correspondientes a 2024, que la compañía acometerá esta revisión al calor de los actuales cambios geopolíticos
Desde el punto de vista corporativo, también se han producido grandes transformaciones. En menos de dos meses Murtra ha revolucionado la cúpula de Telefónica y ha llevado a cabo numerosos cambios de calado, como el nombramiento del hasta hace poco presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, como consejero delegado del grupo en sustitución de Ángel Vilá.
Igualmente se ha producido el nombramiento de Javier de Paz como presidente de Movistar+, la salida del reconocido ‘hacker’ Chema Alonso como responsable del área digital de la compañía o el nombramiento del hasta hace poco director del negocio de Defensa de Indra (la compañía de la que proviene Murtra) como presidente de Telefónica España.
Días antes ya se habían producido cambios en el consejo de administración de la empresa, al dar entrada en el mismo a la operadora saudí STC, que estará representada por su consejero delegado, Olayan Alwetaid, tras adquirir esta un 9,97% del capital social de la teleco en una operación valorada en 2.100 millones de euros. Por su parte, Carlos Ocaña, el representante del Gobierno en el consejo de administración de Telefónica a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que cuenta con un 10% de la operadora, se ha convertido en el vicepresidente del máximo órgano de decisión de la empresa.
El presidente de Indra, Ángel Escribano. Fuente: Agencias
MURTRA NO, PERO SÍ ESCRIBANO
El PP solicitó la comparecencia de Murtra y del nuevo presidente de Indra desde el pasado 19 de enero, Ángel Escribano, en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional, que reúne a senadores y diputados de los diferentes grupos parlamentarios. Los ‘populares’ justifican la presencia de los máximos representantes de Indra y Telefónica por su vinculación con sectores estratégicos para la seguridad nacional, como la defensa o las telecomunicaciones.
A pesar de que Murtra no acudirá a la cita, Escribano sí que comparecerá en el Congreso para explicar, entre otras cuestiones, la adquisición a comienzos del pasado febrero del operador de satélites de telecomunicación Hispasat, una operación en la que Indra adquirió el 89,68% de la compañía que poseía Redeia (antigua Red Eléctrica) por 725 millones de euros.
Escribano sí que comparecerá en el Congreso para explicar la adquisición a comienzos del pasado febrero del operador de satélites de telecomunicación Hispasat y anunciar que no va a vender Minsait
Sobre ello, La parte que más interesa a Indra de esta operación es la adquisición de la rama militar de Hispasat, Hisdesat, y, de hecho, el acuerdo incluía una cláusula suspensiva que supeditaba la transacción a que la firma de defensa española adquiriese una participación de control de Hisdesat. La operación, que se prevé que se cerrará en torno a septiembre de este año, ya ha salvado este obstáculo dado que el Ministerio de Defensa ha vendido un 0,1% de su participación en Hisdesat a Indra para que esta última alcance un peso del 50,1% en la rama militar de Hispasat.
Lo que sí ha dicho el presidente de Indra en su comparecencia es que, finalmente, no se va a vender Minsait, tal y como dejó entrever durante la presentación de los resultados de 2024 hace dos semanas. También ha afirmado que Indra comprará la factoría de Duro Felguera en Gijón (Asturias con la intención de fabricar en ella vehículos militares, tras la negativa de General Dynamics de vender a Indra la fábrica de Santa Bárbara en Oviedo.
Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) anunció que su quinto fondo flagship, CI V, ha superado su objetivo de 12.000 millones de euros al cierre final.
Indicó que el interés de los inversores por las inversiones en infraestructuras energéticas greenfield a gran escala es cada vez mayor, y CIP está ultimando la captación de fondos para el fondo CI V, con unos compromisos de financiación totales que superan el objetivo de 12.000 millones de euros, excluido el capital obtenido para coinversiones.
«Alcanzar los 12.000 millones de euros es un resultado fantástico y un aval a nuestro probado enfoque industrial de las inversiones en infraestructuras energéticas. Me enorgullece que varios de los mayores y más sofisticados inversores del mundo estén comprometidos con CIP, y estoy encantado de contar una vez más con el apoyo de nuestros inversores actuales y dar la bienvenida a nuestra plataforma a muchos nuevos inversores», declaró Jakob Baruël Poulsen, socio director de Copenhagen Infrastructure Partners.
El objetivo del fondo es invertir en la transición energética a través de una serie de tecnologías, desde la eólica y la solar fotovoltaica hasta el almacenamiento en baterías, en países de bajo riesgo de la OCDE en Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico. CI V ya ha tomado seis decisiones finales de inversión (FID) comprometiendo el 60% del fondo, lo que garantiza un rápido despliegue de capital y una importante creación de valor en las primeras etapas de la vida del fondo.
Con la propiedad de más de 50 proyectos en fase de desarrollo con un volumen de inversión potencial de CI V de 24.000 millones de euros, el fondo está en vías de seguir comprometiéndose durante el próximo año. Se calcula que CI V añadirá 30 GW de nueva capacidad energética a la red mundial, suficiente para abastecer el consumo medio de más de 10 millones de hogares.
