miércoles, 12 noviembre 2025

Telecinco podría despedir a Alejandra Rubio por un motivo relacionado con su familia

0

Telecinco se encuentra en el centro de una nueva tormenta mediática que amenaza con salpicar de lleno a Alejandra Rubio. La hija de Terelu Campos atraviesa uno de los momentos más delicados de su trayectoria televisiva y, según varias voces críticas, podría estar a un paso de ver comprometida su continuidad en la cadena. Lo que parecía ser una polémica pasajera ha terminado convirtiéndose en un terremoto que no solo cuestiona la figura de su madre, sino que también la sitúa a ella en una posición incómoda, difícil de sostener en un medio en el que la presión de la audiencia resulta determinante. El debate se ha instalado con fuerza en las redes sociales y ha llegado incluso a los despachos de la cadena, donde existe un evidente malestar por la escalada de críticas que no deja de crecer.

La familia Campos corre peligro

terelu campos Merca2.es
Terelu Campos en su programa. (Foto: Telecinco)

La raíz del problema no está directamente en Alejandra, pero su nombre aparece inevitablemente ligado a la última intervención de Terelu Campos en el programa ¡De Viernes!. En ese espacio, la presentadora respondió a unas declaraciones de Mar Flores con un discurso que muchos espectadores interpretaron como arrogante y provocador. A partir de ese momento, el aluvión de reacciones negativas fue inmediato. Miles de mensajes comenzaron a circular en X (antes Twitter), algunos cargados de ironía, otros con una dureza inusitada, hasta el punto de que muchos pidieron abiertamente la salida de Terelu de la cadena. Lo sorprendente, y al mismo tiempo preocupante, es que esas críticas han terminado arrastrando también a Alejandra Rubio, quien se ha visto señalada de manera indirecta y cuya figura empieza a generar controversia en los foros digitales.

El contexto familiar ha sido clave para entender cómo se ha desencadenado esta situación. Durante su alegato, Terelu quiso dejar claro que ni ella ni su hija eran parte de los conflictos del pasado que rodean a Mar Flores y a la familia de Carlo Costanzia, pareja de Alejandra. Sin embargo, lejos de tranquilizar a la audiencia, esa explicación encendió aún más los ánimos. Muchos espectadores interpretaron sus palabras como una defensa encubierta que, en lugar de proteger a Alejandra, la ha expuesto todavía más. “Sufro mucho por mi hija cuando la veo acorralada en algo que no le pertenece”, aseguró Terelu ante las cámaras, pero esa confesión, en vez de despertar empatía, se transformó en munición para quienes ya ven en la saga Campos un grupo demasiado presente en la pantalla. En este escenario, Telecinco se enfrenta a un dilema estratégico. Por un lado, Alejandra Rubio representa un perfil joven que conecta con un público distinto al de su madre y que podría tener recorrido en el medio. Sin embargo, por otro lado, las críticas se acumulan con tal intensidad que la cadena empieza a valorar si mantenerla en antena podría ser más perjudicial que beneficioso. El miedo a que la polémica se enquiste y afecte a la imagen de la cadena es real. Y no se trata de un temor infundado: en los últimos meses, Telecinco ha tratado de renovar su parrilla con un tono menos confrontativo, y tener a una colaboradora envuelta en continuos debates familiares choca de lleno con esa estrategia.

Telecinco podría despedir a Alejandra Rubio

Alejandra Rubio Merca2.es
Alejandra Rubio en un programa. (Foto: Telecinco)

Las voces que piden su salida se han multiplicado. En redes sociales circulan comentarios como “Telecinco no puede ser el cortijo de las Campos” o “Basta de proteger a Alejandra por ser hija de quien es”, mensajes que se repiten con insistencia y marcan el pulso de una parte de la audiencia. Incluso algunos perfiles que solían mostrarse neutrales ahora se inclinan hacia una posición crítica. Este clima de opinión ha llegado a los titulares de diferentes medios digitales, lo que aumenta la presión sobre la cadena. El hecho de que no se trate de una polémica aislada sino de un tema que se retroalimenta semana tras semana convierte la situación en un verdadero quebradero de cabeza para los directivos.

A todo esto se suma un factor determinante: la imagen de Alejandra Rubio no se percibe ya como la de una colaboradora independiente, sino como una prolongación de su madre. Para parte de la audiencia, su presencia en televisión se explica únicamente por el peso mediático de las Campos, no por méritos propios. Esa visión, profundamente crítica, resta credibilidad a sus intervenciones y provoca que cualquier gesto suyo sea interpretado bajo un prisma negativo. Cada aparición pública se convierte en un examen donde no solo se valora lo que dice, sino también lo que representa. Y en ese contexto, cualquier error o asociación polémica puede volverse letal. El temor a que se produzca un efecto dominó está muy presente. Si la audiencia continúa mostrando rechazo, el riesgo es que la figura de Alejandra arrastre consigo a otros programas en los que colabora, generando una sensación de desgaste generalizado. Para Telecinco, que busca mantener a flote su frágil cuota de audiencia, no es una cuestión menor. La cadena sabe que el desgaste de una sola figura puede contaminar la percepción del programa en su conjunto, y por eso se valoran todas las opciones, incluso la más drástica: su despido. Aunque todavía no se ha tomado ninguna decisión oficial, fuentes cercanas al sector apuntan a que los movimientos internos ya han comenzado y que no se descarta un golpe de timón en las próximas semanas.

No sería la primera vez que Telecinco se ve obligada a tomar medidas impopulares para calmar a la audiencia. En el pasado ya se produjeron ajustes de plantilla motivados por la presión mediática, y en este caso el clima recuerda a aquellos episodios. El dilema radica en que Alejandra Rubio no es una colaboradora cualquiera: su apellido arrastra consigo un legado televisivo que siempre ha generado debate. Si se mantiene en pantalla, la cadena corre el riesgo de alimentar el descontento. Si prescinde de ella, afronta el reproche de quienes consideran que se cede a la presión de las redes sociales. Un escenario sin salidas fáciles que pone en jaque a la dirección de contenidos.

Mar Flores ha sido señalada

El secreto de Mar Flores: el ejercicio diario que la mantiene con vientre plano a sus 54 años
Mar Flores en un concurso. (Foto: Antena 3)

El papel de Mar Flores en todo este embrollo también resulta significativo. Aunque Alejandra intentó desvincularse del conflicto entre su madre y la modelo, la realidad es que su pareja, Carlo Costanzia, es parte directa de esa historia, lo que convierte cualquier comentario en un tema de interés público. La fotografía en la que aparecían Terelu y Carlo padre e hijo fue la chispa que encendió la polémica, y desde entonces el asunto no ha hecho más que crecer. En este contexto, Alejandra, a pesar de su silencio o de su prudencia, aparece como una figura inevitablemente relacionada. Y esa asociación, por mucho que intente negarse, pesa cada vez más en su carrera.

En conclusión, el futuro televisivo de Alejandra Rubio se encuentra en un punto crítico. La joven colaboradora, que llegó a Telecinco con la intención de construir su propio espacio y alejarse de la sombra de su madre, se ve ahora atrapada en una polémica que parece no tener fin. La cadena analiza los riesgos, la audiencia presiona y los comentarios negativos no dejan de aumentar. La posibilidad de un despido, aunque aún no confirmado, está sobre la mesa y cobra fuerza a medida que crece la indignación en redes. El desenlace de esta historia marcará no solo el futuro inmediato de Alejandra, sino también la manera en la que Telecinco gestione a partir de ahora los conflictos familiares que inevitablemente se cuelan en su programación.

Borja Durán (52), fiscalista: «Hacienda te ignora si haces un Bizum de 500€, pero te investiga por este de 10€ que repites como un tonto»

Hacer un Bizum se ha convertido en un gesto tan cotidiano como tomar un café, pero la advertencia de Borja Durán, un fiscalista con más de dos décadas de experiencia, nos obliga a pararnos a pensar. Según Durán, «Hacienda te ignora si haces un Bizum de 500€, pero te investiga por este de 10€ que repites como un tonto». Y es que el verdadero peligro no está en la cifra, sino en la costumbre, ya que el algoritmo de Hacienda está diseñado para detectar patrones recurrentes que delatan una actividad económica sumergida, por pequeña que sea. ¿Estás seguro de que usas la aplicación correctamente?

La comodidad de esta herramienta de pago nos ha llevado a integrarla en nuestra rutina sin calibrar sus implicaciones fiscales. Creemos que solo las grandes sumas llaman la atención, pero Durán insiste en que el foco está en otro lado. Para la Agencia Tributaria, la clave no es cuánto envías de golpe, sino la frecuencia y el concepto de esos pequeños pagos que podrían sumar una actividad económica no declarada a final de año. Sigue leyendo y descubre qué transferencias inocentes podrían meterte en un lío sin que te des cuenta.

¿EL TAMAÑO IMPORTA? EL RADAR DE HACIENDA Y LOS PAGOS PEQUEÑOS

YouTube video

Mucha gente se obsesiona con no superar ciertos umbrales en sus transferencias, pensando que así esquivan el control fiscal. Sin embargo, la realidad es que Hacienda ya no solo mira la foto de un día, sino la película completa de tu año financiero, y en esa película, varios pagos de 10€ bajo el mismo concepto son un patrón mucho más revelador que una transferencia puntual de 500€ para un regalo de cumpleaños. Este seguimiento exhaustivo del Bizum busca aflorar ingresos recurrentes que deberían tributar.

