jueves, 21 agosto 2025

OpenNebula Systems comanda la iniciativa más relevante de cloud de código abierto en Europa

0

La empresa española OpenNebula Systems ha consolidado su posición como pionera en Europa en el desarrollo de soluciones tecnológicas de código abierto para la gestión de infraestructuras en la nube. Esto se debe a que la compañía ha asumido el liderazgo del nuevo ‘Proyecto Importante de Interés Común Europeo de Infraestructuras y Servicios en ‘Cloud’ de Próxima Generación’ (IPCEI-CIS, por sus siglas en inglés), según ha informado en un comunicado este jueves.

Esta innovadora iniciativa, aprobada por la Comisión Europea con una ayuda estatal conjunta de hasta 1.200 millones de euros, cuenta con un grupo inicial de doce estados miembros que aportarán una «importante» financiación pública, con expectativas de desbloquear 1.400 millones de euros adicionales en inversiones privadas.

El Objetivo: Crear un Ecosistema Europeo de Cloud Computing

El proyecto tiene como objetivo la creación de un continuo ‘cloud-edge’, consolidando un ecosistema europeo de proveedores de procesamiento de datos e inteligencia artificial (IA) que sean interoperables y de acceso abierto. Esto permitirá a la Unión Europea (UE) lograr la soberanía digital y ofrecer neutralidad en el mercado ‘cloud’, según explicó Ignacio M. Llorente, director general y cofundador de OpenNebula Systems.

OpenNebula Systems es uno de los 19 principales socios estratégicos de este proyecto paneuropeo, en el que participan varios líderes de la industria de la UE, entre los que se incluyen SAP, Telefónica, Amadeus, Orange, Siemens, Atos, Deutsche Telekom, Fincantieri y el Grupo Mondragón.

OpenNebula Systems, una Empresa Pionera en el Desarrollo de Soluciones Cloud

La empresa española OpenNebula Systems ha consolidado su posición pionera en Europa en el desarrollo de soluciones tecnológicas de código abierto para la gestión de infraestructuras en la nube. Esto se debe a que la compañía ha asumido el liderazgo del nuevo ‘Proyecto Importante de Interés Común Europeo de Infraestructuras y Servicios en ‘Cloud’ de Próxima Generación’ (IPCEI-CIS, por sus siglas en inglés).

Este proyecto liderado por OpenNebula Systems tiene como objetivo la creación de un continuo ‘cloud-edge’, consolidando un ecosistema europeo de proveedores de procesamiento de datos e inteligencia artificial (IA) que sean interoperables y de acceso abierto. Esto permitirá a la Unión Europea (UE) lograr la soberanía digital y ofrecer neutralidad en el mercado ‘cloud’, según explicó Ignacio M. Llorente, director general y cofundador de OpenNebula Systems.

La innovadora iniciativa impulsada por OpenNebula Systems ha sido aprobada por la Comisión Europea con una ayuda estatal conjunta de hasta 1.200 millones de euros, y cuenta con un grupo inicial de doce estados miembros que aportarán una «importante» financiación pública, con expectativas de desbloquear 1.400 millones de euros adicionales en inversiones privadas.

Tecnológico de Monterrey campus León e Interim Manager Consulting forjan alianza para capacitar en subvenciones

0

La alianza entre el TEC de Monterrey, en su campus León y IMC promete no solo beneficiar a los alumnos del curso, sino también impulsar el desarrollo de proyectos con impacto social, económico y ambiental a nivel global.

[León Guanajuato (México) y Madrid (España), 31 de julio de 2024].- El Tecnológico de Monterrey (TEC) del campus León de Guanajuato (México), es una de las instituciones educativas más prestigiosas de América Latina, ha anunciado una alianza estratégica con Interim Manager Consulting (IMC), firma líder en asesoramiento estratégico y gestión de fondos públicos internacionales, para ofrecer un innovador curso de capacitación en gestión de subvenciones y licitaciones internacionales.

El nuevo programa formativo, que será eminentemente práctico, está diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar con éxito subvenciones y licitaciones en un mercado internacional, cuyo valor supera los 3 billones de dólares.

Los participantes aprenderán a identificar oportunidades de financiación, preparar propuestas exitosas y gestionar eficazmente los proyectos una vez obtenidos los fondos.

Las licitaciones y subvenciones internacionales, provenientes de organizaciones como la ONU, la Unión Europea y otros Organismos Multilaterales de Desarrollo (OMUDES) ofrecen una extraordinaria oportunidad a las organizaciones para internacionalizarse con garantías y contribuyen a mejorar la distribución de los fondos públicos en la sociedad. Actualmente, una gran parte de estas ayudas queda sin ejecutar debido a la falta de proyectos o a la baja calidad de estos.

El curso no solo capacita a los alumnos para gestionar estos proyectos, sino que también les brinda la oportunidad de acceder a la red de profesionales de IMC para gestionarlos. Esta red proporcionará licitaciones y subvenciones a los graduados del curso para que puedan presentar propuestas con éxito.

El enfoque del curso es eminentemente práctico y es 100% online. Los participantes disfrutarán de una experiencia interactiva que incluye consultas y encuestas en directo, así como una aplicación de entrenamiento con Inteligencia Artificial y un canal de WhatsApp exclusivo para soporte continuo.

Los profesores del curso son Luis M. Román, Edgar Guzmán, Froilán Herrero y Guillermo Taboada, son profesionales con amplia experiencia en la docencia, la gestión organizacional y en el campo de las subvenciones y licitaciones internacionales.

Guillermo Taboada, CEO de la compañía Interim Manager Consulting que organiza el curso, y profesor, destacó: «La gestión de subvenciones internacionales es un área con un potencial enorme que a menudo es subestimada. Con este curso, queremos capacitar a los líderes del mañana, proporcionándoles las habilidades necesarias para navegar y aprovechar las oportunidades en este vasto mercado». También apuntó que «el curso no solo capacita a profesionales para ayudar a las organizaciones a internacionalizarse con garantías, sino que también contribuye a la distribución efectiva de los fondos públicos».

Este curso representa una oportunidad única para aquellos que deseen expandir sus horizontes profesionales y participar en proyectos internacionales de alto impacto y también para aquellas organizaciones que quieran mejorar sus equipos encargados de proyectos de licitación internacional. Para obtener más información y registrarse en el curso, visitar el sitio web.

El Tecnológico de Monterrey (TEC) fue fundado en 1943 gracias a la visión de don Eugenio Garza Sada y de un grupo de empresarios, quienes constituyeron una asociación civil denominada Enseñanza e Investigación Superior, A. C. El TEC es una institución de carácter privado, sin fines de lucro, y su labor y la de todos sus campus es apoyada por asociaciones civiles, integradas por un numeroso grupo de destacados líderes de todo el país comprometido con la calidad de la educación superior.

El TEC cuenta con el apoyo de la comunidad nacional, que participa en los sorteos que la propia institución organiza para ampliar el programa de becas y la inversión en infraestructura. Para su funcionamiento como institución educativa, el TEC goza del estatuto de Escuela Libre Universitaria para cumplir con su objetivo de convertirse en motor de desarrollo de las comunidades y del país.

Interim Manager Consulting nace en el 2014 con la visión de aportar soluciones digitales, sostenibles, democráticas, accesibles y amigables para mejorar la toma de decisiones en las organizaciones. Es una empresa de asesoramiento estratégico directivo, desarrollo de negocio, de Interim Management, tecnología e internacionalización, que gestiona licitaciones, premios y subvenciones internacionales. Con más de 25 años de experiencia en dirección empresarial, más de 50 profesionales en red y más de 100 proyectos realizados, premios a la innovación, ecosistemas de negocio y herramientas digitales una red de alianzas y networking que permite la captación de negocios y talento.

Asaja reclama el estricto cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria en la vendimia para preservar la rentabilidad

0

El sector vinícola de Castilla-La Mancha se enfrenta a una crisis de rentabilidad sin precedentes, según ha informado la organización agraria Asaja Castilla-La Mancha. Ante el inicio de la vendimia, la organización ha exigido a las administraciones competentes una máxima vigilancia para garantizar el cumplimiento de la Ley de la Cadena alimentaria, que incluye no sólo la obligatoriedad de la formalización de los contratos, sino la prohibición expresa de comprar uva por debajo de los costes de producción.

Llamado a la Responsabilidad y Cumplimiento de la Ley

Asaja Castilla-La Mancha ha realizado un llamamiento claro en favor de la responsabilidad y compromiso de todos los eslabones de la cadena para conseguir una mejor retribución de los agricultores. La organización ha instado a que se activen los mecanismos existentes para que las liquidaciones de la uva, ya sean por parte de las bodegas o de las cooperativas, se sitúen por encima de los costes de producción y, de esta manera, tanto unos como otros, cumplan sus expectativas.

Asaja ha recordado que antes de la entrega de la uva a las bodegas debe haber un contrato firmado y registrado, donde se indique el precio que el productor va a recibir por su uva. En este sentido, ha animado a los productores a que ese contrato se ajuste a lo que establece la Ley, la cual prohíbe la ‘venta a pérdidas’, y recuerda que los viticultores tienen a su disposición un contrato tipo homologado por el Ministerio de Agricultura a propuesta de la OIVE, publicado en el BOE.

Preocupación por la Perecibilidad de la Uva y Propuestas de Mejora

Asaja Castilla-La Mancha ha incidido también en que la uva es un producto perecedero y como tal debe ser abonado al agricultor antes de los 30 días desde la entrega del mismo. Es por ello que ha animado a los socios a ponerse en contacto con las oficinas provinciales ante cualquier duda o sospecha de posible ilegalidad de los contratos.

Todo ello será abordado en la Sectorial Regional del Viñedo, que se convocará en las próximas semanas, con el fin de trabajar además en una propuesta para que el Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (Pasve) se adapte a las necesidades reales del sector productor, incluyéndose medidas estructurales y de promoción efectivas.

Por último, la organización ha estimado para esta campaña una producción superior a la del año pasado, en la que se obtuvieron 17,5 millones de hectólitros de vino y mosto, esperándose una cosecha media-alta, aunque todavía no es aconsejable definir una cantidad determinada ya que las olas de calor de los próximos días son determinantes en estos cultivos leñosos.

La campaña se adelanta un poco en algunas zonas con las variedades blancas más tempranas, como consecuencia de las altas temperaturas registradas desde finales de julio, que han provocado en algunos casos una maduración más rápida. Se espera una campaña con una buena calidad de la uva como consecuencia de la ausencia de enfermedades y plagas importantes.

Amor, de ATA, pronostica un aumento del 6,2% en los costes de las compañías por la propuesta de disminución de jornada

0

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, propuesta por el Gobierno español, ha generado un intenso debate en el ámbito empresarial y sindical. Esta medida, que será objeto de negociación con los agentes sociales en septiembre, ha suscitado preocupaciones significativas entre los representantes de los empresarios y autónomos. Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha expresado sus reservas sobre las implicaciones de esta propuesta.

Amor ha planteado una serie de objeciones a la iniciativa gubernamental, destacando el impacto diferencial que tendría en empresas de distintos tamaños y sectores. Sus declaraciones ponen de manifiesto la complejidad de implementar una medida uniforme en un tejido empresarial tan diverso como el español, y subrayan la necesidad de un enfoque más matizado y flexible en la negociación de las condiciones laborales.