«Nuestro equipo de industriales en energía es experto en inversiones de nueva creación que aumentan el valor de proyectos de infraestructuras energéticas a gran escala, y que ofrecen una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo para nuestros inversores. Creemos que CI V es un componente muy relevante e importante en las carteras de nuestros inversores, ya que ofrece estabilidad y diversificación de cartera con protección frente a la reducción de los flujos de caja y a la inflación. La creación de valor en nuestros fondos se basa en la entrada temprana a bajo coste y en la reducción del riesgo y la optimización del activo en las distintas fases del proyecto, que suelen estar menos correlacionadas con los factores macroeconómicos y los ciclos económicos. La solidez se ve reforzada por el alto grado de versatilidad de nuestra amplia cartera de proyectos y la diversificación entre tecnologías y mercados», afirmó Mads Skovgaard-Andersen, responsable de Flagship Funds y socio de CIP.
Explicaron que es necesario añadir a la red una cantidad significativa de nueva generación de energía y capacidad para satisfacer la creciente demanda de nueva electricidad impulsada por la digitalización, la IA y la rápida construcción de centros de datos, así como la electrificación general del transporte y la calefacción. En la mayoría de los mercados, las energías renovables -en particular la solar y la eólica terrestre- son las nuevas formas de energía más competitivas en términos de costes y escalables, por lo que son fundamentales para que los países mejoren su competitividad en costes y su seguridad energética.
«Fuertes vientos de cola estructurales están impulsando la transición energética. El aumento de la demanda de electricidad, impulsado por el crecimiento económico, la electrificación generalizada y la digitalización, exige la construcción de una cantidad sin precedentes de nuevas infraestructuras energéticas. Al mismo tiempo, los fundamentos de las energías renovables son más sólidos que nunca, ya que la competitividad industrial, la productividad y la resistencia energética ocupan un lugar central en las agendas políticas e industriales de todo el mundo. Al combinar nuestra experiencia industrial y financiera, CIP se encuentra en una posición única para llevar a cabo algunos de los proyectos energéticos más grandes, importantes y complejos del mundo, ayudando a los países a garantizar una energía competitiva en costes, fiable y limpia, y creando valor para nuestros inversores al mismo tiempo», dijo Jakob Baruël Poulsen.
La demanda de productos destinados a mejorar el descanso y aliviar el insomnio ha aumentado un 4% en farmacias comunitarias durante el último año, según los datos recogidos por el Observatorio de Tendencias de Cofares con motivo del Día Mundial del Sueño.
El análisis refleja un crecimiento sostenido en este segmento, con un marcado patrón estacional. Los picos de demanda se registran en enero y septiembre, meses en los que muchas personas retoman sus rutinas laborales tras periodos vacacionales.
Los complementos alimenticios, formulados con melatonina, magnesio o pasiflora, representan el 73% del total de ventas y registran un crecimiento del 3% interanual, consolidándose como una opción natural y preventiva para mejorar la calidad del sueño. Por su parte, las Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFPs), que no requieren prescripción, han experimentado un incremento del 7% en el último año, con mayor demanda en el primer trimestre. Un dato que sugiere que muchos consumidores combinan ambos tipos de productos, recurriendo a complementos para el mantenimiento del descanso y a EFPs en casos puntuales de insomnio.
La Comunidad de Madrid lidera la demanda nacional de estos productos, concentrando el 26% de la demanda total. Este incremento del 6% respecto al año anterior podría estar relacionado con el estrés laboral y el ritmo de vida urbano. Tras Madrid, Andalucía y Cataluña son las regiones con mayor consumo, con un 14% cada una.
LALIGA, en colaboración con EA SPORTS FC, lanza por cuarto año consecutivo y con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial el 21 de marzo, la campaña VS RACISM.
El artista SUSO33, a través de ’Un Crisol de Culturas’, muestra cómo fútbol y arte urbano son lenguajes universales que trascienden fronteras, rompen barreras y fomentan el diálogo y el respeto entre diferentes culturas.
Esta es la cuarta edición de la campaña VS RACISM, que se suma a las anteriores Unity VS Racism, Together VS Racism y #1voiceVSRACISM. En 2025, además de recuperar el himno que puso voz a la pasada edición, LALIGA y EA SPORTS FC han contado con la colaboración de SUSO33, quien fusiona el arte urbano y el fútbol para reflejar la diversidad y la riqueza cultural que ambos representan. VS RACISM es un paso más en ‘Transforming The Game’, el propósito de ambas compañías de construir el fútbol del futuro, un fútbol capaz de crear un impacto positivo en la sociedad.
Para Jorge de la Vega, director general de Negocio de LALIGA, «el racismo no tiene cabida en el fútbol ni en nuestra sociedad. Desde LALIGA seguimos trabajando año tras año para erradicar cualquier forma de odio, promoviendo valores de respeto, diversidad e inclusión. El deporte debe ser un reflejo de la unidad y la convivencia entre culturas”.
Para dar vida a esta campaña, que tiene al arte como pilar fundamental, el artista madrileño ha adaptado su obra ‘Crisol de Culturas’, que simboliza la esencia de lo que somos. Los impulsores de la iniciativa indican que «en un mundo donde las identidades evolucionan a través del encuentro y el intercambio, el fútbol y el arte comparten un mismo lenguaje: no entienden de fronteras, sino de creatividad, talento y pasión. El arte humano de SUSO33 se convierte en el eje de la acción y consigue trasladar el mensaje de concienciación y sensibilización contra el racismo. Esto se refleja cada día en LALIGA, donde jugadores de distintas razas y nacionalidades conviven en los terrenos de juego, demostrando que la diversidad es una de las mayores fortalezas del deporte».
Además, el pasado mes de julio, la Comunidad de Madrid anunció la inclusión de muestras de arte urbano en su inventario de Patrimonio Inmaterial. Entre los artistas seleccionados para esta protección se encuentra SUSO33.