El verdadero juego ha cambiado. Los sistemas de la Agencia Tributaria son cada vez más sofisticados y utilizan inteligencia artificial para unir los puntos. Si cada semana recibes un Bizum de 25€ de la misma persona, el sistema podría interpretarlo como el cobro de una clase particular o un servicio profesional, y es ahí donde la recurrencia convierte una transacción sin importancia en una bandera roja para los inspectores, independientemente de que la suma total anual no sea astronómica. Un simple envío de dinero puede tener consecuencias.

«PAGO CLASE», «ALQUILER GARAJE»: LOS CONCEPTOS QUE TE PONEN EN LA DIANA

Cuando envías un Bizum a un amigo por la cena de anoche, probablemente pongas «cena» o «regalo». Pero, ¿qué pasa cuando el concepto delata una posible actividad económica? Escribir «pago clase de yoga» o «alquiler trastero» de forma sistemática es como dejarle una nota a Hacienda, ya que estás creando un registro escrito y fácilmente rastreable de una posible fuente de ingresos que debería ser declarada. Ese rastro digital es una prueba perfecta para una futura inspección.

La clave está en entender que, aunque sea un sistema de pago entre particulares, cada transacción queda registrada en el banco. El consejo de expertos como Borja Durán es tajante: evita usar palabras que puedan malinterpretarse como una actividad comercial en tus envíos de dinero. Aunque la intención sea buena, Hacienda no distingue entre un favor y un negocio si los conceptos recibidos mes a mes dibujan el mapa de una actividad regular no declarada, lo que te obliga a tener que dar explicaciones sobre esos movimientos bancarios.

EL LÍMITE DE LOS 10.000 EUROS: EL MITO QUE TE DEJA INDEFENSO

YouTube video

Es cierto que existe esa barrera legal, pero eso no significa que por debajo de ella haya total impunidad. La Agencia Tributaria tiene potestad para investigar cualquier movimiento si detecta indicios de fraude, sin importar la cuantía. Aferrarse a no superar ese umbral mientras mantienes ingresos periódicos a través de Bizum es una falsa sensación de seguridad, ya que el foco del fisco está puesto en la naturaleza y la periodicidad de los ingresos, no solo en el volumen total acumulado. Pensar lo contrario es la vía rápida a una sanción.

De hecho, la estrategia de Hacienda es cada vez más proactiva. No esperan a que superes el límite para ponerte la lupa encima. Si su algoritmo detecta un patrón sospechoso en tus transferencias, pueden iniciar una comprobación aunque tus ingresos por esta vía apenas sumen 2.000 o 3.000 euros al año. El objetivo de este control sobre el Bizum es simple: asegurarse de que cualquier rendimiento de una actividad económica, por pequeño que sea, tribute como es debido desde el primer euro. La ley no contempla un mínimo exento para los beneficios profesionales.

LA «TARIFA PLANA» DEL BIZUM: CUANDO LA COMODIDAD SE VUELVE SOSPECHOSA

Imagina que compartes una plataforma de streaming con varios amigos y cada mes te hacen un Bizum de 5€. O que has organizado una compra conjunta y recibes diez pagos de 8€. Son cantidades irrisorias, pero si se repiten con una frecuencia matemática, estás creando un patrón. Para ti es simple organización, pero para el software de Hacienda es una alerta de que podrías estar actuando como intermediario en una actividad o revendiendo un servicio, un comportamiento que requiere un análisis más detallado.

La línea que separa un simple acuerdo entre amigos de una microactividad económica es muy fina a ojos de la tecnología. Por eso, muchos asesores fiscales recomiendan variar los importes, los conceptos y las fechas para romper esa predictibilidad. No se trata de ocultar nada, sino de no dar una imagen equivocada, porque una vez que el algoritmo te marca como «patrón sospechoso», la carga de demostrar que esos ingresos son lícitos y no un rendimiento económico recae sobre ti. Y ese es un trámite que nadie quiere tener que pasar por un simple Bizum.

¿CÓMO USAR BIZUM SIN SOBRESALTOS? EL SENTIDO COMÚN ES TU MEJOR ALIADO

YouTube video

La recomendación principal es separar la vida personal de la profesional. Si eres autónomo o tienes una pequeña actividad, por mínima que sea, utiliza una cuenta bancaria y un número de teléfono distintos para tus cobros profesionales. Esta simple separación facilita enormemente la gestión y evita que Hacienda mezcle tus finanzas, ya que permite tener un control claro y transparente de los ingresos que deben ser declarados sin contaminarlos con movimientos privados. Este simple gesto te ahorrará muchos quebraderos de cabeza con el Bizum.

Para los pagos cotidianos entre amigos y familiares, la clave es el sentido común. Evita conceptos que parezcan comerciales y no conviertas los envíos de dinero en una rutina matemática. Si le dejas 20€ a un amigo, no hay problema en que te los devuelva con un Bizum. El problema surge si cada viernes por la noche recibes diez transferencias de 10€ bajo el concepto «copas». La tecnología es una herramienta fantástica, pero es fundamental entender sus reglas para que la comodidad de un pago instantáneo no se transforme en una complicación fiscal inesperada. Al final, usar Bizum con cabeza es la mejor forma de seguir disfrutándolo.

El objeto que Mayra Gómez Kemp tenía prohibido por contrato tocar en el ‘Un, dos, tres…’: «Chicho me lo dejó clarísimo»

0

El objeto que Mayra Gómez Kemp tenía prohibido por contrato tocar en el ‘Un, dos, tres…’ no era una joya carísima ni un amuleto exótico, sino algo mucho más cotidiano: sus propias gafas. Lo que podría parecer un simple detalle estético escondía una estrategia genial de Chicho Ibáñez Serrador para construir un personaje televisivo eterno, pues Chicho le dejó clarísimo desde el primer día que las gafas formaban parte indisociable de su identidad en plató y debían permanecer siempre en su sitio. ¿Qué había detrás de esa orden tan tajante?

Aquella imposición, que hoy nos parecería insólita, fue la piedra angular sobre la que se edificó la imagen de la presentadora más icónica de una era. La inolvidable Mayra aceptó el reto sin saber que estaba firmando un pacto con la historia de la televisión, ya que la prohibición de quitarse las gafas buscaba crear un aura de intelectualidad y control que la diferenciara de cualquier otra figura femenina en pantalla. Aquella directriz de Chicho no era un capricho, sino el primer paso para convertir a una comunicadora en un mito.

EL NACIMIENTO DE UN ICONO INESPERADO

YouTube video

Cuando Mayra Gómez Kemp aterrizó como presentadora titular del ‘Un, dos, tres…’, llegaba para sustituir a Kiko Ledgard tras su grave accidente, un desafío mayúsculo. Chicho Ibáñez Serrador, con su olfato infalible para el espectáculo, sabía que no podía buscar una imitación, sino crear algo completamente nuevo, y por eso vio en las gafas de Mayra la herramienta perfecta para dotarla de una personalidad única y reconocible al instante por millones de espectadores cada viernes por la noche.

La estrategia era brillante y funcionó a la perfección desde el primer programa. Aquellas gafas, grandes y de montura definida, no solo enmarcaban una mirada, sino que proyectaban una imagen de seguridad y dominio de la situación, y es que el accesorio transmitía la sensación de que la presentadora lo sabía todo y manejaba los hilos del complejo concurso con una solvencia impecable. La comunicadora cubana no era solo una cara bonita; era la mente pensante, y sus gafas eran el símbolo de esa autoridad.

¿POR QUÉ LAS GAFAS ERAN INTOCABLES?

La directriz de Chicho no admitía excepciones ni discusiones. «Me lo dejó clarísimo», ha contado la propia Mayra Gómez Kemp en incontables ocasiones al recordar las instrucciones del maestro. La norma era tan estricta que formaba parte de su acuerdo para presentar el formato, pues la prohibición contractual de tocarse o quitarse las gafas aseguraba la coherencia del personaje que el director quería grabar a fuego en la retina del público español. No era Mayra, era «la presentadora del ‘Un, dos, tres…'».

Cumplir aquella orden a rajatabla requería una disciplina férrea por parte de la legendaria presentadora. Imaginen la de veces que, por un reflejo, un gesto instintivo o simple comodidad, sintió el impulso de ajustárselas o retirárselas, pero la profesionalidad de Mayra Gómez Kemp la llevó a interiorizar la norma hasta convertirla en una segunda naturaleza, demostrando un respeto reverencial por la visión de Chicho y por el personaje que juntos estaban creando para la posteridad del entretenimiento en nuestro país.

CHICHO IBÁÑEZ SERRADOR: EL ARQUITECTO DE LA TELEVISIÓN

YouTube video

Narciso Ibáñez Serrador no era solo un director de programas; era un creador de universos y un escultor de talentos que dominaba el lenguaje televisivo como nadie. Su nivel de exigencia era legendario, pero siempre se lo aplicaba primero a sí mismo, ya que Chicho controlaba hasta el más mínimo detalle de la producción para garantizar que el resultado final fuera un espectáculo hipnótico, perfectamente engrasado y sin una sola fisura, desde la luz hasta el último aplauso del público.

Su capacidad para identificar el potencial de sus colaboradores y exprimirlo al máximo fue lo que convirtió al ‘Un, dos, tres…’ en un fenómeno irrepetible. Con Mayra Gómez Kemp no se limitó a contratar a una presentadora; diseñó a medida a la conductora perfecta para su show, y para ello supo ver que un simple objeto podía ser un ancla psicológica potentísima para la audiencia, una seña de identidad que fijaría al personaje en la memoria colectiva para siempre, mucho más allá de su tiempo en pantalla.

