Baihas Baghdadi, fundador y Executive Chairman de Baghdadi Capital, moderó la Mesa Redonda de Jefes de Estado junto al presidente de Siria, Ahmed al-Sharaa, y tuvo el honor de presentar al presidente en el escenario principal de la cumbre
Baghdadi Capital, el factor independiente de referencia a nivel internacional especializado en capital circulante, con sede global en Alcobendas (Madrid), ha participado como patrocinador principal en Concordia Annual Summit 2025, cumbre internacional celebrada en Nueva York que reúne cada año a líderes políticos, empresariales y de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.
En este marco, Baihas Baghdadi, fundador y Executive Chairman de Baghdadi Capital, moderó la Mesa Redonda de Jefes de Estado junto al presidente de Siria, Ahmed al-Sharaa, en una de sus primeras apariciones públicas internacionales desde que asumió el cargo. Posteriormente, Baghdadi tuvo también el honor de presentar al presidente en el escenario principal de la cumbre.
Además, participó en una agenda de alto nivel que incluyó encuentros con responsables políticos e inversores internacionales, entre ellos un encuentro con la Atlantic Basin Initiative, parte de la Transatlantic Leadership Network de la Universidad Johns Hopkins, así como su intervención en la Executive Briefing Series: Growth & Opportunity in the Middle East (el 23 de septiembre), mesa en la que se debatieron estrategias para el crecimiento regional, la resiliencia y el papel de Oriente Medio en los principales corredores económicos mundiales.
«Este diálogo no es solo político, es económico y estratégico. En Baghdadi Capital el capital circulante es una herramienta decisiva para dar oxígeno a las empresas, generar confianza y abrir el camino hacia la estabilidad. Participar en Concordia permite trasladar esa visión a escala global y conectar Siria y Oriente Medio con los grandes debates internacionales», afirmó Baihas Baghdadi.
En definitiva, la cumbre de Concordia celebrada del 21 al 24 de septiembre en Nueva York ha reunido a líderes globales de diferentes sectores, para impulsar alianzas multisectoriales que respondan a los grandes desafíos del presente. La participación de Baghdadi Capital subraya el compromiso de la compañía con una visión global: conectar economías en los principales corredores mundiales y movilizar capital allí donde los bancos no llegan, consolidando su posición como el factor independiente líder a nivel internacional en financiación de capital circulante.
Sustainable Pet Food Foundation: Un estudio muestra beneficios medioambientales de la comida a base de plantas para perros en el Reino Unido
Una nueva evaluación del ciclo de vida de 31 alimentos secos para perros en el Reino Unido revela que las dietas basadas en plantas superan sistemáticamente a las alternativas basadas en carne en todas las medidas medioambientales importantes. Realizado por los investigadores veterinarios de la Universidad de Nottingham Rebecca Brociek y el profesor David Gardner, y publicado en Frontiers in Sustainable Food Systems, el estudio subraya una gran oportunidad para que los dueños de mascotas y la industria de alimentos para mascotas reduzcan su ‘huella ecológica’.
Claves:
Emisiones de gases de efecto invernadero: los alimentos de origen vegetal produjeron solo 2,82 kg de CO₂ equivalente por cada 1000 kcal, en comparación con los 31,47 kg de las fórmulas a base de carne de vacuno, más de diez veces más.
Uso del suelo: las dietas basadas en plantas requerían 2,73 m² por cada 1000 kcal, frente a los 102,15 m² necesarios para los productos derivados de la carne de vacuno.
Consumo de agua: Las opciones vegetales consumieron 249 litros de agua dulce por cada 1000 kcal, mucho menos que la carne de vacuno (575 litros) o la de cordero (684 litros).
Contaminación por nutrientes y acidificación: las dietas basadas en carne de vacuno generaron entre 14 y 16 veces más emisiones acidificantes y eutrofizantes, respectivamente, que las dietas equivalentes basadas en vegetales.
Término medio: las fórmulas veterinarias a base de aves y semisintéticas tuvieron un impacto menor que la carne roja, pero aún así mucho mayor que los alimentos de origen vegetal.
Durante una vida útil típica de nueve años, alimentar a un labrador de 20 kg exclusivamente con pienso seco de origen vegetal requeriría 8964 m² de tierra y emitiría gases de efecto invernadero equivalentes a 2,8 vuelos de ida y vuelta entre Londres y Nueva York. El mismo perro alimentado con pienso a base de carne de vacuno necesitaría 334 851 m² de tierra y emitiría el equivalente a 31,3 vuelos de ese tipo.
Por qué es importante
Con el aumento de la tenencia de mascotas en todo el mundo y la creciente demanda de alimentos para animales, ya no se puede pasar por alto el impacto medioambiental de los ingredientes de origen animal. Los investigadores concluyen que aumentar los ingredientes de origen vegetal en la alimentación de las mascotas es una forma práctica y escalable de reducir el uso de la tierra, las emisiones, la contaminación por nutrientes y el estrés hídrico, sin comprometer el valor calórico.
Señalan que «alimentar a tu perro con productos vegetales mejorará significativamente la sostenibilidad medioambiental de los hogares» y que «… los ingredientes de menor impacto en los alimentos para mascotas serán esenciales para reducir la huella ecológica del sector de los alimentos para mascotas».
Aunque algunos sugieren que el uso de subproductos cárnicos como las «harinas cárnicas» es más sostenible, el estudio reveló que estos suelen figurar entre los ingredientes con mayor impacto, por lo que no logran reducir la brecha.
Contexto más amplio
Este trabajo respalda investigaciones anteriores. En 2023, el profesor de veterinaria Andrew Knight demostró que cambiar la alimentación de los perros domésticos de todo el mundo a dietas veganas nutricionalmente equilibradas podría ahorrar emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a 1,5 veces la producción anual del Reino Unido, al tiempo que proporcionaría suficiente energía alimentaria para alimentar a 450 millones de personas, lo que equivale a la población de la UE. A finales de 2025, al menos 11 estudios revisados por pares también habían demostrado resultados positivos para la salud de los perros alimentados con dietas basadas en plantas.
Como explicó el profesor Knight, «una mayor proporción de ingredientes de origen vegetal, o dietas vegetales nutricionalmente completas, pueden reducir sustancialmente la huella ecológica de los animales de compañía. A medida que aumenta la concienciación, estas dietas pueden pasar de ser un nicho a convertirse en la norma, alineando nuestro cuidado de las mascotas con la responsabilidad hacia el planeta».
La tensión entre Bárbara Rey y su hijo, Ángel Cristo Jr., parece no tener fin. La vedette, que recientemente ha regresado a la pequeña pantalla como concursante de la segunda edición de Bailando con las estrellas, se encuentra inmersa en un momento profesional ilusionante, pero los movimientos de su hijo continúan marcando su día a día y condicionando su estado emocional. Aunque el programa ya ha emitido sus dos primeras entregas y varios miembros del jurado han destacado que es “todo un privilegio” verla bailar en directo, la última actuación de Bárbara no estuvo exenta de críticas. La propia vedette las asumió con deportividad, considerándolas parte de su aprendizaje, pero el trasfondo familiar parece pesar más que cualquier comentario televisivo.
Bárbara Rey ha hablado muy claro
Bárbara Rey con el rostro serio. (Foto: Telecinco)
Este fin de semana, Bárbara Rey se sinceraba en una entrevista con Emma García, dejando entrever la complejidad de la relación con su hijo. Con palabras cargadas de emoción y reflexión, la vedette admitía que aún no sabe si podría perdonar completamente a Ángel Cristo Jr. ni si volvería a abrazarlo algún día. “No sé si se puede perdonar y volver a abrazar, porque tampoco sé si se dará la oportunidad y no me lo quiero plantear en este momento en el que me encuentro muy bien, muy querida y con la conciencia tranquila”, aseguraba, dejando entrever que su prioridad es protegerse emocionalmente y mantener su estabilidad personal. Bárbara añadía que, pese a los conflictos, ante todo sigue siendo madre, una palabra que califica como “muy grande”, y recordaba la importancia de los roles familiares, haciendo un llamamiento indirecto a la responsabilidad y al respeto que también debe mostrar un hijo: “Deseo lo mejor a quienes me han hecho daño”, concluía con una mezcla de firmeza y esperanza.
Pese a estas palabras conciliadoras, la relación entre madre e hijo continúa marcada por los reproches públicos y los enfrentamientos mediáticos. Ángel Cristo Jr. ha decidido dar un paso adelante con su propio proyecto: la elaboración de una autobiografía que, según él, pretende ofrecer su versión de los hechos y, en parte, desmontar las memorias de Bárbara Rey. “Mi intención es hacer un libro documentado y bien escrito. Va a tardar”, comentó en su momento, dejando claro que no busca apresurarse, sino relatar su historia de manera detallada.
La decisión ha generado un nuevo foco de tensión, ya que vuelve a poner en el ojo mediático a la vedette y revive episodios dolorosos del pasado familiar. El pasado 22 de septiembre, los micrófonos y cámaras de Gtres captaron a Bárbara Rey saliendo de su apartamento en Madrid y le preguntaron directamente por el proyecto editorial de su hijo. Sin embargo, la vedette evitó pronunciarse, mostrando un gesto de cansancio y distancia ante la polémica familiar: “Hasta luego, gracias”, dijo, demostrando que, por el momento, no está dispuesta a entrar en confrontaciones públicas y que prefiere centrarse en su propia vida y en sus compromisos profesionales. Esta actitud refleja su deseo de protegerse y de no dejar que los conflictos mediáticos contaminen su día a día, aunque el trasfondo familiar siga siendo un asunto complejo y delicado.
Bárbara Rey ha perdonado a su hijo
Bárbara Rey con sus hijos. (Foto: Instagram)
El conflicto entre Bárbara Rey y Ángel Cristo Jr. no es nuevo, pero la proximidad de ambos proyectos —su participación en televisión y la futura publicación del libro del hijo— ha encendido de nuevo la atención mediática. Mientras la vedette continúa recibiendo elogios y críticas sobre su desempeño en Bailando con las estrellas, también se enfrenta a un escenario personal lleno de incógnitas y de emociones encontradas. La vida pública de ambos ha convertido cada comentario, gesto o declaración en noticia, lo que dificulta cualquier intento de reconciliación o de entendimiento privado.
Más allá de los focos y las cámaras, Bárbara ha mostrado en varias ocasiones un intento de mantener la calma y la dignidad. Sus palabras a Emma García dejan claro que su postura es firme pero prudente, buscando no alimentar conflictos pero sin renunciar a expresar su sentir: “Ante todo, soy madre. Y es una palabra muy grande. Pero nunca olvidaré que también hay que ser hijo e hija”. Este mensaje, cargado de matices, combina cariño, reproche y una advertencia velada sobre la importancia de la lealtad y la transparencia en la relación familiar. La vedette deja entrever que está dispuesta a perdonar, pero que las oportunidades de acercamiento deben darse con responsabilidad y respeto.
La postura de Ángel Cristo
Ángel Cristo en ‘Supervivientes’. (Foto: Telecinco)
Por su parte, Ángel Cristo mantiene la determinación de relatar su versión de la historia, lo que añade presión a una situación ya de por sí delicada. Su intención de documentar y publicar un libro que explique su visión de los hechos plantea un nuevo capítulo en la guerra mediática entre madre e hijo, y aunque todavía no se conocen todos los detalles, queda claro que el impacto emocional sobre Bárbara Rey es considerable. La vedette se enfrenta a la doble tarea de gestionar su vida profesional, que atraviesa un momento de éxito con el programa de baile, y de lidiar con las tensiones familiares que siguen apareciendo en medios y redes sociales.
En definitiva, Bárbara Rey se encuentra en un momento vital en el que la exposición mediática y los conflictos personales se entrelazan. Su participación en Bailando con las estrellas le brinda una plataforma para mostrar su talento y recibir reconocimiento, pero también recuerda que, detrás de la vedette que baila y sonríe, hay una madre que enfrenta una relación complicada con su hijo. La comunicación pública de sus emociones y límites refleja su intento de mantener la dignidad y protegerse ante una situación que, por momentos, resulta difícil de gestionar, y su mensaje final hacia Ángel Cristo Jr. demuestra que, pese al dolor, la madre sigue siendo el eje central de su familia.
Las memorias de Mar Flores han removido las aguas de un pasado que parecía enterrado, y los nombres de quienes la rodearon en sus etapas más convulsas vuelven a estar en boca de todos. Desde su matrimonio fallido con Carlo Costanzia hasta su relación con Fernando Fernández Tapias, cada capítulo abre la puerta a secretos, polémicas y escándalos que nunca llegaron a aclararse del todo. Uno de los episodios más mediáticos fue, sin duda, la portada de Interviú en la que la modelo aparecía en la cama de un hotel junto a Alessandro Lequio, unas imágenes que fueron vetadas por orden judicial pero que ya habían dado la vuelta a España, marcando para siempre la reputación de la socialité. Durante años se ha especulado sobre quién negoció la venta de aquellas instantáneas, y mientras Mar insiste en que fue Lequio quien buscó sacar provecho económico, el conde italiano ha negado siempre su implicación. Ahora, con la polémica reavivada por la publicación de las memorias, ha sido Kiko Matamoros quien ha puesto más leña al fuego al asegurar que el colaborador sí intentó cerrar aquel negocio.
La información que maneja Kiko Matamoros
Kiko Matamoros en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)
Las informaciones de Kiko Matamoros han generado un auténtico terremoto mediático, porque no se trata de un simple rumor sino de una versión que apunta directamente contra Lequio. “Él lo intentó pero no le salió el negocio”, ha sentenciado Matamoros, afirmando que en toda esta historia no hubo inocentes, ya que “todos quisieron llevarse un cacho del pastel”. Según el padre de Laura Matamoros, hubo varios frentes abiertos: unos consiguieron dinero y otros se quedaron a las puertas, pero la intención de sacar partido existió en todos los implicados. “Voy a decir una cosa que todo el mundo trata de ocultar: el que vendió las fotos está claro que fue mi hermano, Coto. Hay una sentencia y él lo reconoció. Pero tanto Temprano, que quiso hacer dos exclusivas, como Alessandro intentaron hacer lo mismo”, ha explicado, dejando a su compañero en una posición realmente incómoda.
El regreso de Matamoros a TEN después de su paso por TVE ha coincidido con este nuevo capítulo del pasado de Mar Flores, y no ha dudado en aprovechar el momento para exponer datos que, según él, se han silenciado durante demasiado tiempo. Asegura que Lequio llegó a pedir 100 millones de pesetas por las imágenes, aunque finalmente Interviú encontró una manera de hacerse con el material por un precio inferior. Lo más llamativo de sus palabras es que no se limita a señalar, sino que establece un paralelismo entre todos los que participaron en aquella trama, apuntando que “el tipo delictivo, menos la consumación, es el mismo”. Es decir, para Matamoros todos jugaron a lo mismo, aunque solo algunos llegaron a beneficiarse económicamente.