Impacto económico de la reducción de jornada

La propuesta de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha sido recibida con escepticismo por parte de las organizaciones empresariales. Lorenzo Amor ha sido categórico al afirmar que esta medida supondría un incremento del 6,2% en los costes empresariales. Este aumento, según el presidente de ATA, tendría consecuencias directas en la creación de empleo, afectando especialmente a las pequeñas empresas que ya operan con márgenes ajustados.

El impacto diferencial de esta medida en función del tamaño de la empresa es una preocupación central. Amor señala que no es equiparable aplicar una reducción de jornada manteniendo el mismo salario en una gran corporación que en una pequeña empresa con solo dos empleados. Esta disparidad podría exacerbar las desigualdades existentes en el tejido empresarial español, poniendo en desventaja a las pequeñas y medianas empresas que constituyen la columna vertebral de la economía nacional.

Además, Amor ha puesto de relieve la situación actual del empleo en España, donde las grandes y medianas empresas son las principales generadoras de puestos de trabajo. Sin embargo, advierte que el año pasado, alrededor de 700.000 pequeñas empresas registraron pérdidas. En este contexto, la implementación de una reducción de jornada, junto con el endurecimiento de las sanciones y las condiciones de despido, podría resultar en una disminución tanto del mantenimiento como de la creación de empleo, afectando negativamente a la recuperación económica del país.

Necesidad de diálogo y flexibilidad en la negociación

Frente a la propuesta gubernamental, Lorenzo Amor ha hecho un llamamiento a establecer un marco de negociación más amplio y flexible. Insiste en la importancia de «marcar un perímetro» para llevar la discusión sobre la reducción de jornada al diálogo social, evitando así la imposición unilateral de una medida que podría tener consecuencias no deseadas en diversos sectores de la economía.

La voluntad de ATA de continuar negociando es clara, pero Amor advierte que los planteamientos actuales no son los adecuados. Considera que lo que se está proponiendo va más allá de una simple reducción de jornada, calificándolo como una «contrarreforma laboral» que abarca múltiples aspectos del marco laboral español. Esta perspectiva subraya la complejidad de las negociaciones y la necesidad de un enfoque holístico que considere todas las implicaciones de las reformas propuestas.

Un punto crucial en las declaraciones de Amor es la preocupación por la incertidumbre e inseguridad jurídica que generan los anuncios de medidas como la reducción de jornada. La percepción de que las leyes pueden cambiar «de buenas a primeras» genera un ambiente de inestabilidad que puede ser perjudicial para la planificación empresarial y la atracción de inversiones. En este sentido, Amor hace referencia al acuerdo de reforma laboral que, según sus palabras, «ha saltado por los aires», lo que pone de manifiesto la fragilidad de los consensos alcanzados y la necesidad de un marco regulatorio más estable y predecible.

Acuerdo sobre pensiones: Un paso positivo

En contraste con las preocupaciones expresadas sobre la reducción de jornada, Lorenzo Amor ha valorado positivamente el reciente acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los agentes sociales para establecer un nuevo marco regulador de las pensiones. Este acuerdo, que inicialmente parecía improbable, ha sido calificado por Amor como «importante y bueno para el país».

El nuevo marco de pensiones introduce una serie de medidas que buscan flexibilizar y mejorar el sistema actual. Entre los aspectos más destacados, Amor señala la posibilidad de que los trabajadores puedan compaginar el cobro de una pensión con la continuación de su actividad laboral. Esta medida permitirá a muchos profesionales prolongar su vida laboral más allá de la edad legal de jubilación, beneficiándose de incentivos económicos por ello.

Además, el acuerdo contempla mejoras en la gestión del absentismo y la introducción de opciones como la jubilación parcial. Estas medidas están diseñadas para adaptarse a las diversas realidades laborales, reconociendo que no todas las profesiones y sectores tienen las mismas necesidades o capacidades en cuanto a la extensión de la vida laboral. Por ejemplo, se prevén disposiciones especiales para aquellas actividades consideradas penosas, cuyos trabajadores podrán acceder a una jubilación anticipada o parcial.

La valoración positiva de este acuerdo por parte de Amor refleja un reconocimiento de la importancia de encontrar soluciones consensuadas a los desafíos del sistema de pensiones. El énfasis en la flexibilidad y la adaptación a diferentes situaciones laborales marca un contraste con las críticas a la propuesta de reducción de jornada, subrayando la preferencia por enfoques que tengan en cuenta la diversidad del tejido empresarial y laboral español.

Fuerte alza del 8% en la cotización de Eli Lilly impulsada por la mejora de sus previsiones de ingresos

0

La compañía farmacéutica estadounidense Eli Lilly ha sorprendido a los mercados con sus resultados financieros del segundo trimestre de 2023, registrando un notable incremento tanto en sus ganancias como en sus ventas. Esta sólida performance ha llevado a la firma a mejorar sus previsiones de ingresos para el conjunto del ejercicio.

Resultados Destacados del Segundo Trimestre

Eli Lilly informó de que sus ganancias netas durante el segundo trimestre alcanzaron los 2.967 millones de dólares, lo que representa un alza del 68,27% en comparación con el mismo período del año anterior. Por su parte, la facturación de la compañía se disparó un 36%, hasta los 11.302,8 millones de dólares.

Uno de los principales impulsores de estos resultados ha sido el tratamiento contra la diabetes Mounjaro, cuyas ventas más que se triplicaron en el segundo trimestre, alcanzando los 3.090,8 millones de dólares. Además, la compañía también ha destacado el crecimiento de sus medicamentos contra el cáncer, los trastornos neurológicos y las enfermedades autoinmunes a nivel global.

Previsiones Optimistas para el Conjunto del Ejercicio

Gracias a estos sólidos resultados, Eli Lilly ha mejorado sus previsiones de ingresos para el conjunto del ejercicio 2023, elevando la horquilla hasta situarla entre los 45.400 y 46.600 millones de dólares. Este incremento de 3.000 millones de dólares respecto a las anteriores estimaciones se debe principalmente a las expectativas de ventas de Mounjaro, Zepbound y otros productos clave de la compañía.

El presidente y consejero delegado de Eli Lilly, David A. Ricks, ha celebrado estos resultados, destacando el crecimiento global de los medicamentos de la firma y el avance en su programa de expansión de la fabricación. Sin duda, los excelentes datos del segundo trimestre y las optimistas perspectivas para el conjunto del año han sido bien recibidos por los inversores, disparando las acciones de Eli Lilly en la Bolsa de Nueva York.

Barclays retira el límite a los incentivos de algunos banqueros

0

El banco británico Barclays ha decidido eliminar el límite para las bonificaciones que pueden llegar a cobrar algunos de sus principales empleados en la City, lo que les permitiría acceder a retribuciones más elevadas y competitivas. Esta medida se produce después de que el año pasado el Gobierno del Reino Unido levantara el tope a las bonificaciones de los banqueros, que limitaba desde 2014 la parte variable de la remuneración a un máximo del doble de la parte fija del salario.

El cambio, según un documento interno al que tuvo acceso Bloomberg, permitirá a algunos de los banqueros de la entidad recibir una bonificación de hasta 10 veces su salario base, aumentando el límite que las restringe actualmente a dos veces el salario fijo. En concreto, afectará a los tomadores de riesgos materiales, aquellos empleados cuyas actividades pueden tener un gran impacto en la entidad.

LA BÚSQUEDA DE TALENTO Y RETENCIÓN DE EMPLEADOS CLAVE

La medida «nos permitirá una mayor flexibilidad para diferenciar las bonificaciones individuales dentro de un grupo pequeño y definido de colegas», dijo un portavoz de Barclays, subrayando que la revisión del tope a la bonificación «no alterará la forma en que Barclays establece su fondo de incentivos, que se basa en el rendimiento general del grupo». Con su decisión, Barclays sigue los pasos de las entidades estadounidenses JPMorgan Chase y Goldman Sachs, que ya habían tomado medidas para levantar sus propios límites.

EL CONTEXTO POST-BREXIT Y LA COMPETITIVIDAD DE LA CITY

A finales de octubre del año pasado, Reino Unido eliminó los límites a la remuneración variable de los banqueros de la City en el marco de las medidas posteriores al Brexit para mantener el atractivo de Londres como centro financiero y de negocios internacional, así como destino preferente para los altos ejecutivos. El tope a los bonus de los banqueros fue introducido en 2014, cuando Reino Unido aún formaba parte de la Unión Europea (UE), a pesar de que el Gobierno británico recurrió la medida entonces ante el Tribunal de Justicia de la UE al considerar que las nuevas reglas vulneraban el Tratado y no contribuían a la estabilidad financiera.

Adif destinará 8,5 millones a la colocación de barreras acústicas y de protección aviar en el eje Este

0

Adif Alta Velocidad (Adif AV), el gestor de la infraestructura ferroviaria en España, ha licitado un contrato de 8,5 millones de euros para mejorar la seguridad del eje Este de alta velocidad. Este proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos de la compañía por reforzar la fiabilidad y resiliencia de sus redes, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

La actuación, que se llevará a cabo en las líneas de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Valencia, Bifurcación Albacete-Alicante y Xátiva-Valencia, incluye una serie de mejoras y acondicionamientos en diversos elementos de la plataforma ferroviaria. El objetivo principal es minimizar el riesgo de incidencias que puedan afectar a la explotación ferroviaria y el servicio a los viajeros.

Refuerzo de Pantallas Acústicas y Protección Contra Aves

Una de las principales acciones contempladas en el contrato es el refuerzo, reparación y mejora de las pantallas acústicas y los elementos de protección contra aves a lo largo del eje Este de alta velocidad. Estas medidas tienen como finalidad reducir el impacto del ruido generado por el paso de los trenes y prevenir la caída de objetos sobre la infraestructura ferroviaria.

Adicionalmente, se llevarán a cabo trabajos de tratamiento y mejora del terreno, así como la sustitución de paneles, módulos y cimentaciones en puntos específicos de la red. Estas intervenciones buscan fortalecer la resistencia y durabilidad de los elementos de protección y seguridad a lo largo del eje.

Inversión en Seguridad y Sostenibilidad

Este contrato se suma a una inversión previa de más de 34 millones de euros destinada a la instalación de elementos de protección en la plataforma ferroviaria del mismo eje, tanto en vías cercanas como en pasos superiores. Estas medidas tienen como objetivo evitar la invasión o caída de vehículos sobre la infraestructura, lo que podría afectar gravemente a la circulación de los trenes.

En su conjunto, estas actuaciones reflejan el compromiso de Adif AV con la mejora continua de la seguridad y la sostenibilidad de la red ferroviaria española. Al fortalecer la resiliencia de la infraestructura y minimizar los riesgos de incidencias, la compañía busca garantizar un servicio más fiable y eficiente para los viajeros, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Uniper sufre un colapso del 90% en sus beneficios hasta junio y ultima el reembolso de 3.400 millones al Estado alemán

0

La empresa energética alemana Uniper, uno de los gigantes del sector en Europa, ha experimentado un giro dramático en su situación financiera durante el primer semestre de 2024. Tras haber sido rescatada por el gobierno alemán en 2022 debido a la crisis energética desencadenada por la guerra en Ucrania, Uniper ha logrado no solo estabilizarse, sino también generar beneficios significativos. Este cambio de fortuna refleja la capacidad de adaptación de la empresa frente a las turbulencias del mercado energético global y las complejas dinámicas geopolíticas que han afectado al sector en los últimos años.

