miércoles, 12 noviembre 2025

Safe Company, la ‘super app’ que permite gestionar desde el móvil todo tipo de activos financieros

0

•La ‘fintech’ internacional combina tecnología avanzada, una amplia gama de soluciones de inversión y acompañamiento personalizado para cubrir las necesidades de cualquier usuario

•La nueva ‘super app’ está diseñada para acercar la planificación financiera a todas las generaciones, ofreciendo una visión continua de la evolución y una experiencia 100% digital

Safe Company, fintech de proyección internacional, ha lanzado una nueva ‘super app’ diseñada para transformar la gestión de las finanzas personales. Disponible en iOS y Android, combina accesibilidad, transparencia y una experiencia totalmente digital, pensada tanto para quienes ya planifican sus finanzas como para las nuevas generaciones que buscan soluciones móviles y ágiles.

El lanzamiento se produce en un momento en el que la salud financiera gana relevancia entre la población. Según el Informe Europeo de Ahorro de ING (2024), el 67% de los menores de 35 años en España admite que no ahorra de manera sistemática y más de la mitad reconoce la necesidad de herramientas que les permitan organizar sus recursos sin esfuerzo. Al mismo tiempo, más de siete millones de personas utilizan activamente aplicaciones fintech en el país, una cifra que se ha duplicado en apenas cuatro años, de acuerdo con el Spain Fintech Report 2025, de Finnovating. Estos datos reflejan un cambio de hábitos, y el principal de todos es que la tecnología se convierte en un recurso imprescindible tanto para quienes se inician en el ahorro como para quienes buscan optimizar su patrimonio con soluciones más sofisticadas.

Una ‘super app’ financiera al alcance de todos

Safe Company se presenta como una plataforma que conecta los objetivos de cada persona con diferentes oportunidades del mercado. A través de acuerdos con proveedores de primer nivel, pone a disposición una oferta flexible de productos y servicios que se adapta a perfiles diversos, desde aquellos que se inician en el mundo financiero hasta personas con mayor experiencia y patrimonio. La filosofía de la compañía es clara: la planificación financiera debe ser accesible y transparente. Bajo esta premisa, cada cliente puede estructurar un portafolio alineado con sus metas y necesidades, acompañado de reportes diarios y semanales que proporcionan una visión continua sobre la evolución de sus estrategias.

La aplicación ha sido concebida para funcionar de manera sencilla y ágil. En apenas unos minutos, cualquier usuario puede crear su perfil y empezar a gestionar sus recursos de forma eficiente. La experiencia integra soluciones de terceros como seguros, protección familiar e intermediación hipotecaria, eliminando trámites presenciales y reduciendo gestiones innecesarias. En Safe Company, la tecnología actúa como un aliado que facilita el camino hacia los objetivos financieros de manera directa y sin barreras.

Una marca independiente con visión integradora

Safe Company se consolida como una marca independiente, diseñada para operar en un entorno plenamente digital, sin perder de vista a quienes valoran la cercanía y el acompañamiento en la planificación financiera. Con este enfoque, la ‘super app’ combina un modelo digital de nueva generación con la flexibilidad necesaria para responder tanto a usuarios con experiencia consolidada como a aquellos que buscan iniciarse en un entorno más tecnológico.

Este doble enfoque refuerza el carácter inclusivo de la compañía, que avanza en el ecosistema fintech ofreciendo una propuesta que combina innovación tecnológica con cercanía. Safe Company se convierte así en un punto de encuentro entre diferentes generaciones y formas de relacionarse con las finanzas.

El claim de la marca resume su propuesta: Haz que tu dinero trabaje mientras tú sigues a lo tuyo. Con este mensaje, la compañía conecta con los usuarios digitales y, al mismo tiempo, refuerza la confianza de los clientes que valoran la gestión más personalizada. Esta combinación de innovación y visión integradora marca la entrada de Safe Company en España, con la intención de consolidarse como un actor de referencia en el ecosistema fintech europeo.

68d695df8593e Merca2.es

El 79,5% de las empresas no usa su crédito de formación ya pagado; Avanforma propone plan de activación

0

En España, todas las compañías aportan a la cuota de Formación Profesional en sus seguros sociales; de esa aportación nace un crédito anual de formación bonificada que solo se recupera si la empresa programa, imparte y bonifica en plazo. En 2024, solo el 20,5% de las empresas lo activó y el importe dispuesto se situó en torno al 53% de crédito asignado [1]. Cuando no se utiliza en el ejercicio, la empresa que ya lo ha pagado, lo pierde: no se bonifica y no retorna (con la salvedad de la reserva para plantillas pequeñas) [2][3]. Para evitar esa pérdida de oportunidad, Avanforma Formación Bonificada plantea un enfoque claro y medible para activar el crédito antes del cierre del año.

Plan de activación en 15 días: del diagnóstico al cierre de bonificación

El objetivo es convertir un crédito ya financiado en aprendizaje útil en una quincena. Primero, un diagnóstico del crédito disponible y de las necesidades por colectivos permite priorizar acciones con sentido de negocio. Después, se define e implementa un calendario de acciones bonificables con formatos viables (online en directo, e-learning o presencial in-company) y temarios cerrados para asegurar calidad y trazabilidad. Por último, se prepara el cierre documental —convocatorias, asistencia, evaluación y certificación— que permite bonificar sin incidencias. Este método reduce fricciones administrativas, evita cuellos de botella del último trimestre y deja una base ordenada para escalar la formación en 2025 con indicadores de seguimiento (participación, satisfacción, transferencia a puesto).

Qué formación bonificada priorizar

La formación bonificada no es solo cumplimiento; es capacitación estratégica. Para resultados rápidos, conviene reforzar inglés profesional, competencias con Excel (análisis y automatización) y alfabetización en Inteligencia Artificial con foco en usos responsables y productividad. En el eje del cumplimiento de formaciones obligatorias para la empresa, destacan Prevención de Riesgos Laborales y Prevención del Acoso Laboral: formación clave para evitar sanciones que pueden ascender a miles de euros y minimizar incidencias en inspección. Un catálogo actualizado de acciones compatibles con bonificación está disponible en Catalogo Cursos Fundae.

Última llamada: si no se comunica, imparte y justifica antes de fin de año, se pierde

Para que el crédito de formación bonificada se materialice en una bonificación real, las acciones deben estar comunicadas, impartidas y justificadas dentro del mismo ejercicio. Lo que no se ejecuta a tiempo no puede imputarse y, por tanto, se pierde [2]. En el último tramo del año los calendarios se tensan: aulas completas, agendas internas saturadas y cierres de nómina muy próximos. La prioridad es bloquear fechas de impartición, preparar la documentación de cierre (convocatorias, asistencia, evaluación, certificación) y coordinar la imputación en seguros sociales sin dejarlo para las últimas semanas.

El plan de activación en 15 días de Avanforma ordena ese sprint final: diagnóstico del crédito y necesidades, programación con temarios cerrados y trazabilidad asegurada, y cierre documental listo para bonificar sin incidencias. El objetivo es simple y urgente: no dejar sin utilizar un crédito ya financiado y entrar en 2025 con una base formativa asentada y medible. Las excepciones de reserva de crédito existen solo en supuestos tasados y no sustituyen la activación inmediata cuando el ejercicio está a punto de cerrarse [3].

Fuentes

[1] FUNDAE — Balance de situación 2024: cobertura de empresas 20,5%; 347.442 empresas con formación; 644,6 M€ dispuestos (≈53% del crédito asignado).

[2] FUNDAE — Formación en las empresas / Bonificación: cómo se calcula y cómo se bonifica el crédito: crédito vinculado a la cuota de Formación Profesional; obligación de comunicar, impartir y justificar en plazo.

[3] FUNDAE — La bonificación en 8 pasos: reserva de crédito para empresas de <50> personas trabajadoras; solicitud antes del 30 de junio.

68d55e65be006 Merca2.es

El Imserso rompe barreras: Descubre España desde 50€, la gran novedad para pensionistas con rentas bajas

El final del verano no significa despedirse de los viajes para muchos pensionistas. Al contrario, es el comienzo de una temporada llena de ilusión gracias a los programas del Imserso. Con ofertas accesibles y novedades muy esperadas, miles de jubilados vuelven a preparar sus maletas para recorrer España.

Este año, el Imserso celebra cuatro décadas de historia y lo hace con una propuesta innovadora: viajes desde 50 euros destinados a quienes cuentan con las pensiones más bajas. Una medida que abre las puertas del turismo a quienes más lo necesitan, convirtiendo unas vacaciones en una oportunidad real de descanso y disfrute.

La gran novedad: viajes desde 50 euros

YouTube video

La principal sorpresa de esta temporada del Imserso es la creación de una tarifa reducida. Quienes reciben pensiones no contributivas, inferiores a 564,70 euros al mes, podrán viajar a cualquier destino por solo 50 euros. El resto del coste lo asume el programa, que busca así garantizar el acceso a unas vacaciones dignas.

Sin esta medida, los precios habituales van desde 130 euros en escapadas cortas hasta más de 400 euros en destinos como Canarias. Esta rebaja, inédita en 40 años de historia del Imserso, representa un paso importante hacia la inclusión de miles de jubilados que, de otra manera, difícilmente podrían viajar.

En total, se han reservado unas 7.000 plazas con esta tarifa especial, dentro de una oferta que alcanza las 880.000 disponibles para toda la temporada. Una cifra que refleja la magnitud de este programa social, pensado no solo para ofrecer ocio, sino también para combatir la soledad y promover un envejecimiento activo.

Imserso: Viajar con mascotas y otras novedades

Imserso: Viajar con mascotas y otras novedades
Fuente: agencias

Otra de las grandes noticias que trae el Imserso este año es la posibilidad de viajar con mascotas. Alrededor de 8.000 plazas, un 2% del total, se han reservado para quienes no conciben sus vacaciones sin sus animales de compañía. Eso sí, existen ciertas limitaciones: solo se aplicará en destinos de costa peninsular e islas, y el peso máximo permitido es de 10 kilos, transportín incluido.

Esta medida supone un alivio para muchos jubilados, ya que sus mascotas son una parte fundamental de su vida. Hasta ahora, no pocas personas renunciaban a viajar para no dejarlas solas. Con esta opción, el Imserso se adapta a una realidad social en la que los animales cumplen un rol esencial en el bienestar de los mayores.

Además, se ha recuperado la posibilidad de que los emigrantes españoles en países de la Unión Europea puedan acceder nuevamente al programa. En paralelo, el Imserso ha reforzado sus medidas de seguridad informativa debido los intentos de fraude que suelen aparecer en campañas de gran alcance.

Astuce Spain señala que el reto de los TTFields es asegurar un acceso real y equitativo para pacientes con glioblastoma

0

Astuce Spain señaló que el reto de los TTFields en España, tras su incorporación al Sistema Nacional de Salud (SNS), es asegurar un acceso real y equitativo para pacientes con glioblastoma

El glioblastoma, uno de los tumores cerebrales más agresivos y con el peor pronóstico en adultos, ha sido durante más de dos décadas una asignatura pendiente para la ciencia y la sanidad española. Con una mediana de supervivencia de apenas 14,6 meses con el tratamiento estándar (cirugía, radioterapia y quimioterapia), los avances han sido casi inexistentes.

Sin embargo, Astuce Spain indica que la reciente inclusión de la terapia de campos eléctricos para el tratamiento de tumores (TTFields) en la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud ha supuesto un cambio importante, “pero con un claro desafío: garantizar que todos los pacientes, en todas las regiones de España, tengan acceso real y equitativo a esta innovación”.

La incorporación de los TTFields al SNS, publicada por el Ministerio de Sanidad el 14 de agosto, garantiza la financiación nacional para pacientes adultos con glioblastoma de nuevo diagnóstico que cumplan los criterios de elegibilidad. Sin embargo, el acceso a esta terapia se realizará a través de los centros sanitarios que participen en el estudio de seguimiento que llevará a cabo el Ministerio para monitorizar la adopción y uso del dispositivo.

Para la entidad, el gran desafío en este momento radica en la rapidez y la amplitud con que se implementará esta medida. “Si los protocolos autonómicos no se activan con agilidad, se corre el riesgo de que los pacientes continúen enfrentándose a un acceso desigual a este tratamiento innovador”.

Según José Luis Mantas, presidente de Astuce Spain, “es vital que la implementación del estudio se realice sin demoras y con un número suficiente de centros que garanticen que todos los pacientes, sin importar su comunidad, tengan acceso equitativo a esta opción de tratamiento”.

Los especialistas en oncología coinciden en que la incorporación de los TTFields marca un antes y un después en el tratamiento del glioblastoma. Sin embargo, la efectividad de esta medida dependerá de que la monitorización se despliegue de manera ágil y homogénea en todo el país. De no ser así, se corre el riesgo de que los pacientes sigan enfrentándose a un acceso desigual, y en muchos casos, a la desesperación por no recibir el tratamiento a tiempo, sostiene Astuce Spain.

TERAPIA INNOVADORA

Los TTFields (Therapeutic Tumor Treating Fields) son una terapia innovadora que utiliza un dispositivo portátil para emitir campos eléctricos que interrumpen la división celular y ralentizan el crecimiento de las células cancerosas. En ensayos clínicos, esta terapia ha demostrado ser eficaz para pacientes con glioblastoma, extendiendo su supervivencia y mejorando su calidad de vida. Ya forma parte del tratamiento estándar en países como Alemania, Francia, Japón y Estados Unidos. En España, la decisión del Ministerio de Sanidad de incorporarla al SNS abre una puerta a nuevos horizontes en el tratamiento de este tumor, pero la implementación efectiva será clave para su éxito.

La inclusión de los TTFields en la cartera del SNS es “un avance crucial”, añade la entidad, “pero el verdadero reto ahora será garantizar que este tratamiento no quede en el papel, sino que se convierta en una realidad para todos los pacientes con glioblastoma en España”. “El acceso debe ser garantizado sin excusas, y la rapidez y la equidad no son negociables”, sentencian desde Astuce Spain.