MÁS ALLÁ DE LAS GAFAS: EL TALENTO DE MAYRA

Sería un error pensar que el éxito de la presentadora se debió únicamente a un accesorio. Las gafas fueron el marco, pero el lienzo era el inmenso talento de una comunicadora superlativa. La rapidez mental, la cercanía y la elegancia natural de Mayra Gómez Kemp conquistaron a una audiencia de más de veinte millones de personas, pues su brillantez a la hora de memorizar guiones larguísimos y su capacidad para improvisar con humor la convirtieron en una auténtica fuera de serie.

Además, su figura supuso un antes y un después para el papel de la mujer en la televisión de España. En una época en la que los grandes formatos de entretenimiento estaban reservados casi en exclusiva para los hombres, ella rompió todos los moldes, y es que la icónica conductora del ‘Un, dos, tres…’ demostró que una mujer podía liderar el programa de mayor éxito con la misma o más solvencia que cualquier compañero de profesión, abriendo camino a generaciones futuras de presentadoras.

EL LEGADO DE UNA MIRADA QUE MARCÓ ÉPOCA

Hay imágenes que se convierten en patrimonio sentimental de un país.

Hoy, décadas después de su etapa dorada en Televisión Española, la estampa de Mayra Gómez Kemp con sus inconfundibles gafas sigue intacta en el imaginario popular. Es imposible pensar en el ‘Un, dos, tres…’ sin que esa imagen acuda a nuestra mente de forma instantánea, porque esa mirada inteligente y enmarcada se transformó en el emblema de una forma de hacer televisión que reunía a toda la familia frente a la pantalla, generando una complicidad que ya no ha vuelto a repetirse.

Aquella prohibición contractual, que podría haber sido una anécdota sin más, se reveló como el golpe de genio definitivo para la construcción de una leyenda. Las gafas dejaron de ser un simple objeto para convertirse en el símbolo de una época y de una profesional irrepetible, pues el personaje creado por Chicho y encarnado magistralmente por Mayra Gómez Kemp trascendió la pantalla para instalarse para siempre en el corazón de millones de espectadores que, todavía hoy, la recuerdan con un cariño inmenso.

El editorial de Ana Rosa Quintana sobre Pedro Sánchez que ha revolucionado Telecinco

0

Ana Rosa Quintana ha protagonizado uno de los momentos televisivos más comentados de las últimas semanas. La presentadora abrió su programa con un editorial que ya ha sido calificado por muchos como el más duro que ha pronunciado desde que regresó el 3 de febrero a las mañanas de Telecinco, y no tardó en convertirse en tendencia en redes sociales. Con su habitual tono crítico y con un dominio de la ironía que caracteriza sus intervenciones más incisivas, la periodista se dirigió directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acusándole de utilizar un buque de guerra como cortina de humo. El monólogo, que arrancó a primera hora de la mañana, consiguió captar la atención de la audiencia por la contundencia de sus afirmaciones y por la forma en la que mezcló análisis político con referencias culturales y populares. El resultado fue un discurso que dejó al presidente “tocado y hundido”, una frase que Ana Rosa no pronunció al azar, sino como parte de una construcción narrativa que, según sus seguidores, marcó un antes y un después en su manera de abordar la actualidad.

El detalle más llamativo del editorial

Ana Rosa Quintana dando su editorial Merca2.es
Ana Rosa Quintana dando su editorial. (Foto: Telecinco)

Lo que más llamó la atención fue la forma en que Ana Rosa Quintana articuló su editorial. No se limitó a enumerar datos ni a describir hechos, sino que recurrió a un estilo cargado de ironía, comparaciones y guiños a la cultura popular que hicieron que el discurso fuera más allá de la política y conectara directamente con el espectador. Al analizar la decisión del Gobierno de enviar el buque militar Furor rumbo a Gaza, la presentadora bautizó a Sánchez como “Capitán Sánchez”, subrayando la paradoja de un presidente que se presenta como pacifista pero que recurre a desplegar un navío armado con cañones, ametralladoras y helicóptero incluido. “No es un buque escuela, es un buque niñera”, afirmó con un tono sarcástico que fue recibido con risas en plató y que rápidamente se viralizó en las plataformas digitales. A esta imagen sumó la comparación con partidos como Podemos o Sumar, que en su día lideraban el grito de “No a la guerra” y que ahora, según Quintana, no dudan en presumir de iniciativas militares. La contradicción, según ella, era tan evidente que merecía ser subrayada una y otra vez.

El monólogo no se detuvo en lo superficial. Ana Rosa Quintana fue más allá al plantear preguntas incómodas que muchos espectadores compartieron en redes sociales. “¿Qué órdenes tienen nuestros militares? ¿Responderán o cantarán Imagine durante la puesta de sol?”, se preguntó con ironía, lanzando un dardo directo no solo al presidente, sino también a la estrategia de comunicación del Ejecutivo. El recurso a la canción de John Lennon no fue casual: buscaba evidenciar lo absurdo de una política exterior que, en opinión de la periodista, mezcla declaraciones de paz con decisiones bélicas que exponen a España a tensiones innecesarias. El comentario generó una gran repercusión en Twitter, donde usuarios compartieron memes, frases y fragmentos del editorial, posicionando a Quintana como una de las voces más críticas del momento contra el Gobierno de Sánchez.

Pero el punto más delicado del editorial llegó cuando Ana Rosa decidió enlazar la decisión de mandar un buque militar con el contexto judicial que rodea al presidente y a su familia. Con un tono aún más serio, la presentadora recordó que mientras Sánchez envía escoltas armados al Mediterráneo, la Guardia Civil en el Estrecho combate el narcotráfico en simples zodiacs de goma, una imagen que sirvió como contraste para cuestionar las prioridades del Ejecutivo. En ese momento, su crítica dio un giro todavía más incisivo: destacó que el anuncio de esta misión militar coincidía con noticias que afectan directamente al entorno más cercano del presidente. Señaló que la mujer de Pedro Sánchez será juzgada por un jurado y que su hermano también deberá comparecer ante los tribunales. Fue entonces cuando formuló la pregunta que encendió todas las alarmas: “¿Está usando al Ejército como cortina de humo?”. Para muchos, esa frase fue el corazón del editorial, la acusación más dura y explícita que Quintana ha lanzado hasta la fecha contra el líder socialista.

Las palabras de Ana Rosa Quintana

La 1
Ana Rosa Quintana en su programa. (Foto: Telecinco)

A medida que avanzaba su intervención, el tono de Ana Rosa Quintana se fue endureciendo aún más. No solo cuestionó la política exterior del Gobierno, sino que también ironizó sobre lo que considera la obsesión de Pedro Sánchez por mantenerse en el poder. “Hasta 2031 y más allá”, afirmó la periodista, sugiriendo que el presidente tiene como objetivo perpetuarse en La Moncloa a cualquier precio. La referencia no fue casual: conectó con la idea de resistencia política que Sánchez ha repetido en varias ocasiones y que sus seguidores han convertido en lema. Para darle un giro más popular, Quintana aludió incluso al éxito musical de Quevedo, afirmando que en el PSOE no se canta otra cosa que un “Pedro quédate”. Con esta metáfora, la presentadora consiguió trasladar al terreno cultural un mensaje político de gran calado: el de un presidente que, según su análisis, no busca gobernar por convicción, sino por ambición de permanencia.

La repercusión del editorial fue inmediata. En apenas unas horas, los fragmentos del programa se compartían miles de veces en redes sociales, generando un debate que traspasó los límites televisivos. En Twitter, hashtags como #AnaRosa y #CapitánSánchez se convirtieron en tendencia, y numerosos usuarios debatían sobre la crudeza de las acusaciones y sobre el papel de la televisión en el debate político. Mientras algunos aplaudían a la periodista por atreverse a decir lo que, según ellos, muchos piensan, otros la acusaban de convertir un espacio informativo en un mitin político contra el Gobierno. Lo cierto es que la presentadora de Telecinco consiguió lo que parecía imposible: que su editorial se convirtiera en tema de conversación nacional, recogido incluso por medios digitales y tertulias políticas.

Ana Rosa Quintana ha sido tajante

Motos
Ana Rosa Quintana en su programa. (Foto: Telecinco)

No es la primera vez que Ana Rosa Quintana arremete contra Pedro Sánchez, pero la contundencia de este editorial lo ha colocado en una categoría diferente. Sus palabras, cargadas de ironía y con un mensaje claro y directo, consolidan a la presentadora como una de las voces más influyentes y críticas del panorama mediático actual. A lo largo de su carrera, Ana Rosa ha demostrado que sabe adaptar su estilo al pulso social, y en esta ocasión no solo lo ha hecho, sino que ha conseguido amplificar su mensaje más allá del público habitual de las mañanas. Sus frases, como “No es un buque escuela, es un buque niñera” o “¿Responderán o cantarán Imagine durante la puesta de sol?”, quedarán grabadas como ejemplos de cómo una comunicadora puede utilizar el poder de la televisión para cuestionar directamente a las instituciones.