Sin embargo, el panorama financiero de Uniper no está exento de desafíos. A pesar de registrar un beneficio neto atribuido de 903 millones de euros en los primeros seis meses de 2024, esta cifra representa una caída sustancial del 90,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución en los beneficios se produce en un contexto de reducción de ingresos y ajustes estratégicos, mientras la empresa se prepara para reembolsar una parte significativa de la ayuda recibida del gobierno alemán, demostrando su compromiso con la recuperación financiera y la responsabilidad corporativa.

Resultados financieros y ajuste de previsiones

Los ingresos de Uniper durante el primer semestre de 2024 ascendieron a 31.725 millones de euros, marcando una disminución del 41,8% respecto al mismo período del año anterior. Esta reducción en los ingresos refleja los cambios en el panorama energético europeo, incluyendo la reconfiguración de las fuentes de suministro de gas tras la interrupción de las importaciones desde Rusia.

A pesar de la caída en los ingresos, Uniper ha demostrado resiliencia en sus operaciones fundamentales. El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado alcanzó los 1.743 millones de euros en el primer semestre de 2024. Aunque esta cifra es inferior a los 4.113 millones registrados en el mismo período del año anterior, refleja una estabilización de las operaciones de la empresa en un entorno de mercado más normalizado.

Basándose en estos resultados, Uniper ha tomado la decisión de ajustar al alza sus previsiones para el ejercicio 2024. La empresa ahora proyecta un Ebitda ajustado de entre 1.900 y 2.400 millones de euros, lo que representa un aumento de 400 millones respecto a las estimaciones previas. Asimismo, ha elevado su previsión de beneficio neto ajustado en otros 400 millones de euros, situándolo en un rango entre 1.100 y 1.500 millones de euros. Estos ajustes positivos en las previsiones demuestran la confianza de la dirección en la capacidad de la empresa para navegar con éxito en el complejo panorama energético actual.

Estrategia de recuperación y reembolso al gobierno

La dirección de Uniper ha enfatizado su compromiso con la implementación de una estrategia de recuperación sólida. Michael Lewis, consejero delegado de la compañía, ha declarado que Uniper está en el camino correcto para asegurar un futuro exitoso. Esta afirmación se basa no solo en los resultados financieros, sino también en los avances estratégicos logrados durante el primer semestre de 2024.

Un aspecto crucial de la estrategia de Uniper es el cumplimiento de sus obligaciones financieras con el gobierno alemán. La empresa ha tomado medidas proactivas en este sentido, registrando una provisión de aproximadamente 3.400 millones de euros destinados a pagos al gobierno federal. Esta cifra se desglosa en dos componentes principales: una provisión de alrededor de 540 millones de euros para la transferencia de ingresos provenientes de reclamaciones por daños y perjuicios contra Gazprom Export, y una provisión de casi 2.900 millones de euros para el pago anticipado al Estado alemán en relación con la ayuda concedida en 2022.

La disposición de Uniper para realizar estos reembolsos sustanciales demuestra su compromiso con la responsabilidad fiscal y su reconocimiento del apoyo crucial proporcionado por los contribuyentes alemanes durante la crisis. La empresa ha indicado que es probable que estos fondos se transfieran al Estado alemán a principios de 2025, marcando un hito significativo en su proceso de recuperación y normalización financiera.

Perspectivas futuras y desafíos del sector energético

El caso de Uniper ilustra los profundos cambios que está experimentando el sector energético europeo. La transición desde una dependencia significativa del gas ruso hacia una diversificación de fuentes de energía ha requerido una adaptación rápida y estratégica por parte de las empresas del sector. Uniper, como una de las mayores importadoras de gas ruso en Alemania, ha estado en el epicentro de esta transformación.

La capacidad de la empresa para generar beneficios en este nuevo contexto, aunque menores que en años anteriores, sugiere una adaptación exitosa a las nuevas realidades del mercado. Sin embargo, los desafíos persisten. La volatilidad de los precios energéticos, las tensiones geopolíticas continuas y la presión para transitar hacia fuentes de energía más sostenibles seguirán siendo factores determinantes en el futuro de Uniper y de otras empresas del sector.

El compromiso de Uniper con el reembolso de la ayuda estatal es un paso importante hacia la normalización de sus operaciones y la restauración de la confianza de los inversores. No obstante, la empresa deberá mantener un delicado equilibrio entre el cumplimiento de estas obligaciones financieras y la inversión necesaria para asegurar su competitividad futura en un mercado energético en rápida evolución.

En conclusión, mientras Uniper navega por estas aguas turbulentas, su experiencia ofrece lecciones valiosas sobre la resiliencia corporativa, la importancia de la adaptabilidad estratégica y el papel crucial de la cooperación entre el sector público y privado en tiempos de crisis. El futuro de Uniper, y por extensión del sector energético europeo, dependerá de su capacidad para continuar innovando y adaptándose a un panorama energético en constante cambio, manteniendo al mismo tiempo un firme compromiso con la sostenibilidad financiera y ambiental.

Alivio para los bolsillos: Los precios de los combustibles acumulan cuatro semanas de caídas y marcan mínimos del verano

0

Durante las últimas cuatro semanas, los precios de los combustibles en España han experimentado una caída considerable, alcanzando nuevos mínimos para este verano. El precio medio del litro de gasóleo se situó en 1,473 euros, lo que representa una disminución del 0,67% con respecto a la semana anterior. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina se abarató un 0,5%, llegando a 1,603 euros, su nivel más bajo desde finales de febrero.

Estas reducciones en los precios de los carburantes se producen en medio de la temporada alta de desplazamientos por carretera durante las vacaciones de agosto. De hecho, el precio medio de ambos combustibles ha registrado un descenso acumulado de casi el 15% para la gasolina y más del 13% para el diésel desde finales de septiembre del año pasado.

Ahorros Significativos para los Consumidores

Con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta alrededor de 88,16 euros, lo que representa un ahorro de 2,63 euros en comparación con el mismo período del año anterior. En el caso del diésel, el coste de llenar un depósito de 55 litros es de 81,01 euros, 1,59 euros menos que en la misma semana de 2023.

Comparativa con Precios Anteriores a la Guerra de Ucrania

Cabe destacar que el precio medio del litro de diésel se ha situado por debajo de los niveles previos al estallido de la guerra en Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de 2022. Sin embargo, el precio de la gasolina se mantiene ligeramente por encima de los niveles anteriores a ese conflicto.

Asimismo, ambos combustibles se encuentran lejos de los máximos registrados durante el verano de 2022, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros por litro y el gasóleo los 2,1 euros. Adicionalmente, el diésel acumula 75 semanas consecutivas cotizando por debajo del precio de la gasolina, revirtiendo la tendencia observada durante la mayor parte de 2022.

Es importante destacar que el precio de los carburantes depende de múltiples factores, como su cotización específica, la evolución del crudo, los impuestos, los costes de la materia prima y la logística, así como los márgenes brutos. Además, los cambios en la cotización del crudo no se reflejan de manera inmediata en los precios de los combustibles, sino que se produce un desfase temporal en su traslación.

En comparación con la media europea, los precios de los combustibles en España se mantienen por debajo tanto de la Unión Europea como de la eurozona, tanto en el caso de la gasolina sin plomo de 95 como en el del gasóleo.

«Tengo algo oscuro», Lucía Pombo, aterrorizada con su salud

0

Lucía Pombo, hermana de la popular influencer María Pombo, ha compartido con sus seguidores un preocupante diagnóstico médico que ha recibido durante sus vacaciones en Santander. La también influencer, conocida por su cercanía con sus fans y por no ocultar ningún aspecto de su vida, se encontraba disfrutando de unos días de descanso cuando un intenso dolor en el costado derecho le obligó a acudir de urgencia al ginecólogo.

La visita al médico resultó ser más inquietante de lo que Lucía Pombo había anticipado. A pesar de su optimismo inicial, el dolor persistente la llevó a temer lo peor. En su perfil de Instagram, la mayor de las hermanas Pombo confesó que durante esos momentos de incertidumbre había pasado por su mente «muchísimos escenarios distintos», algunos de ellos «catastróficos». El diagnóstico médico, lejos de traerle tranquilidad, le ha generado nuevas preocupaciones, pues le detectaron un bulto en el intestino, un hallazgo que deberá ser vigilado de cerca para descartar posibles complicaciones mayores.

maria pombo lucia pombo

La familia Pombo se encontraba inmersa en el acondicionamiento y decoración de sus nuevas casas en el norte de España, disfrutando de sus vacaciones veraniegas en compañía. Desde allí, han compartido con sus seguidores numerosos momentos idílicos, reflejo de su estilo de vida familiar y cercano. Sin embargo, Lucía Pombo, fiel a su compromiso de transparencia con su audiencia, no ha dudado en compartir también este episodio delicado de su vida.

Lucía Pombo relató a sus seguidores que el dolor que sentía en el lado derecho de su abdomen le resultaba inusual, a pesar de estar acostumbrada a lidiar con el malestar asociado a su endometriosis. «He pasado por la consulta del ginecólogo en Santander porque tengo bastante dolor en el lado derecho, donde tengo el endometrioma», explicó. La endometriosis, una condición crónica que afecta a muchas mujeres, suele provocar dolores intensos debido a la acumulación de tejido endometrial en los ovarios y otras áreas del cuerpo. Pero en esta ocasión, Lucía sintió que había algo más que el dolor habitual que conoce bien.

La incertidumbre y el temor a un diagnóstico grave marcaron su espera durante las pruebas médicas. Lucía, quien se describe a sí misma como una persona que combina el optimismo con una tendencia a preocuparse, admitió que había considerado todas las posibilidades, algunas de ellas realmente alarmantes. «He pensado de todo, porque soy optimista y pesimista, me podía pasar cualquier cosa», confesó en su cuenta de Instagram, mostrando la vulnerabilidad que la caracteriza y que tanto aprecian sus seguidores.

Lucia pombo

El resultado de las pruebas reveló un bulto oscuro adherido al intestino, un hallazgo que, aunque preocupante, no tiene por qué ser necesariamente maligno. «Pueden ser muchas cosas, no tienen por qué ser malas», aclaró Lucía, intentando mantener la calma y no dejarse llevar por el miedo. No obstante, la influencer es consciente de la necesidad de seguir de cerca su situación, tal y como le ha recomendado el ginecólogo que la atendió. «Me han visto una especie de bulto, algo oscuro, adherido al intestino», compartió Lucía, añadiendo que por el momento prefiere ser cauta y no aventurar posibles diagnósticos hasta que se realicen las pruebas pertinentes.

A pesar de la preocupación, Lucía expresó su gratitud hacia el profesional que la atendió en el hospital de Santander, destacando la dedicación y el tiempo que le brindó para tranquilizarla. «Me ha encantado mi visita. Además de que el ginecólogo me ha dedicado muchísimo tiempo al verme intranquila», agradeció públicamente, mostrando una vez más su carácter cercano y agradecido.