Carlos Núñez (49), nutricionista: «La tostada con aceite, el ‘desayuno sagrado’, es el veneno lento que aniquila tus defensas cada mañana»

0

La tostada con aceite, ese pilar sagrado de nuestros desayunos, podría ser el mayor enemigo silencioso de tu salud. Lo que hasta ahora considerábamos un ritual inofensivo y mediterráneo, un gesto de cultura y tradición, queda en entredicho por voces expertas que se atreven a romper el silencio. ¿Y si te dijeran que cada mañana empiezas el día con un lastre? Según su análisis, el nutricionista Carlos Núñez la define como un veneno lento que aniquila las defensas y pocos se atreven a señalarlo con esta rotundidad.

Agárrate, porque lo que cuenta este especialista dinamita los cimientos de nuestra primera comida del día. La advertencia es clara y directa, alejada de los discursos ambiguos a los que estamos acostumbrados. Su afirmación de que «nadie se atreve a decirlo» apunta a una verdad incómoda que choca frontalmente con la industria y la costumbre. Para él, este desayuno aparentemente saludable esconde un impacto metabólico devastador que, día tras día, va minando silenciosamente nuestro bienestar general.

EL DESAYUNO QUE TE ESTÁ ENFERMANDO SIN QUE LO SEPAS

Aquí desgranamos por qué, según expertos como Carlos Núñez, esa inocente tostada matutina es mucho más perjudicial de lo que jamás habrías imaginado. Fuente: Freepik
Aquí desgranamos por qué, según expertos como Carlos Núñez, esa inocente tostada matutina es mucho más perjudicial de lo que jamás habrías imaginado. Fuente: Freepik

El problema no reside tanto en un ingrediente concreto, sino en la combinación y, sobre todo, en el momento del día en que la consumimos. El pan, especialmente si es de harina refinada, provoca un disparo de glucosa en sangre nada más empezar la jornada. A este respecto, este pico de glucosa matutino genera una inflamación de bajo grado que se cronifica con el paso de los años, sentando las bases de futuros problemas de salud.

Esta agresión diaria, aunque sutil, tiene consecuencias a largo plazo, tal y como advierte Carlos Núñez. Ese gesto tan nuestro de disfrutar del pan del desayuno se convierte en un hábito que nos resta vitalidad en lugar de aportarla. La cruda realidad, según su visión, es que el consumo diario de este alimento procesado debilita progresivamente el sistema inmunitario y nos hace más vulnerables a todo tipo de dolencias.

LA VERDAD OCULTA TRAS EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Incluso el ingrediente más saludable de nuestra dieta mediterránea puede jugar en nuestra contra cuando forma parte de esta tostada que hoy ponemos en el punto de mira. Fuente: Freepik
Incluso el ingrediente más saludable de nuestra dieta mediterránea puede jugar en nuestra contra cuando forma parte de esta tostada que hoy ponemos en el punto de mira. Fuente: Freepik

Mucha gente se defiende argumentando que el aceite de oliva virgen extra es oro líquido, y es cierto, pero su contexto importa. Carlos Núñez insiste en que el aceite no es el villano, sino el cómplice involuntario de un desayuno mal planteado. En esta combinación, el pan blanco refinado actúa como un vehículo que dispara el azúcar en sangre y anula muchos de los beneficios que el aceite podría aportar por sí solo.

Pero, ¿y si el pan es integral? Aquí la cosa se complica, porque la mayoría de las opciones comerciales no son lo que parecen. Este nutricionista subraya que la etiqueta «integral» a menudo es una trampa de marketing para vender un producto ultraprocesado. De hecho, incluso las versiones integrales comerciales suelen contener azúcares y aditivos ocultos que perpetúan el mismo problema metabólico de la tostada tradicional.

¿QUÉ LE PASA REALMENTE A TU CUERPO CADA MAÑANA?

El impacto de esta primera comida del día es inmediato, y tu organismo reacciona de una forma muy concreta ante la ingesta de la tostada. Fuente: Freepik
El impacto de esta primera comida del día es inmediato, y tu organismo reacciona de una forma muy concreta ante la ingesta de la tostada. Fuente: Freepik

En cuanto ingieres esa rebanada matutina, tu cuerpo se pone en alerta para gestionar una subida de azúcar que considera anómala, sobre todo tras el ayuno nocturno. El mecanismo es simple pero agotador para tu sistema endocrino. Como respuesta directa, tu páncreas se ve forzado a liberar una gran cantidad de insulina para gestionar el exceso de glucosa en el torrente sanguíneo, un esfuerzo que no debería realizar tan temprano.

Ese esfuerzo tiene un precio que pagas unas horas más tarde, y seguro que te resulta familiar. La caída de azúcar que sigue al pico de insulina es la responsable de ese bajón de media mañana que muchos intentan combatir con más café o algún snack. Según Núñez, esa sensación de hambre y cansancio a media mañana es una consecuencia directa de esta tostada y su desequilibrio hormonal.

EL MITO DE LA ENERGÍA MATUTINA: UNA BOMBA DE AZÚCAR DISFRAZADA

Nos han vendido que la tostada es la gasolina que necesitamos para arrancar el día, pero la realidad, según esta visión crítica, es muy diferente. Fuente: Freepik
Nos han vendido que la tostada es la gasolina que necesitamos para arrancar el día, pero la realidad, según esta visión crítica, es muy diferente. Fuente: Freepik

La energía que proporciona un desayuno basado en hidratos de carbono simples es, en palabras de Carlos Núñez, una «energía vacía». Es un espejismo que te hace sentir activo durante un breve periodo, pero que se desvanece con la misma rapidez con la que llegó. Al final, el cuerpo recibe una energía rápida y de mala calidad que pronto se desvanece y te deja con una sensación de vacío y necesidad de más carbohidratos.

Este ciclo no solo afecta a tus niveles de energía, sino que también tiene un impacto directo en la composición corporal. Cuando el cuerpo se inunda de insulina con frecuencia, entra en un estado de «almacenamiento» que dificulta la quema de grasas. Por si fuera poco, el exceso de insulina activa los mecanismos de almacenamiento de grasa, especialmente en la zona abdominal, un efecto que muchos achacan a otras causas sin sospechar del desayuno.

LA ALTERNATIVA REAL PARA EMPEZAR EL DÍA CON VITALIDAD

Tras desmontar el mito de la tostada, la pregunta es obvia: ¿qué desayunamos entonces para empezar el día con buen pie y cuidar nuestra salud? Fuente: Freepik
Tras desmontar el mito de la tostada, la pregunta es obvia: ¿qué desayunamos entonces para empezar el día con buen pie y cuidar nuestra salud? Fuente: Freepik

La propuesta de nutricionistas como Carlos Núñez es radicalmente distinta y se centra en cambiar el tipo de combustible que le damos al cuerpo por la mañana. En lugar de la clásica tostada, se recomienda priorizar alimentos que no generen picos de insulina. Por ello, un desayuno basado en proteínas y grasas saludables estabiliza los niveles de azúcar y proporciona saciedad durante muchas más horas, evitando los antojos.

Romper con una costumbre tan arraigada puede parecer difícil, pero los beneficios a corto y largo plazo son la mayor motivación. No se trata de demonizar un alimento, sino de entender cómo funciona nuestro cuerpo y qué necesita realmente al despertar. Al final del día, la clave para un bienestar a largo plazo reside en cuestionar hábitos arraigados que considerábamos inofensivos y apostar por un cambio consciente.

La embajadora de Arabia Saudí en España destaca los fuertes lazos con el país

0

La Embajada de Arabia Saudí en España celebró en Madrid un evento especial con motivo del Día Nacional de Arabia Saudí en el que la embajadora, Haifa Almogrin, destacó los fuertes lazos entre ambos países.

Con la asistencia de relevantes figuras diplomáticas, empresariales y de diversos ámbitos y sectores tanto de Arabia Saudí como España y otros muchos países representados, la velada contribuyó al afianzamiento de las relaciones institucionales entre naciones.

Ante la presencia de autoridades como el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, la embajadora de Arabia Saudí en España, Haifa Almogrin, destacó durante su discurso: que se sienten «profundamente orgullosos de los estrechos y crecientes lazos con el Reino de España. Trabajamos juntos, con dedicación y determinación, para fortalecer la paz y la seguridad internacionales”.

Almogrin aprovechó a su vez la ocasión para agradecer a la alcaldía de la capital española su apoyo para la celebración del Día Nacional Saudí en un enclave privilegiado de la ciudad. “Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al alcalde de Madrid por su generoso apoyo al concedernos el uso de este distinguido espacio”, señaló.

95º ANIVERSARIO DE ARABIA SAUDÍ

En el marco del Día Nacional de Arabia Saudí, que en esta ocasión celebraba su 95º aniversario, la embajadora destacó a su vez los logros alcanzados por el país a lo largo de los últimos años, «en un avance claro» hacia los objetivos de su estrategia Visión 2030, que busca posicionar al país como líder global en múltiples sectores.

Bajo el lema ‘Orgullosos de nuestra esencia’, Almogrin destacó cómo en materia económica Arabia Saudí “registró en 2022 el crecimiento más rápido del G20” y recibió más de 100 millones de visitantes en el año 2024, superando así ya los objetivos de 2030 en el sector turístico. A su vez, en áreas como las energías renovables, Arabia Saudí “reafirma su compromiso de liderar la lucha contra el cambio climático”, y en los ámbitos culturales y deportivos el país continúa posicionándose como líder global, con la celebración en los próximos años de competiciones de primer nivel como la Copa Asiática de la AFC 2027, la Copa Mundial de la FIFA 2034 y los Juegos Asiáticos de Invierno en Trojena en 2029.

En este contexto, dijo, de logros económicos, culturales, deportivos y turísticos, la embajadora aprovechó también la ocasión para agradecer la participación en el evento de compañías saudís clave como STC (Saudi Telecom Company) y organismos como la Comisión de Patrimonio de Arabia Saudí y la Autoridad de Turismo Saudí, recalcando la estrecha colaboración entre los diferentes agentes clave en el desarrollo del país.

Artenara acoge el Día Mundial del Turismo 2025 con la mirada puesta en la sostenibilidad

0

El próximo 28 de septiembre, el municipio de Artenara será escenario del Día Mundial del Turismo en el Norte de Gran Canaria 2025, una celebración organizada por Turismo de Gran Canaria, la Mancomunidad del Norte y el Ayuntamiento de Artenara, y que cuenta con la colaboración de la Cámara de Comercio de Gran Canaria.

Con el lema específico “Avanzando hacia la transformación sostenible”, en sintonía con el lema internacional de la OMT, la jornada se concibe como una experiencia inspiradora y participativa, que busca posicionar el norte de la isla como referente insular del ecoturismo, el turismo activo y toda la gama de turismo de naturaleza.

El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, afirmó que “eventos como este nos permiten mostrar que Gran Canaria es mucho más que sol y playa. Somos una isla diversa, con un interior rico en patrimonio, cultura y naturaleza, que queremos poner en valor”. Añadió que “simboliza el trabajo conjunto de instituciones, empresas y ciudadanía para avanzar hacia un modelo turístico más justo, equilibrado y respetuoso con el territorio”.

Subrayó Teodoro Sosa, presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, que la iniciativa representa una “oportunidad de transformación”. “Nuestro objetivo es claro: atraer a la ciudadanía de toda la isla, dinamizar la economía local y dar visibilidad a empresas, artesanos y colectivos del Norte. La Mancomunidad quiere seguir liderando este camino de la mano del Cabildo, de los ayuntamientos y del sector”, destacó. Agregó que “simboliza lo que entendemos por turismo responsable en el Norte: cercanía, autenticidad, sostenibilidad”.

Sosa remarcó la apuesta de Turismo de Gran Canaria por esta celebración en el año que se cumple medio siglo de su creación, multiplicando su aportación para la celebración del Día Mundial de Turismo en el Norte de Gran Canaria. Considera el presidente de la Mancomunidad que este hecho “representa toda una declaración de intenciones en el camino de la diversificación turística de la isla”.

Jesús Díaz Luján, alcalde de Artenara, señaló que “es un verdadero orgullo ser la sede del Día Mundial del Turismo 2025. Nuestro municipio, el más alto de Gran Canaria, alberga paisajes de enorme valor natural y cultural, y tiene el reto de convertirse en un destino de referencia en ecoturismo y turismo activo”. El edil también resaltó la dinamización comercial que representa una celebración de este tipo.

El presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Santiago de Armas, informó de la entrega de los reconocimientos a las buenas prácticas turísticas dentro de la comarca. En el apartado de ocio el premiado es Nativo Las Palmas (Moya). Hondo Café (Agaete) y Restaurante Luis (La Aldea) copan la categoría de restauración. En alojamiento se galardona a Casa Emblemática Los Oliva (Gáldar) y Casa El Pinzón Azul (Valleseco). En sostenibilidad, recae en Quesería Cuevas del Rey (Tejeda), Cooperativa Agrícola del Norte (Arucas) y Aula de la Naturaleza Verdejo (Guía). Finalmente, en innovación se reconoce la labor de César Enric-Agut Ferré (Artenara) y la Travesía de Afurgad (Firgas).

El programa incluirá rutas ecoturísticas gamificadas, actividades de turismo activo accesible y en la naturaleza, una cata de vinos comentada, conferencias técnicas con expertos en turismo sostenible, la mencionada entrega de premios a iniciativas turísticas del norte de la isla, feria de empresas y artesanos locales, así como un concierto de clausura en la Plaza de San Matías, centro neurálgico de la jornada.

La iniciativa pretende atraer visitantes de toda la isla, dinamizar la economía local, visibilizar el valor paisajístico y cultural de Artenara y reforzar alianzas institucionales y sectoriales. Además, se dispondrá de guaguas lanzadera desde distintos puntos de Gran Canaria para facilitar la movilidad sostenible.