El posado de Mar Flores
Mar Flores en ‘Y ahora Sonsoles’. (Foto: Antena 3)
La tensión entre los colaboradores se hizo evidente cuando Matamoros relató otro aspecto hasta ahora poco conocido: el papel de Cayetano Martínez de Irujo, pareja de Mar Flores en aquel momento. Según ha revelado, el aristócrata movió hilos legales para esclarecer qué había ocurrido realmente y contrató a abogados que llegaron a elaborar informes en los que se investigaba a varias personas. “Hubo unos informes encargados por Cayetano en los que aparece cómo se intervinieron mis teléfonos, se controlaron las llamadas, mis movimientos y todo lo que pasó. Se demuestra que yo no tengo nada que ver con esa venta. Y el director de Interviú niega en Dónde estás corazón que yo tenga alguna relación con aquello”, ha explicado, visiblemente molesto.
Kiko, que conoce mejor que nadie los entresijos de aquella época, admitió sin embargo que cometió errores que pudieron abrir la puerta al escándalo. “Quizá el mayor error que yo he tenido es decirle a mi hermano que esas fotos existían y que sabía dónde estaban. También el haberlas dejado en mi despacho, pero el resto no creo que haya hecho nada malo”, afirmó. Estas confesiones muestran un tono de mea culpa que contrasta con la dureza con la que ha señalado a otros, pero también evidencian que el episodio estuvo rodeado de imprudencias que facilitaron la filtración.
Con estas declaraciones, la figura de Alessandro Lequio vuelve a estar en el centro de la polémica. El colaborador ha negado siempre cualquier participación en la venta de las imágenes, y ha defendido que fue víctima de un complot mediático que intentaba destrozar su imagen y la de Mar. Sin embargo, las palabras de Matamoros aportan un nuevo matiz y reavivan las dudas sobre su papel. Lo cierto es que el escándalo de Interviú marcó un antes y un después en la prensa del corazón de los años noventa, y aún hoy sigue siendo un misterio sin resolver del todo.
Alessandro Lequio tiene muchos secretos
Alessandro Lequio en un programa. (Foto: Telecinco)
Lo más llamativo de esta situación es que, a pesar del tiempo transcurrido, los protagonistas siguen arrojándose acusaciones, lo que demuestra que las heridas no están cerradas. La confesión de Matamoros, cargada de detalles y afirmaciones rotundas, incomodó notablemente a Lequio, que se vio señalado una vez más en un asunto que preferiría dejar en el olvido. Pero lejos de calmar los rumores, este nuevo capítulo confirma que la intrahistoria de aquellas fotografías continúa generando titulares y que, con cada testimonio que sale a la luz, se abren más interrogantes sobre quién hizo qué y hasta dónde llegaron las negociaciones para sacar provecho de unas imágenes que nunca debieron ver la luz.
La historia, en definitiva, refleja un cóctel de intereses cruzados, silencios y medias verdades donde nadie queda libre de sospecha. Lo que parecía un recuerdo enterrado en las hemerotecas ha regresado con fuerza, y lo ha hecho de la mano de alguien que conoce bien los mecanismos de la prensa del corazón. Kiko Matamoros ha decidido hablar alto y claro, y sus palabras no solo ponen contra las cuerdas a Lequio, sino que también reabren uno de los episodios más turbios de la vida de Mar Flores, cuya biografía sigue demostrando que el pasado siempre vuelve para ajustar cuentas.
Pocos saben que un diagnóstico de cáncer puede comenzar con un gesto tan cotidiano como masajearse el hombro dolorido. Aquel pinchazo que achacas a una mala postura mientras duermes podría ser en realidad la primera manifestación de un tumor maligno que crece silenciosamente en tu interior, una verdad incómoda que preferimos esconder bajo la alfombra de las excusas. ¿Y si esa molestia fuera la oportunidad de oro para actuar a tiempo? ¿Seguirías ignorándola?
La impotencia que siente el doctor Javier Ponce es palpable cuando insiste en que el problema no es la enfermedad, sino nuestra pasividad. Según sus palabras, la mayoría de los pacientes llegan a su consulta demasiado tarde por ignorar estas señales, un retraso fatal que puede costar la vida y que transforma una enfermedad oncológica potencialmente tratable en una sentencia. Su advertencia es un puñetazo directo a nuestra conciencia.
¿UN SIMPLE DOLOR O UNA ALARMA BIOLÓGICA?
Diferenciar entre una contractura y una señal de alerta es más sencillo de lo que imaginas. Fuente Freepik.
Normalizamos el dolor hasta convertirlo en parte de nuestro día a día, un compañero de viaje molesto pero aceptado. Sin embargo, lo cierto es que un dolor persistente en el hombro, que no mejora con reposo ni antiinflamatorios, debería encender todas las alarmas en nuestro sistema de autoprotección, sobre todo si no recordamos un golpe o un mal gesto que lo justifique. Este tipo de cáncer no avisa con fuegos artificiales, sino con susurros.
Este síntoma tan específico no es para nada aleatorio ni casual, sino que tiene una explicación médica muy concreta. Se origina cuando un tipo específico de tumor pulmonar, conocido como tumor de Pancoast, presiona los nervios que se dirigen directamente al brazo y al hombro desde la parte superior del pulmón. No es una patología tumoral cualquiera, es una que se manifiesta lejos de su origen.
EL TIEMPO, ESE ENEMIGO SILENCIOSO QUE JUEGA EN TU CONTRA
La frase «ya iré al médico la semana que viene» es probablemente una de las más peligrosas que existen en nuestro vocabulario. En la lucha contra el cáncer, cada semana que pasa sin un diagnóstico oncológico certero reduce drásticamente las opciones de tratamiento y, por supuesto, el pronóstico de supervivencia. El tiempo que tú crees que ganas posponiendo la visita es, en realidad, un tiempo precioso que le regalas a la enfermedad.
Es profundamente humano pensar que «eso a mí no me va a pasar», un mecanismo de defensa que nos protege del miedo. Pero esa negación es el mejor aliado de la enfermedad, permitiendo que un posible cáncer de pulmón avance sin ser detectado mientras nosotros buscamos excusas en el estrés, el teletrabajo o esa clase de pádel del martes. La realidad es que el cáncer no discrimina, y la inacción es su mejor cómplice.
LOS OTROS SÍNTOMAS QUE TAMPOCO ESTÁS ESCUCHANDO
Tu cuerpo te habla de muchas formas, pero a menudo solo escuchamos lo que queremos oír. Fuente Freepik.
El cuerpo humano es sabio y, por lo general, casi nunca envía una única y solitaria señal de aviso para algo tan grave. Junto a ese dolor en el hombro, una tos que no se cura, una ronquera extraña o una inexplicable pérdida de peso son susurros que anuncian una posible neoplasia pulmonar que estás eligiendo no oír. Escuchar tu cuerpo no es un acto de hipocondría, sino de supervivencia ante un posible cáncer.
Ignorar un solo síntoma es relativamente fácil, pero hacer oídos sordos a tres o cuatro a la vez es un peligroso acto de irresponsabilidad con tu propia vida. La combinación de varios de estos indicios aumenta exponencialmente la probabilidad de que estemos ante un carcinoma en desarrollo, y no ante un simple resfriado mal curado o el cansancio acumulado de la semana. Un posible cáncer no se va de vacaciones.
«LA CULPA NO ES DEL DOLOR, ES DE LA INACCIÓN»
El doctor Ponce lo tiene meridianamente claro: la verdadera tragedia no es tener cáncer, sino descubrirlo demasiado tarde por pura y simple desidia. La tecnología médica actual permite combatir el tumor con un notable éxito, pero solo si se detecta en sus fases iniciales, cuando aún se encuentra localizado y no se ha extendido a otras partes del cuerpo. La ciencia puede hacer milagros, pero necesita que le des una oportunidad.
Ahora párate a pensar, ¿cuántas veces has dicho «no será nada» mientras te frotabas instintivamente ese hombro que no deja de molestar? Esa pequeña e inocente frase de autoconvencimiento es la puerta que le abres a una posible afección maligna para que se instale cómodamente en tu vida sin que te des cuenta de su presencia. La negación no hace que el problema desaparezca, solo lo hace más grande y fuerte.
EL DÍA QUE DECIDES IR AL MÉDICO ES EL PRIMERO DEL RESTO DE TU VIDA
Tomar las riendas de tu salud es el acto de amor propio más grande que existe. Fuente Freepik.
Esa llamada para pedir cita con tu médico de cabecera puede ser la más difícil, pero también, sin ninguna duda, la más importante que hagas en mucho tiempo. Independientemente del resultado, afrontar la posibilidad de un diagnóstico de cáncer te devuelve el control sobre tu cuerpo y sobre tu futuro, acabando con la destructiva incertidumbre del «y si…». El miedo se combate con información, no con ignorancia.
Quizás, y ojalá sea así, ese dolor de hombro sea solo una contractura sin la más mínima importancia, una simple anécdota que olvidarás en unos días. Pero también puede ser la llave que te permita cerrar la puerta al cáncer a tiempo, y solo hay una manera de saberlo con total y absoluta certeza, y es dejando de una vez por todas de ignorar lo que tu cuerpo lleva, quizás, demasiado tiempo gritándote en silencio.
Ese primer sorbo de café por la mañana es un ritual sagrado, un pequeño reinicio del mundo. Pero, ¿qué pasa con esa media taza que se queda fría en el escritorio? La solución parece obvia: unos segundos en el microondas y como nueva. Sin embargo, este gesto tan cotidiano es, en palabras de reputados científicos de alimentos, un verdadero crimen contra tu bebida, pues aunque la ciencia descarta peligros para tu salud, estás, literalmente, destruyendo todos los matices que hacen que un buen café sea una delicia. ¿Sientes que algo se pierde por el camino? No es tu imaginación.
La prisa nos empuja a cometer este sacrilegio a diario, buscando recuperar el calor perdido en nuestra taza de café. Pero al hacerlo, desatamos una reacción en cadena que degrada su esencia sin que nos demos cuenta. Ese sabor plano, casi quemado, que percibes no es un efecto secundario menor, es la prueba irrefutable de que algo ha cambiado profundamente en su interior. Es que, en el fondo, el calor agresivo del microondas descompone los compuestos volátiles responsables de su aroma y sabor característicos, transformando una experiencia placentera en una simple dosis de cafeína.
¿POR QUÉ EL MICROONDAS ES EL PEOR ENEMIGO DE TU CAFÉ?
Piénsalo de esta manera: el microondas no calienta, cuece. Sus ondas agitan las moléculas de agua de forma increíblemente rápida y desigual, sometiendo al líquido a un estrés térmico brutal. Este proceso no se limita a devolverle la temperatura, sino que reinicia una especie de cocción que el grano ya sufrió en el tostado, y es que las microondas fulminan los delicados aceites aromáticos, que son el alma de un café de calidad, de una forma mucho más agresiva que un calor suave y progresivo. El resultado es una bebida irreconocible.
Este castigo molecular tiene consecuencias directas en tu paladar. Al recalentar el café, se acelera la descomposición de los ácidos clorogénicos, unos compuestos que aportan matices brillantes y complejos a la bebida. ¿El resultado? Un aumento descontrolado del ácido quínico, que no es peligroso, pero sí terriblemente amargo y astringente. En esencia, se produce una reacción química que transforma las notas de sabor agradables en un amargor plano y persistente, arruinando por completo la bebida que tanto te apetecía.
EL AROMA PERDIDO: LA QUÍMICA DE UNA DECEPCIÓN
Imagina que el aroma de tu bebida favorita es un perfume delicado, compuesto por cientos de notas volátiles que se liberan al contacto con el calor. Esas notas son las que te atraen y te preparan para el disfrute, las que conectan tu olfato con tu gusto en una sinfonía perfecta. El problema es que la mayoría de los compuestos que definen el maravilloso aroma del café son extremadamente frágiles y se evaporan con facilidad, y someterlos a un segundo calentamiento es como dejar un frasco de perfume abierto al sol.
Lo que muchos no saben es que gran parte de lo que percibimos como «sabor» es, en realidad, «aroma». Nuestro sentido del gusto es bastante limitado, capaz de detectar dulce, salado, amargo, ácido y umami. Es el olfato el que añade la riqueza, los matices de chocolate, de frutos rojos o de caramelo que tanto valoramos en un buen café. Por lo tanto, la conexión entre la pérdida de aroma y un sabor decepcionante es directa e inevitable, ya que sin esos compuestos volátiles, la bebida se vuelve unidimensional y aburrida.
EL MITO DE LA ACRILAMIDA Y OTROS FALSOS MIEDOS
Es importante desterrar un miedo infundado que a veces circula por la red: la idea de que recalentar el cafégenera sustancias cancerígenas. La acrilamida, el compuesto que suele mencionarse, se forma en alimentos ricos en almidones durante procesos de cocción a muy altas temperaturas, como el tostado del propio grano. Sin embargo, no existe ninguna evidencia científica sólida que demuestre que recalentar una infusión de café en un microondas produzca compuestos peligrosos para la salud, siendo una preocupación sin fundamento real.
Así que puedes respirar tranquilo, tu salud no está en riesgo por este pequeño gesto matutino. El único «peligro» real es para tu experiencia sensorial. Lo que sí ocurre es una cascada de pequeñas alteraciones químicas que, sumadas, degradan el producto final, pero que no comprometen tu bienestar. En definitiva, la principal y casi única consecuencia de recalentar tu café es una drástica pérdida de la calidad organoléptica, convirtiendo una bebida premium en una versión mediocre de sí misma.
¿Y SI NO QUEDA MÁS REMEDIO? TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA
A veces, la vida no deja otra opción y esa taza fría es la única tabla de salvación en una tarde ajetreada. Si tienes que recalentar tu café sí o sí, al menos hazlo de la forma menos dañina posible. Olvida el microondas y vierte el contenido en un cazo pequeño. El truco es calentarlo a fuego muy bajo, de manera lenta y uniforme, retirándolo justo antes de que llegue a hervir, ya que este método es mucho menos agresivo con los compuestos aromáticos que la radiación de microondas.