En definitiva, el editorial de Ana Rosa Quintana contra Pedro Sánchez ha sido mucho más que un monólogo matinal. Ha funcionado como un golpe de efecto mediático que ha puesto sobre la mesa asuntos tan relevantes como el uso de la política exterior como estrategia de distracción, el papel de las fuerzas armadas en contextos de tensión y los problemas judiciales que acechan al entorno más cercano del presidente. Todo ello envuelto en un discurso cargado de ironía, referencias culturales y una contundencia que no ha dejado indiferente a nadie. Para algunos, se trata de la prueba definitiva de que la periodista se ha convertido en la gran opositora mediática al Gobierno; para otros, de un ejemplo de cómo los medios de comunicación pueden condicionar el debate público. Sea como fuere, lo cierto es que Ana Rosa ha conseguido lo que muy pocos logran: abrir un debate nacional con un solo editorial y colocar de nuevo en el centro del escenario político a un presidente al que acusó de estar, literalmente, “tocado y hundido”.

Formación estratégica y cumplimiento normativo; lo que las empresas deben priorizar

0

La formación profesional es ya una realidad operativa y legal en el conjunto de empresas españolas. Con un entorno regulatorio cada vez más exigente, las organizaciones deben revisar no solo qué enseñan a sus equipos, sino por qué y para qué. En este marco, la formación bonificada se erige como un instrumento valioso, siempre que se aborde desde una planificación rigurosa y con objetivos bien definidos.

Según la consultora de recursos humanos AdelantTa, especializada en formación, selección y externalización del departamento de RR. HH., el último trimestre del año es decisivo para activar aquellas formaciones que permitan cerrar bien el ejercicio y cumplir con las obligaciones legales que afectan de forma directa a la gestión de personas. La ley no espera, y algunas empresas todavía no conocen en profundidad el alcance de sus responsabilidades en este terreno.

Qué formación activar y por qué hacerlo antes de final de año

Desde la aprobación de normativas como la Ley Orgánica de Protección de Datos, el Real Decreto sobre igualdad retributiva o las disposiciones en materia de seguridad y salud laboral para entornos híbridos, el marco formativo obligatorio se ha ampliado de manera sustancial. Las empresas deben asegurar que sus equipos están formados en aspectos como la protección de datos, la prevención de riesgos —adaptada al trabajo en remoto y presencial—, la gestión de la diversidad o la ciberseguridad aplicada.

Juan Carlos Sánchez, director general de AdelantTa, subraya que “no se trata únicamente de formar por cumplir, sino de entender la formación como un instrumento de cumplimiento normativo, desarrollo profesional y optimización del talento”. Esta visión integral es la que permite transformar una obligación en una palanca de valor para la organización.

En paralelo, el contexto actual exige también una actualización continua en habilidades técnicas y digitales. Las nuevas exigencias en automatización, análisis de datos, inteligencia artificial o competencias en liderazgo adaptativo están marcando la agenda formativa de muchas empresas que buscan reforzar su estructura interna frente a los retos de productividad, retención del talento y transformación digital.

Más allá de la bonificación: cómo convertir la formación en una inversión real

En este sentido, AdelantTa plantea un modelo de acompañamiento completo que va desde el diagnóstico de necesidades hasta la evaluación de impacto, pasando por la gestión técnica del crédito ante Fundae y la implantación de programas personalizados. La clave está en garantizar que cada acción formativa se traduzca en una mejora efectiva y medible, tanto desde el punto de vista operativo como estratégico.

Vanesa Velasco, directora de operaciones de la firma, destaca que “cada vez más empresas entienden que externalizar la gestión del plan de formación va más allá de una cuestión de falta de recursos internos. Hablamos de especialización. Gestionar bien el crédito formativo implica conocer la normativa, alinear los contenidos con los objetivos del negocio y disponer de los sistemas adecuados para medir resultados y justificar la inversión”.

A medida que se acerca el cierre del ejercicio, muchas organizaciones se enfrentan a la paradoja de disponer de crédito formativo sin haber activado aún un plan coherente. En estos casos, la urgencia no debe eclipsar la estrategia. Activar formaciones obligatorias, como las vinculadas a igualdad, prevención o protección de datos, puede ser una prioridad inmediata. Pero también debería serlo proyectar la formación como una herramienta que aporte valor real al negocio y al desarrollo del talento. Acompañar a las empresas en esa transición —desde la obligación al enfoque estratégico— es el objetivo con el que AdelantTa está trabajando con decenas de organizaciones que no quieren dejar pasar la oportunidad de transformar su plan de formación en un auténtico motor de crecimiento y cumplimiento.

68c966340f71c Merca2.es

«El pan que compras a las 8 AM es una estafa»: Lucas Soler (48), ex-panadero de Lidl, revela por qué la hornada buena sale a una hora que no te esperas

0

El pan que compras a primera hora puede que no sea la mejor elección del día, y la razón te va a sorprender. Según Lucas Soler, un ex-panadero con años de experiencia en una famosa cadena de supermercados, esa primera hornada tiene truco, pues a menudo el pan de las 8 de la mañana se elabora con prisas para llenar los estantes vacíos cuanto antes. ¿Significa esto que hemos estado eligiendo mal nuestra barra de pan todo este tiempo?

La afirmación de Soler es contundente: «el pan que compras a las 8 AM es una estafa». Una frase que resuena y nos hace dudar de uno de los gestos más cotidianos. Lo que sugiere este experto en productos horneados es que, sin saberlo, participamos en una carrera matutina por un pan que no ha alcanzado su máximo potencial, ya que las mejores tandas de pan salen del horno cuando la mayoría de la gente ya está trabajando. Descubramos por qué y, sobre todo, cuándo encontrar la hogaza perfecta.

EL SECRETO QUE ESCONDEN LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA

YouTube video

Imagina el escenario: son las seis de la mañana en el obrador de un gran supermercado. La demanda es inminente y las cestas deben rebosar. Esta urgencia obliga a acelerar los procesos de fermentación, y es que la primera horneada del día a menudo sacrifica el reposo necesario en favor de la rapidez. Este apuro inicial provoca que ese primer pan del día, aunque comestible, carezca de la complejidad de sabor y la textura que sí encontraremos más tarde.

El tiempo es un ingrediente invisible pero fundamental en la panadería. Un amasado y una fermentación adecuados son cruciales para desarrollar los aromas y conseguir una buena estructura en la miga, porque un reposo insuficiente da como resultado un pan menos sabroso y con una conservación peor. Por eso, esa barra de pan que cogemos con prisas de camino al trabajo es funcional, sí, pero raramente será la mejor que ese mismo horno pueda ofrecer a lo largo de la jornada.

¿POR QUÉ EL TIEMPO ES EL INGREDIENTE QUE NADIE TE COBRA?

Pocos saben que la magia de una buena hogaza no reside solo en la harina y el agua, sino en la paciencia con la que se trata la masa. El proceso de fermentación es donde la masa desarrolla su carácter, un baile lento de levaduras y bacterias que transforman ingredientes simples en algo extraordinario. Con el tiempo justo, la fermentación lenta permite que se creen sabores más profundos y una miga más alveolada y elástica. Es un lujo silencioso que las primeras hornadas industriales no siempre pueden permitirse.

Esta es la razón por la que las siguientes tandas suelen ser de una calidad superior. La masa ha tenido más tiempo para madurar tranquilamente, sin la presión del reloj, y el resultado es un pan con más matices. La diferencia es notable para cualquier aficionado al buen comer, ya que una corteza más crujiente y una miga más jugosa son el resultado directo de respetar los tiempos de la masa. La próxima vez que compres pan, piensa en el tiempo que ha tenido para convertirse en lo que es.

LA HORA MÁGICA: CUÁNDO IR A POR EL MEJOR PAN DEL DÍA

YouTube video

Si quieres llevarte a casa el tesoro del día, olvídate de las primeras horas. La franja ideal para comprar el pan, según apuntan panaderos como Lucas Soler, se sitúa entre las 10:30 y las 12:00 del mediodía. A esa hora, el pan que se hornea proviene de masas que han fermentado sin prisas durante horas, alcanzando su punto óptimo de sabor y textura. Es la hornada de los que saben, de los que no se conforman con cualquier cosa.

Pero, ¿qué ocurre si solo puedes comprarlo a primera hora? No todo está perdido, aunque la diferencia existe. Ese pan de las ocho cumple su función, pero ahora ya sabes que no es la joya de la corona, pues la hornada de media mañana es la que los propios panaderos suelen considerar como la de mayor calidad. Es un pequeño secreto que puede transformar por completo tu bocadillo o la tostada del desayuno del día siguiente.

NO TODOS LOS HORNOS SON IGUALES: DEL SUPERMERCADO AL OBRADOR

Es fundamental distinguir entre los diferentes modelos de producción, porque el origen de la barra de pan lo cambia todo. La revelación de Soler se enmarca en un contexto de panadería de gran volumen, como la de un supermercado. Allí, la optimización de procesos es clave, y la velocidad de producción en grandes superficies a menudo prevalece sobre la calidad artesanal del producto. Esto no significa que sea un mal pan, sino que responde a unas prioridades distintas a las de un pequeño obrador.

En una panadería artesanal de barrio, el ritmo suele ser otro. El maestro panadero mima cada masa, a menudo utilizando masa madre y fermentaciones largas que duran incluso días. En estos lugares, un obrador tradicional suele trabajar con menos lotes pero con un mayor control sobre cada pieza de pan. Aunque también tienen sus horas punta, es más probable que la calidad sea más homogénea a lo largo de la mañana, ya que su filosofía se basa en el proceso y no tanto en el volumen.