La participación será gratuita con inscripción previa a través de la web diamundialdelturismo.com, dado que las plazas son limitadas. Con este evento, la Mancomunidad del Norte reafirma su compromiso con un turismo responsable, diverso y de calidad, demostrando que la transformación del modelo turístico insular es posible y deseable cuando instituciones, ciudadanía y sector trabajan juntos.

68d55e65adaf1 Merca2.es

Día Mundial del Corazón: solo 30 minutos de ejercicio al día pueden salvar vidas

0

El lunes 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, una fecha clave para recordar la importancia de la prevención y el cuidado de la salud cardiovascular. Este año, la campaña hace un llamamiento para que la población incorpore el ejercicio físico a su vida diaria como herramienta fundamental para proteger el corazón.
Según la Fundación Española del Corazón, «la inactividad física es responsable del 5% de las enfermedades cardiovasculares en nuestro país», una cifra que pone de manifiesto la necesidad de fomentar hábitos activos en la población. Además, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de muerte en España, con más de 150 fallecimientos diarios.

El Dr. José Ángel Cabrera, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y de Olympia Centro Médico Pozuelo, destaca que «el ejercicio físico mejora la circulación, controla la presión arterial y fortalece el músculo cardíaco. Además, ayuda a mantener un peso saludable y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a largo plazo».

Combinar ejercicio aeróbico con entrenamiento de fuerza

El doctor subraya que «lo más recomendable es combinar ejercicio aeróbico, como caminar, correr o nadar, con entrenamiento de fuerza. Juntos mejoran la resistencia del corazón, la presión arterial, la masa muscular y el metabolismo». Sobre la frecuencia, insiste: «Se aconseja realizar al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad intensa por semana, repartidos en 4-5 días, en sesiones de 30 minutos».

Adoptar una rutina regular de ejercicio provoca cambios positivos en el corazón: «Con la práctica regular, el corazón late de forma más eficiente, disminuye la frecuencia en reposo y aumenta la capacidad de bombeo. También mejora la oxigenación de los tejidos», explica el Dr. Cabrera, reconocido por Forbes como uno de los mejores médicos de España.

El especialista recuerda que «el ejercicio reduce el riesgo de hipertensión, infarto e insuficiencia cardíaca. Al mejorar la presión arterial, el colesterol y la función vascular, actúa como una auténtica medicina preventiva». Por el contrario, advierte de que «el sedentarismo favorece la obesidad, eleva la presión arterial, el colesterol y la glucosa, aumentando el riesgo de infartos e insuficiencia cardíaca. También debilita el músculo cardíaco».

Aconsejable incluso en personas con enfermedades crónicas

El doctor también pone el foco en la recuperación de personas que ya han sufrido un problema cardíaco: «El ejercicio adaptado mejora la capacidad funcional y la recuperación tras un evento cardíaco. Además, eleva la calidad de vida, la autoestima y disminuye el riesgo de recaídas».

Para personas mayores o con enfermedades crónicas, recomienda «empezar poco a poco y con supervisión médica. Actividades como caminar, bicicleta estática o natación suave son seguras y muy beneficiosas».
El ejercicio también influye en otros factores de riesgo: «Reduce el colesterol ‘malo’, aumenta el ‘bueno’, regula la glucosa y ayuda a controlar el peso. Estos efectos combinados disminuyen significativamente el riesgo cardiovascular».

Por último, el Dr. Cabrera anima a quienes dicen no tener tiempo: «Se pueden incorporar pequeños gestos diarios: subir escaleras, caminar al trabajo, bajarse una parada antes del transporte o dedicar 15 minutos a ejercicios en casa. La clave es la constancia».

«Estas son las 3 plazas de Madrid donde NUNCA debes conectarte a la WiFi pública si no quieres que te vacíen la cuenta»

Conectarse a una WiFi pública en el corazón de Madrid parece el gesto más inofensivo del mundo, ¿verdad? Estás en la Puerta del Sol, necesitas buscar una dirección o subir una foto y, de repente, aparece esa red salvadora y gratuita. Pero cuidado, porque esa comodidad puede ser la puerta de entrada a tu peor pesadilla financiera. Lo que no sabes es que, mientras tú navegas tranquilamente, un ciberdelincuente podría estar espiando todo lo que haces en tu móvil, esperando el momento exacto para actuar.

Esa sensación de alivio al encontrar una de estas redes abiertas es exactamente la carnada que utilizan los ladrones digitales. No es una película de suspense, es una amenaza real que acecha en las plazas más concurridas de la capital, donde miles de personas bajan la guardia cada día. Y es que, según advierten los expertos en ciberseguridad, el riesgo de que accedan a tus cuentas bancarias es más alto de lo que imaginas cuando te conectas sin pensar a una red desconocida. ¿Estás seguro de que esa red es la oficial?

¿UN REGALO ENVENENADO? LA VERDAD SOBRE LAS REDES ABIERTAS

 Un café en La Plaza Mayor es, una autopista sin peajes para los ladrones de datos y un dolorde cabeza
Un café en La Plaza Mayor es, una autopista sin peajes para los ladrones de datos y un dolorde cabeza

Crees que es un servicio municipal, un gesto de amabilidad para turistas y locales, pero la realidad es mucho más oscura. Esa conexión que te permite ahorrar datos mientras tomas un café en la Plaza Mayor es, en muchos casos, una autopista sin peajes para los ladrones de datos, porque la mayoría de estas conexiones no cifran la información que envías a través de ellas. Literalmente, todo lo que tecleas queda expuesto.

El problema, como señalan continuamente desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad, es que damos por sentada una seguridad que no existe. Nos hemos acostumbrado tanto a la conectividad sin coste que hemos olvidado el principio más básico de la seguridad en internet: nada es verdaderamente gratis. En estas redes, cualquier persona con conocimientos básicos puede capturar tus contraseñas, tus mensajes de WhatsApp o incluso los datos de tu tarjeta de crédito.

EL ESPEJO MALIGNO: ASÍ TE ENGAÑAN LOS CIBERCRIMINALES

La técnica más común para robar tus datos en una WiFi pública es tan sencilla como efectiva, y se conoce como el ataque del “gemelo malvado”. Fuente: Freepik
La técnica más común para robar tus datos en una WiFi pública es tan sencilla como efectiva, y se conoce como el ataque del “gemelo malvado”. Fuente: Freepik

Imagina que estás en Callao y buscas la red del ayuntamiento. Ves una llamada “WiFi-Gratis-Madrid” y te conectas sin dudarlo. Sin embargo, puede que no sea la red oficial, porque los atacantes clonan el nombre de una red legítima para que tu dispositivo se conecte automáticamente sin que notes la diferencia. Has caído en su trampa sin siquiera darte cuenta, pensando que navegas de forma segura.

Una vez que tu móvil o portátil se ha conectado a ese punto de acceso fraudulento, el desastre ya está en marcha. El ciberdelincuente se sitúa como un intermediario invisible entre tú y internet, interceptando cada dato que envías y recibes. A partir de ese momento, una vez conectado a su red falsa el ladrón ve todo tu tráfico de internet, desde la web que visitas hasta el usuario y la contraseña que introduces en tu aplicación bancaria.

SOL, MAYOR Y CALLAO: EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS DIGITAL

YouTube video

La Puerta del Sol, la Plaza Mayor y la Plaza de Callao comparten tres características que las convierten en un paraíso para los ciberdelincuentes: un flujo masivo y constante de personas, una alta concentración de turistas y una enorme cantidad de señales WiFi superpuestas. En este caos de conexiones, la gran afluencia de gente facilita el anonimato de los ciberdelincuentes, que pueden operar sentados en un banco como si fueran un turista más.

El perfil de la víctima también es clave. Turistas buscando mapas, jóvenes subiendo historias a Instagram, gente esperando a un amigo mientras consulta el correo… La atención está en cualquier parte menos en la seguridad de su conexión. Como advierten los expertos, la distracción es el mejor aliado del ladrón digital mientras buscas una dirección o subes una foto, ya que nadie se para a verificar la autenticidad de una red cuando tiene prisa.

¿ESTÁS VENDIDO? PASOS BÁSICOS PARA BLINDAR TU MÓVIL

A pesar de los riesgos, existen formas de protegerte si necesitas usar una WiFi pública de forma esporádica. No todo está perdido. Fuente: Freepik
A pesar de los riesgos, existen formas de protegerte si necesitas usar una WiFi pública de forma esporádica. No todo está perdido. Fuente: Freepik

La primera barrera y la más eficaz es utilizar siempre una aplicación de VPN (Red Privada Virtual). Este servicio, a menudo disponible en el móvil por muy poco dinero al mes, actúa como un escudo protector para tu conexión. Al activarla, una VPN crea un túnel seguro que cifra tus datos y los hace ilegibles para extraños, incluso si estás conectado a la red de un ciberdelincuente. Es la mejor inversión en tranquilidad digital.

Si no dispones de una VPN, la prudencia es tu mejor arma. Verifica siempre que el nombre de la red sea el oficial, busca un pequeño candado en la barra de direcciones del navegador y, sobre todo, desconfía. Ante la más mínima duda, no te conectes y, por supuesto, nunca realices compras online o consultes tu banco desde una red que no sea de total confianza. Es una regla de oro que puede ahorrarte un disgusto monumental.

LA PREGUNTA DEL MILLÓN: ¿MERECE LA PENA ARRIESGARSE?

YouTube video

La próxima vez que estés por el centro de Madrid y tu móvil te notifique sobre una red abierta disponible, párate un segundo a pensar en el verdadero precio de esa conexión. ¿Qué vale más, ahorrar unos pocos megas de tu tarifa o la seguridad de todos tus datos personales y financieros? Porque, seamos sinceros, la comodidad de tener internet gratis no compensa el riesgo de perder tus ahorros o de que suplanten tu identidad.

Al final, todo se reduce a una decisión personal basada en la información y la cautela. El peligro no está en la tecnología, sino en cómo la utilizamos y en la confianza ciega que depositamos en ella. La calle es un entorno hostil también en el plano digital, y por ello, la mejor protección es la desconfianza y pensar dos veces antes de pulsar el botón de conectar a esa red que tan amablemente se ofrece a nuestros dispositivos.

El Tribunal obliga a rehacer el concurso para la gestión del agua de Águilas por supuestas anomalías en el proceso

0

La concesión del ciclo integral del agua de Águilas (Murcia), valorada en 233 millones de euros y prevista para 25 años, no seguirá adelante tal y como estaba planteada. El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) ha estimado de forma parcial varios de los cuatro recursos presentados contra el concurso y ha ordenado al Ayuntamiento que rehaga los pliegos para corregir presuntas deficiencias.

La resolución obliga a retrotraer el expediente a la fase de aprobación de la documentación y a subsanar cuatro aspectos fundamentales. Entre ellos, la insuficiente valoración de los costes salariales; la escasa precisión en la referencia a los requisitos del Esquema Nacional de Seguridad; el cálculo erróneo del valor estimado del contrato, que no contemplaba posibles modificaciones; y la ausencia de un anteproyecto de obras, pese a que se preveían inversiones de 15 millones.

El Tribunal también ha dado la razón a la Demarcación de Murcia del Colegio de Ingenieros de Caminos, que había denunciado la exclusión de sus profesionales de la figura de jefe de servicio. La decisión reconoce que estos ingenieros están legalmente habilitados y obliga a modificar el criterio de solvencia que les impedía concurrir en igualdad de condiciones.

La licitación ya se encontraba bloqueada desde julio, cuando se dictó la suspensión cautelar tras el recurso presentado por AQLARA. Esa primera impugnación señalaba presuntas irregularidades en los pliegos, criterios de valoración poco objetivos y deficiencias en la tramitación. Más tarde se sumaron las quejas del Colegio de Ingenieros de Caminos y las de las compañías Socamex e Hidrogea. El Tribunal decidió detener el procedimiento antes de que se abrieran las ofertas.

Algunas fuentes explican que el Ayuntamiento deberá rehacer los pliegos y volver a licitar el contrato, lo que retrasaría la adjudicación. Mientras tanto, el abastecimiento y el saneamiento seguirán prestándose en régimen de continuidad.

Cuatro compañías presentaron oferta para un contrato de gran envergadura. Las mismas fuentes señalaron que en procesos de características similares suelen concurrir más operadores. Señalan también que a esta circunstancia se sumó la decisión municipal de utilizar la plataforma privada VORTAL en lugar de la oficial del Estado (PLACE).

Álvaro Guzmán, entrenador personal: «La programación del entrenamiento es un arte personalizado»

0

La biomecánica siempre sonó a ciencia de laboratorio, a gráficos incomprensibles y a conversaciones reservadas para entrenadores de élite o fisioterapeutas con bata blanca. Pero de pronto, aparece Álvaro Guzmán y le da la vuelta al tablero. Con un lenguaje directo, sin adornos innecesarios, ha logrado que este tema, que muchos veían como un ladrillo teórico, se convierta en conversación habitual en redes sociales y en gimnasios.

Lo suyo no es predicar desde la torre de marfil. Guzmán baja al suelo, se mete entre mancuernas y máquinas, y lo explica todo con una sencillez que engancha. “Si no tienes una buena estabilidad para aplicar fuerza y no sabes qué músculo se está llevando el estímulo… pues apaga y vámonos”, dice sin rodeos. Y lo cierto es que tiene razón: sin técnica, ningún objetivo —ganar músculo, perder grasa o entrenar con una lesión— se sostiene.

Los cimientos de un buen ejercicio

Fuerza con tecnica Merca2.es
Cada repetición cuenta si se hace con calidad. Fuente: Canva

La hipertrofia, recuerda Guzmán, no es magia: es pura adaptación. El cuerpo responde al estímulo del entrenamiento de fuerza, pero solo si se cumplen dos condiciones básicas: estabilidad y alineación. La primera garantiza que podamos empujar con seguridad; la segunda, que el esfuerzo llegue justo al músculo que queremos trabajar.