A lo largo del mes de marzo se llevará a cabo una campaña 360 que involucrará a diferentes actores relevantes de la industria del deporte, así como una serie de acciones que refuercen la acción.
Como en años anteriores, los jugadores de la LALIGA saltarán al campo en la jornada 28 en LALIGA EA SPORTS y en la jornada 31 en LALIGA HYPERMOTION con una camiseta conmemorativa. Esta, a su vez, se integrará en EA SPORTS FC 25 a partir del 21 de marzo, donde los aficionados podrán desbloquear la camiseta a medida que vayan cumpliendo una serie de desafíos. A través de esta iniciativa, EA SPORTS y LALIGA refuerzan su compromiso con la diversidad, el respeto y la inclusión, llevando los valores que se promueven en los estadios al campo virtual. Así, los jugadores de EA SPORTS FC 25 de todo el mundo podrán equipar a sus equipos con esta camiseta especial, convirtiéndose en parte activa de la lucha contra el racismo dentro y fuera del campo. Esto forma parte de una larga temporada de EA SPORTS FC para apoyar con orgullo a sus socios de la liga en la lucha continua contra el racismo.
En los estadios también se mostrará información sobre la iniciativa en diferentes puntos, como en el LED del terreno de juego, en las vallas publicitarias, en los brazaletes de los capitanes y en los videomarcadores. De este modo, se refuerza el compromiso del fútbol con la diversidad y el respeto, involucrando a jugadores, clubes y seguidores en una causa que nos une a todos.
Además, el balón PUMA, que se utilizará en la jornada 29 de LALIGA EA SPORTS, la jornada 33 de LALIGA HYPERMOTION y la jornada 24 de Liga F, será una edición especial inspirada en la obra de SUSO33, reafirmando el trasfondo de la campaña dentro del terreno de juego. Con este diseño exclusivo, PUMA se suma activamente a la iniciativa, utilizando el balón como un símbolo de diversidad y lucha contra el racismo.
LUCHA CONTRA EL RACISMO
LALIGA denuncia desde la temporada 2015/2016 cualquier acto de violencia ocurrido dentro y fuera de los estadios ante la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, así como ante el Comité de Competición de la RFEF. A pesar de que se han solicitado más competencias sancionadoras, LALIGA destaca desde entonces tres grandes hitos por sentencias racistas en España.
El primero, en junio de 2024, contra tres acusados de insultar a Vinicius Jr en un Valencia CF-Real Madrid, con pena de 8 meses de prisión, imposibilidad de acceder a un estadio durante dos años y las costas del procedimiento; el segundo, en septiembre de 2024 contra una misma persona acusada de insultar a Vinicius Jr en un RCD Mallorca-Real Madrid, y a Chukwueze en un RCD Mallorca-Villarreal CF, con penas por cada uno de los delitos de seis meses y la prohibición de entrada en estadios de fútbol por un año y seis meses; el tercero, el 25 de febrero, LALIGA recibió la notificación de la sentencia contra el aficionado que profirió insultos racistas al jugador Carlos Akapo durante el Granada CF – Cádiz CF del 28-02-22. La sentencia condena al acusado a un año de prisión y un año y dos meses de alejamiento de los estadios. Se consolida ya un criterio jurídico acerca de las consecuencias penales de este tipo de comportamientos.
Además, LALIGA lucha contra el racismo en redes sociales a través de MOOD, una herramienta independiente de monitorización de la conversación sobre el deporte en España. En junio de 2024 LALIGA y Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de luchar contra el racismo en el ámbito deportivo, promover la inclusión y generar debate para erradicar las conductas discriminatorias en el deporte. Entre los aspectos recogidos en él se incluía la cesión, por parte de LALIGA, de MOOD a partir del inicio de la temporada.
La sección de Comunicaciones y Cultura de UGT ha emitido un comunicado en el que aboga por la concentración en el sector de las telecomunicaciones en Europa. En su escrito defiende que la región necesita “desarrollar un sistema circulatorio completo y funcional volver al primer plano de la competencia técnica, que nos otorgue una soberanía tecnológica que hoy se entiende como indispensable en un contexto de nuevo orden mundial”.
De este modo, se une a la reclamación de Comisiones Obreras (CCOO) que recientemente emitió un comunicado en el que hacía un llamamiento a la Unión Europea para “simplificar el marco regulatorio digital, fomentar las consolidaciones y dotar de autonomía a un servicio esencial que abarca espacios tan comprometidos como la defensa de las libertades o la seguridad de los propios estados.”
En esta misma línea, UGT señala que “el camino más rápido para lograr este objetivo es la consolidación, entendida en su más amplia expresión”. “No solo se debe impulsar la consolidación en el sector teleco (…) La regulación y la legislación deben mutar para favorecer movimientos y alianzas en todo el ecosistema digital europeo”, concluye el documento.
Así, consideran que la regulación vigente “se ha ido haciendo más ineficiente”, con una “inexplicable e imparable tendencia a favorecer al actor que menos invertía e innovaba”, convirtiéndose “en un muro infranqueable para todas las telecos españolas y europeas”. De este modo, el sindicato pide que las grandes empresas del sector compitan “en igualdad con sus homónimos estadounidenses y asiáticos”.
Estas reclamaciones van en línea con las realizadas por las grandes compañías del sector. En este sentido, Marc Murtra, presidente de Telefónica, pidió a las autoridades europeas en la sesión inaugural del MWC de Barcelona “adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones”.