PEQUEÑOS TRUCOS PARA IDENTIFICAR UN PAN DE CALIDAD SUPERIOR

YouTube video

Aprender a «escuchar» el pan es el primer paso. Cógelo y apriétalo suavemente cerca de tu oído. Si cruje, es una buena señal. Una corteza viva es sinónimo de una buena cocción y una correcta humedad, porque el sonido crujiente de la corteza al presionarla es un indicador infalible de que el pan está fresco y bien hecho. El color también importa: busca un tono dorado oscuro, casi caramelizado, que delata una cocción lenta y a la temperatura adecuada.

Por último, fíjate en la miga y el aroma. Un buen pan debe oler a cereal, a horno, a algo vivo. Al cortarlo, la miga no debe ser una masa compacta y uniforme, sino que tiene que mostrar agujeros irregulares, los famosos alveolos, que hablan de una buena fermentación. No te dejes engañar por la apariencia perfecta, ya que una miga con alveolos de distintos tamaños revela un proceso de fermentación natural y cuidado, y ese, al final, es el pan que te regalará una experiencia inolvidable en cada bocado.

Receta fácil de arroz con pollo y verduras: saludable, sabrosa y para toda la familia

El arroz pollo y verduras es de esos platos que huelen a domingo en familia, a cuchara que se pasa de mano en mano y a mesa compartida con risas de fondo. La combinación de un grano suelto con el sabor del ave y el frescor de las hortalizas es un clásico que nunca falla. No importa si se prepara en una cazuela de barro o en una sartén amplia, lo cierto es que el resultado siempre invita a repetir. Y lo más curioso es que, pese a su sencillez, admite mil versiones diferentes que lo convierten en un imprescindible.

Dominar una buena receta de arroz con pollo casero tiene algo de arte y mucho de intuición. Los pequeños trucos, desde el sofrito lento hasta la elección del caldo, marcan la diferencia en cada bocado. El secreto está en cuidar cada paso, sin prisas y con mimo, porque el arroz es un ingrediente que responde a la paciencia. Al final, lo que parecía un plato corriente se transforma en una experiencia gastronómica con raíces muy nuestras. Y si se añade el colorido de las verduras, el resultado es aún más irresistible.

UN SOFRITO QUE MARCA EL CAMINO

arroz amarillo con pollo y verduras en una mesa de madera 2 Merca2.es
Paellera de arroz con pollo. Fuente: Freepik

Si el arroz pollo y verduras tiene un corazón, sin duda es el sofrito. Una base de cebolla, ajo, pimiento y tomate cocinada con calma es el pilar de cualquier versión que merezca la pena. Este primer paso no solo aporta sabor, sino que crea ese aroma inconfundible que empieza a conquistar antes de probar la primera cucharada. Dejar que las verduras se caramelicen lentamente garantiza un fondo rico y lleno de matices.

En las recetas tradicionales de arroz con pollo casero, este sofrito es el alma de todo el plato. Cuando el aceite se tiñe de rojo y desprende ese olor dulce y profundo, sabes que el éxito está asegurado. No hay que tener prisa, porque cuanto más tiempo se dedique a esta base, más sabor absorberán después el grano y el pollo. Un buen sofrito convierte un arroz sencillo en una experiencia que engancha desde el primer tenedor.

EL SECRETO DE UN POLLO JUGOSO

Un buen arroz pollo y verduras depende también de cómo se trate la carne. Sellar los trozos de pollo antes de añadirlos al arroz concentra sus jugos y realza todo el sabor del plato. Lo ideal es trocear el ave en piezas medianas y dorarlas en la misma cazuela donde se ha hecho el sofrito. Así, los jugos se integran en el fondo y cada grano de arroz se impregna de ese sabor intenso.

Otro truco es optar por muslos o contramuslos, más jugosos que la pechuga. La carne con hueso aporta más sabor y evita que quede seca durante la cocción del arroz. Quienes prefieran una versión más ligera pueden usar pechuga, aunque en ese caso conviene añadirla hacia el final para que conserve su ternura. En cualquier versión, lo importante es que el pollo se integre sin perder protagonismo.

VERDURAS QUE APORTAN VIDA

menu arroz foodie estilo de vida arroz Merca2.es
Paellera de arroz con pollo. Fuente: Freepik

El arroz pollo y verduras es un plato que se adapta a cada temporada gracias a la huerta. Zanahorias, judías verdes, calabacín o guisantes no solo suman color, también equilibran la receta con frescor y nutrientes. La gracia está en jugar con lo que se tenga a mano, aprovechando siempre las verduras de estación, que son las que más sabor concentran.

En el caso de un arroz con pollo tradicional, los guisantes y el pimiento rojo suelen ser fijos en la lista. Ese contraste entre el dulzor de unos y la intensidad del otro crea un equilibrio perfecto en cada bocado. También es habitual añadir alcachofas cuando es temporada, lo que aporta un toque único y muy mediterráneo. En realidad, este plato es un lienzo en blanco que cada cocinero llena a su gusto.

EL PUNTO EXACTO DEL ARROZ

No hay receta de arroz pollo y verduras que triunfe sin dominar la cocción del grano. Usar un buen arroz redondo y calcular bien el caldo es lo que separa el éxito del desastre. En general, se recomienda el doble de líquido que de arroz, aunque la proporción puede variar según la variedad y el fuego. El secreto está en vigilar y no remover demasiado, para evitar que se rompan los granos.

El momento de reposo también es fundamental. Dejar el arroz tapado unos minutos tras apagar el fuego permite que se asiente y quede en su punto justo. Esa espera, que a veces desespera a los comensales hambrientos, es en realidad lo que hace que cada cucharada tenga la textura perfecta. Ni demasiado caldoso ni excesivamente seco, solo en equilibrio.

UN PLATO QUE UNE TRADICIÓN Y CREATIVIDAD

paella valenciana tradicional con pollo de conejo garrofon frijoles caracoles frijoles verdes marroquies y azafran en mesa de madera Merca2.es
Paellera de arroz con pollo. Fuente: Freepik

El arroz pollo y verduras tiene algo de clásico de siempre y algo de lienzo abierto a nuevas ideas. Puede servirse en versión melosa, seca o incluso al estilo risotto, según el gusto de cada casa. No hay dos familias que lo preparen exactamente igual, y ahí reside parte de su encanto. Cada mesa cuenta con su propia versión, heredada de abuelos o reinventada por cocineros inquietos.

En los últimos años, muchos han dado un giro moderno a la receta de arroz con pollo, incorporando especias exóticas o verduras menos habituales. Lo importante es mantener la esencia del plato: el equilibrio entre el grano, la carne y la frescura de la huerta. Todo lo demás son variaciones que enriquecen la tradición y hacen que este plato siga vivo, adaptándose a los tiempos sin perder su alma.

Datos de empleo y PMIs en EEUU; PMIs e inflación en la eurozona esta semana

La semana contará con los datos de empleo (non-farm payrolls) y los PMI de manufactura y servicios en EE.UU., así como con los PMIs y la inflación en la Eurozona, que pueden dar pistas sobre el ritmo económico y para ver presiones al alza o baja para tipos, respectivamente.

Más en detalle, el martes llega la inflación alemana de septiembre, las vacantes de empleo JOLTS de agosto y la confianza del consumidor de septiembre en Estados Unidos.

El miércoles tendremos inflación de septiembre en la UEM, encuesta de empleo ADP de septiembre, ISM manufacturero de septiembre y PMIs manufactureros en Europa.

El jueves abre la inflación de septiembre en la UEM, la Encuesta de Empleo ADP y el ISM Manufacturero de septiembre en EEUU y los PMI de servicios en Europa.

Y el viernes será el turno de la Creación de Empleo No Agrícola, la tasa de Paro y el ISM de Servicios del mes de septiembre en Estados Unidos.

El llegan las vacantes de empleo JOLTS de agosto y la confianza del consumidor de septiembre en EEUU. Agencias
El llegan las vacantes de empleo JOLTS de agosto y la confianza del consumidor de septiembre en EEUU. Agencias

Recordemos que la semana pasada se cerró con un buen dato de PIB en España. Javier Molina, analista de Mercados de eToro, señaló que el PIB avanzó 0,8% en el segundo trimestre, más de lo previsto y por encima del ritmo del primer trimestre. El impulso viene de las familias, que gastan más (+0,8%) y las empresas que invierten también más (1,8%), mientras el sector exterior apenas aporta.

Por el lado de la oferta, construcción y servicios tiran con fuerza, la industria mejora el tono y el primario corrige.

Las rentas acompañan pues la masa salarial sube 1,6% con más empleo y mejor sueldo medio, y la productividad por hora avanza, lo que de momento evita presión seria sobre márgenes.

Lo importante que debemos entender es que el ciclo doméstico sigue firme y la visibilidad de beneficios en banca, consumo y servicios es positiva.

El riesgo viene de fuera, centrada en la energía y el comercio, sin olvidar que desde dentro si los costes laborales siguen por delante de la productividad, afectará a medio plazo.

Mirando adelante, si se mantiene este mix (consumo sólido, inversión al alza y productividad mejorando), España seguirá liderando a la eurozona.  Si flaquea el exterior o se aprietan márgenes, tocará ajustar el paso.

Barclays mantiene su confianza en España y apuesta por Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia

El lunes, calma a la espera del empleo y los PMIs

El lunes 29 será un día de transición en la macro, pero traerá datos de interés como la inflación de septiembre o las ventas minoristas españolas de septiembre.