Y luego está la repetición. Ese pequeño universo de segundos donde todo pasa. Guzmán la divide en tres fases y cada una tiene su papel:

  • En la subida (concéntrica), pide ir con la máxima velocidad posible… pero ojo, sin sacrificar la técnica. Nada de acelerar a lo loco y cargar la espalda en lugar de los cuádriceps.
  • En la bajada (excéntrica), recomienda control. Incluso alargar el tiempo si hay dolor o lesión. El truco: mismo estímulo con menos peso.
  • En la pausa intermedia, una breve parada corta la ayuda de los tendones. ¿Resultado? Solo el músculo se hace cargo de todo.

El dilema del estiramiento

Hoy se habla mucho de entrenar músculos en posiciones estiradas. Y sí, puede dar buenos resultados. Pero, como advierte Guzmán, no hay atajos: “No se puede pedir que crezca y que no duela”. Traducido: más estiramiento implica más daño muscular y más descanso obligado. Algo que, para un principiante, puede ser más freno que avance.

Ejercicios con nombre y apellido

Biomecanica aplicada Merca2.es
La estabilidad es la clave de un buen levantamiento. Fuente: Canva

Lejos de improvisar, Guzmán tiene claro qué movimientos son los más eficientes para cada grupo muscular:

  • Pectoral: press de banca inclinado con barra, para lograr un estímulo más uniforme.
  • Dorsal: remo diagonal unilateral con banco, que permite jugar con ángulos y rotaciones.
  • Hombro: elevaciones laterales en polea, usando muñequera para aislar bien el deltoides.
  • Cuádriceps: extensión de rodilla en máquina, el único que realmente exprime el recto anterior.
  • Glúteos: el combo hip thrust + sentadilla búlgara, siempre ajustando altura y posición.
  • Gemelos: excéntrica lenta y parada obligatoria para quitarle protagonismo al tendón de Aquiles.

Filosofía de entrenamiento: menos relleno, más calidad

Aquí Guzmán no se corta: está cansado de la moda del volumen excesivo que circula en redes. “Muchos que lo defienden nunca han entrenado de verdad a un cliente en 40 minutos efectivos”, dispara. Su enfoque es otro: cada serie tiene que ser buena, sin repeticiones de relleno.

La clave está en el ciclo estímulo–recuperación. El cuerpo mejora porque no le queda otra; se adapta para que la próxima vez le cueste menos. Con principiantes, casi cualquier cosa funciona. Con avanzados, en cambio, se necesita precisión quirúrgica: ajustar carga y volumen con lupa.

De tema de nicho a fenómeno en redes

YouTube video

Lo curioso es que todo este boom no nació de una estrategia calculada, sino de una necesidad personal. Guzmán, que lidia con TDAH y cierta dislexia, tuvo que inventarse formas simples de entender conceptos complicados. Y al hacerlo, descubrió que esa misma simplicidad conectaba con miles de personas.

“Al final, a la mayoría no le importa ver el paper científico, sino saber cómo aplicar ese conocimiento en su entrenamiento”, dice. Y ahí está su éxito: hacer que lo técnico se vuelva cercano, casi cotidiano.

Hoy, gracias a su manera clara y práctica de explicar, la biomecánica ya no es un tema árido para unos pocos. Es, más bien, una herramienta al alcance de cualquiera que quiera entrenar mejor, con cabeza y con resultados visibles.

Paco González, cofundador de Presidentex: “Los seniors no necesitan un lenguaje especial, sino normalidad en la comunicación”

0

La publicidad es un sector que siempre ha sido muy creativo, y activo, pero actualmente vive una paradoja muy inquietante: al dedicarse a modernizarse, se ha olvidado de los pilares básicos. En el podcast de Canal Senior, Paco González, ex presidente de la Asociación Española de Agencias de Publicidad y cofundador de Presidentex, analiza la Silver Economy y la falta de profesionales seniors en las agencias. González explica que «el 60% del consumo en España depende de las manos de mayores de 55 años, que continúan siendo invisibles para las marcas». Ese olvido representa una gran oportunidad perdida para la publicidad actual.

LA SILVER ECONOMY ENTRE LOS SENIORS

Paco González, cofundador de Presidentex: “Los seniors no necesitan un lenguaje especial, sino normalidad en la comunicación”
Fuente: Freepik

La llamada Silver Economy contempla, en términos de distribución, la realidad de consumo de la población sénior, que no solo crece en el número de las personas de esta índole sino, también, en el poder adquisitivo de las mismas. Los mayores de 55 años son aquellos que, de forma reveladora, llenan el carrito de la compra y contratan la mayoría de servicios, desde turismo hasta moda, mientras que buena parte de las estrategias de marketing persiste en su obsesión por los millennials y la generación Z.

Paco González lo resume meridianamente en el podcast de Canal Sénior: no se trata de crear productos específicos para personas mayores, sino de comunicarles de forma natural. El error común es pensar que dirigirse a este colectivo requiere mostrar en los anuncios personas ancianas estereotipadas o, en el extremo opuesto, personas seniors surfeando olas gigantes. El público mayor se asemeja a la sociedad en su conjunto y unánimemente rechaza esos tags.

Por otro lado, no se trata de medios digitales frente medios tradicionales, sino que se habla de la pertinencia. El gran error de muchas marcas es confundir las redes sociales con la única vía de comunicación digital válida. Los seniors sí utilizan WhatsApp, Facebook o incluso Instagram, pero confían más en medios tradicionales como la televisión, la radio o la prensa, donde todavía pasan una parte importante de su tiempo. Allí es donde la publicidad tiene más credibilidad y más recordación.

LA AUSENCIA DE TALENTO SÉNIOR EN LA PUBLICIDAD

LA AUSENCIA DE TALENTO SÉNIOR EN LA PUBLICIDAD
Fuente: Freepik

No solo el consumidor maduro está siendo olvidado; también lo está el profesional sénior dentro del propio sector. En la actualidad son muchas las agencias que tienen una media de edad de apenas 25 años, algo impensable en toda la historia de la publicidad. Esa falta de diversidad generacional empobrece calidad de la creatividad y desconecta a las marcas de una parte fundamental de sus consumidores.

Presidentex nace para cubrir este vacío. Sus fundadores, todos ellos con una larga experiencia en la dirección de agencias y asociaciones, realizan asesoría estratégica a empresas que sienten que “hay algo que no va en la comunicación” y lo curioso es que muchas de estas inquietudes vienen de los altos directivos, que se dan cuenta de un desfase entre lo que dice su equipo y el mercado.

El diagnóstico es claro: la publicidad necesita volver a conectar con su esencia, con esa capacidad de llegar a la gente al margen de modas tecnológicas. Las herramientas pasan, pero la sustancia del consumo es la misma: confianza, empatía y relevancia. Y en esta ecuación no son los séniors el futuro; son el presente del mercado.

Sanz, ex-capitán del ejército español en la DANA: «Fue algo que sobrepasó todos los límites»

En los últimos años, España ha sido escenario de fenómenos extremos como la DANA, que han puesto a prueba a los equipos de emergencias y, en especial, a la Unidad Militar de Emergencias (UME). Sanz, ex-capitán del ejército español, recuerda esos momentos con una mezcla de disciplina profesional y emoción personal. Su testimonio ofrece una mirada humana sobre la dureza de actuar en situaciones que, como él mismo afirma, “sobrepasan todos los límites”.

Desde inundaciones por la DANA hasta la crisis sanitaria del COVID-19, Sanz relata cómo la UME tuvo que enfrentarse no solo a catástrofes naturales, sino también a escenarios desconocidos que marcaron un antes y un después en la historia reciente del país.

La DANA y el reto de estar siempre listos

La DANA y el reto de estar siempre listos
Fuente: agencias

La DANA ha sido una de las situaciones más complejas a las que se ha enfrentado la UME. Estos episodios de lluvias torrenciales desatan inundaciones repentinas que arrasan poblaciones enteras, poniendo en riesgo vidas, viviendas e infraestructuras. Para intervenir, explica Sanz, se requiere un proceso administrativo en el que las autoridades locales deben solicitar la ayuda al Gobierno, y este, a su vez, activa a la UME.

Cuando llega la orden, los equipos se movilizan en cuestión de minutos. “La gente está con la mochila preparada, esperando el ‘go’”, aseguró el ex-capitán en el canal de YouTube @Hablemos de Profesiones. El despliegue depende de la época del año y del tipo de riesgo. En verano, el foco está en incendios forestales; en primavera, en inundaciones causadas por la DANA; en invierno, en nevadas. Todo está previsto para reaccionar con rapidez.

El COVID-19: una misión que superó todos los límites

YouTube video

Más allá de la DANA, Sanz recuerdó otro de los momentos más difíciles de su carrera: la pandemia del COVID-19. Sin embargo, el desconcierto inicial fue enorme. “Íbamos descargando cartografía en el camino y organizando cómo repartirnos el trabajo, porque no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar”, relata.

Lo que más le impactó fueron las intervenciones en residencias de mayores. Allí, la desinfección era solo una parte de la misión. El verdadero drama estaba en la falta de personal: trabajadores que, por miedo al contagio, no acudían a su puesto, dejando a los residentes en situaciones de abandono. “Había empleados que merecen una medalla, porque doblaban turnos, dormían allí mismo para poder atender mínimamente a los mayores”, recuerda con emoción.

Estas experiencias marcaron a Sanz y a muchos de sus compañeros. Más allá de la preparación militar, tuvieron que enfrentarse al dolor humano, a la soledad de quienes estaban en los centros y al peso emocional de sentir que el sistema estaba desbordado. Una sensación muy distinta a la de combatir una DANA, donde el enemigo es la naturaleza.

MasOrange lanza “Advertising”: una nueva plataforma publicitaria que conecta las marcas con usuarios reales soportada por la más avanzada tecnología

0

MasOrange ha dado un paso más en su estrategia de diversificación ofreciendo servicios más allá de la conectividad, con el lanzamiento de “Advertising”, una nueva línea de negocio con la que va a revolucionar el mundo publicitario aprovechando el valor de la mayor base de clientes del mercado español y la tecnología más innovadora, incorporando la IA y la analítica avanzada, desarrollada por talento interno del equipo MasOrange.

La  ambición de MasOrange Advertising con esta iniciativa única en Europa es convertirse en la gran alternativa a los grandes gigantes de Internet en el mercado publicitario, con una propuesta omnicanal, abierta y asegurando la total privacidad para el cliente.

Advertising Masorange Merca2.es

“MasOrange Advertising” aporta una solución eficaz e innovadora para aprovechar al máximo los cambios producidos en el ecosistema publicitario en los últimos años, ayudando a las marcas a superar los nuevos retos para conectar con sus audiencias.

Objetivo: conectar las marcas con audiencias reales e información relevante

El objetivo de esta nueva línea de negocio de MasOrange es conectar Ias marcas con sus audiencias de una manera más eficiente, personalizada e innovadora, aprovechando la información anonimizada de más de 30M de clientes, la mayor y más relevante base de datos de España.

Para la utilización de esta base de datos, MasOrange garantiza el más estricto cumplimiento de las políticas de privacidad -incorporando el consentimiento previo- y la protección de la identidad de sus clientes. 

MasOrange, primer operador en España en lanzar comercialmente la tecnología VoNR para ofrecer el mejor servicio de voz premium del mercado

La actividad de estos clientes, que aportan datos de más del 50% de los usuarios y hogares de todo el país, permite a MasOrange Advertising segmentar de forma personalizada las campañas en base a intereses, hábitos de consumo o estilo de vida y alcanzar usuarios reales y cualificados, sin bots, permitiendo a las empresas dirigir sus campañas de la manera más eficaz, en función del target establecido.

Masorange 2 Merca2.es

El nuevo modelo no genera spam, ni un mayor volumen de presión publicitaria, lo que hace es segmentar mejor y asegurar que la publicidad del anunciante llega al target adecuado, por el medio adecuado, siempre respetando el anonimato y la privacidad del cliente final.

“MasOrange Advertising ofrece una propuesta sin precedentes en el mercado publicitario europeo, apoyada en nuestras capacidades tecnológicas y en la fortaleza de nuestra base de clientes. Con este lanzamiento profundizamos en nuestra estrategia de diversificación más allá de la conectividad, aprovechando nuestros activos para ocupar una posición de liderazgo en un sector publicitario en plena transformación.”dijo Meinrad Spenger, Consejero Delegado de MasOrange.​​

“Estamos convencidos de que esta nueva línea de negocio será una vía de crecimiento rentable para el Grupo con el potencial de generar a medio plazo un valor superior a los 500M de euros.”, dijo Alberto Galaso, Deputy Chief de Nuevos Negocios de MasOrange. 

Plataforma tecnológica propia, combinada con talento, uso de la IA y analítica avanzada

Para alcanzar este objetivo de la manera más eficiente, MasOrange dispone de una nueva plataforma tecnológíca propia de primer nivel capaz de analizar 24.000 millones de datos en 2 segundos, que, combinada con el talento tecnológico de la Compañía, la base de datos más relevante del mercado, la lA y la analítica avanzada, ofrece perfiles hipersegmentados a los anunciantes alineados con los intereses de cada marca.

“MasOrange Advertising” gestionará de principio a fin la activación de las campañas de sus clientes y maximizará su rendimiento con compra programática, audiencias propias y análisis continuo con insights de alta relevancia.

Para ello, se apoyará en un inventario de medios propios on y off apoyado en la omnicanalidad de su actividad y también conectará con medios externos y plataformas.

Finalmente, esta tecnologíaaportará datos de alcance para medir de forma real el impacto en la audiencia de manera fiable y transparente.