La filial de redes de Endesa, e-distribución, realizó el pasado año actuaciones de reforma o aislamiento de cerca de 5.600 apoyos de los tendidos aéreos para minimizar el riesgo de electrocución de las aves con la red eléctrica. Las actuaciones de protección de la avifauna desarrolladas por e-distribución en Andalucía, Extremadura, Cataluña, Aragón, Baleares y Canarias, las zonas en las que gestiona su red de distribución, se enmarcan dentro del compromiso de la compañía con la protección y conservación del medio ambiente e incluyen tanto medidas de prevención como medidas correctoras.
Por un lado, los nuevos trazados de líneas se diseñan teniendo en cuenta la normativa y los corredores de vuelo de las aves, con nuevos componentes y diseños que reducen el impacto de la red en las especies locales, minimizando el riesgo de colisión y electrocución.
Por otro, cada año se analizan las líneas en las que es prioritario realizar correcciones teniendo en cuenta las actuaciones preferentes marcadas por cada Comunidad Autónoma. Las actuaciones se hacen siguiendo un orden de prioridad técnico basado en criterios de conservación de especies, de modo que se garantiza la adaptación de manera urgente de aquellos apoyos que pueden tener un mayor impacto sobre la avifauna.
Estas adecuaciones consisten, por un lado, en la instalación de balizas anticolisión que se colocan en las líneas para que sean más visibles y permitan a las aves modificar su vuelo para evitar el choque con los tendidos. Estas actuaciones se realizan mediante drones o con personal especializado en trabajos en tensión, de manera que no se desconecta la línea mientras se realizan las tareas, por lo que el suministro eléctrico no se interrumpe.
Para minimizar el riesgo de electrocución cuando las aves se posan en los apoyos de las líneas eléctricas se adaptan estos apoyos, de forma que haya una distancia segura entre el ave y los elementos en tensión. Con ello se evita que el ave pueda tocar, simultáneamente, elementos con diferencias de potencial (como la torre y un cable). El forrado decables y las medidas de aislamiento en torres de Alta y Media Tensión son algunas de las actuaciones desarrolladas para minimizar el riesgo de electrocución en las líneas aéreas de e-distribución, que cuentan con una extensión de 188.000 km.
Uso de nuevas tecnologías
Estas actuaciones se combinan con el uso de nuevas tecnologías para proteger la biodiversidad. Un ejemplo es la combinación de cámaras 4K, altavoces, inteligencia artificial y Deep Learning en la subestación Rocío, situada en Doñana. El sistema, detecta la presencia de aves en un radio de 600 metros, activando señales acústicas cuando se acercan a la infraestructura eléctrica para evitar posibles colisiones al tiempo que permite recopilar información sobre los patrones de vuelo, identificar especies y estudiar el impacto del cambio climático en las rutas migratorias.
También se han desarrollado nuevos prototipos para impedir que las cigüeñas construyan sus nidos en las redes y evitar así su electrocución. Se trata de una estructura de forma triangular hecha de fibra de vidrio que cubre la cabeza de la torre eléctrica que se está instalando en la red de Endesa en Cataluña desde 2023.
Protección de la biodiversidad
Las actuaciones directas sobre la red se completan con iniciativas desarrolladas en el marco del Plan de Biodiversidad de Endesa para salvaguardar y recuperar la población de aves protegidas, como el proyecto de conservación del águila pescadora en Cádiz y Huelva y el proyecto “Life Eurokite” para la conservación del milano real en Europa desplegado en Andalucía.
Destaca también la primera fase del proyecto de adecuación de estructuras antiescalo en apoyos de la red situados dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), que permite que estas estructuras tengan un uso adicional como refugio para quirópteros y pequeñas rapaces que colocan en ellas sus nidos.
En el último año destacan también dos actuaciones realizadas en Cataluña: la señalización de 2.400 metros de la línea Arties en el Valle de Arán, que se enmarca en el proyecto iniciado en 2020 para la protección del Urogallo en el Pirineo, y el refuerzo del compromiso de la empresa con el proyecto de conservación de la Carraca europea, consistente en la instalación de cajas nido, que ha ampliado su ámbito de actuación desde el Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, a la comarca de Osona.
Colaboración con las CC.AA.
Las actuaciones de adecuación de la red para la protección de la avifauna se realizan en colaboración con las Comunidades Autónomas en las que e-distribución está presente para planificar y ejecutar la adaptación de las líneas o apoyos prioritarios de manera consensuada con los órganos competentes.
En Andalucía se ha prorrogado durante 4 años, hasta finales de 2027, el Convenio con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía para la protección de la Avifauna.
En Aragón el Convenio de protección de avifauna firmado con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, ha permitido impulsar las iniciativas dirigidas a reducir o eliminar los riesgos de colisión y electrocución de aves. Endesa ha ejecutado ya cuatro de los proyectos identificados en los que ha resultado adjudicataria de ayudas de los Fondos Next Generation.
En Baleares, en octubre del pasado año se firmó un nuevo Convenio de Colaboración con la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio del Govern Balear. Además, e-distribución colabora estrechamente con el Servicio de Protección de Especies del Govern y con diferentes entidades de conservación de la avifauna para priorizar los apoyos que deben corregirse y ayudar en la recuperación de diversas especies de rapaces en las islas.
En Canarias durante el pasado año se amplió el número de apoyos corregidos en el marco del Convenio con la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias y se realizaron varias actuaciones en distintas líneas eléctricas de media tensión para instalar balizas que dificulten la colisión de aves.