Lucía Pombo, en observación

Este episodio médico no solo ha alterado las vacaciones de Lucía Pombo, sino que también ha servido para recordar la importancia de prestar atención a los síntomas y buscar atención médica ante cualquier señal de alarma. La transparencia con la que la influencer ha manejado la situación ha sido aplaudida por muchos de sus seguidores, quienes valoran su honestidad y la conexión genuina que mantiene con ellos.

Lucia Pombo 1 e1655403950771 Merca2.es

Lucía Pombo continúa bajo observación médica, a la espera de nuevas pruebas que puedan ofrecer un diagnóstico más certero. Por el momento, la influencer ha decidido no especular sobre posibles resultados y mantener una actitud positiva, confiando en que su situación se resolverá favorablemente. Mientras tanto, sigue compartiendo su día a día con su numerosa comunidad de seguidores, quienes no han dejado de mostrarle su apoyo en este momento delicado.

En conclusión, este episodio subraya la vulnerabilidad y fortaleza de una de las figuras más queridas del mundo digital, quien no duda en compartir tanto sus alegrías como sus preocupaciones, estableciendo un vínculo aún más profundo con su audiencia. El caso de Lucía Pombo pone de manifiesto la importancia de la salud y el poder de las redes sociales para conectar a las personas en los momentos más difíciles.

BlaBlaCar celebra la integración del viaje compartido en el programa CAE de ahorro energético

0

La plataforma de carpooling BlaBlaCar se encuentra entusiasmada ante la reciente incorporación del modelo de coche compartido a los Certificados de Ahorro Energético (CAE) por parte del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta medida se traducirá en incentivos económicos directos para los usuarios de la plataforma, con el objetivo de fomentar aún más esta práctica en España.

BlaBlaCar ha emitido un comunicado en el que defiende que esta incorporación al sistema CAE supone el reconocimiento del coche compartido como una alternativa modal que, más allá de sus externalidades positivas en lo social y económico, también genera ahorros de energía al optimizar la ocupación de vehículos que ya están en la carretera.

BlaBlaCar y los Certificados de Ahorro Energético

Un CAE es un documento electrónico que certifica el ahorro de energía final equivalente a 1 kilovatio hora (kWh), tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética. Mediante este sistema, cualquier fábrica, empresa, administración pública o cooperativa que lleve a cabo una actuación para reducir el consumo de energía puede vender ese ahorro a productoras y comercializadoras de petróleo y gas, que compensan así sus emisiones.

BlaBlaCar ya ha firmado un acuerdo con Delcae, sujeto delegado y por lo tanto agente acreditado por el Ministerio de Transición Ecológica, para la venta de los CAE originados en 2023, que ya son elegibles para el sistema CAE y pueden optar a incentivos.

Según la directora internacional de Relaciones Institucionales y Comunicación de BlaBlaCar, Itziar García, «Todavía no puede definirse en qué se concretará ese incentivo, pero en los próximos meses, dependiendo del volumen aportado y su venta final, los usuarios y usuarias de BlaBlaCar podrán recibir buenas noticias por su ahorro energético.

Impacto y Beneficios del Modelo de Carpooling

El modelo de carpooling implementado por BlaBlaCar ha demostrado tener múltiples beneficios tanto a nivel individual como colectivo. Al compartir vehículos, los usuarios no solo se ahorran dinero en costes de combustible y mantenimiento, sino que también reducen su huella de carbono, contribuyendo a una movilidad más sostenible.

Además, el coche compartido fomenta la interacción social entre los usuarios, fortaleciendo los vínculos comunitarios y generando oportunidades de networking. Esta práctica también descongestiona el tráfico en las carreteras y disminuye la presión sobre la infraestructura vial, lo que se traduce en beneficios para toda la sociedad.

La incorporación de este modelo a los Certificados de Ahorro Energético representa un hito importante para la promoción y el reconocimiento del carpooling en España. Al recibir incentivos económicos, los usuarios de BlaBlaCar tendrán un mayor impulso para utilizar este servicio, lo que sin duda contribuirá a una movilidad más eficiente y sostenible en el país.

Rusia frena la oferta de Anadolu Efes para adquirir la participación de AB InBev en una joint venture rusa

0

La industria cervecera global ha sido testigo de una serie de movimientos estratégicos en los últimos años, con empresas líderes buscando consolidar su posición en los mercados clave. En este contexto, la noticia de que las autoridades rusas han rechazado la estructura de la propuesta de compra de la participación minoritaria de AB InBev en la sociedad conjunta AB InBev Efes por parte de la cervecera turca Anadolu Efes ha generado un gran impacto en el sector.

Negociaciones Frustradas en Rusia

Las dos empresas, AB InBev y Anadolu Efes, habían iniciado las negociaciones para la transferencia de la participación minoritaria de AB InBev en la ‘joint venture’ en abril de 2022, con la esperanza de recibir la aprobación de los reguladores. Sin embargo, según la notificación recibida por Anadolu Efes el 7 de agosto de 2024, las autoridades reguladoras rusas no han aprobado la estructura actual de la transacción.

Esta decisión de las autoridades rusas ha sido un duro golpe para los planes de expansión de Anadolu Efes en el mercado ruso, donde la empresa turca había buscado consolidar su presencia a través de esta adquisición. La joint venture AB InBev Efes ha sido una importante plataforma de crecimiento para Anadolu Efes en la región, y la integración de la participación minoritaria de AB InBev habría fortalecido aún más su posición en el mercado.

Revisión de la Decisión y Continuidad de Operaciones

Ante esta situación, Anadolu Efes y AB InBev han indicado que revisarán la decisión de las autoridades rusas, buscando encontrar una solución que permita avanzar con la transacción. Mientras tanto, han asegurado que el negocio continuará funcionando con normalidad bajo la gestión de Anadolu Efes.

Esta noticia pone de manifiesto la complejidad que enfrentan las empresas multinacionales al operar en mercados emergentes, donde los factores políticos y regulatorios pueden tener un impacto significativo en sus planes de crecimiento. Anadolu Efes y AB InBev deberán trabajar de cerca con las autoridades rusas para encontrar una alternativa que les permita avanzar con sus objetivos estratégicos en la región.

En un momento en que la industria cervecera global se enfrenta a diversos desafíos, desde la volatilidad de los mercados hasta las cambiantes preferencias de los consumidores, la capacidad de las empresas para adaptarse y navegar en entornos regulatorios complejos será clave para mantener su competitividad y continuar su expansión en los mercados clave.

OHLA logra un lucrativo contrato de 160 millones de euros para un proyecto ferroviario en Suecia

0

La firma española de infraestructuras y servicios OHLA ha dado un nuevo paso en su estrategia de internacionalización al adjudicarse un importante contrato de la Agencia Sueca de Transporte (Trafikverket) por un valor de 160 millones de euros. Este proyecto se enmarca en el desarrollo de mejoras en la red ferroviaria de Suecia, consolidando así la presencia de la compañía en el mercado nórdico.

El contrato abarca trabajos en la línea ferroviaria Ostlanken, ubicada a 80 kilómetros al sur de Estocolmo, donde OHLA se encargará del inicio de la nueva línea de alta velocidad que conectará la capital sueca con la ciudad de Norrköping. Además, la infraestructura se integrará con la línea principal existente a través de una bifurcación de aproximadamente 800 metros.

Ampliando la Huella en Suecia

Este nuevo proyecto se suma a los ya existentes que OHLA está llevando a cabo en el mercado sueco. En 2017, la compañía firmó su primer contrato con Trafikverket para mejorar la línea ferroviaria entre Lund y Arlov (Malmö), una de las principales vías de comunicación entre la península escandinava y el resto de Europa.

Adicionalmente, OHLA se ha consolidado como el mayor contratista del Metro de Estocolmo, habiendo ganado cuatro contratos en la línea azul por un importe global cercano a los 330 millones de euros. Esto demuestra la creciente confianza que las autoridades suecas han depositado en la capacidad y experiencia de la firma española.

Fortaleciendo la Presencia Internacional

La adjudicación de este nuevo contrato ferroviario en Suecia forma parte de la estrategia de expansión internacional de OHLA, que busca diversificar su cartera de proyectos más allá de su mercado local. La compañía ha logrado establecer una sólida posición en el mercado nórdico, convirtiéndose en un actor clave en el desarrollo de la infraestructura ferroviaria y de transporte público de Suecia.

Este tipo de contratos de gran envergadura demuestran la capacidad técnica y financiera de OHLA para abordar proyectos complejos en el extranjero, consolidando su reputación como una de las principales empresas del sector de la construcción y la ingeniería a nivel global.

Amber se hace con el 72,38% de Applus+ tras una inversión de casi 8 millones de euros en la compañía

0

La compañía española de certificación industrial e ITV Applus+ se encuentra en medio de un proceso de transformación corporativa que está captando la atención del sector financiero y empresarial. Los fondos ISQ y TDR, a través de su sociedad conjunta Amber EquityCo, han intensificado sus esfuerzos para adquirir el control total de la empresa y proceder a su exclusión de la Bolsa. Este movimiento estratégico representa un hito significativo en el panorama empresarial español, ya que Applus+ ha sido una presencia constante en el mercado bursátil durante años.

La situación actual refleja la culminación de una serie de maniobras financieras que comenzaron en julio del año pasado, cuando Amber solicitó autorización a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 28,74% de las acciones que no controlaba en ese momento. Este paso fue crucial para consolidar su posición como accionista mayoritario y allanar el camino hacia la exclusión de Bolsa. La estrategia de Amber ha demostrado ser efectiva, logrando aumentar su participación en Applus+ de manera constante y significativa.

La carrera por el control de Applus+

El proceso de adquisición de Applus+ ha sido testigo de una intensa competencia entre diferentes fondos de inversión. Mientras Amber EquityCo ha liderado la carrera, otros actores como el fondo Apollo también han jugado un papel crucial en esta batalla corporativa. Apollo lanzó su propia OPA a finales de junio de 2023, ofreciendo 12,51 euros por acción. Sin embargo, esta oferta no prosperó ante la propuesta superior de Amber, que ofreció 12,78 euros por título.

A pesar de no haber tenido éxito en su OPA, Apollo logró asegurarse una participación significativa en Applus+, adquiriendo el 21,85% de las acciones de la compañía. Esta adquisición se realizó a través de una serie de acuerdos de compraventa con diversos fondos de inversión, incluyendo nombres prominentes como RWC Asset Management y Harris Associates, entre otros. La estrategia de Apollo demostró su determinación por mantener una presencia importante en la empresa, incluso si no podía obtener el control total.

La complejidad de estas transacciones se refleja en las cláusulas de compensación incluidas en los acuerdos de Apollo con los fondos vendedores. Estas cláusulas, conocidas como ‘earnout’, estipulan condiciones específicas en caso de que Apollo decidiera vender su participación a ISQ y TDR. Este tipo de acuerdos muestra la sofisticación y la previsión que caracterizan las operaciones en el mundo de las finanzas corporativas, donde cada movimiento está cuidadosamente calculado para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

Implicaciones para el gobierno corporativo de Applus+

El avance de Amber EquityCo en la adquisición de Applus+ no solo ha tenido impacto en la estructura accionarial de la compañía, sino que también ha provocado cambios significativos en su gobierno corporativo. Con la consolidación de su control, Amber ha logrado hacerse con el dominio del consejo de administración de Applus+, reduciendo su composición a tan solo cuatro asientos. Esta transformación en la cúpula directiva de la empresa es un claro indicador de la influencia que los nuevos accionistas mayoritarios pretenden ejercer en la dirección estratégica de la compañía.