Durante estos últimos meses, MasOrange Advertising ha realizado pilotos con marcas tan relevantes como Samsung, Loewe, Cetelem, Legalitas, Beta Fiction, ByD, Abanca, Unir y Adams y junto a partners como JC Decaux con resultados extraordinariamente positivos.  

Vídeo presentación MasOrange Advertising

Dra. Esther Campos (51), neurocientífica: «Acostarse a las 11 para ‘dormir 8 horas’ es el pasaporte directo a un envejecimiento cerebral prematuro e irreversible»

0

La obsesión por intentar dormir ocho horas nos ha llevado a un error que pagaremos muy caro, una trampa que, según la neurocientífica Esther Campos, nos está costando la salud cerebral. Su advertencia es tan clara como aterradora, pues afirma que «acostarse a las 11 para ‘dormir 8 horas’ es el pasaporte directo a un envejecimiento cerebral prematuro e irreversible», una afirmación que dinamita los cimientos de nuestra cultura del descanso nocturno. ¿Y si el verdadero problema no fuera la falta de sueño, sino el momento en que decidimos apagar la luz?

Lo que propone esta especialista de 51 años va más allá de un simple consejo sobre la calidad del sueño, es una alerta roja sobre un daño silencioso e irreparable. La idea de que forzarnos a un horario tardío, incluso cumpliendo las horas recomendadas, nos protege, es una ilusión peligrosa, ya que según explica la Dra. Campos, ese hábito consolida un deterioro cognitivo que no tiene marcha atrás. Nos hemos centrado tanto en la cantidad que hemos olvidado por completo la regla más importante de nuestro cerebro.

LA GRAN MENTIRA DE LAS OCHO HORAS

Un análisis profundo sobre por qué la cantidad de sueño no es tan relevante como la calidad y, sobre todo, el momento en que se produce.
Un análisis profundo sobre por qué la cantidad de sueño no es tan relevante como la calidad y, sobre todo, el momento en que se produce. Fuente Freepik.

Creíamos tener un mapa para el bienestar, una fórmula matemática infalible: ocho horas para un rendimiento óptimo. Sin embargo, la ciencia actual desmonta este mito pieza por pieza, porque forzarse a dormir un número fijo de horas ignora nuestra biología más fundamental. El cerebro no funciona con un taxímetro, y la verdadera magia de un sueño reparador no reside en la duración, sino en la sincronización con nuestros ciclos naturales internos. ¿De qué sirve estar ocho horas en la cama si nuestro cerebro está luchando contra su propio reloj?

La realidad es que cada persona tiene unas necesidades de reposo ligeramente distintas, pero lo que es universal es el ritmo que marca nuestro organismo. La Dra. Campos insiste en que la rigidez de esa norma nos vuelve vulnerables, porque la clave no es la cantidad de horas, sino la profundidad y la eficiencia de las fases del sueño, algo que se ve directamente saboteado cuando ignoramos las señales de nuestro cuerpo. Creer que más tiempo es siempre mejor es un error de principiante con consecuencias de experto.

EL RELOJ BIOLÓGICO QUE ESTÁS ROMPIENDO CADA NOCHE

Dentro de ti, ahora mismo, un director de orquesta invisible marca el compás de tu cuerpo: son los ritmos circadianos. Este reloj biológico, perfeccionado durante milenios, le dice a tu organismo cuándo debe activarse y cuándo es el momento de empezar a dormir. Sin embargo, las luces artificiales, las pantallas y las cenas tardías actúan como un ruido ensordecedor que desincroniza por completo esa melodía natural, y la exposición a la luz azul después del atardecer inhibe la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño, engañando a tu cerebro para que crea que todavía es de día.

Este caos hormonal es el primer paso hacia el desastre cognitivo que denuncia la especialista. Cuando saboteamos nuestro ciclo natural para intentar conciliar el sueño más tarde, estamos forzando la maquinaria cerebral. No se trata solo de sentirse un poco más cansado, sino de una agresión directa a los mecanismos de limpieza y reparación neuronal, porque el cerebro tiene una ventana de oportunidad muy específica para realizar sus tareas de mantenimiento nocturno. Si llegas tarde a esa cita, las tareas simplemente no se hacen.

LA VERDADERA HORA DORADA PARA SALVAR TU CEREBRO

Descubre el intervalo nocturno en el que tu cerebro se repara de verdad, un secreto a voces que la ciencia confirma con cada vez más fuerza.
Descubre el intervalo nocturno en el que tu cerebro se repara de verdad, un secreto a voces que la ciencia confirma con cada vez más fuerza. Fuente Freepik.

Olvídate de las once de la noche como hora de referencia para empezar a dormir. La evidencia científica apunta a que la ventana más crucial para la regeneración cerebral se abre mucho antes, generalmente entre las 22:00 y las 02:00. Es durante este intervalo cuando se produce la máxima actividad del sistema glinfático, un fascinante mecanismo que se encarga de limpiar los desechos tóxicos acumulados en el cerebro durante el día, porque en estas horas de sueño profundo el cerebro elimina las proteínas beta-amiloides, cuya acumulación está directamente relacionada con el alzhéimer.

Perderse esta «hora dorada» de forma sistemática es como saltarse el servicio de limpieza de la ciudad durante meses. Las toxinas se acumulan, la inflamación aumenta y las conexiones neuronales empiezan a fallar. Por eso la advertencia de la Dra. Campos sobre el envejecimiento prematuro es tan contundente, ya que retrasar el inicio del descanso nocturno impide que se completen los procesos de reparación celular esenciales. No importa si luego intentas compensar las horas; el trabajo más importante ya se ha quedado sin hacer, y ese daño es acumulativo.

¿RECONOCES ESTAS SEÑALES DE ALERTA? TU CEREBRO PIDE AUXILIO

La niebla mental de media mañana, esa dificultad para encontrar la palabra exacta o la sensación de que tu memoria ya no es lo que era no son simples consecuencias de «estar cansado». Son las primeras señales de socorro de un cerebro sobrecargado y mal reparado por no dormir a su debido tiempo. La ciencia nos dice que la irritabilidad, la falta de concentración y la procastinación crónica son síntomas directos de un cerebro que no ha podido limpiarse correctamente, porque estos pequeños fallos cognitivos son la manifestación temprana del estrés oxidativo neuronal.

Estos avisos, que a menudo ignoramos o achacamos al estrés del día a día, son en realidad la antesala de un problema mucho mayor. Son la prueba de que el deterioro ya ha comenzado, aunque de forma sutil. La capacidad para aprender cosas nuevas se reduce y la agilidad mental disminuye, ya que la plasticidad sináptica, esencial para la memoria y el aprendizaje, depende críticamente de un descanso nocturno bien sincronizado. Esperar a que los síntomas sean más graves es como esperar a ver el fuego para creer en el humo.

CÓMO RECONFIGURAR TU DESCANSO ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE

Pequeños gestos cotidianos y cambios de hábitos pueden marcar una diferencia irreversible en la salud de tu cerebro a largo plazo.
Pequeños gestos cotidianos y cambios de hábitos pueden marcar una diferencia irreversible en la salud de tu cerebro a largo plazo.Fuente Freepik.

La buena noticia es que, aunque parte del daño sea difícil de revertir, podemos recalibrar nuestro reloj interno para proteger lo que nos queda y mejorar nuestra salud cerebral de forma drástica. La clave es volver a escuchar a nuestro cuerpo y respetar sus ritmos, y para ello es fundamental la exposición a la luz natural por la mañana, pues recibir luz solar en los primeros 30 minutos tras despertarse es la señal más potente para sincronizar nuestro reloj circadiano. Esto ayuda a que, por la noche, el cuerpo sepa que es hora de empezar a dormir antes.

Reducir la intensidad de las luces en casa un par de horas antes de acostarse y establecer una rutina relajante son gestos que envían el mensaje correcto a nuestro cerebro. No se trata de una lucha por dormir más, sino de una estrategia inteligente para dormir mejor, alineando nuestro descanso con la biología que nos ha definido durante miles de años. La decisión de apagar las pantallas y cerrar los ojos un poco antes no es un sacrificio, sino la inversión más rentable que podemos hacer para garantizar un futuro con un cerebro sano, lúcido y funcional, protegiéndonos de un envejecimiento acelerado que empieza, silenciosamente, cada noche que decidimos ignorar la llamada del verdadero reposo nocturno.

C&B Señor amplía su oferta con máquinas vending personalizadas para eventos corporativos y sociales

0

La automatización inteligente de servicios ha dejado de ser exclusiva de oficinas o centros de trabajo. Hoy, la versatilidad y el impacto visual de las máquinas expendedoras se han convertido en herramientas clave dentro del marketing experiencial y la comunicación corporativa.

En esta línea de innovación, C&B Señor, empresa especializada en soluciones de vending personalizadas en Madrid, suma un nuevo servicio pensado específicamente para el ámbito de los eventos. La compañía incorpora máquinas vending adaptadas a campañas promocionales, acciones de concienciación, lanzamientos de producto y entornos feriales con diseños únicos y funcionalidades ajustadas a cada ocasión.

Un servicio diseñado para la activación de marca

Además de cubrir las necesidades de uso cotidiano, C&B Señor ha desarrollado un servicio de máquinas vending personalizadas para eventos que ofrece a las marcas una solución diferenciadora. Entre los encargos realizados se encuentran dispositivos diseñados para distribuir obsequios en eventos corporativos como los organizados por Google Pixel o Laboratorios Vichy, integrando sistemas de canje mediante tarjetas NFC o TPV y vinilado completo con identidad visual.

Las opciones van más allá del diseño exterior. Estas máquinas permiten adaptar el sistema operativo, la capacidad de almacenamiento y la interfaz de usuario según el tipo de acción. Por ejemplo, en campañas publicitarias como la de Biotherm, se priorizó la sencillez de uso y la entrega fluida de productos promocionales. En otros casos, como la colaboración con la marca Beefeater para un lanzamiento especial, se incorporaron elementos visuales y formatos disruptivos para reforzar el vínculo entre producto, espacio y experiencia.

El equipo técnico de C&B Señor se encarga tanto del montaje como del seguimiento diario cuando el evento lo requiere, garantizando la correcta reposición de unidades y el buen funcionamiento del sistema. Todo ello se ofrece como un servicio complementario a su actividad principal, sin perder de vista la excelencia técnica, la atención continua y la personalización como señas de identidad.

Una solución adaptable para ferias, ONG y marcas de consumo

El servicio de máquinas vending personalizadas en Madrid abarca múltiples formatos, desde acciones solidarias —como las desarrolladas con la AECC en centros comerciales— hasta iniciativas dentro de festivales, discotecas o stands promocionales. El enfoque modular permite integrar desde productos de cosmética hasta merchandising, adaptándose a las necesidades logísticas, estéticas y operativas de cada cliente.

Esta propuesta se suma a la amplia trayectoria de C&B Señor en la Comunidad de Madrid, donde ya opera más de 2.700 dispositivos activos. Con este nuevo servicio, la empresa refuerza su capacidad para aportar valor no solo a través de la eficiencia operativa, sino también desde una perspectiva de innovación, imagen de marca y estrategia publicitaria.

68d55e65590d8 Merca2.es

MOEVE defiende que los proyectos a gran escala son claves para el desarrollo del hidrógeno verde en Europa

0

El director de Clean Energies en MOEVE, Carlos Barrasa, ha defendido que avanzar hacia proyectos estratégicos a gran escala y construir las infraestructuras necesarias, como el proyecto H2med, serán claves para el desarrollo de la nueva industria del hidrógeno verde en Europa.

Esta ha sido una de las principales conclusiones que trasladó Barrasa en el debate celebrado este jueves en el Parlamento Europeo, y que contó con la participación también del eurodiputado socialista Nicolás González Casares y del vicepresidente de Asuntos Corporativos y Relaciones Industriales en Yara International, Luc Haustermans.

MOEVE está desarrollando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto de hidrógeno en Europa presentado hasta la fecha, que tendrá una capacidad de electrólisis de hasta 2 gigavatios (GW) entre los parques energéticos La Rábida (Huelva) y San Roque (Cádiz).

En concreto, permitiría la producción de hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde, y la reducción de 6 millones de toneladas de CO2, similar a las emisiones que se podrían reducir por todos los coches eléctricos en España previstos por el Gobierno en 2030, (5,5 millones), en el Plan Nacional de Clima y Energía (PNIEC).

MOEVE ha explicado que el desarrollo normativo del ‘Clean Industrial Deal’ (Acuerdo Industrial Limpio) presentado en marzo se perfila como una de las iniciativas «más transformadoras» del mandato actual de la Comisión Europea, que tendrá también un impacto relevante para impulsar el mercado de hidrógeno verde y posicionar a Europa como líder global en tecnologías industriales limpias y sostenibles, destacaron los ponentes.

Para que Europa recupere competitividad y lidere la transición energética, MOEVE ha apuntado que los Estados miembros deben avanzar «con agilidad» en la implementación de los mecanismos previstos en la Directiva de Energías Renovables III (RED III), cuya transposición aún no se ha completado en todos los países.

«Eso enviará un mensaje muy claro a los consumidores y clientes de que esto está ocurriendo y está ocurriendo ahora y nos ayudará a impulsar la industria en toda Europa y convertirla en un referente a nivel global», ha manifestado Barrasa.

Por su parte, González Casares señaló que las tecnologías limpias y los combustibles renovables son el futuro de Europa.

El sector de fertilizantes fue señalado como uno de los más prometedores para la adopción del hidrógeno renovable, especialmente por su papel en la producción de amoníaco verde, con potencial para abrir nuevos nichos de mercado sostenibles.

En este contexto, «la obligación de consumo es la herramienta más eficaz para activar el mercado del hidrógeno», se ha subrayado en el debate.

En cuanto al transporte sostenible, se ha instado a que el Plan Europeo de Inversión en Transporte Sostenible (STIP) actúe como «catalizador» para la producción de combustibles renovables como el e-SAF, e-amoníaco y e-metanol, esenciales para cumplir los objetivos de ReFuelEU Aviation y FuelEU Maritime y descarbonizar los sectores aéreo y marítimo.