En Cataluña se han realizado medidas de protección de la avifauna en el marco del Convenio de Colaboración con la Generalitat firmado en 2020. Desde el ejercicio 2013 existe entre una estrecha colaboración con el Cuerpo de Agentes Rurales en Cataluña para identificar los apoyos que podrían suponer un riesgo para las aves, una colaboración que se reforzó el año pasado con la celebración de la tercera edición de la Jornada Técnica Avifauna vs Líneas Eléctricas, en Lleida.
Hasta hace poco más de una década, las opciones de tratamiento para los tumores cerebrales, de cabeza y cuello, eran ciertamente limitadas. Las tres alternativas eran la cirugía, la radioterapia convencional, la quimioterapia o una combinación de ellas.
La buena noticia es que, según nos comenta el responsable del equipo de oncólogos del IRCA(Instituto de Radiocirugía Avanzada), todas estas opciones de tratamiento han experimentado mejoras muy significativas, gracias a los avances tecnológicos.
Avances tecnológicos que, por otra parte, están abriendo las puertas a nuevas alternativas terapéuticas que se caracterizan por ser menos invasivas y más efectivas. Es decir, los especialistas de los centros oncológicos de primer nivel ya cuentan con opciones innovadoras y más precisas para tratar estas afecciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus perspectivas de recuperación.
¿Y cuáles son esas alternativas? Conozcamos las más relevantes:
Radiocirugía estereotáctica con tecnología ZAP-X: precisión, seguridad y eficacia
Entre las tecnologías más innovadoras destaca el sistema ZAP-X, una solución diseñada específicamente para el tratamiento de tumores de cerebro, cabeza y cuello, junto con algunos trastornos neurológicos.
La radiocirugía estereotáctica con tecnología ZAP-X es una forma de radioterapia de alta eficacia y muy poco invasiva: la radiación se focaliza en tumor, sin afectación de los tejidos sanos circundantes.
Otra ventaja de la tecnología ZAP-X es que no se emplean rayos X, sino fotones de alta energía que ofrecen mayor precisión y menos riesgos asociados. El resultado es que los tratamientos son más eficaces y provocan menos efectos adversos en los pacientes.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es otro enfoque terapéutico, efectivo y muy prometedor, que avanza a pasos agigantados. Su base es la sobreestimulación del sistema inmunológico del paciente, con el objetivo de que sean los propios anticuerpos de este quienes eliminen las células tumorales malignas.
Con una efectividad equiparable o superior al de la quimioterapia convencional, produce muchos menos efectos adversos que esta última.
Terapias dirigidas
Las terapias dirigidas son otro de los avances terapéuticos más significativos en el tratamiento efectivo de los tumores de cuello, cabeza y cerebro.
Se trata de soluciones terapéuticas personalizadas que se diseñan en función de los factores genéticos de cada paciente: mediante el empleo de fármacos, se impiden ciertas mutaciones concretas de las células tumorales y se bloquean aquellas proteínas y genes específicos que favorecen el crecimiento del tumor.
Al igual que las anteriores opciones de tratamiento, se trata de una opción efectiva y con menos efectos secundarios que la radioterapia y la quimioterapia convencionales.
Cirugía 3D asistida por inteligencia artificial (IA)
Finalmente, los equipos más innovadores de cirugía asistida por ordenador ya hacen uso de sofisticados sistemas de IA. Estos equipos permiten a los cirujanos planificar y ejecutar los procedimientos quirúrgicos con una precisión máxima. Además, es posible realizar intervenciones en zonas de la cabeza que no son accesibles mediante la cirugía convencional.
Los sistemas de IA incluyen el mapeo y análisis en tiempo real de las intervenciones quirúrgicas, lo que reduce la posibilidad de que durante su transcurso resulten dañadas áreas críticas del cerebro.
Esta combinación de tecnología 3D, IA y cirugía combina los buenos resultados con un periodo de recuperación más rápido y fácil de sobrellevar.
La campaña de la declaración de la Renta 2024-2025, correspondiente al ejercicio fiscal del año anterior, trae consigo importantes novedades que afectan a contribuyentes de distintos perfiles. Desde cambios en los límites de ingresos hasta nuevas opciones de pago, la Agencia Tributaria (AEAT) ha implementado medidas para facilitar el proceso y mejorar la accesibilidad de los trámites.
Como en años anteriores, la presentación podrá realizarse de manera telemática a través de Renta Web, el sistema digital habilitado por la AEAT. Para quienes buscan una gestión más eficiente y con asesoramiento personalizado, Gestiones24 ofrece la posibilidad de presentar la declaración de forma anticipada desde el próximo 20 de marzo de 2025, gracias a su alianza con TaxDown, otorgando prioridad en la presentación y un 20% de descuento en cualquier plan disponible.
Presentación anticipada con ventajas exclusivas
Gestiones24 ha establecido una colaboración con TaxDown para agilizar el proceso de la declaración de la Renta 2024, permitiendo a los contribuyentes adelantar su presentación antes del inicio oficial de la campaña, que comienza el 2 de abril de 2025. A partir del 20 de marzo, los clientes que utilicen este servicio podrán gestionar su renta con prioridad, optimizando tiempos y asegurando el cumplimiento de las obligaciones fiscales sin esperas innecesarias.
Además de la presentación anticipada, esta alianza ofrece un beneficio adicional: todos los usuarios que elijan cualquiera de los planes de TaxDown a través de Gestiones24 recibirán un 20% de descuento. Los planes incluyen desde asesoramiento personalizado hasta la gestión completa del trámite, garantizando que cada contribuyente reciba un servicio adaptado a sus necesidades.