La reducción del tamaño del consejo de administración puede interpretarse como un movimiento hacia una toma de decisiones más ágil y centralizada. Sin embargo, también plantea cuestiones sobre la diversidad de perspectivas y la representación de los intereses de los accionistas minoritarios que aún permanecen en la empresa. Este cambio en la estructura de gobierno podría tener implicaciones significativas en la cultura corporativa y en la forma en que Applus+ aborda sus desafíos futuros en el mercado de la certificación industrial e ITV.

El proceso de exclusión de Bolsa, objetivo final de Amber EquityCo, representa un cambio fundamental en la naturaleza pública de Applus+. Esta transición de empresa cotizada a privada puede ofrecer mayor flexibilidad en la toma de decisiones y la implementación de estrategias a largo plazo, sin la presión constante de los informes trimestrales y las expectativas del mercado bursátil. No obstante, también implica una reducción en la transparencia y en el acceso a capital público que caracteriza a las empresas cotizadas.

Perspectivas futuras para Applus+ y el sector

El futuro de Applus+ bajo el control de Amber EquityCo se presenta como un terreno lleno de posibilidades y desafíos. La empresa, con su sólida posición en el mercado de la certificación industrial e ITV, se encuentra en una encrucijada que podría definir su trayectoria para las próximas décadas. La estrategia de crecimiento que adopte la nueva dirección será crucial para mantener y expandir la posición de Applus+ en un sector cada vez más competitivo y regulado.

Uno de los aspectos clave a considerar es cómo Applus+ mantendrá su ventaja competitiva en un entorno empresarial en constante evolución. La inversión en innovación tecnológica y la adaptación a las nuevas normativas ambientales y de seguridad serán fundamentales para seguir siendo líderes en el mercado. Además, la expansión internacional podría ser una prioridad para Amber EquityCo, buscando nuevas oportunidades de crecimiento más allá de las fronteras españolas.

El sector de la certificación industrial y la inspección técnica de vehículos está experimentando una transformación significativa, impulsada por la digitalización y las crecientes exigencias en materia de sostenibilidad. En este contexto, Applus+ tendrá que equilibrar la necesidad de inversión en tecnología con la rentabilidad esperada por sus nuevos propietarios. La capacidad de la empresa para adaptarse a estos cambios y anticiparse a las necesidades futuras del mercado será determinante para su éxito a largo plazo.

Finalmente, la salida de Applus+ del mercado bursátil podría marcar el inicio de una tendencia en el sector, con otras empresas similares considerando opciones similares para optimizar sus operaciones y estructura de capital. El caso de Applus+ será sin duda seguido de cerca por analistas y competidores, ya que podría servir como modelo para futuras transacciones en el mercado español e internacional de servicios de certificación e inspección.

Fuerte impulso de Eli Lilly: La farmacéutica eleva un 68% su beneficio neto en el segundo trimestre y revisa al alza sus previsiones de ingresos

0

La compañía farmacéutica estadounidense Eli Lilly ha reportado unos excelentes resultados financieros para el segundo trimestre del año. Su beneficio neto se disparó un 68,27% hasta alcanzar los 2.967 millones de dólares (alrededor de 2.715 millones de euros), en comparación con los 1.763 millones de dólares obtenidos en el mismo período del año anterior.

En cuanto a la facturación, Eli Lilly registró unos ingresos de 11.302,8 millones de dólares (aproximadamente 10.349 millones de euros) durante el segundo trimestre, lo que representa un incremento del 36% frente a los 8.312,1 millones de dólares (7.617 millones de euros) del mismo período del ejercicio precedente.

El Éxito de ‘Mounjaro’, el Tratamiento Estrella Contra la Diabetes

Uno de los principales impulsores de estos excelentes resultados ha sido el tratamiento contra la diabetes ‘Mounjaro’, cuyas ventas se dispararon hasta los 3.090,8 millones de dólares (alrededor de 2.831 millones de euros) en el segundo trimestre de este año. Esto supone más que triplicar el resultado obtenido en el mismo período de 2023, cuando las ventas de este producto alcanzaron los 979,7 millones de dólares (aproximadamente 897 millones de euros).

Eli Lilly prevé seguir impulsando las ventas de ‘Mounjaro’ a nivel mundial, tras su reciente aprobación fuera de Estados Unidos. Además, la compañía también espera buenos resultados de otros de sus productos, como ‘Zepbound’ y ‘Verzenio’, así como de sus medicamentos contra el cáncer, los trastornos neurológicos y las enfermedades autoinmunes.

Optimismo y Expectativas de Crecimiento para Eli Lilly

Gracias a estos excelentes resultados, la compañía ha elevado sus previsiones de ingresos para el conjunto del año, situándolas entre los 45.400 y 46.600 millones de dólares (entre 41.599 y 42.708 millones de euros). Esto representa un incremento de 3.000 millones de dólares con respecto a sus anteriores estimaciones.

El presidente y consejero delegado de Eli Lilly, David A. Ricks, ha celebrado estos buenos resultados financieros y ha destacado el crecimiento en todo el mundo de los principales productos de la compañía. Asimismo, ha subrayado los avances realizados en el programa de expansión de la fabricación, lo que le ha permitido satisfacer la creciente demanda de sus tratamientos.

En definitiva, Eli Lilly ha demostrado su capacidad para generar un sólido crecimiento y excelentes resultados financieros, impulsado principalmente por el éxito del tratamiento ‘Mounjaro’ contra la diabetes. Esta tendencia positiva, junto con el lanzamiento de nuevos productos y el fortalecimiento de su presencia internacional, augura un futuro prometedor para la compañía farmacéutica.

Duro golpe para Marypaz: La empresa de calzado presenta un ERE que impactaría en 276 puestos de trabajo y 54 cierres de tiendas

0

En un momento crucial para la industria del calzado, la empresa Marypaz se enfrenta a una situación compleja que ha puesto en riesgo los empleos de cientos de trabajadores. La noticia del expediente de regulación de empleo (ERE) y el concurso de acreedores solicitado por la compañía en el Juzgado Mercantil de Sevilla ha generado gran preocupación en el sector y entre los sindicatos.

Según el comunicado emitido por el sindicato CCOO, el ERE afectaría a 54 tiendas, incluyendo la plataforma online, y a 276 trabajadores. La empresa ha justificado esta medida por el «deterioro en la demanda de sus productos y el aumento de pérdidas económicas». Sin embargo, CCOO también ha informado de la existencia de una oferta por parte de un comprador que «posibilitaría el mantenimiento del empleo de parte de la plantilla».

Marypaz: Enfrentando Desafíos en un Mercado Cambiante

El caso de Marypaz es un reflejo de los desafíos que enfrenta la industria del calzado en la actualidad. La empresa ha experimentado una serie de dificultades que se han traducido en tres concursos de acreedores y tres ERE desde 2020. Esto pone de manifiesto la necesidad de adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores y a las fluctuaciones del mercado.

En este escenario, es crucial que la empresa y los trabajadores puedan encontrar una solución viable que permita salvaguardar los puestos de trabajo y garantizar la continuidad de la compañía. CCOO ha expresado su preocupación por la situación de la plantilla y ha asegurado que mantendrá un estrecho seguimiento del proceso para asegurar el respeto a los derechos de los empleados.

Impacto en la Industria y Posibles Soluciones

El caso de Marypaz tiene implicaciones más amplias para la industria del calzado española, que ha enfrentado diversos retos en los últimos años. La pandemia de COVID-19 y los cambios en los hábitos de consumo han exacerbado las dificultades a las que se enfrentan las empresas del sector.

En este contexto, es fundamental que se implementen estrategias efectivas que permitan a las compañías adaptarse a las nuevas realidades del mercado. Esto puede incluir la diversificación de la oferta, la innovación en productos y procesos, y la búsqueda de nuevos canales de distribución y venta.

Además, el papel de los sindicatos y las autoridades será crucial para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores y facilitar soluciones que preserven el empleo en la medida de lo posible. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre la empresa, los trabajadores y las instituciones se podrá encontrar un camino hacia la estabilidad y el crecimiento en este sector tan importante para la economía española.

Deutsche Bank pone en marcha una convocatoria para designar al próximo auditor de su filial DWS

0

La gestora de fondos DWS, filial de Deutsche Bank, ha anunciado el inicio de un proceso de licitación para la rotación de sus auditores legales. Esta decisión se enmarca en el cumplimiento de las normas europeas sobre auditoría legal, específicamente el Reglamento (UE) número 537/2014, que establece la obligatoriedad para las entidades de interés público de cambiar su auditor legal después de un período máximo de diez años.

El proceso de licitación busca seleccionar nuevos auditores para dos tareas fundamentales: la auditoría legal anual de los estados financieros de DWS y la auditoría de los estados financieros del grupo. Esta iniciativa refleja el compromiso de la compañía con la transparencia y el cumplimiento normativo, al tiempo que busca asegurar una visión fresca y objetiva sobre sus informes financieros.

El contexto regulatorio y la importancia de la rotación de auditores

La decisión de DWS de iniciar este proceso de licitación no es un hecho aislado, sino que responde a una tendencia global en el sector financiero hacia una mayor transparencia y control. La normativa europea que obliga a la rotación de auditores tiene como objetivo principal evitar la familiaridad excesiva entre la empresa auditada y la firma auditora, lo que podría comprometer la independencia y objetividad de las auditorías.

Esta práctica de rotación periódica de auditores se ha convertido en un estándar de buenas prácticas corporativas en todo el mundo. No solo ayuda a mantener la independencia de los auditores, sino que también aporta nuevas perspectivas y enfoques a la revisión de los estados financieros de las empresas. Además, la rotación fomenta la competencia en el mercado de servicios de auditoría, lo que puede llevar a mejoras en la calidad y eficiencia de estos servicios.

El cambio de auditor cada cierto tiempo también puede ser beneficioso para las propias empresas auditadas. Un nuevo equipo de auditores puede identificar áreas de mejora en los procesos financieros y de control interno que podrían haber pasado desapercibidas con el tiempo. Esto contribuye a fortalecer la gobernanza corporativa y a mejorar la confianza de los inversores y otros stakeholders en la información financiera proporcionada por la empresa.

El proceso de licitación y sus implicaciones para DWS

El proceso de licitación iniciado por DWS está siendo supervisado por el comité de auditoría y riesgos de la compañía. Este comité juega un papel crucial en asegurar que el proceso sea justo, transparente y que resulte en la selección del auditor más adecuado para las necesidades de la empresa. La supervisión por parte de este comité también garantiza que se mantengan los más altos estándares de independencia y calidad en la selección del nuevo auditor.

El objetivo de DWS es permitir el nombramiento del nuevo auditor legal en la asamblea general anual de 2026, para que se encargue de la auditoría de los estados financieros de DWS y los estados financieros del grupo correspondientes a ese año. Este cronograma da tiempo suficiente para llevar a cabo un proceso de selección minucioso y para una transición suave entre el auditor actual y el nuevo.