Turkish Airlines ampliará su flota con un pedido a Boeing

0

Volando a más países que ninguna otra aerolínea, Turkish Airlines ha dado otro paso significativo para avanzar en línea con sus planes de crecimiento estratégico.

La aerolínea de bandera nacional ha llegado a un acuerdo con Boeing, y añadirá un total de 75 aviones Boeing 787-9 y 787-10 de fuselaje ancho a su flota entre 2029 y 2034, compuesto por 50 órdenes firmes y 25 órdenes opcionales dentro de este alcance.

En términos de la adquisición de motores, Turkish Airlines continúa en negociaciones con los fabricantes Rolls-Royce y GE Aerospace. En el marco de esta adquisición estratégica, en relación a las negociaciones entre Turkish Airlines y Boeing respecto a la adquisición de un total de 150 aviones, se han completado 100 pedidos en firme y 50 pedidos con opción de compra de los modelos 737-8/10 MAX. Sujeta a la conclusión exitosa de las negociaciones en curso con el fabricante de motores CFM International, se realizarán pedidos del avión 737-8/10 MAX.

Este acuerdo constituye un sólido indicador tanto de la alianza estratégica entre Turquía y Estados Unidos, como de la larga colaboración entre Turkish Airlines y Boeing. Asimismo, subraya la determinación de la aerolínea de mantener su liderazgo en el sector y mejorar su eficiencia operativa.

Como parte de su “Visión 2033”, que subraya el centenario de la aerolínea, Turkish Airlines pretende ampliar su flota a más de 800 aviones, aumentando al mismo tiempo la proporción de aviones de última generación al 90% para 2033 y al 100% para 2035. Esto fortalecerá aún más la eficiencia operativa y mantendrá una tasa de crecimiento anual promedio del 6%.

Sobre este nuevo pedido, el presidente del Consejo de Administración y del Comité Ejecutivo de Turkish Airlines, Prof. Ahmet Bolat, declaró: «Este acuerdo histórico representa mucho más que un simple aumento de flota. Refleja nuestro liderazgo en la industria, así como nuestra dedicación a la innovación y la excelencia operativa. La incorporación de estos avanzados aviones Boeing a nuestra flota no solo mejorará nuestras capacidades operativas, sino que también será un elemento clave para la Visión 2033 de Turkish Airlines de ampliar nuestra flota a 800 aviones.

Con este acuerdo, a la vez que impulsamos nuestra estrecha colaboración con los principales fabricantes de aeronaves del mundo, seguiremos apoyando el desarrollo del ecosistema aeronáutico de Turquía. Además, al ofrecer una mayor conectividad y más destinos de larga distancia, estas aeronaves ayudarán a atraer a más visitantes para que descubran el patrimonio cultural y la belleza natural únicos de nuestro país, fortaleciendo así aún más el sector turístico turco. Turkish Airlines, con su incomparable enfoque en el servicio y su red de vuelos sin igual, seguirá siendo el referente mundial tanto en eficiencia como en responsabilidad medioambiental»

Stephanie Pope, presidenta y directora ejecutiva de Boeing Commercial Airplanes, declaró: «Nos honra que Turkish Airlines haya elegido una vez más el 787 Dreamliner y el 737 MAX para impulsar su crecimiento futuro. Como orgulloso socio de Turquía y de la industria de la aviación turca durante 80 años, esperamos seguir apoyando a Turkish Airlines en su expansión de operaciones y en la entrega de experiencias excepcionales a sus pasajeros».

Turkish Airlines opera más de 200 aviones Boeing, entre ellos el 787-9, el 777, el 737 MAX, el 737 de próxima generación y el 777 Carguero. Con este acuerdo, la aerolínea presentará próximamente el miembro más grande de la familia 787, el 787-10. La incorporación de estos nuevos Dreamliners reducirá los costos operativos gracias a su ahorro de combustible del 25 %, a la vez que aumentará la capacidad de pasajeros y carga, dando soporte a rutas de alta demanda, especialmente en Estados Unidos, África, el Sudeste Asiático y Oriente Medio.

Si bien la expansión de la flota de 787 Dreamliner fortalecerá las capacidades de larga distancia de Turkish Airlines, los aviones 737 MAX mejorarán la eficiencia y la flexibilidad en rutas de corta y media distancia. Al mismo tiempo, su avanzada capacidad de carga y versatilidad operativa consolidarán aún más el papel de Estambul como centro estratégico tanto para el transporte de pasajeros como de carga.

Turkish Airlines sigue liderando la industria de la aviación, ofreciendo constantemente un servicio inigualable y experiencias inolvidables a sus pasajeros. Esta adquisición refuerza el compromiso de la aerolínea de ofrecer a los viajeros las opciones de viaje más cómodas disponibles.

«La Policía puede multarte con 600€ por llevar esto en la guantera y seguro que tú también lo tienes»: Un Guardia Civil (49) filtra el objeto ‘ilegal’ que todos guardamos

La Policía puede ponerte una multa de 600 euros por un objeto que llevas en la guantera y ni se te había pasado por la cabeza que fuera ilegal. Es la sorprendente advertencia de un Guardia Civil con casi treinta años de servicio, una de esas verdades incómodas que circulan en voz baja. Y es que, ¿quién no guarda ese utensilio «para cualquier imprevisto»? Lo que no imaginas es que ese gesto, aparentemente inofensivo, podría meterte en un lío considerable, ya que la interpretación de la normativa por parte del agente es crucial para determinar si cometes una infracción.

La confesión de este agente, que prefiere mantener el anonimato, ha encendido todas las alarmas entre los conductores. Su aviso no es una exageración, sino el reflejo de una realidad que muchos desconocen y que puede amargarle el día a cualquiera en el control más inesperado. Porque a veces la ley tiene recovecos y matices que se nos escapan a la mayoría, pues un agente con experiencia destapa una realidad desconocida por la mayoría de los ciudadanos que circulan por nuestras carreteras pensando que lo tienen todo en regla.

¿UN SIMPLE OBJETO O UN ARMA ENCUBIERTA? LA LETRA PEQUEÑA DE LA LEY

Aquí reside el quid de la cuestión: en la delgada línea que separa una herramienta útil de un objeto considerado peligroso por la ley.
Aquí reside el quid de la cuestión: en la delgada línea que separa una herramienta útil de un objeto considerado peligroso por la ley. Fuente Freepik.

La normativa española, en concreto la Ley de Seguridad Ciudadana, es bastante clara al respecto, aunque deja un margen a la interpretación que es donde surge toda la controversia. Un agente de la Policía no solo se fija en el objeto en sí, sino en el contexto, el lugar y la actitud del portador. Por eso, lo que un día es una herramienta útil para una pequeña reparación, al día siguiente puede ser motivo de una sanción grave, ya que la ley prohíbe portar objetos susceptibles de ser utilizados como armas en vías públicas, un matiz que lo cambia todo.

El Reglamento de Armas apoya esta visión, prohibiendo llevar en el coche ciertos instrumentos que, aunque no sean armas de fuego, sí pueden causar un daño considerable. Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado reciben formación para discernir estas situaciones, pero la decisión final en un control recae sobre su criterio profesional. Este es el punto que el veterano miembro de la Benemérita quería subrayar, porque la justificación que el conductor ofrezca en ese momento puede marcar la diferencia entre seguir el viaje sin más o volver a casa con una propuesta de sanción.

EL AVISO DEL AGENTE: «LO LLEVÁIS CASI TODOS Y NO SABÉIS EL PELIGRO»

Este Guardia Civil, curtido en miles de controles de carretera, lo ha visto todo. Desde conductores ejemplares hasta auténticos peligros al volante. Su advertencia no busca generar un pánico innecesario, sino fomentar una conciencia real sobre lo que guardamos en nuestros vehículos. La sensación de falsa seguridad es nuestro peor enemigo, y la guantera, ese pequeño almacén de cosas varias, puede convertirse en una trampa legal si la Policía decide inspeccionarla a fondo durante una parada rutinaria en cualquier punto de nuestra geografía.

Según su experiencia, la mayoría de las personas que llevan este objeto no tienen ninguna mala intención, simplemente lo consideran un útil indispensable para una emergencia o para una escapada de fin de semana. «El problema», comenta, «es que la ley no entiende de intenciones, sino de hechos». Un control policial puede volverse tenso si los agentes encuentran algo que no debería estar ahí, porque la presencia de ciertos utensilios sin una razón lógica y evidente dispara las sospechas de la patrulla, que está obligada a aplicar el protocolo de seguridad para estos casos.

LA GUANTERA, ESE CAJÓN DE SASTRE QUE PUEDE COSTARTE UN DISGUSTO

Ese pequeño compartimento frente al copiloto esconde más secretos de los que imaginas, y uno de ellos puede tener consecuencias legales.
Ese pequeño compartimento frente al copiloto esconde más secretos de los que imaginas, y uno de ellos puede tener consecuencias legales. Fuente Freepik.

Pensemos por un momento en lo que llevamos ahí. La documentación del seguro, quizás unas gafas de sol de repuesto, un cargador para el móvil, pañuelos de papel y, muy probablemente, el objeto del que nos advierte este agente: una navaja multiusos. Sí, esa pequeña herramienta que lo mismo te sirve para pelar una pieza de fruta en una excursión que para apretar un tornillo suelto. Es tan común y tan práctica que nadie piensa que la Policía pueda poner el grito en el cielo por ella, pero este utensilio con hoja afilada entra de lleno en la categoría de arma blanca según la legislación vigente.

El problema no es la navaja en sí, sino sus características y el hecho de llevarla tan a mano, en un lugar accesible dentro del habitáculo. Si la hoja supera una determinada longitud o si cuenta con un mecanismo de apertura automática, la situación se complica todavía más. La Policía sabe que, aunque su dueño sea un ciudadano ejemplar, en las manos equivocadas o en un momento de tensión, como una discusión de tráfico, ese objeto puede convertirse en algo muy peligroso, pues la sanción no castiga la posesión, sino la portabilidad injustificada del objeto en un espacio público como es un vehículo.

NO ES EL QUÉ, SINO EL CÓMO Y EL DÓNDE: ¿CUÁNDO ES ILEGAL DE VERDAD?

La clave de todo este embrollo no está en el objeto, sino en las circunstancias que lo rodean. El propio agente lo dejaba claro: el criterio y el contexto lo son todo. No es lo mismo que una patrulla de la Policía encuentre la navaja multiusos en la caja de herramientas de un fontanero que va a un aviso, que en la guantera del coche de unos jóvenes que se dirigen a una zona de ocio nocturno un sábado por la noche. La justificación es la pieza fundamental que inclinará la balanza hacia un lado o hacia el otro.

Por tanto, ¿es ilegal llevarla? La respuesta es un «depende» en mayúsculas. Si te vas de acampada o a pasar el día en el campo y la llevas junto al resto de utensilios de comida, es muy poco probable que un agente de la autoridad te ponga problemas. El problema surge cuando no existe una razón lógica para llevarla en ese preciso momento, ya que la falta de una justificación razonable es lo que convierte la posesión en una infracción sancionable con una multa que duele en el bolsillo. La Policía está entrenada para evaluar esa coherencia entre tus actos y tus palabras.

CONSEJOS PARA EVITAR LA MULTA: CÓMO ACTUAR EN UN CONTROL

La prevención y la actitud son tus mejores aliados si te encuentras en una de estas situaciones inesperadas en la carretera.
La prevención y la actitud son tus mejores aliados si te encuentras en una de estas situaciones inesperadas en la carretera. Fuente Freepik.

Lo primero y más importante es el sentido común. Si no tienes una razón de peso para llevar esa navaja multiusos en la guantera, el lugar más seguro para ella es tu casa o, en su defecto, bien guardada y embalada en el maletero, junto a otras herramientas si es el caso. La accesibilidad es un factor que la Policía tiene muy en cuenta, por lo que tenerla fuera del alcance inmediato mientras conduces siempre jugará a tu favor en caso de que te paren en un control y te pregunten por ella.

Si te ves en la situación de que un agente la encuentra, la calma es tu mejor consejera. Responder con educación, sin actitud defensiva y explicando de forma coherente el motivo por el que la llevas puede ser suficiente para aclarar el malentendido. La colaboración es fundamental en estos casos, pues una actitud transparente y respetuosa predispone positivamente a los agentes a aceptar tu explicación. Al fin y al cabo, la labor de la Policía es velar por la seguridad de todos, y un conductor precavido y honesto es siempre el mejor colaborador.

La IA, el aliado estratégico de Banco Santander que mejora la experiencia de sus clientes

movil google
Fuente: Freepik
Banco Santander. logo contenido Merca2.es

La inteligencia artificial ya no es el futuro de la banca, es su presente. La IA está en los chats de atención al cliente, en la seguridad de las operaciones y hasta en los procesos que los clientes nunca ven, pero que marcan la diferencia en el servicio que reciben. En Banco Santander, la IA se ha convertido en un aliado estratégico para mejorar la experiencia de millones de personas, haciéndola más ágil, personalizada y, sobre todo, más eficiente.

Un banco que escucha mejor

¿Quién no se ha desesperado alguna vez en una llamada de atención al cliente? Esperas largas, derivaciones infinitas, explicaciones repetidas. La IA está ayudando a cambiar esa dinámica. Hoy, más del 40% de las llamadas a los contact centers de Santander cuentan ya con apoyo de asistentes inteligentes que resuelven dudas en segundos y reducen los tiempos de espera.

En España, la herramienta Speech Analytics procesa cada año diez millones de grabaciones de voz. Analiza el motivo de la llamada, mide la satisfacción del cliente e incluso detecta oportunidades de negocio que de otro modo pasarían desapercibidas. Además, automatiza todo el papeleo posterior: genera resúmenes, agenda compromisos y actualiza el estado de cada caso sin que el empleado tenga que perder tiempo en ello. El resultado es contundente: más de 100.000 horas al año liberadas para que los equipos se centren en lo importante, que es atender de verdad al cliente.