Los servicios incluyen la verificación de deducciones aplicables, la corrección de posibles errores en la declaración y la optimización de la tributación para maximizar el ahorro. A su vez, quienes opten por la modalidad completa podrán delegar la presentación en asesores especializados que garantizarán el cumplimiento de todos los requisitos fiscales vigentes.
Un proceso digitalizado con soporte especializado
El procedimiento para realizar la declaración de la Renta 2024 a través de Gestiones24 se basa en una plataforma intuitiva y accesible que permite la conexión directa con la AEAT. Gracias a Renta Web, los contribuyentes pueden acceder a sus datos fiscales y gestionar la presentación de manera segura y eficiente.
El servicio se adapta tanto a usuarios que deseen realizar su declaración de forma autónoma como a aquellos que necesiten asistencia profesional. Entre las opciones disponibles se encuentran el Plan PRO, con revisión de expertos, el Plan LIVE, que ofrece asesoramiento en tiempo real, y el Plan FULL, donde un especialista se encarga completamente del proceso.
La alianza con TaxDown, empresa colaboradora de la AEAT, garantiza que el trámite se realice con total seguridad, evitando posibles sanciones o requerimientos por errores en la presentación. Además, los contribuyentes pueden beneficiarse del análisis de declaraciones anteriores para optimizar su fiscalidad y recuperar deducciones no aplicadas en ejercicios previos.
Con esta propuesta, Gestiones24 y TaxDown facilitan el cumplimiento de las obligaciones tributarias de manera ágil, garantizando una experiencia optimizada y sin complicaciones para los contribuyentes que busquen gestionar su declaración de forma rápida y con el máximo ahorro.
La firma Arcano Partners ha anunciado este viernes que ha cerrado con éxito la emisión del primer ‘Collateralized Loan Obligation’ (CLO) de su plataforma mediante una transacción que ha alcanzado un volumen total de 435 millones de euros.
La entidad ha concretado en un comunicado que el activo, denominado ‘Arcano EURO CLO I DAC’, ha marcado el inicio de su estrategia de convertir su plataforma en un emisor recurrente en el mercado europeo de CLOs.
De hecho, han asegurado que la plataforma mantiene el objetivo de emitir dos CLOs al año y que ya cuenta con el capital necesario para estructurar al menos cinco transacciones de igual tamaño.
La división de gestión de activos de Arcano Partners, que en los últimos 15 años ha invertido en crédito privado y en los últimos 8 años en CLOs, ha cifrado que al completar esta transacción la plataforma de crédito cuenta con 3.700 millones en activos bajo gestión.
Ese monto se expresa a través de diversas estrategias: préstamos sindicados corporativos europeos, bonos ‘high yield’, crédito estructurado y financiación directa.
La plataforma de CLOs cuenta con un equipo liderado por Manuel Mendívil en calidad de consejero delegado y director de inversiones, Emilio Hunolt, como responsable de crédito privado. También figuran en el equipo Berchmans Rivera, Beatriz Forero y Javier Cervino.
Esta operación refleja la evolución natural de nuestra estrategia en crédito privado y préstamos apalancados», ha incidido Mendívil: «Con este primer CLO, consolidamos nuestra presencia en el mercado de crédito estructurado y seguimos construyendo una plataforma de inversión de primer nivel en Europa», ha remachado.
Si estás considerando trabajar en Holanda en 2025, es importante conocer qué industrias ofrecen más oportunidades laborales. Con un mercado de trabajo dinámico y una economía en crecimiento, muchos sectores siguen necesitando trabajadores extranjeros, incluidos aquellos que hablan español. En este artículo, analizamos las industrias que estarán contratando este año y cómo puedes aprovechar estas oportunidades.
Sectores con alta demanda de empleo en 2025
1. Logística y transporte
Holanda es un centro logístico clave en Europa, con el puerto de Róterdam y el aeropuerto de Schiphol como puntos estratégicos. Esto genera una alta demanda de trabajadores en:
Almacenes y centros de distribución
Conductores de camión y reparto
Coordinadores logísticos
Los empleadores en este sector buscan trabajadores con o sin experiencia, y muchos ofrecen contratos con alojamiento incluido. Además, la digitalización del sector está abriendo oportunidades en la gestión de cadena de suministro y análisis de datos logísticos.
2. Agricultura y horticultura
Como líder mundial en la producción de flores, frutas y hortalizas. En 2025, todavía habrá una gran demanda de empleados para puestos de trabajos en Holanda en áreas como:
Cultivo y recolección de productos
Trabajo en invernaderos
Embalaje y distribución
Este sector es ideal para quienes buscan trabajos de temporada o temporales con alojamiento proporcionado. Además, hay un creciente interés en la agricultura sostenible y la tecnología aplicada al sector, lo que está generando oportunidades en innovación agrícola y automatización de procesos.
3. Industria tecnológica y digital
El sector tecnológico holandés sigue en auge, con gran demanda de profesionales en:
Desarrollo de software y programación
Ciberseguridad
Inteligencia artificial y análisis de datos
Si tienes habilidades en tecnología, podrías encontrar oportunidades con buenos salarios y contratos de larga duración. Además, las startups tecnológicas están floreciendo, ofreciendo puestos en diseño UX/UI, blockchain y fintech, lo que hace que este sector sea altamente atractivo para talentos internacionales.