La selección de un nuevo auditor es un proceso complejo que implica la evaluación de múltiples factores. Entre estos se incluyen la experiencia y expertise de la firma auditora en el sector financiero, su reputación en el mercado, la calidad de sus servicios, su capacidad para manejar una auditoría de la escala y complejidad de DWS, y su independencia. También se considerarán aspectos como la metodología de auditoría propuesta y la composición del equipo de auditoría.

Impacto en el mercado y expectativas futuras

El anuncio de DWS sobre su proceso de licitación para nuevos auditores puede tener implicaciones significativas tanto para la empresa como para el mercado en general. Para DWS, este proceso representa una oportunidad para reevaluar y potencialmente mejorar sus procesos de auditoría y reporting financiero. La llegada de un nuevo auditor puede traer consigo nuevas perspectivas y metodologías que podrían beneficiar a la empresa en términos de eficiencia y calidad de sus informes financieros.

Desde el punto de vista del mercado, este tipo de anuncios suelen ser vistos positivamente por los inversores y analistas. La rotación de auditores se percibe como una señal de buena gobernanza corporativa y un compromiso con la transparencia. Esto puede fortalecer la confianza de los inversores en DWS y, por extensión, en el sector de la gestión de activos en general.

Además, el proceso de licitación de DWS podría tener un efecto dominó en el sector. Otras empresas del ámbito financiero podrían verse motivadas a revisar sus propias prácticas de auditoría y considerar la rotación de auditores, incluso antes de que sea obligatorio por normativa. Esto podría llevar a una mayor competencia entre las firmas de auditoría y, potencialmente, a una mejora general en la calidad de los servicios de auditoría en el sector.

De cara al futuro, se espera que este tipo de procesos de rotación de auditores se vuelvan cada vez más comunes a medida que más empresas alcancen el límite de diez años establecido por la normativa europea. Esto podría llevar a una evolución en la forma en que se llevan a cabo las auditorías, con un mayor énfasis en la innovación y en el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y precisión de los procesos de auditoría.

Unión de Uniones exige soluciones urgentes para asegurar los costes de producción en la próxima vendimia y el cumplimiento de la Ley

0

La organización agraria Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha expresado su preocupación al inicio de la vendimia en España. En un comunicado, la organización considera «urgente» que se cubran los costes de producción y que se cumpla la ley de la cadena alimentaria. Ante la crisis generalizada en diversas zonas productivas, Unión de Uniones considera necesario que la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) extreme las actuaciones de control en un sector especialmente propenso al incumplimiento de las cláusulas recogidas en los contratos.

La organización agraria lamenta que la información sobre las perspectivas de la vendimia de 2024 por parte de los consejos reguladores y otras entidades, como el Ministerio o las Comunidades Autónomas, salga a «cuentagotas», contando solo con el dato de casi 40 millones de hectolitros. Esto, según Unión de Uniones, hace que los viticultores no puedan tomar decisiones y, si lo hacen, lo hagan de manera distorsionada a la hora de firmar sus contratos con los precios propuestos, la variable más desconocida del sector, siendo, por el contrario, muy conscientes de los costes de producción en los que han ido incurriendo a lo largo de la campaña.

Problemas Estructurales y Soluciones Necesarias

A partir de esta situación, que se repite campaña tras campaña, partiendo de las existencias que, aventurándose, podrían situarse por debajo de los 30 millones de hectolitros, el sector se enfrenta no solo a problemas ligados a la oferta, sino a una demanda de consumo cada vez más disminuida, contenida y débil. Ante este escenario, la organización resalta que la utilización de los fondos de la Intervención Sectorial Vitivinícola es «fundamental» para atender a problemas coyunturales y, cada vez más, estructurales, que permitan a las más de 536.000 explotaciones existentes planificar el futuro de un cultivo presente en más del 40% de los municipios de España.

La presencia de viñedos ha incrementado la población y el tejido socioeconómico en los municipios de menos de 2.000 habitantes en los últimos 20 años, como lo indican los distintos informes elaborados referidos a la importancia del sector vitivinícola en el medio rural. Desde la organización se considera que la permanencia del sector debe asentarse en la consecución de precios remuneradores, las ayudas públicas para solventar los problemas de coyuntura, muy diversos y que han de afrontar los problemas ligados al cambio climático, y el despliegue de políticas estructurales consensuadas que primen la figura del viticultor profesional frente a otros intereses espurios, así como animar al consumo.

Sólo el 32% de los propietarios de segundas viviendas en España se plantea alquilarlas en 2024

La dinámica del mercado inmobiliario español está experimentando cambios significativos, especialmente en el sector de las segundas residencias. Según el reciente informe ‘Perfil del demandante de segunda residencia’ elaborado por Fotocasa Research, se observa una disminución en la disposición de los propietarios para poner sus segundas viviendas en alquiler. Este fenómeno, que refleja una caída de cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior, sitúa el porcentaje de propietarios dispuestos a alquilar en un 32%, lo que podría tener implicaciones importantes para el mercado de alquiler vacacional.

Esta tendencia a la baja en la oferta de viviendas de alquiler no solo afecta a los potenciales inquilinos, sino que también repercute en la dinámica general del mercado inmobiliario. María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, señala que esta reducción en la oferta disponible es perjudicial para un mercado de alquiler ya de por sí escaso. La situación pone de manifiesto la necesidad de proporcionar mayores garantías y seguridad a los propietarios para incentivar el arrendamiento de estas propiedades, lo que podría ayudar a equilibrar la oferta y la demanda en este segmento del mercado.

Motivaciones cambiantes en el mercado de alquiler de segundas residencias

Las razones que llevan a los propietarios a considerar el alquiler de sus segundas residencias han experimentado cambios notables en el último año. La rentabilidad sigue siendo el principal motor, aunque ha sufrido un descenso significativo, pasando del 68% al 57% de los propietarios que la citan como motivación principal. Este cambio podría reflejar una percepción de menor atractivo económico en el alquiler vacacional, posiblemente influenciada por factores como la saturación del mercado o la incertidumbre económica.

Por otro lado, se observa un aumento en el porcentaje de propietarios que ven el alquiler como una forma de aliviar la carga financiera asociada a la hipoteca de la segunda residencia. Este motivo ha crecido seis puntos porcentuales, alcanzando el 35% de los encuestados. Tal incremento sugiere una mayor presión económica sobre los propietarios, quienes buscan en el alquiler una vía para hacer frente a sus obligaciones financieras.

Existe también un segmento de propietarios, concretamente un 12%, que adopta una postura de espera, prefiriendo no alquilar su propiedad con la expectativa de que el mercado mejore y el valor del inmueble aumente. Esta estrategia refleja una visión a largo plazo y una confianza en la apreciación futura de los activos inmobiliarios.

Barreras y preocupaciones en el arrendamiento de segundas viviendas

A pesar de las potenciales ventajas económicas, una mayoría significativa de propietarios, el 68%, no contempla poner en alquiler su segunda vivienda. Las razones detrás de esta decisión son diversas y revelan las preocupaciones y prioridades de los propietarios en el contexto actual del mercado inmobiliario español.

El uso personal de la vivienda se erige como la razón predominante, con un 74% de los propietarios que no alquilan citando este motivo. Esta preferencia por mantener la propiedad para uso exclusivo refleja el valor que muchos españoles otorgan a disponer de un espacio propio para vacaciones o escapadas, especialmente en un país con una fuerte cultura de turismo interno.

El temor a los daños que puedan causar los inquilinos en la propiedad es otra preocupación significativa, mencionada por el 25% de los propietarios reacios al alquiler. Este miedo puede estar alimentado por experiencias previas negativas o por la percepción general de riesgo asociado al arrendamiento a corto plazo. La industria del alquiler vacacional podría beneficiarse de la implementación de sistemas más robustos de garantías y seguros que mitiguen estos temores.

Otro factor disuasorio importante es el miedo a los impagos, citado por el 17% de los propietarios que no alquilan. Esta preocupación subraya la necesidad de mecanismos más eficientes de selección de inquilinos y de protección para los propietarios en caso de incumplimiento de pago. La mejora en estos aspectos podría incrementar la confianza de los propietarios y, potencialmente, aumentar la oferta de viviendas de alquiler en el mercado.

Perspectivas de inversión y demanda en el sector de segundas residencias

El mercado de segundas residencias en España no solo se limita al alquiler, sino que también presenta un panorama interesante desde el punto de vista de la inversión y la compra. En este sentido, se observa un crecimiento en la percepción de la segunda vivienda como una oportunidad de inversión, con un 41% de los compradores potenciales valorando esta opción, lo que supone un aumento de tres puntos porcentuales respecto al año anterior.

La consideración de la segunda residencia como una forma de crear patrimonio es otro factor relevante, mencionado por el 33% de los encuestados. Esta visión refleja una estrategia a largo plazo de acumulación de riqueza a través de activos inmobiliarios, una práctica tradicionalmente arraigada en la cultura financiera española.

Además, un 24% de los potenciales compradores ve la adquisición de una segunda vivienda como un seguro para el futuro. Esta perspectiva sugiere una búsqueda de seguridad financiera y una diversificación de activos frente a posibles incertidumbres económicas futuras.

En cuanto a los factores que impulsan la búsqueda de viviendas vacacionales en el mercado de compra, destaca la mejora de la situación económica, mencionada por el 24% de los encuestados. Sin embargo, es importante señalar que se observa una tendencia a la baja en aquellos que afirman que su situación laboral ha mejorado, pasando del 18% en 2022 al 10% actual. Este descenso podría reflejar una creciente precaución o incertidumbre en el entorno laboral.

Por otro lado, se ha duplicado el porcentaje de quienes consideran que es un buen momento para comprar debido a la moderación de los precios, alcanzando un 10% frente al 5% del año anterior. Esta percepción podría estar influenciada por las expectativas de una posible estabilización o incluso disminución de los precios inmobiliarios en algunas zonas.

En el ámbito del alquiler de segundas residencias, las motivaciones difieren significativamente de las del mercado de compra. La movilidad laboral se posiciona como el principal motor, aunque con una disminución de cinco puntos porcentuales respecto al año anterior, situándose en un 19%. Este descenso podría estar relacionado con cambios en las dinámicas laborales, posiblemente influenciados por el aumento del trabajo remoto.

La imposibilidad económica de comprar una vivienda emerge como el segundo factor más relevante para los inquilinos de segundas residencias, mencionado por el 17% de los encuestados. Este dato subraya la persistencia de barreras económicas para acceder a la propiedad, especialmente entre los segmentos más jóvenes y de menor poder adquisitivo de la población.

En conclusión, el mercado de segundas residencias en España presenta un panorama complejo y dinámico, con tendencias cambiantes tanto en el sector del alquiler como en el de compra. La disminución en la disposición a alquilar por parte de los propietarios plantea desafíos para el mercado de alquiler vacacional, mientras que el creciente interés en la compra como inversión sugiere una confianza continuada en el valor a largo plazo de los activos inmobiliarios. Estas tendencias, junto con los factores económicos y laborales subyacentes, seguirán moldeando el futuro del mercado de segundas residencias en España, requiriendo una atención constante por parte de todos los actores involucrados en el sector inmobiliario.