Arrancará en Japón, con el indicador coincidente y adelantado de julio y la comparecencia de Noguchi, miembro del consejo del BoJ, y seguirá por la balanza comercial no comunitaria de Italia en agosto, la concesión de hipotecas, la masa monetaria M3 y M4 y el crédito al consumidor del Banco de Inglaterra en agosto.

Más avanzada la mañana llegarán los datos de confianza empresarial y del consumidor portugués de septiembre, la comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank, y los datos de confianza de septiembre en la zona euro.

Posteriormente, habrá declaraciones de Ramsden, miembro del Banco de Inglaterra, tasa de desempleo mexicana de agosto, ventas del sector manufacturero canadienses de agosto y subasta de deuda francesa BTF a 12 meses (2,048%) a tres meses (2,007%) y a seis meses (2,027%).

La agenda la cierran la venta de viviendas pendientes de agosto y el índice de negocios Manufactureros de la Fed de Dallas de septiembre, subasta de deuda pública T-Bill a tres meses (3,860%) y a seis meses (3,705%) y declaraciones de Williams, miembro del FOMC.

Nike prepara una ofensiva de zapatillas de ‘running’ en 2026 para superar a Adidas en ventas y liderazgo

La firma deportiva Nike está reorientando su posicionamiento y conjunto de productos hacia los deportes, como parte de la estrategia ‘Sports Offense’ encabezada por el CEO, Elliott Hill, y su renovado equipo senior. Si bien, esta iniciativa enfatiza la innovación orientada al deporte y se centra en productos de alto rendimiento.

En este sentido, es probable que haya una recuperación de los ingresos trimestrales de Nike de manera más pronunciada y rápida de lo esperado. Asimismo, se consideran la contribución de la Copa Mundial de 2026 y la aceleración del lanzamiento de nuevos productos, compensada por la liquidación de inventario de antiguas franquicias.

«El crecimiento de los ingresos de Nike debería de acelerarse desde cifras negativas de un solo dígito en el primer trimestre de 2026 hasta cifras positivas en el tercer trimestre de ese mismo año, lo que a consecuencia supera las expectativas de consenso de analistas», expresan desde RBC Capital Markets.

Nike oficina
Fuente: Nike

LA ESTRATEGIA QUE PODRÍA IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE NIKE

En este sentido, Nike alcanza su punto de inflexión en el cuarto trimestre del año fiscal, su CEO, impulsa su presencia global mediante colaboraciones con la ‘generación Z’, un comercio minorista liderado por mujeres y la expansión digital, revitalizando la dinámica de sus productos y posicionando a la compañía para la recuperación de márgenes y ventas.

Asimismo, la firma deportiva está revitalizando su innovación, sus motores de marketing y narrativa, y su estrategia de comercialización, incluyendo la reanudación de la colaboración con socios mayoristas, así como reasignando recursos como por ejemplo, desviándolos del marketing de rendimiento hacia el marketing de marca.

LA MAYOR PARTE DEL ENFOQUE DE PRODUCTOS DE NIKE SE HA CENTRADO EN SU CARTERA DE PRODUCTOS DE ‘RUNNING’

«Observamos una mejora visible en la línea de productos tanto para correr como para entrenar, con perspectivas de futuras mejoras en el fútbol, baloncesto y ropa deportiva. Si bien, se han logrado avances tanto en ‘running’ como ‘training’ desde una perspectiva de producto, aún hay interrogantes sobre cómo Nike renovará su oferta de productos ‘Lifestyle’, cuya visibilidad sigue siendo bastante baja en este momento«, añaden desde RBC Capital Markets.

Con una línea más comercial que tenga suficiente distinción en cuanto a cuando usarlo y estética, Nike debería estar en una mejor posición para así interactuar con socios minoristas para aumentar la distribución y el espacio en los lineales de las tiendas, particularmente en establecimientos o canales especializados en la categoría ‘running’.

«Hay indicios de una mejora en el rendimiento de Nike Running, con ingresos en el cuarto trimestre de 2025 que crecen en un solo dígito alto (desde una base baja) y libros de pedidos a futuro que muestran una demanda saludable y más equilibrada según la gerencia», señalan los analistas del mercado.

Zapatillas de running de mujer Air Zoom Pegasus 39 Nike Merca2.es
Zapatillas ‘running’ Nike Fuente: Nike

Sin ir más lejos, es muy probable que Nike lance un mayor número de nuevos productos de calzado para correr que sus competidores. Esta situación sugiere que la firma deportiva intenta mantener el impulso para seguir mejorando su oferta, en una categoría que para ellos es clave, mientras intenta alcanzar a sus competidores como Adidas.

LA COPA MUNDIAL 2026, LA OPORTUNIDAD DE SUBIR AL PODIUM PARA NIKE

En este sentido, la Copa Mundial de la FIFA 2026 se celebrará en América del Norte, en tres países, por primera vez (Canadá, EE. UU. y México) del 11 de junio al 19 de julio de 2026. Los expertos consideran que la oportunidad comercial de esta Copa Mundial es significativamente mayor que la anterior Copa Mundial de Qatar 2022, que se celebró poco después de la pandemia de COVID-19, y también en una ventana inusual de noviembre, que coincide con la mitad de la temporada para muchas ligas nacionales.

La oportunidad comercial de la Copa Mundial 2026 podría beneficiar los ingresos de Nike en 1.300 millones de dólares. Asimismo, la compañía deportiva patrocinará a un total de seis de los principales diez equipos que participan clasificados por la FIFA en dicho evento deportivo el año que viene.

«Es probable que las ventas de la Copa Mundial coincidan con la moderación de los obstáculos derivados de los esfuerzos de reducción de inventario, principalmente Nike Dunk y Air Jordan 1. Prevemos que los lanzamientos de la equipación Nike para la Copa Mundial se produzcan en marzo de 2026, lo que debería tener un impacto positivo en los resultados financieros del tercer trimestre de 2026«, confirman los analistas de RBC Capital Markets.

FIFA confirma el fondo de premios para su Copa Mundial de Clubes: 1.000 millones de dólares
FIFA-Club-World-Cup-2025-Draw-Ceremony Fuente: FIFA

2026, el año del evento de la Copa Mundial de 2026, proporcionará un catalizador de aceleración de ingresos en el mercado local de Nike, concretamente, en Estados Unidos, pero que desde RBC Capital Markets creen que está subestimado por las estimaciones de consenso y que debería apuntalar a un perfil de recuperación más rápida.

Equifax Iberia presenta Churn Score, una herramienta que predice la fuga de clientes

0

En mercados altamente competitivos, el riesgo de fuga de clientes se ha convertido en una de las principales preocupaciones para las empresas. Sectores como banca, telecomunicaciones y utilities registran cada año cifras récord de portabilidad y cambio de proveedor, lo que genera una presión constante sobre los márgenes y la rentabilidad.

Ante esta realidad, Equifax Iberia ha lanzado Churn Score, una herramienta de analítica avanzada diseñada para anticipar y reducir de forma significativa la pérdida de usuarios.

El lanzamiento de esta solución responde a la creciente necesidad de utilizar datos externos y modelos predictivos capaces de ofrecer una visión más completa.

Detectar de manera temprana el riesgo de abandono permite diseñar estrategias de retención más efectivas y optimizar recursos, logrando que las empresas puedan centrarse en quienes presentan mayor probabilidad de fuga de clientes.

Cómo la fuga de clientes afecta a los sectores más competitivos

Los datos recientes demuestran la magnitud del desafío. En mayo de 2025, el sector de telecomunicaciones en España registró más de 509.000 cambios de operador en portabilidad móvil.

En utilities, los cambios de comercializador eléctrico alcanzaron 7,25 millones en 2024, superando los 6,4 millones del año anterior. Incluso en la banca, donde la estabilidad suele ser mayor, un 22% de los clientes con cuenta corriente ha cambiado de entidad en los últimos cinco años.

Además, la fuga parcial de productos financieros sigue siendo una preocupación, ya que muchos usuarios trasladan determinados servicios a otras entidades aunque mantengan la cuenta principal.

Este contexto refleja un patrón común: el coste de captar nuevos clientes es entre cinco y veinticinco veces superior al de retenerlos. La fuga de clientes no solo erosiona ingresos, sino que también incrementa la presión sobre las inversiones en marketing y comercialización.

Churn Score como respuesta al reto de la fuga de clientes

Equifax Iberia ha diseñado Churn Score con el objetivo de medir de manera precisa la probabilidad de que un usuario abandone a su proveedor en los próximos tres meses.

A través de la combinación de datos internos facilitados por las empresas y la información externa que aporta Equifax, la herramienta ofrece una visión 360 del cliente particular.

Cada usuario recibe una puntuación predictiva y un nivel de riesgo de abandono, lo que permite a las compañías clasificar su cartera y establecer prioridades en sus acciones de fidelización. Este enfoque de segmentación inteligente se traduce en un uso más eficiente de los recursos y en una mayor capacidad de respuesta frente a la fuga de clientes.

La importancia de la analítica predictiva en la gestión de la fuga de clientes

El valor de Churn Score radica en su capacidad de anticipación. Al identificar con tres meses de antelación a los clientes en riesgo, las empresas pueden diseñar ofertas personalizadas, reforzar la atención al cliente y aplicar estrategias de retención más proactivas.

La analítica predictiva se convierte así en un motor de decisiones que ayuda a alinear los esfuerzos comerciales con la rentabilidad.