Otra alternativa, si buscas una solución rápida pero menos perjudicial, es no recalentar la taza entera. En su lugar, añade un chorrito de agua muy caliente o de leche previamente calentada. Este método no es perfecto, pero funciona como una solución de emergencia bastante aceptable. Al hacerlo, elevas la temperatura general del líquido de una forma más suave y sin «recocinar» la totalidad del café, lo que ayuda a preservar una parte de su carácter original y evita el desastre total.
LA SOLUCIÓN DEFINITIVA: EL SECRETO ESTÁ EN NO RECALENTAR
¿Y si la solución definitiva no fuera encontrar la mejor forma de recalentar, sino abrazar el frío? El café que se ha quedado a temperatura ambiente es una base fantástica para otras preparaciones. ¿Por qué no lo viertes en una coctelera con hielo y un toque de sirope para hacerte un delicioso café helado? Así, transformas una aparente decepción en una bebida completamente nueva, refrescante y deliciosa, dándole una segunda vida mucho más digna que un paso fugaz por el microondas.
Al final, todo se reduce a una cuestión de aprecio por el momento. Ese café perfecto, recién hecho, tiene un alma efímera que merece ser disfrutada en su máximo esplendor. Quizás el verdadero truco no sea buscar formas de revivirlo, sino aprender a valorar la pausa que nos regala. El secreto, al fin y al cabo, es disfrutar del placer de preparar la cantidad justa para saborearla en el instante preciso en que está en su punto álgido, honrando así el ritual que da comienzo a nuestros días.
La clásica concepción social de la imagen de los senior distantes de la tecnología va poco a poco desvaneciendo, y hoy los adultos mayores están adentrándose en el mundo digital con una curiosidad y una tenacidad envidiables. Así lo confirma el último V Barómetro del Consumidor Sénior, que fue elaborado por Fundación Mapfre junto con el Centro de Investigación Ageingnomics y que da cuenta de lo que ya se había presentado: la tercera edad se ha introducido en el uso de Internet, no solamente como una herramienta de ocio sino como parte integral de su cotidianidad.
LA DIGITALIZACION COMO HABITO PARA LOS SENIOR
Fuente: FREEPIK
Los senior incluyen la red de redes en su cotidianeidad de manera cada vez más normal. Fue desde un principio un idóneo recurso para la comunicación con sus personas queridas hasta llegar a implementarla para resolver las gestiones diarias. De hecho, la investigación muestra que la actividad más habitual entre este colectivo apunta a la banca electrónica. Un 59 % de las personas mayores chequea o realiza gestiones financieras al menos una vez al programa, lo cual es una clara señal de la confianza adquirida en el mundo digital.
Pero la digitalización no se reduce al ámbito financiero. Las redes sociales han encontrado su lugar en sus rutinas, un 38 % las consulta semanalmente. Y entre estas la elegida es Facebook, que goza de un arrollador 89 % de aceptación. La selección de esta opción no es baladí: se trata de una red que permite establecer contactos con amigos, seguir a la gente de su entorno y acceder a comunidades de interés.
El móvil también se abre paso en las manos de quienes anteriormente lo miraban con recelo. Un 21 % de los senior ya utiliza el «pago con el teléfono» como un recurso práctico y seguro. Esta cifra evidencia el cambio hacia un uso confiado de la tecnología como apoyo en las gestiones cotidianas de aquellos que le son más recurrentes.
FACEBOOK, EL SALON VIRTUAL DE LOS MAYORES
Fuente: FREEPIK
Los senior no se conforma con realizar las actividades más elementales y ha dado con Internet como la fuente lúdica y de conocimiento a raudales que es. YouTube es la reina, sin discusión, con un 97 % de personas mayores que la consumen. En ella no sólo buscan entretenimiento, sino que tras de sí hallan auténtico tutoriales y contenido formativo que les permite llevar a cabo un nivel de actividad intelectual.
La actualización digital también no se sostiene ahí. Un 14 % de personas mayores acude semanalmente a aplicaciones y servicios relacionados con el hogar, desde la domótica hasta aplicaciones de organización personal. Este uso de este tipo de cosas deja claro que la tecnología se ha introducido en su vida cotidiana no sólo en cuanto a la distracción, sino que, realmente, ello les ayuda a acceder a una mayor independencia y autonomía.
El gusto por la formación también tiene una necesidad de actualizarse en la elección de plataformas de cursos online o de tutoriales, algo que efectúa un 12 % de personas mayores. Esta concienciación por la formación es una verdadera ruptura frente a los estereotipos y deja entrever que el conocimiento no tiene fecha de caducidad. Además, aunque en menor medida un 9 % realiza semanalmente compras en línea, lo que viene a mostrar cuál es la compatibilidad de las novedades que se proporcionan para recibir productos en casa entre la gente, siempre entre quienes pues hasta no hace tanto desconfiaban de estas prácticas y de su relación con las cosas.
El ibuprofeno que guardas en el cajón para un dolor de cabeza o una molestia muscular podría ser el origen de un problema mucho más grave. Así de rotunda es la advertencia de la Dra. Elena Torres, una especialista de 51 años que ha decidido alzar la voz contra el mal uso de este fármaco. Lo que más le preocupa no es el medicamento en sí, sino el gesto, casi un acto reflejo, que millones de personas cometen a diario sin pensar en las consecuencias; la clave no está en el fármaco en sí, sino en el terrible hábito que hemos normalizado al consumirlo. ¿Eres tú uno de ellos?
La frase de la doctora es un dardo directo a nuestra conciencia: «el ibuprofeno te está aniquilando silenciosamente por dentro, y la culpa es tuya por tomarlo así». Lejos de ser una simple reprimenda, sus palabras señalan una verdad incómoda sobre la automedicación con este antiinflamatorio. El verdadero peligro no reside en su composición química, sino en el desconocimiento y la ligereza con la que lo ingerimos, a menudo con el estómago vacío y sin calibrar la dosis; la automedicación irresponsable y el desconocimiento de sus efectos secundarios lo convierten en un enemigo oculto. Un error que podría costarte muy caro.
EL ENEMIGO SILENCIOSO QUE VIVE EN TU BOTIQUÍN
Un fármaco omnipresente que, mal utilizado, se convierte en una amenaza directa para tu salud digestiva. Fuente Freepik.
Pocos medicamentos gozan de la popularidad y la confianza del ibuprofeno. Lo tenemos en casa, en el bolso, en la oficina. Se ha convertido en la solución universal e inmediata para casi cualquier mal: un dolor menstrual, una cefalea tensional, una inflamación por un mal gesto. Esta familiaridad nos ha llevado a percibirlo como un remedio inofensivo, un aliado incondicional. Sin embargo, es precisamente esa percepción la que alimenta el peligro; su aparente inocuidad nos ha llevado a subestimar gravemente el daño que puede provocar en el revestimiento del estómago. Un daño lento, progresivo y, lo que es peor, completamente silencioso en sus primeras etapas.
Para entender el riesgo, hay que comprender cómo actúa este tipo de fármacos en nuestro organismo. El ibuprofeno pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), cuya función es bloquear la producción de unas sustancias llamadas prostaglandinas, responsables del dolor y la inflamación. El problema es que algunas de estas prostaglandinas también cumplen una misión vital: proteger la mucosa que recubre las paredes del estómago del efecto corrosivo de los propios jugos gástricos; inhiben unas enzimas que protegen la mucosa gástrica, dejándola expuesta a los ácidos digestivos y provocando lesiones. Es como desactivar el sistema de bomberos justo antes de que se declare un incendio.
«CON EL ESTÓMAGO VACÍO»: LA SENTENCIA QUE MUCHOS FIRMAN
La escena es un clásico de la vida moderna. Te despierta un dolor de cabeza punzante, tienes prisa por salir de casa y lo primero que haces es tomar un ibuprofeno con un simple vaso de agua. Crees que estás solucionando un problema, pero en realidad podrías estar creando uno mucho mayor. Este simple gesto, repetido en el tiempo, es una de las agresiones más directas que puedes infligirle a tu sistema digestivo. Es un error fatal que la Dra. Torres no se cansa de señalar; ingerirlo sin un colchón alimentario es como lanzar ácido directamente sobre una herida abierta en la pared estomacal. Los alimentos actúan como una barrera protectora, amortiguando el impacto directo del fármaco.
Las consecuencias de esta práctica no son triviales. Hablamos de gastritis agudas, ardores crónicos y, en los casos más graves, el desarrollo de úlceras pépticas que pueden llegar a sangrar. Lo más alarmante es que el daño no siempre avisa. No se trata de que una sola pastilla te vaya a provocar una hemorragia, sino de un desgaste progresivo, una erosión que avanza con cada toma. El consumo continuado de ibuprofeno sin la debida protección va debilitando la mucosa día a día; el daño se va acumulando con cada toma indebida, creando una lesión crónica que puede pasar desapercibida hasta que es demasiado tarde. Y cuando los síntomas graves aparecen, la solución ya no es tan sencilla.
¿CUÁNDO SE CONVIERTE EL REMEDIO EN VENENO?
La dosis y la frecuencia son las líneas rojas que miles de personas cruzan a diario sin ser conscientes del peligro. Fuente Freepik.
Otro de los grandes errores que cometemos con el ibuprofenoes la creencia de que «más es mejor». Impulsados por el deseo de un alivio rápido, muchos optan por la dosis de 600 mg, pensando que será más efectiva que la de 400 mg. Sin embargo, múltiples estudios han demostrado que, para la mayoría de los dolores comunes, la eficacia es muy similar, pero los riesgos gástricos y cardiovasculares se incrementan notablemente. La Dra. Torres insiste en este punto; superar la dosis recomendada no aumenta la eficacia analgésica de forma significativa, pero sí dispara exponencialmente el riesgo de efectos adversos graves. Se trata de encontrar el equilibrio justo entre el alivio y la seguridad.
El problema se agrava cuando el consumo se vuelve crónico. Una cosa es tomar un antiinflamatorio para una molestia puntual y otra muy distinta es convertirlo en un hábito para gestionar dolores recurrentes sin un diagnóstico médico. Utilizar el ibuprofeno durante semanas para una lumbalgia o unas migrañas sin supervisión es exponer al estómago a una agresión constante y prolongada. El cuerpo tiene una capacidad limitada para regenerar la mucosa protectora, y el abuso de este fármaco anula esa capacidad de defensa natural; su uso no debería extenderse más allá de unos pocos días sin supervisión médica, ya que el cuerpo pierde su capacidad para reparar el daño gástrico. Lo que empieza como un remedio acaba convirtiéndose en la causa de una nueva enfermedad.
LAS SEÑALES DE ALARMA QUE TU CUERPO TE GRITA (Y TÚ IGNORAS)
Tu cuerpo es sabio y casi siempre avisa. El problema es que hemos aprendido a ignorar sus señales o a atribuirlas a otras causas. Ese ardor de estómago que sientes de vez en cuando, esa sensación de pesadez después de las comidas o ese dolor leve en la boca del estómago son molestias que muchos achacan al estrés o a una mala digestión. Sin embargo, podrían ser las primeras manifestaciones del daño que el ibuprofeno está causando en tu interior; esos pequeños ardores o esa pesadez que achacas a la comida podrían ser en realidad la primera llamada de auxilio de tu estómago. Prestarles atención a tiempo es fundamental para frenar el problema.
Cuando la agresión continúa, los síntomas se vuelven más evidentes y alarmantes. La aparición de heces muy oscuras, casi negras, o la presencia de vómitos con aspecto de posos de café son signos inequívocos de una hemorragia digestiva. Llegar a este punto significa que la lesión ya es severa y que se necesita atención médica de urgencia. La advertencia sobre el mal uso del ibuprofeno no es una exageración, es una realidad clínica que los especialistas ven a diario en sus consultas y en los servicios de urgencias; cuando aparecen síntomas de sangrado digestivo, el daño ya es severo y requiere una intervención médica urgente para evitar complicaciones fatales. No esperes a que tu cuerpo grite de dolor.
PROTEGERTE ES MÁS SENCILLO DE LO QUE CREES
Un par de cambios en tus hábitos pueden marcar la diferencia entre un alivio seguro y un riesgo innecesario para tu vida. Fuente Freepik.
Frente a este panorama, la solución no es desterrar el ibuprofenode nuestras vidas, sino aprender a utilizarlo con respeto y conocimiento. La primera regla, innegociable, es tomarlo siempre con el estómago lleno. Y no, un par de galletas o un simple yogur no siempre son suficientes. Lo ideal es ingerirlo durante o inmediatamente después de una comida principal. La segunda norma es utilizar siempre la dosis mínima que te resulte efectiva y durante el menor tiempo posible; la norma de oro es no tomarlo nunca con el estómago vacío y empezar siempre por la dosis más baja posible, que suele ser suficiente. En muchos casos, un comprimido de 400 mg es más que adecuado para controlar el dolor.
En definitiva, la dura advertencia de la Dra. Torres nos obliga a reflexionar sobre nuestra relación con los medicamentos. La responsabilidad final sobre nuestra salud recae en nosotros mismos. El ibuprofeno es una herramienta farmacológica extraordinariamente útil cuando se emplea correctamente, pero un arma de doble filo si se abusa de ella con ignorancia. La próxima vez que vayas a echar mano de esa pastilla, detente un segundo y piensa. Pregúntate si realmente la necesitas, si has comido algo y si estás escogiendo la dosis adecuada; la verdadera solución no está en demonizar un fármaco útil, sino en asumir la responsabilidad de informarnos y cuidarnos con cada pastilla que decidimos tomar.
Kiko Rivera atraviesa uno de los momentos más delicados de su vida personal tras anunciar oficialmente su separación de Irene Rosales. Después de nueve años de matrimonio y dos hijas en común, el hijo de Isabel Pantoja ha iniciado un proceso de transformación que intenta mostrar como una etapa de crecimiento, aunque la realidad se está revelando mucho más dura de lo esperado.
Kiko Rivera ha empezado a reflexionar
Kiko Rivera posando. (Foto: Instagram)
Las reflexiones de Kiko Rivera en redes sociales han encendido todas las alarmas porque, aunque asegura haber tomado la decisión con respeto y pensando en el bienestar de sus hijas, ha dejado caer frases que insinúan que Irene no era de fiar y que, en el fondo, nunca llegó a conocerla del todo.
A través de su perfil de Instagram, convertido en un altavoz donde plasma su estado emocional, Kiko compartía un mensaje tan breve como significativo: “Conoces a las personas según las circunstancias, y eso es así”. Una frase que muchos han interpretado como un reproche directo a Irene, ya que parece insinuar que en este momento de crisis ha descubierto facetas de ella que antes no veía. De esta manera, el DJ deja entrever que no todo ha sido tan amistoso como en un principio se quiso mostrar, colocando a su exmujer en una posición muy incómoda frente a la opinión pública. Las palabras llegaron acompañadas de un “Buenos días mi gente”, pero su trasfondo estaba lejos de la simple cordialidad: era un dardo que confirmaba la existencia de tensiones ocultas tras el anuncio de separación.