BBVA acapara el 40% del mercado de las cooperativas agrarias en España

0

La entidad financiera BBVA ha demostrado un firme compromiso con el sector agrario español, enfocándose especialmente en el apoyo a las cooperativas agrarias. En un comunicado reciente, la entidad ha revelado que actualmente trabaja con el 40% de estas organizaciones en España, proporcionando un respaldo crucial en diversos aspectos fundamentales para su desarrollo y sostenibilidad.

Este enfoque estratégico de BBVA no solo refleja su comprensión de la importancia del sector agrario en la economía española, sino también su capacidad para adaptar sus servicios financieros a las necesidades específicas de un sector tan vital como complejo. La entidad ha diseñado soluciones que abordan desde la financiación básica hasta la facilitación de inversiones en innovación y tecnología, reconociendo así el papel fundamental que juegan las cooperativas agrarias en la modernización y competitividad del campo español.

Financiación adaptada a las necesidades del sector agrario

BBVA ha demostrado una notable flexibilidad en su enfoque hacia la financiación del sector agrario. Reconociendo las particularidades de este sector, la entidad ha adaptado sus productos financieros para ajustarse a las necesidades específicas de las cooperativas agrarias. Esta adaptación se manifiesta en la oferta de plazos más largos, períodos de carencia y esquemas de amortización que se alinean con los ciclos de negocio y la estacionalidad de los ingresos tan característicos del sector agrario.

La comprensión profunda de BBVA sobre las dinámicas del sector agrario se refleja en su capacidad para ofrecer soluciones financieras que realmente responden a las necesidades de las cooperativas. Esta flexibilidad en los términos de financiación permite a las cooperativas gestionar mejor su flujo de caja, planificar inversiones a largo plazo y mantener su competitividad en un mercado cada vez más desafiante.

Además, este enfoque personalizado de BBVA no solo beneficia a las grandes cooperativas, sino que también se extiende a las organizaciones más pequeñas, proporcionándoles el acceso a recursos financieros que pueden ser cruciales para su supervivencia y crecimiento en un sector altamente competitivo y sujeto a numerosas variables externas.

Plan de cooperativas: Facilitando las operaciones diarias

El plan de cooperativas de BBVA representa un paso significativo en la optimización de las operaciones diarias de estas organizaciones. Este plan, que incluye una oferta especial diseñada específicamente para el sector, busca simplificar el flujo de pagos y cobros entre las más de 1.200 cooperativas que facturan más de un millón de euros en España y sus cooperativistas.

Esta iniciativa no solo mejora la eficiencia operativa de las cooperativas, sino que también fortalece la relación entre estas y sus miembros. Al facilitar las transacciones financieras, BBVA está contribuyendo a crear un ecosistema más cohesionado y eficiente dentro del sector agrario. Esto es particularmente importante en un contexto donde la agilidad y la eficiencia en las operaciones pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una cooperativa.

El plan de cooperativas de BBVA también refleja un entendimiento profundo de las dinámicas internas de estas organizaciones. Al proporcionar herramientas financieras que se adaptan a la estructura única de las cooperativas, BBVA no solo está ofreciendo servicios bancarios, sino que está actuando como un verdadero socio estratégico para el sector agrario español.

Colaboración estratégica para impulsar la innovación y el acceso a ayudas

BBVA ha dado un paso más allá en su compromiso con el sector agrario al firmar un convenio de colaboración financiera y de servicios con Asaja-Castilla-La Mancha. Este acuerdo representa un enfoque innovador para facilitar el acceso de los agricultores a las ayudas derivadas de la Política Agraria Común Europea (PAC).

La colaboración entre BBVA y Asaja-Castilla-La Mancha es un ejemplo claro de cómo las entidades financieras pueden jugar un papel crucial en la simplificación de procesos burocráticos complejos. Al encargarse de las tareas de documentación, información y redacción de solicitudes para las ayudas de la PAC, esta iniciativa no solo ahorra tiempo y recursos a los agricultores, sino que también aumenta sus posibilidades de acceder a fondos vitales para el desarrollo de sus actividades.

Este tipo de colaboraciones estratégicas demuestran la visión a largo plazo de BBVA en su relación con el sector agrario. Al ir más allá de los servicios financieros tradicionales y adentrarse en áreas como la gestión de ayudas europeas, BBVA se posiciona como un aliado integral para el desarrollo y la modernización del campo español. Esta iniciativa no solo beneficia a los clientes de BBVA en Castilla-La Mancha, sino que también sienta un precedente para futuros acuerdos similares en otras regiones de España, potencialmente transformando la manera en que los agricultores interactúan con las instituciones financieras y acceden a recursos cruciales para su desarrollo.

Volotea expande su presencia en Francia con la apertura de su décima base en el aeropuerto de Rodez-Aveyron, con vuelos a París-Orly

0

La aerolínea de bajo costo Volotea ha dado un paso importante en su estrategia de crecimiento al anunciar la apertura de su décima base en Francia, esta vez en la ciudad de Rodez. Esta nueva base se establece como resultado de la licitación de la ruta a París-Orly, adjudicada a Volotea, lo que le permitirá conectar la capital francesa con ocho nuevos destinos.

La apertura de esta base en Rodez es la tercera que la compañía inaugura este año, después de las aperturas en Brest (abril 2024) y Bari (julio 2024). Con esta nueva base, Volotea creará más de 30 empleos en el aeropuerto de Rodez-Aveyron, fortaleciendo su presencia en el mercado francés.

Una Nueva Ruta Que Fortalece la Conectividad entre Rodez y París

La ruta entre Rodez-Aveyron y París-Orly se inaugurará el próximo 2 de septiembre, ofreciendo 178.000 plazas en 2025 con una frecuencia de once vuelos semanales. La compañía operará esta nueva conexión con un Airbus A319, lo que le permitirá atender la demanda de manera eficiente.

Esta nueva ruta es el resultado de la licitación ganada por Volotea para asegurar la continuidad territorial de la conexión entre los aeropuertos de Rodez-Aveyron y París-Orly. Esto significa que la aerolínea ha logrado garantizar la permanencia de este importante enlace, que constituye un vínculo vital entre la región de Aveyron y la capital francesa.

Con la apertura de esta nueva ruta, Volotea conectará la capital francesa con ocho nuevos destinos, fortaleciendo su presencia y ofreciendo más opciones de viaje a los pasajeros. Esta estrategia de expansión de rutas demuestra el compromiso de la compañía por mejorar la conectividad aérea y proporcionar soluciones de movilidad más eficientes.

Una Apuesta por el Crecimiento y la Presencia en Francia

La décima base de Volotea en Francia, establecida en Rodez, se suma a las bases existentes en Brest, Burdeos, Estrasburgo, Lille, Lourdes, Lyon, Marsella, Nantes y Toulouse. Esta diversificación de la presencia de la aerolínea en el país galo refleja su estrategia de expansión y su confianza en el mercado francés.

Con la apertura de esta nueva base, Volotea demuestra su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y aprovechar las oportunidades que se presentan. La compañía ha sabido identificar el potencial de la ruta entre Rodez y París-Orly, y ha logrado hacerse con su adjudicación, fortaleciendo así su posición como player relevante en el sector de las aerolíneas de bajo costo en Francia.

Además, la creación de más de 30 empleos en el aeropuerto de Rodez-Aveyron evidencia el impacto positivo que esta iniciativa tendrá en la economía local. La llegada de Volotea a Rodez no solo mejorará la conectividad aérea de la región, sino que también generará nuevas oportunidades laborales y contribuirá al desarrollo económico de la zona.

En resumen, la apertura de la nueva base de Volotea en Rodez representa un hito importante en la estrategia de crecimiento de la aerolínea en Francia. Esta iniciativa fortalece su presencia en el mercado francés, mejora la conectividad aérea entre Rodez y la capital, y genera nuevas oportunidades de empleo en la región. Sin duda, este es un paso más en la consolidación de Volotea como una de las aerolíneas de bajo costo más relevantes en el panorama europeo.

El auge en las ventas de vehículos de ocasión: España alcanzará los 2 millones de unidades en 2024, igualando los niveles pre-pandémicos

0

El sector del automóvil usado en España ha experimentado un crecimiento imparable durante los últimos años, y las perspectivas para 2024 son aún más prometedoras. Según las previsiones de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), las ventas de turismos y todoterrenos de ocasión superarán los dos millones de unidades al cierre de 2024, alcanzando los niveles prepandemia. Este hecho representa una notable recuperación del mercado y una clara señal de la confianza de los consumidores en el sector.

El crecimiento del mercado de vehículos de ocasión en España se traduce en una proyección de aumento cercana al 7% en 2024, superando incluso el crecimiento medio europeo, que se estima en torno al 6%. Al analizar los cinco principales mercados europeos (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España), el mercado nacional será el que mayor crecimiento registre, solo por detrás de Alemania, que, con un volumen más de tres veces superior, aumentará previsiblemente un 10%.

Repunte en las Ventas de Vehículos Usados

A día de hoy, las ventas de estos vehículos usados acumulan un total de 1,19 millones de unidades, lo que supone una subida del 9,1% respecto a las cifras de hace un año. De esta manera, se han vendido casi dos coches de ocasión por cada vehículo nuevo. En julio, las ventas crecieron un 18%, hasta situarse en las 178.590 unidades, un claro indicio de la fortaleza del mercado.

Precios de los Vehículos Usados en Alza

En este contexto de crecimiento, el precio del coche de ocasión ha vuelto a subir en julio un 2,7% hasta situarse por encima de los 20.300 euros de media en España, encadenando ya doce meses consecutivos de alzas. Cabe destacar que el precio medio de un vehículo usado sigue por debajo del récord histórico registrado en septiembre de 2023, cuando la factura media superaba los 20.700 euros. Sin embargo, las tensiones comerciales en el sector del automóvil han provocado que los precios medios de oferta se hayan duplicado en apenas una década, ya que en julio de 2014 los registros mostraban un coste medio por vehículo de ocasión menor a los 12.000 euros.

El precio medio de oferta del vehículo seminuevo ha crecido más de un 4% en el año hasta situarse sobre los 41.651 euros para estos coches con menos de 12 meses de antigüedad. En el lado contrario, los coches más antiguos, es decir, con más de 10 años, también han experimentado un aumento de precios, un 3,1% hasta los 9.103 euros de media.

Entre los modelos de coches más vendidos en el mercado de ocasión en julio de 2024 destaca el liderazgo que mantiene el Volkswagen Golf con 6.655 unidades vendidas, con una media de más de 15 años, seguido del Renault Megane (6.150 unidades vendidas) y el Seat Ibiza (5.708 unidades vendidas) con 14,8 años de media.

Ahorra dinero en el supermercado con estos 8 consejos contra el neuromarketing

0

En la actualidad, realizar la compra del supermercado se ha convertido en una tarea tanto esencial como estratégica para muchas familias. La variedad de productos, las promociones atractivas y la presentación cautivadora de los artículos pueden llevar a los consumidores a gastar dinero más de lo previsto. Sin embargo, detrás de este diseño cuidadosamente elaborado, se encuentra el neuromarketing, una disciplina que estudia los procesos mentales influenciados por estímulos comerciales.