El valor de Churn Score radica en su capacidad de anticipación.
El valor de Churn Score radica en su capacidad de anticipación.

Equifax aporta además su experiencia en gestión de datos y analítica avanzada. Los modelos desarrollados por su equipo de expertos en Model Risk Management están diseñados para garantizar precisión, transparencia y un uso responsable de la información.

Cómo Churn Score mejora la gestión estratégica del proceso

En sectores donde la competencia es feroz, la fase crítica del ciclo de vida del cliente es la retención. Churn Score ayuda a las empresas a intervenir en ese momento decisivo, proporcionando información práctica que orienta tanto a los equipos de marketing como a las áreas de atención al cliente.

La herramienta no solo mide la probabilidad de abandono, sino que también permite calcular el impacto económico de la fuga de clientes sobre la rentabilidad.

Con esta visión, las empresas pueden priorizar recursos, ajustar sus campañas de fidelización y maximizar el retorno de inversión en cada acción.

El papel de la innovación en la prevención de la fuga de clientes

La aparición de soluciones como Churn Score refleja la evolución del mercado hacia un modelo basado en datos. Cada vez más compañías entienden que la fidelización no puede depender únicamente de descuentos o promociones, sino de una estrategia informada por la analítica.

En un entorno marcado por la digitalización y la inmediatez, anticiparse al comportamiento del cliente es la clave para sostener la relación a largo plazo.

Equifax Iberia se posiciona con esta herramienta como un actor clave en la lucha contra la fuga de clientes, ofreciendo a las organizaciones la capacidad de transformar los datos en conocimiento útil y accionable.

Así, sectores como la banca, las telecomunicaciones y las utilities cuentan con una ventaja competitiva para proteger su cartera y consolidar la confianza de los usuarios.

La IA y el sector de las aplicaciones ya crean casi 200.000 empleos en España

0

La IA ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en un motor real de crecimiento económico. En España, este avance se combina con la expansión de la economía de las aplicaciones, dando lugar a un ecosistema laboral que no deja de crecer.

Según el último informe elaborado por el Progressive Policy Institute (PPI) para la Fundación para el Avance de la Libertad, el sector suma ya 186.000 empleos en julio de 2025, lo que supone un incremento del 53% respecto a los 122.000 contabilizados en 2019.

El estudio refleja que la economía de las aplicaciones es un fenómeno consolidado. Dentro de este panorama, el ecosistema Android lidera con 158.000 empleos generados, seguido por el de iOS con 136.000.

Estas cifras no solo recogen el trabajo de los desarrolladores, sino también los empleos indirectos en ventas, marketing, administración o ciberseguridad, todos ellos fundamentales para mantener y hacer crecer la industria.

La IA como catalizador de empleo tecnológico

La influencia de la IA en el mercado laboral español es cada vez más visible. De acuerdo con los datos del informe, el 21% de las ofertas vinculadas al sector tecnológico ya demandan habilidades relacionadas con inteligencia artificial y aprendizaje automático.

La incorporación de estas capacidades en las aplicaciones móviles impulsa la eficiencia de industrias tan diversas como la agricultura, la construcción, el transporte o la manufactura.

El impacto se traduce en la reducción de tiempos y en una notable optimización de recursos, lo que refuerza el atractivo de España como hub tecnológico. La IA, además, genera empleos de mayor calidad, con mejores condiciones salariales y mayores perspectivas de crecimiento profesional.

La IA y el posicionamiento de España en la App Economy

Uno de los aspectos más llamativos del informe es la posición de liderazgo de España en la denominada App Economy.

La intensidad de las aplicaciones, entendida como el porcentaje de empleos asociados a este ecosistema respecto al total del mercado laboral, alcanza el 0,8% en el país. Se trata de una cifra superior a la de países como Italia (0,6%) o México (0,5%), lo que consolida a España como referente en la región.

Este contexto favorable ha propiciado que multinacionales de primer nivel instalen centros de excelencia en el país. Un ejemplo es Google, que inauguró en Málaga un centro especializado en ciberseguridad.

A su vez, empresas como Crypto, Nespresso, Malwarebytes o Cigna apuestan por reforzar su presencia nacional, mientras que compañías españolas como Banco Santander, Cabify o Wallapop integran desarrolladores de aplicaciones en sus equipos globales.

La IA, además, genera empleos de mayor calidad, con mejores condiciones salariales y mayores perspectivas.
La IA, además, genera empleos de mayor calidad, con mejores condiciones salariales y mayores perspectivas.

La IA como motor de transformación industrial

El uso de la IA dentro del sector de las aplicaciones no se limita a mejorar la experiencia de usuario en dispositivos móviles. Cada vez más industrias integran estos sistemas en sus procesos productivos.

En agricultura, por ejemplo, la analítica predictiva permite anticipar cosechas y optimizar el uso de recursos hídricos. En la construcción, la automatización reduce plazos y mejora la seguridad en obra. En transporte, el análisis en tiempo real de datos ayuda a planificar rutas más eficientes y sostenibles.

El informe subraya que la IA no solo transforma modelos de negocio, sino que también eleva la productividad y refuerza la competitividad internacional. Estas mejoras generan a su vez una mayor demanda de profesionales con competencias en programación, análisis de datos y desarrollo de aplicaciones inteligentes.

El futuro de la IA y las aplicaciones en España

Los datos apuntan a que la creación de empleo en este sector continuará en ascenso en los próximos años.

Con casi 200.000 puestos generados, España se sitúa como uno de los polos más atractivos de Europa para el talento digital. La combinación de un ecosistema emprendedor sólido, el apoyo de multinacionales tecnológicas y la integración creciente de la IA en las aplicaciones garantiza una evolución positiva tanto en cantidad como en calidad del empleo.

Las previsiones sugieren que el crecimiento de la economía de las aplicaciones y la incorporación de inteligencia artificial seguirán transformando la estructura productiva nacional.

Además, se espera que la presencia de España en el mercado europeo refuerce aún más su atractivo para la inversión extranjera y consolide la creación de empleos de alta cualificación.

Mapa de la prensa digital en España: de un presente rentable a un futuro incierto

0

Los gigantes de la prensa escrita en España atraviesan una etapa compleja marcada por transformaciones estructurales que han trastocado su modelo de negocio. La reconversión industrial que trajo consigo la llegada de internet ha obligado a los grandes grupos tradicionales a reestructurarse profundamente para sobrevivir.

El Grupo Prisa se somete actualmente a duros ajustes para poder hacer frente a una deuda superior a los 750 millones de euros. Solo en 2024, la compañía presidida por Joseph Oughourlian tuvo que pagar más de 80 millones de euros en intereses.

Por su parte, Vocento, bajo el timón de Manuel Mirat, también está recurriendo a la venta de activos inmobiliarios y otros bienes, tras haber sufrido unas pérdidas históricas cercanas a los 100 millones de euros en el pasado ejercicio.

Según el estudio InfoAdex de 2024, la inversión real estimada en medios controlados alcanzó los 6.186,8 millones de euros durante el pasado año, lo que representa un incremento del 4,2% respecto a 2023.

Sin embargo, este crecimiento no fue uniforme en todos los formatos. Mientras que la mayoría de los medios han aumentado su inversión respecto al año anterior, los Diarios y Dominicales presentaron una caída del 3,7%.

Este dato refleja que, a pesar del crecimiento general del mercado, la prensa escrita continúa en retroceso y sigue sin encontrar una fórmula definitiva para adaptarse a los cambios de hábitos de consumo.

En contraposición al papel, la prensa nativa digital parece respirar con más brío. Estos medios, más ligeros de equipaje, operan con estructuras más pequeñas y sueldos generalmente más bajos. Sin embargo, su aparente agilidad no los libra de ciertos condicionantes: muchos de ellos muestran una dependencia evidente de instituciones públicas, especialmente en el entorno madrileño.

MAPA IDEOLÓGICO

La inmensa mayoría de los periódicos digitales relevantes están radicados en Madrid, y tras el giro antigubernamental protagonizado por los rentabilísimos El Confidencial y El Español (cuyas editoras superan cómodamente los 20 millones de euros anuales de facturación), la mayor parte se muestran críticos contra el Ejecutivo estatal.

A la cabeza del espectro mediático conservador se sitúan cabeceras abiertamente antisanchistas que coquetean con un estilo british y se posicionan editorialmente sin ambages. Por norma general, en la mayoría de principales cabeceras de la prensa digital radicada en la capital del Estado existe una línea editorial abiertamente liberal en el ámbito económico, y rara vez se publican artículos críticos con el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

Los medios progresistas tampoco escapan a la polarización creciente del ecosistema mediático. Desde cabeceras abiertamente militantes hasta medios nacidos al calor del 15M, casi todos han acabado alineándose con el PSOE tras años de coqueteo con el espacio político de Sumar o Podemos.

Los medios más cercanos al ayusismo y al sanchismo coinciden en su alergia a publicar información crítica sobre los grandes anunciantes más hipersensibles en materia informativa (Telefónica, El Corte Inglés, Caixabank y Mercadona, por ese orden), o sobre la Casa Real, que suele recibir una cobertura mayoritariamente favorable de la prensa cercana al PP y un silencio cómplice ‘neojuancarlista’ desde los medios progresistas.

TRÁFICO: PRESENTE Y FUTURO

El Español se ha convertido en una granja de contenidos que componen varias cabeceras, gracias a lo cual acumula más de dos años de un liderazgo que cada vez está menos disputado. Su editor y director, Pedro J. Ramírez, admitió hace unos días en Onda Cero que teme la transformación de Google Discover.