¿Cómo está Kiko Rivera tras separarse de Irene Rosales?
Irene Rosales con Kiko Rivera. (Foto: Instagram)
Kiko Rivera protagonizó un directo en redes sociales donde ahondó en cómo se siente en esta nueva etapa. Allí confesó con una sinceridad poco habitual en él que “no estoy al 100%”, reconociendo que todavía le cuesta enfrentarse al día a día sin Irene a su lado. Relató que necesita tiempo para procesar lo ocurrido y que hay momentos en los que se le hace imposible estar solo en casa: “Hay un silencio aquí que hay que acostumbrarse… Se me cae la casa encima, la verdad”, reconoció con una mezcla de resignación y vulnerabilidad. Estas palabras reflejan una cara B mucho más sombría de lo que en un inicio se quiso mostrar, y evidencian que la supuesta cordialidad del divorcio podría estar tambaleándose.
Cabe recordar que, cuando ambos comunicaron la ruptura, insistieron en que se había producido de forma respetuosa y con el firme compromiso de mantener como prioridad a sus hijas. El propio Kiko lo dejó por escrito en una de sus publicaciones más compartidas: “Después de 11 años de relación y dos hijas en común, mi mujer y yo hemos decidido separar nuestros caminos. No es fácil. Nunca lo es. Tomar la decisión correcta a veces es lo más difícil, pero también lo más necesario”. Sus palabras reflejaban un intento de mostrar calma y responsabilidad, asegurando que todo se hacía desde la gratitud y el respeto. Sin embargo, la reflexión posterior sobre “conocer a las personas según las circunstancias” parece contradecir ese tono conciliador, y muchos lo interpretan como la constatación de que Irene podría haber tenido comportamientos que Kiko consideró decepcionantes.
En esa misma línea, el DJ expresó que habla desde la “madurez de aceptar que a veces soltar es la mejor manera de cuidar lo que realmente importa”. Con estas frases quiso subrayar que lo vivido quedará en su corazón, pero que ahora abre un capítulo diferente en busca de algo “más sano, más real y más honesto”. No obstante, es precisamente esta última elección de palabras la que vuelve a situar a Irene en el centro de las sospechas, porque parece dar a entender que lo anterior carecía de sinceridad o no era del todo transparente. Es un retrato velado de su exmujer que, aunque disfrazado de crecimiento personal, termina por dejarla en una situación complicada ante los ojos de todos.
La situación personal de Kiko Rivera
Kiko Rivera en un concurso. (Foto: Telecinco)
Mientras tanto, Kiko ha intentado llenar ese vacío apoyándose en viejas relaciones que creía perdidas. Una de las sorpresas más sonadas fue su reencuentro con su hermano Fran Rivera, con quien llevaba años sin hablarse. Este acercamiento, justo después de la separación, se ha interpretado como una búsqueda de apoyo en la familia tras sentirse traicionado o decepcionado por Irene. El DJ parece estar reconstruyendo sus lazos más antiguos, quizá en un intento de encontrar un equilibrio en medio del caos emocional que vive. Esa necesidad de rodearse de otros también deja en evidencia que el entorno más cercano, donde estaba Irene, ya no le resulta suficiente ni seguro.
En redes sociales, sus seguidores han mostrado una reacción dividida. Por un lado, muchos le han enviado mensajes de ánimo, celebrando que busque salir adelante y que comparta sin filtros lo que siente. Por otro, hay quienes ven con preocupación sus palabras, recordándole que ha atravesado etapas oscuras en el pasado y que debe ser cauteloso para no recaer en viejos hábitos. Kiko, consciente de esa inquietud, salió al paso horas más tarde y aclaró que no tiene intención de regresar a comportamientos destructivos. Al contrario, aseguró sentirse con la fuerza suficiente para sacar su mejor versión, incluso llegando a insinuar que podría plasmar todo lo vivido en una nueva canción que hable de su separación como una forma de liberación personal.
La confesión de Kiko Rivera deja, en definitiva, un escenario muy incómodo para Irene Rosales. Aunque ella se ha mantenido discreta y ha evitado entrar en polémicas públicas, los mensajes de su exmarido parecen cuestionar directamente su lealtad y la confianza que había entre ambos. Que Kiko hable de “descubrir a las personas según las circunstancias” no hace sino reforzar la idea de que se siente engañado o decepcionado, lo que inevitablemente coloca a Irene bajo la sombra de la duda. La imagen de una separación amistosa se tambalea frente a estas confesiones, y la opinión pública empieza a percibir que detrás del comunicado inicial de cordialidad había grietas mucho más profundas.
Lo que parece claro es que Kiko está decidido a reconstruir su vida a su manera, sin ocultar sus contradicciones ni sus emociones más crudas. Cada publicación en Instagram y cada palabra en sus directos reflejan la complejidad de un hombre que intenta superar el fracaso de su matrimonio mientras lucha por no repetir errores del pasado.
Sin embargo, en ese proceso, sus confesiones dejan una estela de incertidumbre que afecta directamente a Irene, quien tendrá que lidiar con las interpretaciones que generan sus palabras. Porque más allá de los mensajes de transformación y esperanza, el trasfondo de lo que Kiko Rivera ha escrito es que nunca llegó a conocer realmente a la mujer con la que compartió casi una década de su vida, y eso, inevitablemente, la deja en una situación nefasta frente a la opinión pública.
Los chips de manzana se han convertido en la alternativa ligera que arrasa entre quienes buscan picar algo rico sin sentirse culpables. No hablamos de un simple tentempié: son crujientes, aromáticos y sorprenden a cualquiera que los prueba. Lo que engancha de verdad es esa mezcla de textura crujiente y dulzor natural en cada bocado. Y lo mejor de todo es que puedes prepararlos en minutos sin apenas esfuerzo.
Probar unas rodajas de manzana deshidratadas hechas en casa es descubrir que lo saludable no está reñido con el placer. La fruta se transforma en un snack irresistible que combina con el café de media tarde, con un yogur o incluso como toque en ensaladas. La magia de la airfryer está en conseguir ese acabado dorado y crujiente sin necesidad de aceite. Una opción sana, económica y perfecta para toda la familia.
¿POR QUÉ LOS CHIPS DE MANZANA ENGANCHAN TANTO?
Hay algo adictivo en los chips de manzana que va más allá del sabor: es la sensación de estar cuidándote mientras disfrutas. Frente a las bolsas de patatas fritas, estos crujientes discos de fruta son la prueba de que se puede picar sin remordimientos. La diferencia está en que aportan fibra, vitaminas y energía limpia para el día a día. No saturan, no empalagan, y siempre apetece repetir.
Además, son tan versátiles que encajan en cualquier momento. Una bolsa en la oficina, un plato en la mesa de estudio o incluso en el cine como alternativa dulce. Su ligereza hace que puedas comerlos sin preocuparte del exceso de grasas o calorías vacías. Es esa mezcla de placer inmediato y beneficios reales lo que explica que cada vez más gente se sume a la moda.
LA AIRFRYER, TU MEJOR ALIADA EN LA COCINA
Chips de manzana. Fuente: Freepik
Preparar chips de manzana caseros con airfryer es casi un juego. Cortas, programas y en pocos minutos tienes un snack que parece salido de una tienda gourmet. La ventaja de este electrodoméstico es que deshidrata la fruta sin freírla, respetando su sabor natural. El resultado es un bocado más sano que cualquier versión industrial.
No hace falta experiencia previa ni técnicas complicadas. Basta con elegir manzanas firmes, laminarlas finas y dejarlas que hagan su magia en la freidora de aire. La rapidez con la que se consigue una textura perfecta convierte a la airfryer en un imprescindible. A partir de ahí, solo queda experimentar con canela, cacao en polvo o incluso un toque de limón para variar.
RECETA SENCILLA PARA EMPEZAR HOY MISMO
Quien prueba a hacer sus primeros chips de manzana al horno de aire se sorprende de lo fácil que resulta. En realidad, la clave está en cortar las rodajas lo más finas posible y colocarlas en una sola capa. La uniformidad del corte garantiza que todas queden crujientes por igual. Si se superponen, unas quedarán blandas y otras demasiado hechas.
Un truco clásico es espolvorear canela antes de hornear, porque potencia el dulzor natural y añade aroma de pastelería casera. Ese pequeño gesto convierte un snack sencillo en un capricho con personalidad propia. Al salir de la freidora de aire, basta dejarlas enfriar un par de minutos para que alcancen el punto perfecto de crujido.
IDEAS PARA DISFRUTARLOS MÁS ALLÁ DEL SNACK
Chips de manzana. Fuente: Freepik
Los chips de manzana deshidratados no tienen por qué quedarse en el picoteo entre horas. Van de lujo como topping en un porridge de avena, acompañando un helado o incluso triturados como base crujiente en postres. La versatilidad de este snack lo convierte en un comodín en la cocina. Y lo mejor es que encaja en recetas dulces y saladas.
En ensaladas verdes, por ejemplo, aportan ese contraste crujiente que realza el plato sin necesidad de picatostes. Añadirlos a preparaciones cotidianas es la forma más fácil de introducir fruta en tu dieta diaria. Con un poco de imaginación, esos discos dorados pasan de ser un capricho a convertirse en un recurso saludable y divertido.
EL TOQUE FINAL QUE LOS HACE ÚNICOS
Lo que marca la diferencia en los chips de manzana caseros es jugar con los acabados. Puedes dejarlos más tiernos para un bocado jugoso o crujientes como un cristal para los amantes de lo intenso. Ajustar el tiempo en la airfryer es lo que define la textura final a tu gusto. No hay reglas fijas, solo ensayo y error hasta dar con tu punto perfecto.
Y si quieres rizar el rizo, prueba a combinarlos con chocolate negro fundido o a mezclarlos con frutos secos en un mix energético. Esa mezcla de crujido, dulzor y contraste convierte un simple snack en una experiencia gourmet. Al final, lo sorprendente es que todo esto empieza con una manzana corriente y termina siendo un lujo sencillo al alcance de cualquiera.
El principal dato del día será el deflactor del consumo PCE correspondiente al mes de agosto y que se espera repunte una décima, hasta el 2,7%. La segunda referencia será la revisión de los ratings soberanos de España por parte de Fitch y Moody’s y de Suecia, por parte de esta última.
Christopher Koslowski, estratega sénior de renta fija y divisas, Multi Asset Boutique, Vontobel, señala que la perspectiva cíclica del euro se ha visto afectada por los aranceles y la persistente fortaleza de EE. UU., pero las tendencias del mercado indican que el argumento alcista a largo plazo frente al dólar se mantiene, siendo el principal riesgo una economía estadounidense más fuerte de lo esperado.
El repunte del dólar del año pasado fue impulsado por el fuerte crecimiento de EE.UU. y las repetidas revisiones al alza del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, el impulso se desvaneció en 2025. El Índice del dólar de EE.UU. cayó alrededor de un 11% en la primera mitad del año, marcando el fin de una tendencia alcista estructural que comenzó en 2010 y que acumuló una ganancia aproximada del 40% hasta 2024. En 1985, la caída del dólar se produjo tras el Acuerdo del Plaza, cuando las principales economías coordinaron un debilitamiento de la divisa estadounidense después de un periodo de gran fortaleza.
El principal dato será el deflactor del consumo PCE correspondiente al mes de agosto y que se espera repunte una décima, hasta el 2,7%.
Para el 21 de agosto, el dólar estadounidense había recuperado parte de las pérdidas de este año, aunque la magnitud del retroceso invita a la comparación con la reversión de 1985 posterior al Acuerdo del Plaza.
Un arancel del 15% de EE.UU. sobre la Unión Europea, junto con un euro más fuerte, deja a los exportadores de la zona euro más expuestos. En nuestra opinión, el mayor riesgo no es una mayor debilidad europea, sino un repunte en EE.UU. El consenso para el crecimiento de EE.UU. ha disminuido al 1,5% desde el 2,3% para 2025 y al 1,7% desde el 2% para 2026. Las proyecciones para la zona euro se han mantenido cerca del 1%.
Con la debilidad de Europa ya descontada en los precios, el factor decisivo será la información económica de EE.UU. Los próximos datos ahora están en el centro de la perspectiva del EUR/USD. Nuestra postura a largo plazo no ha cambiado: estructuralmente alcista para el euro, con el crecimiento más fuerte de lo esperado en EE.UU. como el principal riesgo.
El dato del día será el deflactor del consumo PCE, pero llegará por la tarde. La agenda arranca mucho antes, en Japón, con la inflación de septiembre, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y la comparecencia de Noguchi, miembro del consejo del BoJ.
Seguirá en Singapur, con la producción industrial de agosto, desde donde pasará a Europa, con el PIB español del segundo trimestre, la confianza empresarial y del consumidor de Italia en septiembre, la comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE y los demandantes de empleo en Francia (agosto).
India publica sus reservas de divisas, Brasil su cuenta corriente de agosto y México la balanza comercial también de agosto justo antes de que se conozca el deflactor del consumo PCE de agosto en Estados Unidos, que vendrá con los ingresos y gastos personales de ese mismo mes.
Canadá dará a conocer el PIB de julio y las ventas mayoristas de agosto, en tanto que EEUU ofrecerá los gastos de consumo personal de la Fed de Dallas de agosto, declaraciones de Barkin, miembro del FOMC, y los datos definitivos (septiembre) de la Universidad de Michigan.
La agenda la cierran el balance presupuestario de julio en Canadá, el GDPNow de la Fed de Atlanta del tercer trimestre, el número de plataformas petrolíferas y el recuento de yacimientos activos en EEUU de Baker Hughes, y la comparecencia de Bowman, miembro del FOMC.
Al menos dos operadores interesados, si las condiciones lo permiten, pero ningún fabricante disponible. La realidad de la línea que conecta Madrid y Galicia es la más complicada de las rutas atractivas comercialmente para los operadores privados, con ciudades como Vigo o Coruña siendo claves para el mapa turístico español, y con el Camino de Santiago como gran reclamo la comunidad del norte es el último gran monopolio de Renfe, a la espera de que Adif abra la segunda etapa de la liberalización que la tiene como joya de la corona.