Seguridad y confianza en tiempo real

La IA no solo escucha, también protege. Más del 20% de las alertas de ciberseguridad de Santander ya se gestionan con sistemas de inteligencia artificial capaces de detectar amenazas en tiempo real. Esto significa que muchos intentos de fraude se neutralizan antes de que el cliente siquiera sea consciente del riesgo.

La eficiencia también se nota en los números. En 2024, las iniciativas de IA generaron más de 200 millones de euros en ahorros y eficiencias operativas. Un impacto que no se queda en los balances: al reducir el coste para dar servicio al cliente (cost to serve), el banco puede trasladar esa eficiencia a los clientes en forma de productos más competitivos y servicios más accesibles.

En pocas palabras: la IA abarata el servicio sin sacrificar calidad. Y eso, en un contexto económico donde cada euro cuenta, es una buena noticia para los bolsillos de los clientes.

OpenAI: un impulso global

Banco Santander. Inteligencia artificial Merca2.es

Uno de los grandes aceleradores de esta transformación ha sido el acuerdo de colaboración con OpenAI. Gracias a él, Santander se ha convertido en uno de los primeros bancos en desplegar ChatGPT Enterprise a gran escala: en apenas dos meses, 15.000 empleados ya tenían acceso a la herramienta, y se espera llegar a 30.000 a finales de este año.

Lo más importante, sin embargo, es que esto no es un experimento aislado, sino un cambio cultural. La IA no se usa solo para atender al cliente, sino también para ayudar a los equipos del banco en su día a día. Los desarrolladores cuentan con copilotos que les sugieren código, los equipos de marketing disponen de asistentes que generan borradores de campañas y los gestores financieros pueden simular estrategias en tiempo real. Cuanto más fácil y rápido sea el trabajo de los empleados, mejor será el servicio final que recibe el cliente.

Además, Santander usa una arquitectura tecnológica modular e independiente del proveedor, lo que le permite integrar OpenAI y otros grandes modelos de lenguaje de forma flexible. Eso significa que una solución desarrollada en una parte del mundo puede reutilizarse en otra sin fricciones, lo que multiplica la velocidad de innovación en toda la red global.

Uno de los mayores valores que la IA aporta a los clientes es la personalización. Las herramientas inteligentes no solo procesan datos, sino que aprenden de ellos. Esto permite anticiparse a las necesidades de cada usuario: recomendar el producto más adecuado, ajustar la oferta a su capacidad de pago o incluso detectar el momento idóneo para ofrecer una solución financiera.

Los futuros asistentes virtuales de Santander podrán ir más allá de responder preguntas: ayudarán en la contratación de productos, resolverán operaciones de principio a fin y ofrecerán experiencias hiperpersonalizadas en tiempo real. El banco trabaja ya en prototipos que permitirán que la voz del cliente sea el eje de la interacción.

Un banco “nativo en IA”

El objetivo declarado de Santander es convertirse en un banco “nativo en IA”. No se trata solo de incorporar tecnología de forma puntual, sino de que cada proceso, cada decisión y cada interacción con el cliente estén impregnados de datos y de inteligencia artificial. Para ello, se han definido tres pilares:  que  la IA esté integrada en todos los negocios, desde el riesgo de crédito hasta el marketing o las operaciones; que esté en el corazón de las plataformas globales, para escalar soluciones de forma segura y eficiente; que se cree un ecosistema de IA como palanca de crecimiento, apoyado en alianzas estratégicas con OpenAI, Microsoft, Amazon y un tejido dinámico de startups.

La ambición es clara: que la inteligencia artificial sea invisible para el cliente, pero que esté presente en cada paso de su experiencia con el banco.

Personas en el centro

Para la IA, Banco Santander aplica el mismo principio que en todo lo que se hace: es tan importante el resultado como la manera de llegar a ello. Por eso, está formando a sus equipos para que usen la IA de forma responsable. Hay cápsulas de aprendizaje, talleres y hackathons, y en 2026 se lanzará un plan formativo obligatorio para toda la plantilla, con un módulo específico sobre “IA responsable”. Porque tan importante como innovar es hacerlo bajo marcos éticos, legales y de ciberseguridad exigentes.

La inteligencia artificial no sustituye la relación humana, la potencia. Al liberar a los empleados de tareas repetitivas, les permite dedicar más tiempo a lo que realmente importa: escuchar y acompañar al cliente. Con la IA, Santander no solo gana en eficiencia, también en cercanía y en capacidad de ofrecer soluciones más personalizadas. Por eso, más que una herramienta tecnológica, la inteligencia artificial se ha convertido en un auténtico aliado estratégico para satisfacer a sus clientes.

ICER estima que España necesitará más de 90.000 especialistas en comercio exterior en 2027 para afrontar los retos geopolíticos

0

El Instituto de las Ciencias del Empleo y las Relaciones Laborales (ICER) estima que los sectores de comercio exterior en España requerirán entre 68.000 y 98.000 empleos de alta cualificación en los próximos dos años.

ICER hizo pública esta cifra durante el ‘Seminario Internacional: Claves para los profesionales del Futuro’, un evento organizado en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad Humani Mundial y la Universidad Nacional Autónoma de México, junto a empresas de ambos países.

El encuentro virtual, que reunió a casi un centenar de asistentes, analizó el complejo escenario global, destacando que la diversificación de riesgos, el conocimiento de normativas internacionales y la capacidad de adaptación serán competencias fundamentales para los profesionales del sector hasta 2027.

Para el secretario general del ICER, Alejandro Costanzo, “las empresas se enfrentan a un entorno global incierto, pero también lleno de oportunidades”. En este sentido, detalló que “para mantener la competitividad y crecer en el extranjero es crucial incorporar nuevos profesionales que sean capaces de ajustarse a estrategias que no son inmóviles, con aranceles y regulaciones que varían rápidamente, o con una capacidad de innovar ante las nuevas reglas de juego sin perder de vista los estándares internacionales”.

Solo en el ámbito del comercio digital transfronterizo, estima el ICER, se necesitarán entre 20.000 y 30.000 nuevos especialistas que ayuden a las pymes a vender en todo el mundo, cumpliendo la fiscalidad y las reglas de aduana de diferentes países.

Asimismo, el seminario abordó cómo afectará la incertidumbre mundial a los profesionales del comercio exterior en un nuevo orden global que, en palabras de José María Cubillo, director del Think Tank MESIAS- Inteligencia de Marca España, “no solo redefine las reglas del comercio, también exige que los países fortalezcan su marca para competir en confianza, atracción de inversión y proyección internacional”.

Este desafío requerirá de personas con competencias transversales, que el director de Análisis y Evaluación en Gobierno del Estado de Guanajuato (México), Daniel Meléndez, considera fundamentales para enfrentarse a las “mega tendencias económicas y cambios en las reglas para comerciar, y de las que surgen oportunidades para consolidar nuestras cadenas de valor de manera local”.

INCERTIDUMBRE

Se constató que, en un contexto de profundos cambios globales, marcados por conflictos bélicos, fragmentación geopolítica y digitalización, el talento especializado en comercio exterior se ha convertido en un activo crucial para las empresas. Lejos de ser un simple salvavidas, estos profesionales actúan como guías que permiten a las compañías sortear barreras. Para España, con su objetivo de crecer y generar empleo de calidad, impulsar la formación y contratación de estos expertos es una estrategia indispensable.

Incluso en sectores tradicionales, como el agroalimentario o la automoción se necesitarán miles de profesionales en internacionalización para acceder a mercados alternativos que estén fuera de los círculos comerciales habituales. Para Esperanza Castellanos, catedrática de Derecho Internacional Privado de la UC3M, la especialización y la anticipación serán factores claves, y ha puesto en valor el “compromiso de las universidades, como la UC3M que ha apostado por un Máster en Comercio Exterior que ofrece una visión dinámica del mercado, que es lo que realmente necesitan las empresas”. Por su parte, Adriana Martínez Martínez, profesora investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, comento que “el talento humano en comercio exterior se define hoy por la integración de competencias técnicas, socioemocionales, interculturales, éticas y de sostenibilidad, indispensables en un entorno global complejo y en transformación”.

Asimismo, durante el encuentro también se presentaron casos de éxito en donde la internacionalización eficiente ha conseguido dar un impulso a los negocios, como fue el caso de Bodegas Emilio Moro, que se ha convertido en un referente del sector vinícola en Estados Unidos, con una operación sólida y para la cual han requerido de personal cada vez más capacitado para afrontar retos inesperados. Es por lo que, para el director de Desarrollo de Negocio de la compañía, Nacho Andrés, “la profesionalización es una llave para una carrera sin fronteras”.

La formación de profesionales con una visión global no es una opción a largo plazo, “sino una necesidad urgente del presente. Solo las empresas que inviertan en conocimiento y capacitación estarán preparadas para competir, protegerse de los riesgos y asegurar su crecimiento en este entorno desafiante”, ha concluido el secretario general del ICER.

Suplantación de identidad: Cómo es el protocolo de la DGOJ para proteger a los jugadores

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

La escena puede parecer salida de una película, pero es más común de lo que parece. Un ciudadano abre su correo y se encuentra con una notificación de la Agencia Tributaria por supuestos ingresos no declarados por ganancias en el juego online.

La reacción es de sorpresa total, ya que ese contribuyente nunca abrió una cuenta de apuestas ni participó en esas operaciones. 

En otras palabras, fue víctima de una suplantación de identidad. Para combatir este problema, la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) ha puesto en marcha un mecanismo específico llamado Protocolo de Actuación para Contribuyentes Suplantados (PACS).

Además de este protocolo oficial, la DGOJ recomienda extremar las precauciones. Por ejemplo, evitar compartir fotografías del DNI, no acceder a páginas de juego no autorizadas y, en todo caso, informarse a través de guías de referencia como Tiradas.Gratis, donde figuran casinos online seguros disponibles en España.

¿Qué es el PACS y para qué sirve?

El PACS es un procedimiento que ha sido diseñado para aquellos contribuyentes cuya identidad ha sido utilizada por terceros en operaciones de juego. El objetivo es evitar que las víctimas carguen con responsabilidades fiscales derivadas de un fraude que no cometieron.

A menudo, las víctimas se enteran de que han sido suplantadas cuando reciben una notificación de comprobación de IRPF por ganancias en el juego que no han declarado, precisamente porque nunca las obtuvieron.

Cuando esto sucede, los contribuyentes deben acudir de forma urgente a la plataforma pacs.ordenacionjuego.es, donde pueden obtener informes y certificados que prueban la suplantación. 

Esa documentación será la base para defenderse ante la Administración y acreditar que alguien utilizó sus datos sin autorización.

Suplantación de identidad: Acciones a tomar paso a paso

En el texto publicado por la DGOJ se establece una serie de pasos que conviene seguir de forma ordenada para declarar la suplantación ante Hacienda y además prevenir que el problema se profundice.

El primer paso de este proceso comienza con la descarga del certificado anual de movimiento de juego, que recopila todas las operaciones vinculadas a la identidad suplantada. 

Este documento solo puede obtenerse a través del servicio PACS disponible en la web de la DGOJ, identificándose con certificado electrónico, Cl@ve o DNIe.

Hacer la denuncia

Una vez en posesión del certificado, el siguiente paso es presentar denuncia ante las fuerzas de seguridad correspondientes (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o Autonómicos). 

Al tratarse de un delito de usurpación de identidad, la vía penal es obligada. Por eso, en la declaración conviene adjuntar el certificado anual de movimientos, dejar constancia de que la denuncia se presenta siguiendo el protocolo PACS y detallar que se trata de juego online, incluyendo las empresas implicadas.

Solicitar certificados de actividad y cierre de cuentas

Además, la víctima debe contactar con los operadores de juego en los que se registró la actividad fraudulenta. Allí solicitará el certificado de actividad, que incluye datos de identificación, movimientos de cuenta y medios de pago utilizados.

Una vez validados los documentos, también podrá exigir el cierre de las cuentas abiertas de forma ilegítima, sobre todo para evitar que se sigan utilizando.

Ampliar la denuncia con los nuevos certificados

Con la documentación otorgada por el casino online en la mano, corresponde volver a la comisaría o dependencia policial para ampliar la denuncia inicial. 

En este punto es conveniente entregar también la referencia PACS, el código de la denuncia previa y los certificados de actividad proporcionados por los operadores.

¿Cómo pasar esta información a Hacienda?

El paso final es trasladar la documentación a la Agencia Tributaria (AEAT) para que se anulen las circunstancias previas, aunque el procedimiento varía según el estado en que se encuentre el contribuyente.

En el caso de que el contribuyente esté en periodo de declaración del IRPF, se deben excluir las ganancias patrimoniales que no se reconocen y se debe adjuntar la documentación que pruebe la suplantación como justificante.

Si, por el contrario, la declaración está siendo comprobada, se debe presentar los documentos dentro del expediente abierto por la AEAT.

La información a entregar siempre debe incluir la referencia PACS, la denuncia policial y los certificados emitidos por los operadores de juego.

En cuanto a las vías de presentación, Hacienda ofrece tres alternativas, en línea (a través del portal de la AEAT), presencial en oficinas de la Agencia Tributaria y por correo administrativo, en las oficinas de Correos.

Prevenir es el primer paso

Aunque el protocolo PACS es una herramienta útil cuando ya se ha sido víctima, la mejor protección siempre será la prevención. Algunas recomendaciones básicas para mantenerse a salvo en internet incluyen no compartir nunca fotografías ni copias de tu DNI en webs o foros no oficiales y jugar únicamente en operadores autorizados por la DGOJ, fácilmente identificables por su sello oficial o los logos de «juego seguro».