4. Hostelería y turismo
Con el crecimiento del turismo, hay una demanda constante de trabajadores en:
Restaurantes y hoteles
Agencias de viajes
Servicios de atención al cliente
Hablar español puede ser una ventaja en ciudades con alta afluencia de turistas hispanohablantes como Ámsterdam o Rotterdam. Además, el auge del turismo sostenible y de experiencias está generando nuevas oportunidades en gestión de eventos, turismo de aventura y guías especializados.
5. Salud y cuidado de personas mayores
Holanda enfrenta un envejecimiento poblacional, lo que genera una creciente necesidad de:
Enfermeros y auxiliares de enfermería
Cuidadores de ancianos
Fisioterapeutas y especialistas en salud
Algunos empleadores ofrecen formación y contratos a largo plazo para atraer trabajadores extranjeros. Además, la telemedicina y la atención domiciliaria se están expandiendo, creando oportunidades para profesionales que deseen trabajar de manera remota o en atención personalizada.
6. Construcción y energías renovables
El crecimiento de la infraestructura y la transición hacia energías limpias en Holanda han impulsado la demanda de profesionales en la construcción y el sector de energías renovables. Se necesitan trabajadores en:
Instalación de paneles solares y sistemas eólicos
Ingeniería y mantenimiento de infraestructuras
Oficios como carpintería, electricidad y plomería
Este sector no solo ofrece empleo estable, sino que también proporciona oportunidades de crecimiento para quienes buscan especializarse en tecnologías sostenibles y energías alternativas.
Cómo encontrar trabajo en Holanda en 2025
Utilizar plataformas de empleo
Las mejores plataformas para buscar empleo en Holanda incluyen:
Indeed.nl
LinkedIn
Werk.nl (servicio público de empleo)
Tambien es recomendable unirse a grupos de Facebook y foros especializados. Además, hay aplicaciones móviles específicas para la búsqueda de empleo en sectores como hostelería y tecnología.
Contactar agencias de reclutamiento
Muchas empresas trabajan con agencias de empleo que ayudan a los trabajadores extranjeros a encontrar empleo y alojamiento. Busca agencias confiables y especializadas en tu sector de interés. Es importante revisar opiniones y referencias antes de comprometerse con una agencia.
Preparar un CV adaptado al mercado holandés
Es importante que tu CV esté actualizado y adaptado a las normas holandesas. Destaca tu experiencia, idiomas y habilidades relevantes para el puesto que buscas. También es recomendable contar con un perfil optimizado en LinkedIn y una carta de presentación bien estructurada.
Aprender algo de holandés
Si bien muchos trabajos no requieren holandés, aprender algunas frases básicas puede ayudarte a destacar en el proceso de selección y mejorar tu integración en el país. Además, algunas empresas ofrecen cursos gratuitos para empleados extranjeros.
Conclusión
El mercado laboral en Holanda en 2025 ofrece numerosas oportunidades en sectores como la logística, la agricultura, la tecnología, la hostelería y la salud. Si estás buscando empleo en el extranjero, este país es una excelente opción con opciones de trabajo para hispanohablantes y posibilidades de crecimiento profesional. Prepárate bien, utiliza las herramientas adecuadas y comienza tu búsqueda con confianza. Con una buena planificación y actitud proactiva, podrás encontrar un trabajo que se adapte a tus habilidades y necesidades en Holanda en 2025.
Escondido entre las montañas leonesas de los Montes Aquilianos, en el corazón de El Bierzo, sobrevive un testimonio excepcional de la España medieval que pocos conocen y menos aún han visitado. Este diminuto pueblo de apenas 23 habitantes permanece prácticamente inalterado desde hace siglos, conservando no solo su trazado medieval sino también un tesoro arquitectónico que expertos de todo el mundo consideran una de las joyas más valiosas del mozárabe europeo. Peñalba de Santiago representa ese raro privilegio de contemplar la historia intacta, lejos del bullicio turístico que ha transformado otros enclaves históricos españoles.
Las estrechas callejuelas empedradas y las casas tradicionales bercianas de piedra y pizarra conforman un conjunto arquitectónico de notable armonía paisajística. Pero lo que verdaderamente distingue a este pequeño núcleo rural es la iglesia de Santiago, un edificio del siglo X que constituye posiblemente el ejemplo más puro y mejor conservado de arquitectura mozárabe en toda la península ibérica. La singularidad de este templo, junto con la belleza casi mística del entorno natural que lo rodea en el Valle del Silencio, ha convertido este remoto pueblo en objeto de estudio para historiadores del arte y destino de peregrinación para quienes buscan experimentar la espiritualidad medieval en su estado más auténtico.
UN PUEBLO QUE PARECE DETENIDO EN EL TIEMPO
Fuente: Ayuntamiento de Peñalba de Santiago
Al adentrarse en Peñalba de Santiago, la sensación de viajar siglos atrás en el tiempo resulta casi inmediata. Sus estrechas calles empedradas serpentean entre casas tradicionales construidas con gruesos muros de piedra y techos de pizarra negra, siguiendo un patrón urbanístico que apenas ha variado desde la Edad Media. La particular disposición del caserío, adaptándose a las irregularidades del terreno montañoso, refleja la perfecta integración entre hábitat humano y naturaleza que caracterizaba la vida rural durante siglos. Esta armonía paisajística, cada vez más difícil de encontrar en la España vaciada, convierte este pequeño núcleo en un auténtico museo viviente de arquitectura tradicional berciana.