El problema para las empresas que quieran operar esta ruta, una lista que incluye a Ouigo e Iryo y competir con la empresa pública, es que no tienen los trenes necesarios para operar en este espacio. Lo cierto es que Renfe es la única operadora en España, y en Europa, que tiene la posibilidad de operar en esta ruta actualmente, pues los únicos que tiene los trenes necesarios para las vías de alta velocidad de ancho variable. Es bueno recordar que la particularidad de la construcción del sistema ferroviario español hace que tenga dos anchos diferentes en algunas rutas.
El caso de la ruta Gallega es especialmente complicado. La ruta hasta Orense está hecha con ancho internacional, pero de allí a Santiago, y demás ciudades clave, como Vigo, tienen ancho ibérico. Esto obliga a cualquier operador a comprar trenes que puedan adaptarse a las dos medidas sin detenerse y solo hay uno en el mercado: los Avril de Talgo que actualmente operan en esta ruta, además se suma la preocupación de que los trenes de la serie 106 de esta familia son los que han tenido que retirar del mercado en la ruta a Barcelona por la aparición de grietas.
Tren de Ouigo. Fuente: Agencia
Se suma, por supuesto, la posibilidad de acercarse a CAF, cuyo modelo para el ancho variable, el OARIS, existe ya como prototipo, pero no opera comercialmente. Es una opción presente para los posibles operadores, pero que no deja de representar el riesgo de la novedad tanto en su funcionamiento como en la velocidad de su entrega. Se suma que la empresa tiene ya varios pedidos en proceso de fabricación, lo que harían de una entrega «expres» algo imposible. En el caso de Talgo, que sigue esperando cerrar el acuerdo de venta a Sidenor, sus problemas con las fechas de entrega son más que conocidos.
La única buena noticia es que hay tiempo. Adif todavía no ha anunciado las condiciones para la segunda etapa de la liberalización, y en cualquier caso no espera anunciar las empresas que formaran parte de la misma hasta finales del próximo año, de momento Renfe puede seguir aprovechando este monopolio, uno de los pocos que le queda en las grandes rutas españolas.
EL TREN CRECE FRENTE AL AVIÓN
En cualquier caso, desde Galicia tienen buenos motivos para desear la llegada de Ouigo e Iryo. La aerolínea clave de esta ruta, Ryanair, ha dejado el aeropuerto de Santiago como parte de su pulso con AENA por las tarifas aeroportuarias, y de momento no hay ninguna aerolínea ocupando su espacio, lo que pone a la Comunidad en una situación compleja, y aumenta su desconexión para el resto de España.
Pero es que además los datos muestran que la llegada de los nuevos competidores a la alta velocidad ha robado cerca de un millón de pasajeros al avión en estas rutas. Una liberalización real donde haya competidores en esta ruta haciéndole frente a Renfe sería suficiente para resolver el problema del abandono de Ryanair, aunque evidentemente es necesario que estos tengan los trenes necesarios para operar esta ruta.
ADIF TIENE MOTIVOS PARA ACELERAR LA DECISIÓN
Aunque Renfe y, por tanto, el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, tengan motivos para que esperar que estos problemas retrasen la llegada de nuevos competidores para ADIF no sería una mala noticia. La posibilidad de cobrar los cánones a nuevos competidores también puede ser útil para el mantenimiento de las vías o para iniciar proyectos que de momento descarta, como la modernización de las vías con ancho ibérico.
En cualquier caso, no depende solo de ellos. Los fabricantes son los que son, y a pesar de que Ouigo haya tocado puertas fuera de España para la fabricación de los trenes, la particularidad del sistema local hacen complicado que aparezca un fabricante interesado en sumarse al proyecto.
La compañía de alimentación Nestlé está cambiando de un modelo de distribución impulsado a uno de atracción del consumidor en China para mejorar el control de precios y el inventario. No hay que olvidar que Nestlé no pasa por su mejor etapa reputacional, ya que su CEO, Laurent Freixe, se vio obligado a abandonar la empresa tras una investigación externa donde salió a la luz que mantenía una relación romántica con una subordinada directa que infringía el Código de Conducta Empresarial de la compañía.
En este sentido, Nestlé registró márgenes del 16,5% en el primer semestre y mantuvo su objetivo anual de un mínimo del 16%, a pesar del aumento de los costos de insumos, los aranceles y las dificultades cambiarias, ninguno de los cuales se incluyeron en la guía original. No obstante, el segundo semestre enfrenta condiciones más difíciles, con la inflación de las materias primas (café, cacao) y el impacto arancelario como factores de peso.
«El director financiero de Nestlé intervino en una conferencia de inversores con una confianza moderada, proyectando estabilidad en medio del cambio de liderazgo y respaldando al nuevo CEO como un ‘líder capaz y centrado en el crecimiento’. Sin embargo, este optimismo contrasta con los renovados comentarios sobre la subinversión pasada, la creciente competencia en el sector de las empresas especializadas y un entorno de consumo tenso«, explican los analistas de Jefferies.
Fuente: Nestlé
LOS CAMBIOS EN NESTLÉ
En este contexto, Nestlé ha implementado un conjunto estandarizado de aproximadamente 50 KPI en todas sus funciones, pasando de la gestión basada en métricas automatizadas y consistentes. Siguiendo esta línea, dichos KPI se transmiten en cascada desde la junta directiva hasta los equipos nacionales y se utilizan para identificar tanto los impulsores del crecimiento como los de bajo rendimiento.
«Creemos que la capacidad de fijación de precios y las tasas de aceleración del volumen/mix siguen siendo inciertas, algo que el nuevo CEO podría tener que abordar en su revisión. El renovado progreso en NAN y la alianza con Luckin Coffee es alentador, pero la ejecución a gran escala sigue siendo un desafío. Se ha nombrado a un nuevo líder con amplia experiencia en el negocio filipino para acelerar el desarrollo de capacidades.», expresan los analistas de Jefferies.
el cambio de liderazgo probablemente lastrará las acciones del mercado de valores
A pesar del aumento de las «pure plays» centradas en categorías, el director financiero de Nestlé está convencido de que la escala y la ruta al mercado de la compañía de alimentación siguen siendo puntos fuertes clave, si también puede cerrar la brecha de agilidad con respecto a competidores más especializados.
Siguiendo con la competencia, la pérdida de acciones derivada de estas unidades de negocio con problemas se ha reducido en más de un tercio en seis meses. No obstante, cuatro unidades, entre ellas Milo en la ASEAN y Biscuits en Brasil, muestran un aumento sostenido de participación. Las cremas y los alimentos congelados estadounidenses también están en vías de aumentar su cuota para Nestlé.
Asimismo, otras, como Gerber, aún se encuentran en proceso de recuperación. Se siguen realizando acciones para reconstruir la distribución y la propuesta de valor, antes de que se consideren otras medidas de revisión.
Fuente: Agencias
Por otro lado, el consejo de administración de Nestlé tenía planes de sucesión bien desarrollados, lo que permitió el rápido nombramiento de Philipp Navratil. A sus 49 años, con dos décadas en Nestlé y puestos de liderazgo en café global y Nespresso, se le considera una opción estratégica y pragmática.
Asimismo, el consejo espera que mantenga la misma dirección e impulso, pero los expertos de Jefferies creen que su limitada experiencia más allá del café aún podría generar inquietud entre los inversores respecto a su amplia experiencia.
EL FUTURO A MEDIO PLAZO DE NESTLÉ
En este contexto, para 2026, el ahorro de costos y una situación ligeramente mejor de las materias primas deberían ofrecer cierto alivio, pero el cumplimiento del margen dependerá del dinamismo de las métricas clave. «Seguimos viendo el riesgo de que los objetivos establecidos a finales de 2024 se vean comprometidos, y un nuevo director ejecutivo podría buscar impulsar la competitividad de nuevo en el nuevo año», expresan desde Jefferies.
Sin ir más lejos, Nestlé cotiza con un EV/EBITDA reportado para el ejercicio fiscal de 2026 de 11,5 veces (10,8 veces para el ejercicio fiscal de 2027); esto se compara con el promedio histórico relevante (sin incluir los años de COVID) de 13,2 veces. «A nuestro precio objetivo de 80 CHF, Nestlé cotizaría con un descuento del 5% respecto al promedio histórico», expresan desde Baader.
Asimismo, con una perspectiva a 12 meses, los analistas mantienen su perspectiva, eso sí, a corto plazo, con las cifras del tercer trimestre que se publicarán el próximo 16 de octubre. Los expertos consideran que Nestlé es una acción que solo se puede incluir en la lista de vigilancia.
La española Técnicas Reunidas va a celebrar su Investor Day el próximo 2 de octubre en Madrid, tras el Capital Markets Day celebrado en mayo de 2024 en Abu Dabi.
Desde ese evento la compañía se ha revalorizado cerca de un 125% apoyado en el éxito de la nueva estrategia del Plan “SALTA” que se ha traducido en:
Mejora de la guía de ingresos: hasta más de 5.200 millones de euros en 2025 (frente a algo más de 4.500 millones anteriores) y más de 5.500 millones en 2026 (frente a los 5.000 millones en CMD),
Mejora del margen EBIT:4,45% en el segundo trimestre de 2025 frente al 4,01% en el primero de 2024, en el camino para alcanzar el 4,5% en 2025 y el 5,0% en 2026.
Desde Renta 4 no sólo esperan una actualización de la estrategia y de los objetivos financieros del plan estratégico SALTA: 2026
Ventas de más de 5.500 millones (frente a los 5.000 millones objetivo revisado al alza).
Margen EBIT por encima del 5%.
Vuelta a la remuneración al accionista con un pay-out del 30%. Por otro lado, para 2028 los grandes objetivos eran: margen EBIT en el entorno del 8% y una nueva unidad de servicios con ventas por encima de 500 millones y margen bruto de cerca del 30%.
Anticipación del repago del préstamo participativo de la SEPI,
Adelanto del pago del dividendo,
Actualización de la división de Servicios,
Posicionamiento en USA,
No descartamos sorpresas adicionales.
Cabe señalar que el mercado sí está comprando el margen EBIT por encima del 5,0% para 2026 (consenso 5,06% y Renta 4 estimado 5,03%), pero todavía se muestra cauto con el agresivo margen de cerca del 8% para 2028 (consenso 5,86% y 6,16% Renta 4).
“En conclusión, estimamos que el próximo CMD del 2 de octubre servirá a Técnicas Reunidas aumentar la visibilidad para conseguir los objetivos tanto de 2026 como de 2028, circunstancia que debería actuar como un claro catalizador para el valor”.
Esto se traduce en una nota de Sobre ponderar con un precio objetivo de 29,3 euros por acción.
Cabe señalar que el mercado sí está comprando el margen EBIT por encima del 5,0% para 2026. Fuente: Técnicas Reunidas Colombia.
Alpha Value mejora a Técnicas Reunidas un 25%
Isabelle Zhang, la analista de AlphaValue que sigue a Técnicas Reunidas ha cambiado su opinión sobre la española y ahora recomienda Añadir desde Reducir con un precio objetivo de 30,3 desde los 24,2 euros previos (25,1%).
“Ahora aplicamos primas diferenciadas a Técnicas Reunidas para reflejar su posicionamiento único. A diferencia de sus pares (Saipem, SBM Offshore, Technip Energies, Maire Tecnimont), que siguen limitados por las presiones inflacionarias, T.R. se beneficia de
su concentración aguas abajo/en tierra en Oriente Medio,
la exposición a los ciclos petroquímicos del capex,
el apalancamiento de la oferta/coste a través de Sinopec. Asignamos una prima del 20% en P/E y EV/EBITDA, una prima del 50% en P/Book, y con la reanudación de dividendos prevista en 2026, una prima del 50% en el rendimiento, para reflejar la rentabilidad superior y la visibilidad del retorno de los accionistas.
Zhang estima ahora un BPA 2025 de 2,28 frente a los 1,79 euros y un BPA 2026 de 2,53 frente a los 2,17 euros.
“Hemos incorporado en nuestras previsiones unos ingresos y márgenes superiores a los previstos en el primer trimestre de este año. Técnicas Reunidas reportó un margen de EBIT récord del 4,4% frente al 4,2% en nuestro modelo, y una entrada de pedidos de 3.800 millones frente a los 3.100 millones modelados sobre el primer semestre de 2025, estableciendo una base más alta para las estimaciones futuras. Como resultado, elevamos nuestras previsiones de margen EBIT al 4,4%, 5,2% y 6,1% en el AF25-27 (de 4,3%, 5,0% y 5,8% anteriormente).
Hemos actualizado nuestro modelo de NAV derivado del EV/EBIT para incorporar los promedios revisados del EBIT para el FY25-27, manteniendo los múltiplos de valoración sin cambios. El nuevo NAV/VAN es de 27,1 frente a los 21.3 anteriores.
La empresa de energía renovables Grenergy llegó a retroceder ayer más de cinco puntos porcentuales tras publicar sus resultados del primer semestre.
“Grenergy disparó su beneficio a 35 millones de euros (frente a los 0,5 millones del mismo periodo de 2024), el EBITDA a los 86 millones (176% frente a 2024) y los ingresos a 438 millones (128% frente a 2024), impulsada por la venta de la cuarta fase de su proyecto en Atacama (Chile), con lo que adelanta su objetivo estratégico de rotación y refuerza su cartera de sistemas de almacenamiento autónomos en Europa”, según resumen en Norbolsa.
«Los resultados del segundo trimestre de Grenergy no presentaron novedades relevantes. La compañía viene de haber celebrado un Capital Markets Day recientemente, donde realizó una importante actualización operativa. Adicionalmente, en las últimas semanas se anunció la venta de la Fase 4 de Oasis Atacama y el acuerdo de financiación de la Fase 6», explica Eduardo Imedio, analista de Renta 4.
«Seguimos valorando de forma muy positiva la estrategia y ejecución por parte del equipo directivo. El elevado esfuerzo de inversión que está realizando la compañía está teniendo resultados tangibles, cerrando operaciones de ventas de activos a múltiplos atractivos, lo que reduce sensiblemente la incertidumbre de unos niveles de inversión (y de endeudamiento) tan elevados. No obstante, creemos que a estos niveles la cotización actual ya anticipa gran parte de los avances estratégicos y operativos, por lo que la ausencia de novedades podría ser recogido de forma negativa por el mercado (como parece que ha ocurrido en la sesión)», añade.
«Por lo tanto, seguimos esperando a niveles de entrada más atractivos para recomendar tomar posiciones en el valor. Reiteramos nuestra recomendación de Infra ponderar, con precio objetivo de 55,00 euros por acción», concluye.
Por su parte, Fernando García, analista de RBC Europe Limited recomienda Sobre ponderar Grenergy con un precio objetivo de 100,00 euros.