De forma más general, también conviene usar contraseñas seguras y no repetirlas en diferentes servicios online, además de activar la doble verificación en todas las cuentas posibles.

La suplantación de identidad en el juego online es un riesgo real, pero gracias a protocolos como el PACS y a una conducta digital responsable, los usuarios tienen herramientas para defenderse y prevenir un problema que puede tener consecuencias fiscales y legales de largo alcance.

AleaSoft; El sistema eléctrico en evolución, visión general del cambio de paradigma energético

0

AleaSoft Energy Forecasting, 25 de septiembre de 2025. El sistema eléctrico atraviesa un período de transformación sin precedentes. Este cambio se ve reflejado en todos los niveles: en la generación, marcada por la descarbonización y la transición energética, en la demanda, impulsada por la electrificación y el autoconsumo, y en las redes eléctricas, con la integración masiva de energías renovables. Esta publicación es la primera de una serie dedicada al análisis de los cambios históricos que ha experimentado el sistema eléctrico, así como el análisis de sus perspectivas futuras.

El sistema eléctrico europeo ha experimentado una transformación profunda en las últimas décadas. Desde un modelo centralizado y controlado por monopolios públicos o privados, ha evolucionado hacia un sistema liberalizado, competitivo, más eficiente y con una participación creciente de energías renovables.

Evolución de la estructura del sistema eléctrico

A finales del siglo XX, el sistema eléctrico español estaba dominado por utilities integradas verticalmente, que gestionaban desde la generación hasta la comercialización de la electricidad. El proceso de liberalización impulsado por la Unión Europea obligó a separar actividades y fomentar la competencia, dando lugar a un sistema fragmentado con operadores especializados: TSO, distribuidoras, comercializadoras y productores independientes.

El mercado eléctrico: liberalización y formación de precios

La creación de mercados mayoristas (OMIE en el caso ibérico) permitió que los precios se formasen a través de la oferta y la demanda. Los consumidores pueden elegir proveedor, y los generadores compiten en igualdad de condiciones. La integración europea y la interconexión física entre países refuerzan la eficiencia del mercado común.

Llegada y evolución de las energías renovables

Las renovables, especialmente la eólica y la solar, comenzaron su expansión gracias a incentivos públicos. Hoy compiten por méritos propios en el mercado, y su integración plantea desafíos técnicos que están impulsando nuevos modelos como el autoconsumo, las comunidades energéticas y los contratos PPA.

Perspectivas a 2030 y 2050: descarbonización y almacenamiento

Europa aspira a ser una economía neutra en carbono para 2050. El sistema eléctrico será el motor de esta transformación gracias a la electrificación del transporte, la industria y los edificios. El almacenamiento de energía, en especial las baterías, stand-alone e hibridadas con energías renovables, será esencial para equilibrar un sistema basado en fuentes renovables variables.

Previsiones de mercados de energía: herramienta clave para el futuro

La complejidad y dinamismo del sector de la energía requieren modelos de previsión precisos y robustos. Estos modelos permiten a operadores, inversores, comercializadoras y consumidores tomar decisiones informadas, reducir riesgos y planificar el futuro. En un mercado cada vez más competitivo, la previsión es una ventaja estratégica.

Esta publicación presenta una visión general e introductoria de los principales hitos del sistema eléctrico y de sus perspectivas para los próximos años. Además, sirve de punto de partida para una serie de publicaciones que profundizarán en cada uno de estos temas, con el objetivo de ofrecer una panorámica actualizada y estructurada sobre el presente y el futuro del sistema eléctrico europeo.

Previsiones y análisis de AleaSoft Energy Forecasting para proyectos renovables y de almacenamiento

AleaSoft Energy Forecasting, a través de su división AleaGreen, proporciona previsiones de largo plazo, esenciales para la financiación de proyectos de energías renovables y la firma de contratos PPA, la valoración de activos y la generación de estrategias de cobertura. Entre los servicios que ofrece AleaGreen destacan las previsiones de producción para diferentes tipos de plantas renovables acompañadas de las correspondientes previsiones de precios.

Además, la división AleaStorage analiza la viabilidad de proyectos de almacenamiento con baterías, tanto en stand-alone como en plantas híbridas, estimando sus ingresos y rentabilidad a largo plazo, optimizando su operación y proporcionando análisis personalizados para distintos modelos de negocio.

68d55e2913a52 Merca2.es

El capítulo de ‘Farmacia de Guardia’ que se rodó casi a oscuras por un apagón real en el plató

0

La serie Farmacia de Guardia es mucho más que un recuerdo nostálgico en la memoria colectiva de un país; es el eco de las risas de una generación que se reunía cada semana frente al televisor. Pero, ¿y si te dijera que detrás de la aparente normalidad de la rebotica de Lourdes Cano se escondían secretos inimaginables? Historias que, de saberse entonces, habrían cambiado por completo la percepción de la serie y que demuestran que la realidad superaba, con creces, a la ficción que veíamos en pantalla.

Pocos saben que el ritmo frenético del día a día en la botica más famosa de España a menudo se veía alterado por sucesos que parecían sacados de una película. El propio equipo lo recordaba años después, asegurando que “teníamos un león en el plató”, una anécdota que hoy sería impensable. Sigue leyendo y descubre que lo que sucedía cuando se apagaban los focos en esta Farmacia de Guardia era, si cabe, más fascinante que lo que se emitía.

«AQUÍ NO HAY QUIEN GRABE»: ANIMALES, RUIDOS Y UN PLATÓ MUY VIVO

YouTube video

Imagínate la escena: estás en mitad de una toma dramática y, de repente, un cachorro de león se pasea por el decorado. Sucedió. La grabación de la mítica serie de Antonio Mercero fue una aventura constante, un lugar donde la fauna más inesperada convivía con el reparto, desde un león hasta iguanas, creando situaciones surrealistas que ponían a prueba la paciencia del equipo. El plató de esta Farmacia de Guardia era un ecosistema propio lleno de vida.

Este caos controlado, sin embargo, era parte de la magia que buscaba su director, Antonio Mercero. Él quería que todo fuera orgánico, que la vida se colara por cada rendija del guion y traspasara la pantalla. Por eso, permitía un nivel de improvisación y espontaneidad insólito para la época, logrando que la historia de la televisión española se escribiera con momentos de pura autenticidad que hacían de cada capítulo una experiencia irrepetible.

EL GUIÓN SECRETO QUE DESATABA LOS NERVIOS

Los actores llegaban al rodaje casi a ciegas, una técnica que hoy nos parecería una locura pero que entonces funcionó a la perfección. Mercero era un genio del suspense, no solo para el público, sino también para su propio equipo. Los protagonistas de la comedia de Antena 3 a menudo recibían sus guiones con apenas unas horas de antelación, sin saber qué les depararía el destino a sus personajes. Esta incertidumbre generaba una frescura en sus interpretaciones que ninguna preparación exhaustiva podría haber conseguido.

La tensión era palpable en el ambiente, pero también la confianza ciega en un director que sabía perfectamente lo que hacía. Esta metodología de trabajo, aunque estresante, fomentaba una conexión brutal entre los actores, que se apoyaban mutuamente ante lo desconocido. Al final, la rebotica de Lourdes Cano se convirtió en un laboratorio de emociones reales, donde las reacciones de sorpresa o preocupación que veíamos eran, en muchas ocasiones, completamente genuinas, un hito en la Farmacia de Guardia.

¿POR QUÉ CONCHA CUETOS CASI ABANDONA LA SERIE?

YouTube video

El éxito arrollador de Farmacia de Guardia convirtió a sus protagonistas en estrellas de la noche a la mañana. Concha Cuetos, el alma de la serie, vio cómo su vida cambiaba radicalmente, perdiendo el anonimato para siempre. Hubo un momento en que la actriz se sintió tan abrumada por la fama que se planteó seriamente dejarlo todo, incapaz de gestionar la exposición constante. Fue una crisis personal que mantuvo en secreto durante mucho tiempo.

Afortunadamente, el apoyo incondicional de sus compañeros y del propio Mercero fue clave para que superara ese bache emocional. Le recordaron que no era solo una actriz, sino el pilar de un proyecto que había unido a millones de familias. Esa cercanía del equipo fue lo que la convenció para seguir adelante y consolidar su personaje como un icono de la televisión, demostrando una fortaleza que iba mucho más allá de la interpretación y que definió el espíritu de esta Farmacia de Guardia.

LA CÁMARA OCULTA QUE REVOLUCIONÓ EL RODAJE

Antonio Mercero no era un director al uso. Su obsesión por el realismo le llevó a emplear técnicas que rompieron moldes. Para capturar la esencia de una farmacia real, con sus interrupciones y su ritmo caótico, Mercero decidió instalar un sistema de múltiples cámaras que grababan simultáneamente desde distintos ángulos, algo completamente innovador en la ficción televisiva española de los noventa. Los actores nunca sabían a ciencia cierta qué cámara les estaba enfocando en cada momento.

Esta estrategia, casi de «cámara oculta», obligaba al reparto a estar metido en su papel durante toda la secuencia, sin descanso. No había lugar para la distracción, ya que cualquier gesto o mirada podía ser el plano elegido en la sala de montaje. El resultado fue un dinamismo y una naturalidad apabullantes, haciendo que el espectador sintiera que, de alguna manera, estaba allí mismo, en esa Farmacia de Guardia, esperando su turno para ser atendido.

EL FINAL QUE NOS ROMPIÓ EL CORAZÓN Y SE GUARDÓ BAJO LLAVE

YouTube video

El desenlace de Farmacia de Guardia fue tratado como un verdadero secreto de Estado. Para evitar filtraciones, se grabaron varios finales alternativos y ni los propios actores supieron cuál sería el definitivo hasta el día de la emisión. Mercero quería que la emoción del adiós fuera tan real para el público como para ellos, y lo consiguió con creces, creando una expectación sin precedentes en la historia de nuestra televisión.

Aquel beso final entre Lourdes y Adolfo, bajo la atenta mirada de un barrio que se despedía de sus vecinos favoritos, es ya historia. No fue un cierre de cuento de hadas, sino un final agridulce, lleno de verdad y melancolía, que reflejaba la vida misma. Y es que, en el fondo, esa fue siempre la clave del éxito del fenómeno televisivo de los 90: recordarnos que, incluso en las historias más cotidianas, se esconde una magia extraordinaria, la misma que convirtió una simple Farmacia de Guardia en el hogar de todos.

Felipe Isidro, docente e investigador: “Envejecer es inevitable, pero sentirse viejo es opcional”

0

La Escuela de la Salud y el Ejercicio (ESHI) continúa compartiendo valioso conocimiento sobre envejecer con quienes estudian y trabajan en el ámbito del fitness y la actividad física. En esta ocasión, el invitado de su podcast ha sido Felipe Isidro, docente, investigador y divulgador de referencia en el sector. Su intervención se centra en un concepto que va adquiriendo cada vez más relevancia: la longevidad activa. No se trata de vivir más años sino de hacerlo con vitalidad, funcionalidad y claridad mental.

ENVEJECER, UN CONCEPTO MÁS ALLÁ DEL TIEMPO

ENVEJECER, UN CONCEPTO MÁS ALLÁ DEL TIEMPO
Fuente: Freepik

Cuando hablamos de longevidades y de cómo envejecer de forma saludable, solemos imaginarnos en número de años vividos, pero Isidro hace una propuesta de tal manera que replantear esta idea. No es cuestión de alargar la vida, sino de ensancharla», explica, poniendo de relieve que la salud hace referencia a un programa global. La longevidad activa incluye sentirse bien, conservar la vitalidad, establecer relaciones sociales y tener energía para hacer lo que nos plazca, aun cuando la edad cronológica avanza.

Uno de los aspectos claves del debate sobre envejecer hace referencia a la diferencia entre la genética y el estilo de vida. La primera sería importante, pero no determinaría del todo nuestro futuro. La epigenética, entendida como la influencia de los hábitos y las conductas en la expresión de los genes, viene a convertirse en la base de una existencia plena. El ejercicio físico, la alimentación, el descanso y el manejo del estrés son unos de los pilares fundamentales para retrasar los efectos del envejecimiento.

Por otro lado, Isidro destaca una parte inspiradora que llamamos «segunda vida». Según él, todas las personas toman conciencia de la importancia del bienestar en torno a los 40 o 50 años, momento en el cual empezarán a valorar más la salud que cualquier otro recurso. Este despertar convierte el ejercicio físico en un instrumento no solo físico, sino también emocional y social.

EL EJERCICIO COMO MOTOR DE MENTE Y CUERPO

Felipe Isidro, docente e investigador: “Envejecer es inevitable, pero sentirse viejo es opcional”
Fuente: Freepik

La ciencia demuestra que el hecho de mover el cuerpo también resulta beneficioso para el cerebro. El entrenamiento físico provoca plasticidad neuronal y neurogénesis -que son aquellos procesos que contribuyen a mantener la agudeza mental y a reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas- esto es, la actividad física hace que la mente no pierda agilidad, aunque la edad sea alta.

Esto es un zip y la mente: cuando esta se deteriora por el sedentarismo, también se hace lo propio con la capacidad de rendir de nuestro cerebro, y a la inversa, una mente despierta lleva a un cuerpo activo también. Por todo esto Isidro defiende que los profesionales del ejercicio deben enseñar a la gente que lo «normal» no suele ser suficiente y que el objetivo debe ser lo óptimo, es decir, alcanzar valores funcionales que se sitúen por encima de la media poblacional marcará la diferencia entre el envejecimiento bien y el envejecimiento con diferencias.

Finalmente, el especialista apela a que el ejercicio es una necesidad biológica y no un lujo. En una situación como la nuestra, que avanza hacia un futuro con muchas posibilidades tecnológicas que hacen que hoy se muevan menos cosas, se debe añadir actividad de forma intencionada. El reto consiste en que el ejercicio se convierta en un hábito que permite que la edad biológica no coincida con la edad cronológica.

Publicidad