El neuromarketing se basa en comprender cómo los consumidores toman decisiones de compra. Las marcas invierten en estrategia para captar la atención del cliente, utilizando desde colores llamativos hasta la disposición estratégica de los productos. Si bien estas estrategias pueden ser efectivas, ser consciente de ellas puede ayudar a los consumidores a evitar compras innecesarias y adaptarse a su presupuesto.

PROTEGE TU DINERO: PLANIFICA TUS COMPRAS Y ESTABLECE UN PRESUPUESTO

Protege tu dinero: planifica tus compras y establece un presupuesto

Una de las estrategias más efectivas contra el neuromarketing es la planificación. Elaborar una lista de compras antes de ir al supermercado te permite enfocarte en lo que realmente necesitas. Al tener un objetivo claro, se minimiza la tentación de adquirir productos que no son esenciales, lo cual puede traducirse en un gasto innecesario.

Definir un límite de gasto de dinero es crucial para mantener el control en tus compras. Antes de ir al supermercado, establece una cantidad específica que estés dispuesto a gastar y apégate a ella. Si te cuesta seguir tu presupuesto, considera utilizar efectivo en lugar de tarjetas de crédito; esto puede ser un factor motivador que te ayude a no excederte en las compras.

APROVECHA LAS OFERTAS DE FORMA CONSIENTE

Las promociones y descuentos son estrategias comunes dentro del neuromarketing. Aunque pueden parecer beneficiosas, a menudo se presentan con productos que no necesariamente son necesarios para ti. Evalúa si realmente necesitas el producto en oferta, o si simplemente estás siendo influenciado por una estrategia de marketing. Ir al supermercado con hambre puede ser una de las peores decisiones que puedes tomar.

La sensación de apetito puede hacerte más susceptible a las compras impulsivas, especialmente de alimentos poco saludables. Antes de realizar tus compras, asegúrate de haber comido algo ligero; esto te ayudará a mantenerte enfocado en tu lista de compras. El neuromarketing puede resultar un gran desafío para quienes desean gestionar su dinero de manera efectiva en el supermercado.

Sin embargo, al implementar estrategias como la planificación, establecer un presupuesto y ser crítico frente a las ofertas, podrás evitar caer en las trampas que sugiere el marketing y, en última instancia, ahorrar una cantidad significativa de dinero. Adoptar un enfoque consciente en tus compras no solo beneficia tu economía, sino que también te capacita como un consumidor más informado y empoderado.

Aumentan a niveles preocupantes los choques con el Autopilot de Tesla desde 2018

0

La industria automotriz se ha enfrentado a numerosos desafíos en las últimas décadas, centrándose en mejorar la seguridad de los vehículos para proteger a los conductores, pasajeros y peatones. En este contexto, la compañía Tesla ha emergido como un líder en la adopción de tecnologías de vanguardia, incluidos sus sistemas de conducción autónoma. Sin embargo, recientemente, la seguridad de los vehículos Tesla ha estado bajo el escrutinio público, lo que ha llevado a la empresa a publicar un detallado informe sobre el desempeño de seguridad de sus modelos.

En este informe, Tesla aborda de manera transparente los datos relacionados con los accidentes y los incendios de sus vehículos, ofreciendo una perspectiva única sobre la seguridad de sus sistemas y la comparación con los estándares de la industria. Este análisis periodístico profundizará en los hallazgos clave del informe, brindando una mirada informada y especializada sobre este tema de gran relevancia para la industria automotriz y la seguridad vial.

LA TASA DE ACCIDENTES DEL SISTEMA AUTOPILOT DE TESLA

Uno de los aspectos más destacados del informe de Tesla es la revelación de la tasa de accidentes relacionados con el uso de su sistema de conducción autónoma, conocido como Autopilot. Según los datos proporcionados por la empresa, se registró un accidente por cada 11 millones de kilómetros recorridos con el sistema Autopilot activado.

En contraste, los conductores que no utilizaron el sistema de conducción autónoma de Tesla tuvieron una tasa de accidentes de un accidente por cada 2,3 millones de kilómetros recorridos. Estos datos difieren significativamente de las cifras publicadas recientemente por las autoridades de seguridad vial de Estados Unidos, que indicaban un accidente por cada millón de kilómetros conducidos en vehículos Tesla.

La compañía Tesla atribuye esta discrepancia a la «combinación única de seguridad pasiva, seguridad activa y asistencia automatizada al conductor» que implementa en sus vehículos, lo que, según ellos, es crucial para mantener seguros no solo a los conductores y pasajeros de Tesla, sino a todos los conductores en la carretera.

LA TASA DE INCENDIOS DE LOS VEHÍCULOS TESLA

Además de la información sobre accidentes, el informe de Tesla también aborda los datos relacionados con los incendios de sus vehículos. Según la empresa, entre 2012 y 2022, se produjo un incendio de un vehículo Tesla por cada 209 millones de kilómetros recorridos.

Esta cifra contrasta notablemente con los datos recopilados por las autoridades estadounidenses, que indican que se produce un incendio de vehículo en Estados Unidos por cada 29 millones de kilómetros conducidos. Tesla aclara que sus datos sobre incendios son «conservadores«, ya que incluyen «eventos de incendios provocados por incendios estructurales, incendios forestales, incendios provocados y otras causas no relacionadas con el vehículo«.

Es importante destacar que la seguridad de los vehículos eléctricos, como los modelos de Tesla, ha sido un tema de debate en la industria automotriz. Algunos fabricantes han trabajado arduamente para mejorar la resistencia al fuego y la prevención de incendios en sus modelos eléctricos, reconociendo la necesidad de abordar esta preocupación de manera proactiva.

LOS ALTOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD DE LOS VEHÍCULOS TESLA

A pesar de los desafíos relacionados con los accidentes y los incendios, Tesla afirma que sus modelos S, 3, X y Y han logrado una de las probabilidades generales de lesiones más bajas de todos los vehículos probados por el programa de evaluación de automóviles nuevos de los Estados Unidos.

Esta afirmación subraya el compromiso de la compañía con la seguridad y su esfuerzo por diseñar y fabricar vehículos que ofrezcan altos niveles de protección a sus ocupantes. Además, Tesla destaca que la combinación de seguridad pasiva, seguridad activa y asistencia automatizada al conductor es fundamental para mantener seguros a todos los conductores en la carretera.

En un mercado automotriz cada vez más competitivo y con una creciente conciencia sobre la seguridad, el informe de Tesla y su análisis detallado de los datos de accidentes e incendios pueden ser un valioso aporte para comprender mejor el desempeño de sus vehículos y las estrategias de seguridad implementadas por la compañía. Este tipo de transparencia y rendición de cuentas puede ser un modelo a seguir por otros fabricantes de automóviles.

Las importaciones de crudo a España crecen un 4,5% en el mes de junio

La dinámica del mercado petrolero global continúa siendo un factor crucial en la economía española, reflejándose en las recientes estadísticas de importaciones de crudo. Según los datos proporcionados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), España ha experimentado un notable incremento en sus importaciones de petróleo crudo durante el mes de junio, marcando una tendencia al alza que merece un análisis detallado.

Este aumento en las importaciones no solo refleja la recuperación económica post-pandemia, sino que también subraya la continua dependencia de España de los combustibles fósiles, a pesar de los esfuerzos por diversificar su matriz energética. El incremento del 4,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, llevando el volumen total a 5,076 millones de toneladas, plantea interrogantes sobre la estrategia energética del país y su capacidad para adaptarse a un mercado global en constante fluctuación.

Diversificación de fuentes y cambios en los patrones de suministro

La diversificación de las fuentes de suministro de crudo se ha convertido en una estrategia clave para España, evidenciada por la importación de 26 tipos diferentes de crudo provenientes de 16 países en junio. Esta diversificación no solo ayuda a mitigar riesgos geopolíticos, sino que también permite a España aprovechar las mejores condiciones de mercado en cada momento.

Nigeria se ha posicionado como el principal proveedor de crudo para España en junio, con un impresionante aumento del 22,1% en comparación con el año anterior, suministrando 796.000 toneladas que representan el 15,7% del total importado. Este incremento significativo en las importaciones desde Nigeria podría atribuirse a la calidad de su crudo ligero y dulce, altamente valorado por las refinerías españolas por su facilidad de procesamiento y alto rendimiento en productos refinados de alto valor.

Estados Unidos y México completan el podio de los principales suministradores, aunque ambos experimentaron descensos en sus entregas. La disminución de las importaciones desde estos países norteamericanos podría indicar un reajuste en la estrategia de abastecimiento de España, posiblemente influenciado por factores como precios, costos de transporte o cambios en la demanda interna de productos refinados.

El papel de la OPEP y las dinámicas regionales

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continúa desempeñando un papel crucial en el suministro de crudo a España, con un aumento del 14,2% en las importaciones provenientes de sus países miembros, representando el 42,5% del total importado en junio. Este incremento subraya la persistente influencia de la OPEP en el mercado petrolero español y global.

Sin embargo, es notable la variación en las importaciones desde diferentes miembros de la OPEP. Mientras que algunos países vieron aumentar sus exportaciones a España, otros como Libia, Irak y Arabia Saudí experimentaron descensos significativos. Estas fluctuaciones podrían reflejar no solo cambios en la producción de estos países, sino también ajustes estratégicos en las políticas de exportación de la OPEP en respuesta a las dinámicas del mercado global.

Por otro lado, las importaciones desde países no pertenecientes a la OPEP mostraron una ligera caída del 1,6%, aunque aún representan la mayoría del crudo importado por España con un 57,5% del total. Esta distribución entre fuentes OPEP y no OPEP sugiere un esfuerzo continuo por parte de España para equilibrar sus fuentes de suministro, reduciendo la dependencia de un solo bloque de productores.

Tendencias geográficas y perspectivas futuras

El análisis por regiones geográficas revela cambios significativos en los patrones de importación de España. África emergió como la principal zona de abastecimiento en junio, con un impresionante aumento del 28,7%, representando el 32,3% del total importado. Este auge de las importaciones africanas podría atribuirse a factores como la calidad del crudo, precios competitivos o mejoras en las infraestructuras de exportación en países africanos.

América del Norte, a pesar de un descenso del 8,3%, se mantuvo como la segunda región más importante, suministrando el 31,6% del crudo importado. La disminución en las importaciones desde esta región podría reflejar cambios en la producción interna de Estados Unidos o ajustes en los flujos comerciales globales de petróleo.

El notable crecimiento del 47,6% en las importaciones desde América Central y del Sur, representando el 22,8% del total, sugiere un interés creciente de España en diversificar sus fuentes hacia esta región. Este aumento podría estar impulsado por acuerdos comerciales favorables o por la búsqueda de crudos específicos que se ajusten a las necesidades de las refinerías españolas.

En contraste, las importaciones desde Oriente Medio y Europa y Eurasia experimentaron descensos significativos. La caída del 56,0% en las importaciones desde Europa y Eurasia es particularmente llamativa y podría indicar una reorientación estratégica de las fuentes de suministro de España, posiblemente influenciada por factores geopolíticos o económicos.

Estas tendencias geográficas en las importaciones de crudo reflejan la complejidad del mercado petrolero global y la necesidad de España de adaptarse constantemente a las cambiantes dinámicas internacionales. La diversificación de fuentes no solo ayuda a garantizar la seguridad energética del país, sino que también le permite aprovechar las oportunidades que surgen en diferentes regiones productoras.

Publicidad