Sus principales conclusiones son que la mayor parte del DQO estimado de Elena (fase 6 de Atacama) se ha adelantado al segundo trimestre de 2026 desde el tercero. Este proyecto insignia, con una capacidad 2-3 veces mayor que el recientemente vendido Gabriela en 1,8 veces EV/ IC, ha sido separado, antes de que los restantes PV solares de 269MW y 3GWh de baterías tuvieran un COD esperado en el tercero de 2026, ahora se espera que el COD BESS sea en el segundo trimestre de 2026 y la parte solar en el segundo semestre de 2027.
La mayor parte del DQO estimado de Elena (fase 6 de Atacama) se ha adelantado al segundo trimestre de 2026 desde el tercero. Grenergy.
Grenergy dice que el PPA para este proyecto está en negociaciones avanzadas y la financiación ya ha sido firmada. Creemos que Grenergy podría ahora trabajar en esto inicialmente como un proyecto casi autónomo (PV solar de 77MW ya instalado y 3GWh de BESS desde el segundo trimestre de 2026) hasta que se instale el activo solar fotovoltaico restante.
Por otro lado, añade que el precio medio alcanzado de los PPAs fue de 47,2 €/MWh (-11% a/a) y el comerciante fue de 22,3 €/MWh (-1% a/a). La producción contratada fue del 87% en el primer semestre de 2025. La capacidad instalada es de 914MW (913MW en mayo de 2025).
La deuda neta se situó en 815 millones de euros frente a los 726 millones de euros en el primer trimestre, con FFO de 22,1 millones de euros en el segundo trimestre (+21% anualizado), capital de trabajo de 18,2 millones de euros positivo en el segundo trimestre de 2025. El capex se situó en 421millones de euros en el primer semestre de 2025 (+127% anualizado, incluye 201millones en Atacama).
Para David Ruíz de Andrés, CEO de Grenergy: “Hemos logrado avances sólidos en todas nuestras magnitudes financieras. Seguimos fortaleciendo nuestra capacidad de ejecución y cerrando grandes deals dentro de la estrategia de rotación de activos. Esto nos permite mejorar nuestra posición financiera, multiplicar nuestra inversión en CAPEX y acercarnos cada vez más a nuestro objetivo de inversión de 3,5 millones de euros para 2027”.
Grenergy es una multinacional española productora de energía limpia. Fundada en 2007, cotiza en la bolsa española desde 2015 y cuenta con una capitalización bursátil de cerca de 2.000 millones. La compañía desarrolla, construye y opera plantas solares fotovoltaicas, además de ser pionera en la industria del almacenamiento.
Con un equipo formado por más de 600 personas, opera en tres regiones clave: Europa (España, Italia, Alemania, Polonia, Rumanía y Reino Unido), Norteamérica (Estados Unidos) y Latinoamérica (Chile, Perú, México y Colombia). Su portafolio global supera los 77,9 GWh de capacidad de almacenamiento y 12,5 GW solares, en distintas fases de desarrollo.
Gracias a su apuesta por las baterías, puede ofrecer energía limpia, asequible, fiable y constante. Donde sea y cuando sea, 24/7.
El mercado laboral tecnológico en España continúa creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para quienes buscan iniciar su carrera en un sector con gran proyección. El empleo tech en nuestro país puede presumir de gozar de muy buena salud.
Un ejemplo es el de Inetum, empresa de servicios digitales que ha anunciado la contratación de 40 jóvenes talentos en varias ciudades del país. La medida forma parte de una estrategia más amplia que combina formación intensiva y empleabilidad inmediata, especialmente pensada para aquellos que desean entrar en el universo SAP aplicado a recursos humanos.
El programa, denominado WhatSAP! Academy HXM, se centra en capacitar a profesionales junior para trabajar en proyectos vinculados al sector público.
Con esta iniciativa, la firma busca no solo reforzar su liderazgo en soluciones SAP dentro de la administración, sino también preparar a la próxima generación de especialistas en un campo clave para la transformación digital de los organismos oficiales.
El empleo tech en España aumenta en determinadas ciudades
La creación de nuevos programas de formación demuestra cómo el empleo tech en España se está consolidando como un motor de crecimiento.
Inetum ha elegido ciudades como Valencia, Mallorca, Pamplona, Zaragoza, Sevilla y Madridpara dar forma a esta experiencia, lo que permitirá a jóvenes de diferentes regiones acceder a una oportunidad profesional en igualdad de condiciones.
Los 40 seleccionados recibirán durante tres meses un entrenamiento intensivo que combina teoría, prácticas de laboratorio y acompañamiento por parte de expertos de la propia empresa.
Actualmente, Inetum cuenta con más de 1.100 especialistas en SAP en España, muchos de los cuales participarán en labores de mentoring para garantizar que la integración de los nuevos perfiles sea un éxito.
Este enfoque busca mitigar el desafío generacional que vive la administración pública, donde la digitalización avanza a gran velocidad y requiere de profesionales actualizados.
Inetum ha elegido ciudades como Valencia, Mallorca, Pamplona, Zaragoza, Sevilla y Madrid.
El empleo tech y su compromiso con el talento joven
El empleo tech en España no se limita a crear puestos de trabajo, también busca generar un ecosistema donde los jóvenes puedan crecer profesionalmente.
En este sentido, Inetum pone especial énfasis en brindar a los nuevos talentos un entorno realista, en el que se desarrollen competencias técnicas y habilidades personales que les permitan desenvolverse en equipos multidisciplinares.
El Director de SAP Business Unit de Inetum en España y Latam, Ignacio Artiaga, ha señalado que la creación de esta academia supone un paso más en la consolidación de la compañía como referente del sector público digital.
Según explicó, el objetivo es reforzar el liderazgo en SAP Recursos Humanos y ofrecer a los recién llegados la posibilidad de incorporarse a un proyecto profesional con futuro.
La apuesta de Inetum por el talento joven busca equilibrar la necesidad inmediata de cubrir vacantes con una visión a largo plazo que garantice sostenibilidad en el sector.
El empleo tech como ayuda a la transformación de la administración pública
La digitalización de las instituciones públicas es un fenómeno imparable. Desde la gestión de nóminas hasta la automatización de procesos de recursos humanos, las soluciones SAP han adquirido un papel central en la modernización del sector.
En este contexto, la llegada de nuevas generaciones de profesionales formados desde el inicio en estas herramientas garantiza continuidad, eficiencia y mayor capacidad de respuesta frente a los retos sociales.
La academia WhatSAP! Academy HXM está diseñada para convertirse en un referente, no solo porque prepara a jóvenes en competencias técnicas, sino porque lo hace dentro de un marco de colaboración directa con las administraciones.
Inetum, con su experiencia como socio estratégico de organismos locales, autonómicos y nacionales, ofrece un respaldo adicional que convierte esta iniciativa en un proyecto diferencial.
La creación de talento especializado asegura que los organismos públicos cuenten con profesionales capaces de dar soluciones rápidas y efectivas a las necesidades de la ciudadanía.
El empleo tech en España como motor de oportunidades
La convocatoria para inscribirse en este programa ya está abierta a través de la web oficial de la compañía. Inetum insiste en que busca candidatos con motivación, curiosidad y disposición para aprender, más allá de contar con una experiencia previa.
El enfoque se centra en formar desde cero a quienes deseen adentrarse en el mundo SAP, con la garantía de incorporarse a proyectos de relevancia social una vez concluida la etapa formativa.
El empleo tech en España se convierte así en una vía de desarrollo personal y colectivo. La demanda de perfiles especializados crece de manera constante y, con iniciativas como esta, se abre la posibilidad de que jóvenes sin experiencia previa accedan a un sector con estabilidad y posibilidades de crecimiento.
Al mismo tiempo, las empresas logran asegurar la continuidad de sus equipos, evitando vacíos generacionales que podrían frenar la transformación digital.
Inetum, presente en 19 países y con más de 27.000 consultores a nivel global, demuestra que la proximidad y la flexibilidad son esenciales para adaptarse a los retos actuales.
Su modelo de crecimiento combina innovación, formación y compromiso con la sociedad, valores que se reflejan en el lanzamiento de la academia. Con esta iniciativa, España refuerza su posición en el mapa europeo de creación de talento digital, posicionando a sus jóvenes como protagonistas de la nueva era tecnológica.
Sacyr ha nombrado a Marta Gil de la Hoz nueva directora general de Personas y a Patricia Martínez Íñigo, nueva directora general de Sostenibilidad, Medioambiente e Innovación.
Marta Gil, hasta ahora directora general de Innovación, Sostenibilidad y Estrategia, asumirá la responsabilidad de la dirección general de Personas aportando su experiencia y compromiso con el desarrollo del talento en la organización.
Patricia Martínez, que ocupaba el puesto de directora general de Personas, pasa a liderar la dirección de Sostenibilidad, Medioambiente e Innovación con el objetivo de reforzar el posicionamiento estratégico de Sacyr en estas materias.
Estos nombramientos refuerzan el compromiso de Sacyr con la gestión de personas, la sostenibilidad y la innovación, pilares fundamentales del Plan Estratégico 24-27-33. Además, refuerzan la política de la compañía de rotación y transversalidad.
Marta Gil de la Hoz es ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid, PDD por IESE y programa ejecutivo de Alta Dirección de ESADE. Forma parte de Sacyr desde 2004 y ha sido directora general de Innovación, Sostenibilidad y Estrategia desde 2021. Anteriormente ocupó las posiciones de IT Business Partner de Sacyr Servicios y directora de Organización, entre otros cargos. Marta Gil, que atesora más de 24 años de experiencia, inició su carrera profesional en Accenture.
Patricia Martínez Íñigo es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y PADE por IESE. Desde 2003 forma parte de Sacyr, donde ha desempeñado distintas responsabilidades. Desde 2021 ha sido directora general de Personas. La mayor parte de su carrera la ha desempeñado en el ámbito de los RRHH en funciones corporativas y de negocio, destacando su etapa en Sacyr Servicios. Con más de 25 años de experiencia, inició su carrera profesional en el Grupo Carrefour.
La timorata mejora propuesta por BBVA en la prima que abonará a los accionistas de Banco Sabadell ha sumido en un mar de dudas la operación. En principio, los inversores esperaban que el banco bilbaíno actuase con una mayor contundencia después del megadividendo anunciado por la entidad catalana. Pero no ha sido así. De hecho, su nueva oferta ya ha sido considerada como “insuficiente”, lo que fía todo a la última variable: el nivel mínimo de aceptación. Un elemento, además, sobre el que todavía no ha renunciado a pronunciarse.
En la literatura académica, el llamado nivel de aceptación se ha reconocido como un elemento clave desde que Bagnoli y Lipman (1988) lo pusieron de relieve. Ambos académicos, mostraron que una de las fórmulas elegidas por los compradores para «incentivar la aceptación de su oferta» era precisamente establecer un nivel mínimo de adhesión para que la operación saliese adelante. Con ello, lo que se consigue es que los accionistas se perciban como «decisivos» y no renuncien a acudir a la OPA.
Incluso, la importancia teórica del accionista decisivo va más allá y puede influir sobreponerse a una prima insuficiente, como la de BBVA. De hecho, ese nivel tiende a «debilitar la relación teórica entre la prima y las probabilidades de éxito de la operación, ya que la disposición de los accionistas a vender no dependería tanto de la cuantía de la prima sino de si se sienten decisivos o no», explican en su estudio sobre las OPAs en España Pedro Durá e Inés Pérez Soba, ambos de la Universidad Complutense.
El nivel de aceptación: un cuchillo de doble filo
En su propio estudio, Durá y Pérez Soba también encuentran que el nivel de aceptación supone un elemento vital en cualquier OPA, precisamente por convertir a los accionistas en “decisivos”. Aunque es todavía más importante cuando el número de minoristas es elevado, como es la de BBVA, ya que es la única forma real de que éstos se consideren así mismos como pivotales y acudan a la operación. «Nuestros modelos empíricos apoyan este resultado ya que en todos los casos el coeficiente es positivo y significativo», se señala en el estudio académico.
Incluso, ambos ofrecen una estimación cuantitativa del efecto medio del nivel de aceptación en las operaciones. En concreto, señalan que «por cada 10 puntos en que el comprador eleve el mínimo la oferta de acciones se incrementaría entre 2,4 y 4,2 puntos, dependiendo del modelo». De ahí, quizás que el banco decidiese desde un primer momento apostar por un nivel de aceptación elevado, al ponerlo en el 50%. También explicaría porque BBVA no lo ha tocado, como sí ha hecho con la prima, y quizás porqué no lo rebajará próximamente.
No obstante, esa propuesta también tiene un riesgo: que la operación finalmente no salga adelante. Más si cabe, cuando la prima escogida se percibe como insuficiente, como es el caso. En condiciones normales, una operación fallida no tendría porque ser trágica, más si cabe cuando no se quiere sobrepagar por un activo. Sin embargo, tras año y medio de operación, todo el trasfondo mediático y que puede ser una operación vital para el futuro del BBVA, Carlos Torres y Onur Genç se juegan demasiado.
¿A la tercera va la vencida para BBVA?
Tampoco hay que olvidar que no sería la primera vez que BBVA fracasa en su intento de comprar al Sabadell. Ese primer intento se llevó a cabo en plena pandemia, prácticamente al mismo tiempo que Caixabank sí conseguía engullir a Bankia, y acabó en desencuentro precisamente por el precio, En aquel entonces fue la directiva de la entidad catalana la que rechazó el acuerdo, ahora podría ser también los accionistas los que muestren su descontento con la valoración que hace el BBVA del Sabadell.
De ser así, muy probablemente, no será la última. Y es que el mercado entiende (o quiere hacer ver) que podría haber un tercer intento, lo que supondría una segunda OPA. Eso sí, de nuevo en este caso, el nivel de aceptación será vital: así, si el banco no logra alcanzar el 50% los accionistas deberán pagar impuestos por la plusvalía que obtengan con la venta de sus títulos. Por otro lado, si BBVA logra una aceptación inferior al 30%, la opa se declarará nula y la operación no seguirá adelante.
En definitiva, la situación de BBVA parece apurada. Las cábalas del banco son que la prima real de la operación (si se tienen en cuenta las cotizaciones de ambas antes de anunciarse la operación) es muy superior a lo que ahora se quiere hacer ver (que es apenas del 3%). Además, cuenta con que el nivel de aceptación elevado y el miedo a la fiscalidad si no se alcanza convezca a los accionistas. No obstante, no está nada claro, más si cabe cuando el rumor de una segunda OPA con pago en efectivo ya se ha instalado en el mercado.