El paso del tiempo parece haberse ralentizado en este rincón de León, donde las estaciones marcan el ritmo de vida más que los relojes. Con apenas 23 vecinos permanentes, este pueblo ha logrado mantener intacta gran parte de su esencia gracias precisamente a su aislamiento y a la determinación de sus escasos habitantes por preservar su patrimonio. Durante siglos, el relativo aislamiento geográfico ha servido como escudo protector contra las transformaciones drásticas que han afectado a otros núcleos rurales, permitiendo que Peñalba conserve no solo su arquitectura sino también tradiciones y modos de vida casi desaparecidos en otros lugares. Esta circunstancia, que durante décadas contribuyó a su despoblación, paradójicamente hoy constituye su mayor atractivo para visitantes que buscan experiencias auténticas lejos de destinos masificados.
LA JOYA MOZÁRABE QUE DESLUMBRA A LOS EXPERTOS
Fuente: Ayuntamiento de Peñalba de Santiago
En el centro de la localidad se alza imponente la Iglesia de Santiago, ejemplo extraordinario del arte mozárabe español construido en el año 937 bajo la dirección de Salomón, obispo de Astorga, como parte del proyecto espiritual iniciado por San Genadio. Este templo de dimensiones modestas pero proporciones perfectas representa la síntesis magistral entre elementos arquitectónicos cristianos y la influencia estética musulmana que caracteriza el arte mozárabe. Su planta de cruz latina con dos ábsides contrapuestos, sus arcos de herradura delicadamente tallados y sus capiteles decorados con motivos vegetales constituyen un conjunto de valor incalculable para comprender la evolución artística de la península ibérica durante aquel periodo de coexistencia cultural.
Lo que convierte esta iglesia en un caso único dentro del patrimonio medieval español es su excepcional estado de conservación, manteniendo intactos elementos originales del siglo X que habitualmente se han perdido en otros templos similares. Los frescos interiores, las inscripciones fundacionales y detalles decorativos han sobrevivido al paso de los siglos permitiendo a los visitantes contemplar prácticamente el mismo espacio que vieron los monjes mozárabes hace más de mil años. El interior del templo, con su juego de luces y sombras creado por las estrechas ventanas alabastrinas, genera una atmósfera de recogimiento espiritual que transporta inmediatamente al visitante a la experiencia religiosa medieval, constituyendo no solo un monumento histórico sino una verdadera máquina del tiempo sensorial.
EL VALLE DEL SILENCIO: UN ENTORNO NATURAL QUE POTENCIA EL TESORO MEDIEVAL
Fuente: Ayuntamiento de Peñalba de Santiago
No puede entenderse la magia de Peñalba de Santiago sin considerar el extraordinario marco natural que lo acoge: el legendario Valle del Silencio, un enclave de belleza sobrecogedora encajado entre impresionantes formaciones montañosas. Este valle debe su peculiar nombre a la sensación de recogimiento y quietud que produce, característica que atrajo desde el siglo VII a eremitas y comunidades monásticas que buscaban lugares aislados para la contemplación. El pueblo se encuentra perfectamente integrado en este paisaje de bosques de robles, castaños centenarios y cristalinas corrientes de agua, creando un equilibrio perfecto entre patrimonio cultural y natural que multiplica exponencialmente el valor de ambos elementos.
La ubicación estratégica del pueblo, resguardado entre montañas pero con suficiente apertura para recibir luz natural durante gran parte del día, responde a la sabiduría medieval para seleccionar asentamientos. Los caminos antiguos que conectan Peñalba con otros núcleos históricos del Valle del Silencio, como Montes de Valdueza o San Pedro de Montes, constituyen hoy rutas senderistas de gran valor paisajístico y cultural. Durante el recorrido por estos senderos centenarios, es posible imaginar a monjes y peregrinos medievales transitando por los mismos parajes en su búsqueda de conocimiento y espiritualidad. Esta superposición de capas históricas sobre un entorno natural prácticamente inalterado genera una experiencia única difícil de encontrar en otros destinos patrimoniales españoles más conocidos y transformados por el turismo masivo.
UN LEGADO HISTÓRICO QUE TRASCIENDE LAS PIEDRAS
La importancia histórica de este pequeño pueblo va mucho más allá de su impresionante patrimonio arquitectónico visible. Peñalba de Santiago fue, durante la Alta Edad Media, un importante centro de conocimiento y espiritualidad vinculado a la actividad cultural promovida por San Genadio y sus sucesores. Los monasterios y eremitorios del Valle del Silencio funcionaron como auténticos centros de preservación y transmisión del saber durante siglos, produciendo manuscritos y obras artísticas de gran valor. Este legado intelectual, aunque menos tangible que los edificios conservados, constituye una parte fundamental de la historia cultural española y europea en un periodo crucial de formación de identidades tras la caída del Imperio Romano.
Las huellas de este pasado como centro de conocimiento permanecen no solo en documentos históricos sino en tradiciones orales, topónimos y costumbres que han sobrevivido en el pueblo hasta nuestros días. La memoria colectiva de sus habitantes ha preservado leyendas y relatos que conectan directamente con aquel pasado medieval, transmitidos de generación en generación durante siglos. Los actuales vecinos de Peñalba, conscientes de ser depositarios de un legado histórico excepcional, han desarrollado un fuerte sentido de responsabilidad hacia su conservación que explica el buen estado de preservación tanto del casco urbano como de tradiciones inmateriales. Esta continuidad cultural ininterrumpida entre pasado y presente constituye quizás el rasgo más extraordinario de este pueblo leonés, donde la historia no es algo museificado sino parte viva del presente comunitario.