La nueva ley del taxi de Barcelona ha entrado finalmente al Parlament, de la mano de PSC, Junts, ERC, Comuns y CUP, y se espera su aprobación en el corto plazo. En cualquier caso la decisión ha puesto en pie de guerra a conductores y directivos de las VTC de la llamada «nueva movilidad». No es primera vez que los conductores de Uber, Cabify y Bolt protestan contra las medidas tomadas en territorio Catalán en su contra, pero sí deja claro que la nueva ley, cuyo contenido pudieron comprobar finalmente al ver el borrador el pasado lunes, es apocalíptica en la Generalitat, y los pone a buscar otras soluciones.
Desde Cabify han explicado que esta medida deja sin empleo a los miles de conductores que operan en el sector, unos 6.000, según el Sindicato Libre de Transporte, lo que hace de la decisión dramática. Señalan además que la ley va en contra tanto del derecho de libertad de movimiento de los ciudadanos como de la normativa aprobada por la Unión Europea, que no permite tomar medidas contra las plataformas únicamente con la idea de proteger el negocio del taxi.
Lo cierto es que Cabify y Bolt han señalado varias veces a los gobiernos de Barcelona y Cataluña por este tipo de medidas. Desde las ya famosas exigencias en cuanto al tamaño de los vehículos, hasta esta nueva ley ha sido evidente que la Comunidad Autónoma los considera un problema, privilegiando el espacio del taxi.
Desde Unauto VTC han sido aún más directos. La patronal del sector ha señalado que la ley catalana está hecha a la medida de lo que ha exigido Tito Álvarez, el portavoz de la asociación Élite Taxi. Lo cierto es que el propio Álvarez se ha mostrado contento con la nueva ley, asegurando que hace de Cataluña y Barcelona las líderes en las legislaciones alrededor de la nueva plataforma, además resta importancia a los problemas de empleo, recordando la presencia de las escuelas de conducción para taxistas en la ciudad, donde asegura pueden acceder a un mejor trabajo, aún si en la práctica no todos pueden cambiar del sector.
De momento, más allá de confirmar la idea de hacer presión para intentar revertir la ley o que se revise antes de su aprobación para evitar la expulsión de las plataformas en la ciudad, no especifican cuál es su plan. Lo cierto es que desde antes de la llegada de Salvador Illa al Gobierno se hablaba de una ley como esta, por lo que no necesariamente ha sorprendido al sector, pero eso no lo hace un problema menor, no solo por el valor económico de Barcelona, sino por los empleos de sus conductores.
UNA LEY DISEÑADA PARA EXPULSAR A LAS NUEVAS VTC
Como ya se había publicado anteriormente, la nueva ley específica cuatro tipos de vehículos de transporte para particulares: taxis, VTC, vehículos de Alta Disposición y limusinas. El problema es que a las VTC, cómo se clasifican para los vehículos de Uber, Cabify y Bolt, se les prohíbe realizar trayectos urbanos, y se les pide al menos 10 minutos de pre contratación. Por su lado, a los vehículos que ya tienen licencia se les avisa que no se podrán renovar más de una vez, haciéndolas como licencias temporales y no traspasables, lo que las condena eventualmente a la expulsión.
Se permite, sin embargo, que sigan funcionando los vehículos de Alta Disposición, más cercanos a las VTC previas a las plataformas. Estos están pensados para una persona o grupo de personas que requieran los vehículos con conductor por varias horas, y que pasen varias estacionados. Se presenta además la posibilidad de que las VTC con licencia interurbana puedan además realizar viajes urbanos durante eventos como el Mobile World Congress o el Primavera Sound.
Finalmente, se exigirá a todos los conductores, tanto del taxi como de las demás opciones de transporte para particulares, el nivel B1 de Catalán, aunque desde ERC aseguran que intentarán que se exija el nivel B2 como mínimo.
«Resulta bochornoso que partidos autodenominados progresistas presenten una iniciativa legislativa tan profundamente antisocial, cuyo principal efecto será la destrucción de miles de puestos de trabajo en Cataluña. El sector de alquiler de vehículos con conductor (VTC) emplea en Cataluña a casi 6.000 personas y paga salarios por valor de 127 millones de euros al año», sentencian desde Unauto VTC.
EL FUTURO DE UBER, CABIFY Y BOLT EN ESPAÑA SE ALEJA DE CATALUÑA
Por su lado, las tres plataformas han puesto el ojo en mercados como Toledo, Galicia o la periferia de Madrid. La imposibilidad de operar como hasta ahora en Cataluña con el nuevo marco legal ha hecho que apuesten por otros objetivos, a la espera de un cambio de aires que les permita volver.
Solo Uber y FreeNow tienen lista una flota de taxis registrados en la plataforma que pueden operar con sus aplicaciones. Esto les permite seguir operando en la Ciudad Condal, y mantener su marca en caso de que en algún momento puedan volver a Cataluña.
Los aranceles en Estados Unidos son un tema recurrente entre las firmas de retail, pero Inditex ha decidido tomar su propia estrategia sin que perjudique directamente a sus consumidores ni a los volúmenes de compra. Otras casas de moda han decidido aumentar de manera progresiva los precios de sus productos, llegando algunas incluso a subirlo un 10%.
En este contexto, la multinacional gallega quiere seguir manteniendo una política estable en los precios. Inditex ha confirmado que es muy probable que todavía persistan las difíciles condiciones del mercado, pero subrayó la fortaleza de su modelo de negocio ágil y su flexible cadena de suministro ‘nearshoring’.
«Dada la valoración de lujo de la empresa, el mercado ha sido exigente con las acciones, pero vemos el renovado impulso de los ingresos como una señal alentadora para el segundo semestre a pesar de los vientos en contra actuales del mercado», expresan los analistas de Alpha Value sobre el movimiento de las acciones de Inditex.
Fuente: Agencias
LA POLÍTICA DE PRECIOS DE INDITEX
A diferencia de sus competidores que planean aumentar los precios en Estados Unidos o que ya lo han ido haciendo durante este año para así conseguir compensar los posibles nuevos aranceles, Inditex los mantiene. Firmas como Nike, Adidas, Gap o H&M, son algunas de las compañías que ya han aumentado sus precios.
Sin ir más lejos, la española destacó, tras la publicación de resultados del segundo trimestre, que Estados Unidos sigue siendo un mercado clave en crecimiento con un amplio potencial de crecimiento. Asimismo, la multinacional gallega dirigida por Marta Ortega pretende mantener una política de precios estable en todas las geografías.
INDITEX ESTÁ SORTEANDO LOS OBSTÁCULOS COMO LOS ARANCELES
«Al mantener estables los precios promedio mientras otros implementan aumentos de precios, Inditex pretende reforzar la lealtad entre los compradores estadounidenses y fortalecer su posicionamiento competitivo», certifican los expertos de Alpha Value ante la pasividad y la no acción de Inditex ante los aranceles.
Si bien, el crecimiento en Inditex se ha visto impulsado por su agilidad para lanzar rápidamente productos que se alinean con las tendencias marcadas por los diseñadores de lujo, ofreciendo precios asequibles sin comprometer la calidad percibida. Siguiendo esta línea, las nuevas colecciones de otoño-invierno, evocan más la estética de Burberry que el look tradicional de Zara.
Los analistas del mercado están preocupados por las ventas más tempranas y profundas de la actividad de este verano en algunos de los principales mercados de Inditex.
Fuente: Agencias
Uno de los ‘miedos’ de Inditex surge de los exportadores electrónicos de moda ultra china como son Shein y Temu, que han intensificado la competencia en la industria de la moda rápida. Asimismo, la cámara baja francesa ha votado a favor de una ley contra la moda ultrarápida, reduciendo el atractivo de la moda de bajo coste para los compradores.
EUROPA SIGUE SIENDO EL MAYOR CONTRIBUYENTE DE INDITEX
En este sentido, la multinacional gallega, reportó una aceleración en sus ingresos una vez excluido el impacto cambiario desfavorable. Los ingresos totales aumentaron un 4,2% en el primer trimestre de 2025 y un 5,1% en el primer semestre en moneda constante, con una aceleración adicional hasta el 9% interanual entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre, lo que pone de relieve un impulso alentador.
Asimismo, Europa sigue siendo el mayor contribuyente para Inditex, y tanto España como Europa excluyendo España continúan ampliando su participación. Las incertidumbres macroeconómicas han lastrado el entusiasmo del consumidor, impulsando un consumo más disciplinado y una tendencia a la baja en las compras.
Establecimiento de una de las marcas de Inditex.
Fuente: Agencias
Si bien, esta tendencia ha impulsado el crecimiento de las marcas de menor coste del grupo como es Pull&Bear, Bershka, Stradivarius, y Lefties. No obstante, al mismo tiempo, el grupo continúa impulsando a Zara mejorando la calidad y el estilo, lanzando colaboraciones de edición limitada y colecciones especiales de mayor precio, captando así a los compradores de lujo con aspiraciones que optan por marcas premium.
La firma de inversión alemana Berenberg emitió ayer una nota en la que actualizaba el sector petrolero europeo y en la que ponía a Repsol como una de sus favoritas.
En concreto, Berenberg reitera Comprar la petrolera española con un nuevo precio objetivo de 17,50 euros desde los 16,50 previos.
“BP, Repsol y Shell son nuestras mejores opciones: mantenemos una calificación de compra en BP. Repsol sigue estando bien posicionada dada la fuerte perspectiva a corto para los márgenes de refinación, lo que debería contribuir a apuntalar los rendimientos en efectivo líderes del sector. Shell sigue cumpliendo con su programa de recuperación, y la fortaleza de su balance debería garantizar que las recompras fuertes puedan continuar durante un período, incluso en entorno macro más débil”, explican.
Berenberg reduce los objetivos de precios para BP, Equinor, Galp, OMV y TotalEnergies y eleva los de Eni y Repsol.
Esperamos que el margen de refino de Repsol se mantenga saludable en los próximos trimestres. Coruña. Fuente: Repsol
Tesis de inversión en Repsol
Esperamos que el margen de refino de Repsol se mantenga saludable en los próximos trimestres, impulsado por las recientes sanciones de la UE y también por la reducción de la capacidad de refino en Europa.
La empresa también ofrece un atractivo rendimiento total para los accionistas; sin embargo, observamos que el FCFE es relativamente limitado, lo que podría significar rendimientos inferiores para los accionistas a medio plazo.
Valoramos la acción sobre la base de un múltiplo objetivo combinado de 4,5 veces 2027 EV/DACF y suma de las partes DCF.
Recorte de las perspectivas del precio del petróleo para 2026
En general, el sector energético ha tenido un buen rendimiento en 2025, pero reducimos nuestra estimación del precio del petróleo para 2026E a 65 dólares (desde 70). OPEP+ sigue aumentando la producción después del desenlace de recortes voluntarios, con un aumento en octubre.
Sigue siendo una pregunta abierta qué producción traerá de nuevo la OPEP+, pero Arabia Saudita y los EAU probablemente tener suficiente capacidad de reserva para traer de vuelta otros 600kb/d (de los cuales 500kb/d es de Arabia Saudita, volviendo a 10,5 millones de barriles diarios), en lo que parecería ser un mercado sobre abastecido en cuarto/primer trimestre.
También esperamos que la producción no OPEP crezca hasta la segunda mitad de 2025, impulsado por el aumento de la producción en las Américas, con Brasil y Canadá y Guyana impulsando el crecimiento. El principal riesgo al alza de los precios del petróleo sigue siendo riesgo geopolítico y de sanciones a la producción e infraestructura rusas.
Creemos que el exceso de oferta global podría superar los 2 mb/d en el cuarto trimestre y el primer trimestre de 2026. Fuente: Repsol
Los inventarios siguen siendo clave para el crudo
Creemos que el exceso de oferta global podría superar los 2 mb/d en el cuarto trimestre y el primer trimestre de 2026. Los inventarios de la OCDE se han mantenido relativamente estables y por debajo de los promedios quinquenales hasta el primer semestre de 2025, con un aumento del almacenamiento flotante y del petróleo en tránsito para absorber el exceso de barriles, junto con las construcciones de inventario en China que siguen siendo opacas pero que esperamos continuar durante los próximos meses.
En nuestra opinión, los datos clave a observar serán los volúmenes de exportación del núcleo de la OPEP en Oriente Medio, las indicaciones sobre la demanda en Asia y, en última instancia, las existencias de la OCDE; los niveles de inventario más altos serán el principal motor de la debilidad del petróleo si se materializa.
Una macro más débil para 2026 plantea riesgos para el rendimiento
Recortamos nuestras estimaciones de BPA de 2026E en un 6% de media debido a los menores precios del petróleo. Mantenemos nuestra previsión de precios más bajos del TTF de 10 dólares/mmbtu para 2026, cayendo a 7,50 dólares/mmbtu en 2027 debido a las importantes nuevas rampas de capacidad de GNL (gas natural licuado) en Qatar y los Estados Unidos.
Unos márgenes de refino algo superiores, ayudados por la racionalización de la capacidad en EE.UU. y Europa, podrían compensar parcialmente los vientos contrarios del petróleo y el gas a corto plazo.
Perspectivas más sólidas después de 2026
Creemos que el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP comenzará a estabilizarse más allá del primer semestre de 2026, con Estados Unidos, que ha sido el principal impulsor del crecimiento de la oferta fuera de la OPEP durante más de una década, entrando en declive. La producción de la OPEP se acercará al nivel máximo, en nuestra opinión, a principios de 2026, dejando una capacidad excedentaria limitada.
Si el crecimiento de la demanda global continúa subiendo, lo cual creemos que sucederá, entonces, para fines de 2026, existe el potencial para un mercado más apretado y un ciclo ascendente más sostenido en los precios del petróleo.
Onda Cero Podcast estrenó ayer la segunda temporada de ‘Retornados’, el thriller de ciencia ficción creado por el reconocido escritor y guionista chileno Julio Rojas. Creador de fenómenos como ‘Caso 63’ y galardonado con múltiples premios internacionales, Rojas regresa con una nueva entrega de su universo narrativo más enigmático, en una producción que promete convertirse en la serie del año.
Julio Rojas (Santiago de Chile, 1965) ha consolidado su carrera como uno de los grandes narradores del audio en español. Ahora, con ‘Retornados 2’, vuelve a adentrarse en el terreno que mejor domina: el cruce entre la tecnología, la psicología humana y las preguntas más profundas sobre nuestra existencia.
«No es necesario haber escuchado la primera entrega para comprender la historia completa, pero para quienes siguieron la saga, esta continuación cerrará muchas interrogantes», asegura Julio Rojas. La nueva temporada se compone de 10 episodios, con los tres primeros ya disponibles en la web y app de Onda Cero, así como en las principales plataformas de audio. A partir de ahora, cada jueves se publicará un nuevo capítulo, manteniendo así el suspense semana a semana.
MISIÓN FALLIDA
La trama de esta segunda temporada se sitúa tras los escándalos de la fallida Mars 3, una misión financiada por el multimillonario Aron Forbes con la ambiciosa intención de crear una colonia humana en Marte. Solo 23 personas regresaron con vida. Lo que debía ser una operación de rescate para recuperar los cuerpos de los fallecidos se transforma en un enigma mucho más profundo.
‘Retornados 2’ es una reflexión sobre la tensión entre humanos y máquinas; y es la encrucijada existencial en que nos encontramos con las inteligencias artificiales que hemos creado», explica su autor.
«Es una experiencia inmersiva que nos llevará a 200 millones de kilómetros y nos pondrá en un dilema existencial, porque lo que se resuelva allí arriba podrá definir nuestro futuro como especie», añade.
Imagen de la primera parte de ‘Retornados’.
La serie gira en torno al doctor Nolasco Almeida, uno de los dos únicos sobrevivientes de la nueva misión Orfeo 1. Hallado en estado crítico en el Atlántico, es llevado a una base militar en Cádiz, donde sus confusas declaraciones dan inicio a una investigación cada vez más inquietante.
En sus relatos, entre la lucidez y el delirio, emergen símbolos crípticos, alucinaciones colectivas, trastornos provocados por el aislamiento espacial, y un misterioso fenómeno conocido como el «efecto perspectiva», que describe la desconexión mental y emocional entre quienes han salido del planeta y quienes permanecen en la Tierra.
LA HISTORIA DE LA SEGUNDA PARTE DE ‘RETORNADOS’
La historia se desarrolla a través de las confesiones de Almeida y la investigación llevada a cabo por los civiles Gastón Laconte y Nuria Wells, quienes intentan comprender si los hechos en Marte fueron un accidente, una conspiración, una manifestación sobrenatural o algo aún más complejo: un salto evolutivo que todavía no sabemos interpretar.
La producción, realizada por Mr. Peaks para Onda Cero Podcast, está dirigida por Julio Rojas, junto a Miguel Ángel Expósito y Víctor Blanco. El elenco de voces incluye a Daniel García (Gastón), Ana Jiménez (Nuria), Juan Antonio Bernal ‘Berni’ (doctor Almeida), y Anuska Alborg, quien destaca con un doble papel cargado de tensión.
El diseño sonoro y la ambientación, firmados por Alfonso Sanz y Álex Escutia, aportan una atmósfera cinematográfica que sumerge al oyente en paisajes marcianos, bases militares y corredores abandonados. El resultado es una experiencia sensorial que amplifica el suspenso y el impacto emocional de la historia.
Con ‘Retornados 2’, Julio Rojas plantea nuevas preguntas sobre el futuro y las consecuencias de nuestras decisiones tecnológicas, sin perder el pulso narrativo que lo caracteriza en el audio ficción.
El acceso a una vivienda adecuada se ha convertido en uno de los factores más determinantes —y excluyentes— del sistema universitario español. Con una movilidad creciente entre el estudiantado y una oferta claramente insuficiente de residencias asequibles, la brecha entre quienes pueden permitirse estudiar fuera de su lugar de origen y quienes no, sigue ampliándose.
Esta realidad ha sido el eje de la reunión mantenida recientemente por las ministras Diana Morant (Ciencia, Innovación y Universidades) e Isabel Rodríguez (Vivienda y Agenda Urbana) con representantes de 44 universidades públicas, con el objetivo de dar un nuevo impulso a la creación de alojamientos accesibles para estudiantes.
Durante el encuentro, celebrado en la sede del MICIU, ambas ministras trasladaron la voluntad del Gobierno de reforzar las políticas públicas que garanticen el derecho a la educación superior en condiciones de igualdad, especialmente a través de soluciones habitacionales que permitan a las universidades convertirse en agentes activos en la promoción de residencias.
La ministra Morant apeló a la corresponsabilidad de las universidades públicas, invitándolas a dar un paso adelante como promotoras de alojamientos accesibles, apoyándose en suelo y financiación públicos.
Por su parte, la ministra Rodríguez destacó que la emancipación juvenil sigue siendo una asignatura pendiente en España, y que el acceso a la vivienda no debe ser un obstáculo para el desarrollo académico ni personal.
Rodríguez propuso activar un plan conjunto de prospección para identificar suelo público susceptible de ser destinado a residencias u otros modelos de alojamiento asequible, en colaboración con comunidades autónomas, ayuntamientos y universidades.
SISTEMA TENSIONADO
La necesidad de ampliar la oferta de alojamientos universitarios no es coyuntural. Según datos de la Secretaría General de Universidades, solo uno de cada cuatro estudiantes de grado, máster o doctorado reside en el mismo municipio donde estudia.
El resto se ve obligado a desplazarse a otra ciudad o incluso a otra comunidad autónoma, lo que añade un factor de exclusión para quienes no cuentan con recursos suficientes. A pesar del crecimiento de la demanda en los últimos años —se estima un aumento del 30% desde 2020—, la oferta de plazas no ha acompañado ese ritmo.
El parque actual ronda las 111.000 camas en toda España, una cifra muy por debajo de las necesidades reales. Estudios del sector cifran el déficit estructural en más de 500.000 camas, concentradas sobre todo en el tramo de precios más asequibles, donde la brecha entre oferta y demanda es más pronunciada.
Ante esta situación, empresas especializadas han tomado la delantera en la expansión de residencias universitarias. La compañía Resa, el principal operador del país, ha anunciado un plan para incorporar 4.000 nuevas camas en los próximos cuatro años, con una inversión de 200 millones de euros.
EQUIDAD
La escasez de residencias afecta especialmente a estudiantes con menos recursos económicos, a quienes proceden de zonas rurales o pequeñas localidades, y a estudiantes internacionales. La concentración de universidades en grandes ciudades ha generado una presión desproporcionada en sus mercados de vivienda, y las plazas disponibles son claramente insuficientes: solo en Barcelona se estima que hay un déficit de 70.000 camas, con 85.000 estudiantes solicitando alojamiento y apenas 15.000 plazas disponibles.
El problema se agrava con un dato estructural: el ratio de camas por estudiante en España está entre el 6% y el 7%, frente al 14% de media europea o el 34% en el Reino Unido. Esto coloca al país en una posición de desventaja dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y reduce las oportunidades de movilidad.
MODELO
La dimensión social del problema ha obligado a repensar el modelo de alojamiento universitario. Tanto desde la administración pública como desde el sector privado se apunta a la necesidad de establecer un marco más estable y colaborativo. La fórmula de concesión en suelos públicos, combinada con financiación y gestión profesional, aparece como una vía viable para multiplicar las plazas disponibles sin disparar los precios.
Desde el punto de vista institucional, las universidades también deben asumir un papel más activo, no solo como gestoras del conocimiento, sino como garantes del acceso en igualdad de condiciones a la vida universitaria. La vivienda no puede seguir siendo una variable ajena al diseño de la política universitaria. El reto no es solo aumentar el número de camas, sino garantizar que estas respondan a criterios de accesibilidad, sostenibilidad y calidad. Resolver esta cuestión no es únicamente una inversión en infraestructuras: es una inversión en igualdad, cohesión territorial y futuro.
PostSig, la plataforma de gestión del cumplimiento de contratos (CPM) basada en inteligencia artificial y el sistema de inteligencia para documentos empresariales críticos, ha anunciado hoy una asociación exclusiva con UNA Data Group para ampliar la presencia de PostSig en toda Europa
UNA Data Group, una consultora propiedad de mujeres, será el distribuidor exclusivo de PostSig en Europa. Con décadas de experiencia en los ámbitos de los proveedores, el BID, la venta y la compra, UNA Data aporta una profunda experiencia en estrategia, obtención, gestión y comercialización de datos. A través de esta asociación, UNA Data Group combinará sus servicios de asesoramiento con la plataforma nativa de IA de PostSig, lo que permitirá a las empresas europeas supervisar sus obligaciones y derechos contractuales con mayor precisión y confianza.
Los contratos de datos de mercado se encuentran entre los más complejos de los servicios financieros. Establecen derechos, costes y derechos de uso que, si se malinterpretan, pueden dar lugar a renovaciones tácitas, pagos excesivos o exposición a riesgos normativos. Las condiciones heredadas suelen mantenerse sin cambios durante años, lo que deja a las empresas expuestas a riesgos que tal vez ni siquiera sepan que han heredado. Con demasiada frecuencia, estos acuerdos permanecen ocultos en archivos PDF y otros documentos, dispersos por distintos departamentos, lo que impide a los equipos conocer los riesgos y las obligaciones.
PostSig cambia eso. Al vincular los contratos con documentos relacionados, como facturas y acuerdos de confidencialidad, la plataforma transforma los acuerdos estáticos en un sistema de inteligencia vivo. El resultado es una única fuente de información veraz que muestra las obligaciones, los derechos y los riesgos en tiempo real, lo que permite a los líderes en datos de mercado actuar con claridad y control.
Desde el momento en que vimos PostSig, nos sorprendió e impresionó, no solo por la tecnología, sino por el profundo conocimiento que tiene el equipo de los matices de los contratos de datos de mercado», afirmó Sheena Clark, directora general de UNA Data Group. «PostSig no solo extrae información, sino que interpreta los acuerdos en su contexto y destaca los riesgos que los sistemas jurídicos genéricos pasan por alto. Para los equipos de datos de mercado, que a menudo cuentan con recursos y fondos insuficientes, esta es la primera solución realmente diseñada para ellos».
UNA Data Group destacó que la plataforma de PostSig es un activo estratégico para los consumidores de datos europeos, ya que proporciona una claridad jurídica irrefutable y un lenguaje preciso que refuerza las negociaciones y renegociaciones de los acuerdos sobre datos de mercado. Esta capacidad es especialmente valiosa para los equipos que se enfrentan a contratos multilingües y a la complejidad jurisdiccional. Con la presión añadida de la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA), que exige obligaciones contractuales claras y una supervisión defendible, PostSig proporciona a las empresas europeas las herramientas necesarias para garantizar el cumplimiento normativo y eliminar la ambigüedad.
«Como creadores y vendedores de productos de datos de mercado, hemos sido testigos directos de este problema», afirma Hendrik Bartel, director ejecutivo y cofundador de PostSig. «Nuestra experiencia en el ámbito comercial nos permitió ver cómo se utilizaban realmente los datos y lo poco que podían controlar los equipos una vez firmados los contratos. PostSig se diseñó para salvar esa brecha y proporcionar a los equipos de datos de mercado la claridad que necesitan para gestionar los acuerdos con confianza».
«Esta asociación no se limita a la distribución, sino que aborda años de dificultades en materia de datos de mercado sobre el terreno», añadió Derk Osenberg, vicepresidente sénior de Ventas y Desarrollo Empresarial de PostSig. «UNA Data Group conoce a la perfección estos retos. Juntos podemos ayudar a la próxima generación de profesionales de datos de mercado a trabajar de forma más inteligente, ofrecer a las empresas una visión clara del uso y la optimización de costes, y hacer que los equipos superen los silos internos».
El anuncio se produce tras la reciente ronda de financiación inicial de 4,1 millones de dólares de PostSig y su reconocimiento por parte de WatersTechnology como la iniciativa de datos de mercado más innovadora de 2025. Con UNA Data Group como representante de PostSig en Europa, los líderes del mercado de datos obtienen ahora tanto experiencia local como una plataforma de IA diseñada específicamente para modernizar la supervisión de contratos.
Sobre PostSig
PostSig es la plataforma de gestión del cumplimiento de contratos (CPM) basada en inteligencia artificial que transforma los acuerdos ejecutados en activos estratégicos. Diseñada específicamente para los mercados de capitales, PostSig convierte los contratos estáticos en una fuente conectada de obligaciones, costes y riesgos, lo que ayuda a las empresas a gestionar con claridad, precisión y rapidez. Funciones galardonadas como LineageAI™, DORA Analytics e Invoice Discrepancy Detection garantizan que cada contrato cumpla lo prometido.
Sobre UNA Data Group
UNA Data Group se especializa en la obtención, gestión y comercialización de datos financieros. Con décadas de experiencia en el ámbito de los proveedores de datos, el BID y la compraventa, UNA Data Group ayuda a las empresas a sacar partido a los datos de todas las clases y tipos de activos, al tiempo que les guía por la complejidad de los contratos, las licencias y el cumplimiento normativo. UNA Data Group es una empresa propiedad de mujeres.
El 74 % de los empleados en España sufre molestias derivadas de su trabajo, siendo el dolor de espalda la más habitual. Una postura correcta, buena iluminación, pausas activas y organización del espacio son factores clave para prevenir molestias físicas, reducir la fatiga y aumentar la productividad en el puesto de trabajo
Los trabajadores pasan una media de ocho horas diarias frente al ordenador, y mantener una postura inadecuada puede derivar en dolores de espalda, tensión muscular o fatiga ocular. Según un estudio de Fellowes, el 74 % de los empleados españoles sufre molestias derivadas de su espacio de trabajo; el dolor de espalda es el más común.
Ante esta situación, 123tinta.es — el ecommerce especializado en cartuchos de impresora, toners — ofrece algunas recomendaciones para mejorar la salud y el bienestar en el día a día laboral:
1. Ajustar la pantalla del ordenador
La parte superior del monitor debe situarse a la altura de los ojos y a una distancia aproximada de entre 50 y 70 centímetros. Para ello, los soportes de escritorio ajustables resultan una solución eficaz, ya que permiten adaptar la altura y la inclinación de la pantalla a las necesidades de cada usuario.
2. Confort al usar el teclado y el ratón
Colocarlos a la altura de los codos reduce la tensión en muñecas y hombros. El uso de alfombrillas con reposamuñecas puede prevenir este tipo de molestias.
3. Mantener una postura adecuada
La espalda debe estar recta y apoyada en el respaldo con la ayuda de un cojín o de sillas ergonómicas que permitan una postura correcta. Además, con los pies deben estar completamente apoyados en el suelo o en un reposapiés.
4. Cuidar la iluminación en la zona de trabajo
Una buena iluminación en la zona de trabajo reduce la fatiga ocular y favorece un mejor estado de ánimo. Lo ideal es aprovechar la luz natural siempre que sea posible y, en caso necesario, complementar con lámparas de escritorios que eviten reflejos.
Con estas herramientas, 123tinta.es refuerza su compromiso de ofrecer soluciones que mejoren tanto el rendimiento como el bienestar de los profesionales en el día a día.