Este servicio, que funciona como una importante fuente de tráfico para los medios digitales, ha empezado a introducir novedades significativas: botones de seguir, integración de contenido de redes sociales y un rediseño del feed.

Estos cambios suponen un reto considerable para las estrategias de captación de audiencias de los medios digitales. El consumo digital se ha vuelto más fragmentado y disperso, repartido entre redes sociales, vídeos cortos y publicaciones de formatos cada vez más efímeros. Para seguir siendo relevantes, los medios necesitan integrar estos formatos y diversificar su presencia.

Pero si el presente ya es complejo, el futuro inmediato plantea desafíos aún más profundos, especialmente por el impacto que la inteligencia artificial puede tener sobre el periodismo. OpenAI, la compañía responsable de ChatGPT, está impulsando una evolución significativa en el uso de esta herramienta. Ya no se trata simplemente de un chatbot que responde preguntas: ahora, OpenAI quiere que ChatGPT se convierta en un agente de inteligencia artificial que actúe de forma autónoma y realice tareas por el usuario.

Chat Merca2.es
Chat GPT. Foto: EP.

Un ejemplo de esta transformación es Pulse, una nueva funcionalidad de ChatGPT diseñada para operar de manera proactiva. Esta herramienta tiene la capacidad de recopilar noticias, generar recomendaciones y ofrecer información de servicio lista para cuando el usuario se despierte. El objetivo final es claro: que ChatGPT sea la primera aplicación que una persona abra al comenzar el día y desplazar a Google Discover y a las redes sociales como fuente principal de información.

El avance de estas tecnologías plantea un dilema mayúsculo para los medios: por un lado, pueden beneficiarse de herramientas más eficientes para generar contenido o analizar datos. Por otro, corren el riesgo de seguir perdiendo el control del acceso a las audiencias y de quedar reducidos a proveedores de contenido para plataformas de inteligencia artificial que simplemente les citen a cambio de relevancia.

En un contexto en el que el lector medio dedica cada vez menos tiempo a informarse y lo hace de manera más superficial, la amenaza no es solo tecnológica, sino que podría poner en peligro el periodismo tal y como lo conocemos.

La prensa digital en España vive un presente rentable pero condicionado, y afronta un futuro que se antoja incierto. Entre los desafíos de la polarización, la dependencia institucional, la transformación de los algoritmos y el auge imparable de la inteligencia artificial, la prensa escrita camina por una cuerda cada vez más fina.

Yelmo acumula sanciones y denuncias, pero no revisa la normativa sobre ingreso de alimentos en salas

Es una denuncia tras otra, pero a la empresa parece no importarle. Yelmo Cines ha sumado otra denuncia por parte de FACUA por no permitir el ingreso con alimentos, y estás usualmente terminan en sanciones por decenas de miles de euros. Aun así, es evidente que al menos en un alto porcentaje de las salas del país, la empresa mantiene la misma política, y que las mismas no les frenan.

Hay varios motivos para mantener esta estrategia, pero hay una evidente: Las sanciones son menos dolorosas de lo lucrativo que resulta para los cines, el sector restauración. Es una realidad que se repite también fuera del territorio español, pero, al menos de momento, para Yelmo es un punto de honor, sobre todo por cómo ha cambiado la realidad del sector desde la Pandemia. 

El problema, por supuesto, es que ha caído la venta de entradas a nivel global y se suma que, a pesar de los deseos de las distribuidoras, es poco probable que los datos recuperen los números de 2019. Un informe reciente de PwC ha señalado que no se espera la recuperación de estos datos hasta, al menos, 2030. En esa situación, es difícil imaginar que cedan en otros espacios que les generan ingresos. 

De hecho hay un mensaje a los usuarios en los establecimientos y en la web explicando la limitación. En el escrito, que parte de la reclamación de un socio a la asociación, FACUA Galicia señala que la empresa muestra en sus instalaciones carteles en los que expone que «teniendo en consideración que disponemos de servicio de bar en este establecimiento», la compañía «no permite el acceso a estas instalaciones con alimentos y/o bebidas adquiridas fuera de Yelmo, reservándose por tanto el derecho de admisión». Esta advertencia también la realiza en su página web al vender las entradas

También recuerdan que el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios considera que no permitir la entrada con comida y bebida de fuera es una cláusula abusiva según el artículo 82.1, que establece como tales todas aquellas prácticas que causen «un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato».

Parte del problema es el aumento de precios de ir a las salas de cine. La realidad es que el reto ha sido convencer al espectador de recuperar la rutina de acercarse a la sala oscura, un problema que han sufrido sobre todo las cintas de los grandes estudios, pero si a esto se suma un aumento constante en el precio de la entrada, incluso si en España no ha sido tan marcado con el resto de Europa o en Estados Unidos tras la pandemia. 

SE ACUMULAN LAS SANCIONES

Con una nueva denuncia por parte de FACUA abierta en Galicia el pasado mes de agosto contra Yelmo, han conseguido que se aplique una sanción este mismo año en Andalucía y otra en Almería, que suman unos 37.000 euros. En cuanto a Yelmo, la experiencia de la mayoría de los usuarios es que si uno de los trabajadores de las salas nota un alimento o bebida por parte del espectador. 

Un empleado prepara un cubo de palomitas antes de ver ‘Wonka’, la última proyección del cine Comedia, a 14 de enero de 2024, gestionado hasta ese día por Yelmo. Fuente: Agencias
Un empleado prepara un cubo de palomitas antes de ver ‘Wonka’, la última proyección del cine Comedia, a 14 de enero de 2024, gestionado hasta ese día por Yelmo. Fuente: Agencias

En cualquier caso, no solo le ocurre a los cines. Es un problema que persiguen desde FACUA también en casos de festivales, recientemente han señalado a Brava Madrid y a Madrid Salvaje por esta situación, pero en el pasado es un problema que también han tenido otros festivales como el Mad Cool o el Primavera Sound. Recientemente, se sumó a esta lista la primera edición del Comic Con de Málaga, aunque de momento el ayuntamiento no tiene una respuesta. 

UN MOMENTO CRÍTICO PARA YELMO Y LAS DEMÁS SALAS DE CINE

La realidad es que la empresa está intentando superar una crisis compleja para las salas de cine españolas y del mundo, por lo que es normal que haya decisiones como las que han tomado en los últimos tiempos en cuanto a la hostelería. 

Pero FACUA insiste en que permitir la entrada de alimentos no solo es una obligación de cara a la ley. Además, es una forma de mejorar la situación de las salas de cine, y recuperar una parte de la experiencia de la sala oscura, aunque el refresco y las palomitas por momentos lleguen desde afuera.

Ferrari: el mercado espera noticias positivas sobre el F80 en su próximo CMD

Los analistas de Citigroup han participado en una reunión con analistas previas al CMD de Ferrari (9 de octubre) en la que extraen que la principal tesis de inversión entre los expertos es el F80.

Los inversores argumentan además que las adiciones especiales de F80 crean una subida a los objetivos del 2029, con un margen de contribución más alto que nuestro supuesto 60%-70%. Seguimos pensando que el próximo CAGR de 5 años del EPS será inferior al 18% alcanzado en los últimos 5 años.

Pese a ello, Harald Hendrikse, analista de Citigroup, reitera su recomendación e Vender en base a un precio objetivo de 380 euros.

Más sobre la reunión con Ferrari

La mayoría de las preguntas de los inversores se centraron en los riesgos alcistas, lo que nos lleva a creer que el posicionamiento sigue siendo alcista en el CMD. Reconocemos que el debate sobre el posicionamiento y los riesgos de bajada es diferente a 400 que en 450 euros. También destacamos que nuestra estimación de BPA del 2029 de 12,59 euros no es significativamente inferior al consenso en 13,2 euros, pero seguimos pensando que el lado de la venta está siendo más alcista con el crecimiento del volumen frente a lo que está realmente en números.

Creemos firmemente que el motor clave de las acciones de Ferrari es el crecimiento del ASP y el crecimiento de los ingresos, pero creemos que la gestión ya está ralentizando los envíos para gestionar los residuos. Por lo tanto, no creemos que sea realista asumir un gran crecimiento de los envíos para el AF27 más allá del 2% CAGR. El tercer trimestre de 2025 podría mostrar una mayor desaceleración en el crecimiento del ASP a medida que Daytona se retira con entregas de F80 potencialmente lentas para alcanzar un máximo estimado de 250 al año.

El segundo trimestre de Ferrari será mejor que el primero, pero sin acelerones

El motor clave de las acciones de Ferrari es el crecimiento del ASP y el crecimiento de los ingresos. Sede de Ferrari.
El motor clave de las acciones de Ferrari es el crecimiento del ASP y el crecimiento de los ingresos. Sede de Ferrari.

¿Puede la personalización dar un giro positivo?

Los inversores preguntaron si era factible para Ferrari ampliar los ingresos de personalización más allá del actual 20% y qué aumentaría el crecimiento; creemos que es un caso realista para flexionar la personalización hasta 21%/22%, pero creemos que 25%-30% es demasiado optimista.

Por otro lado, Citigroup añade que están de acuerdo en que los tipos más bajos deberían apoyar las acciones de múltiplos altas y que los mercados con máximos históricos también apoyan; la mayoría de los compradores de Ferrari provienen de la riqueza, no de los ingresos.

Compensando esto, se señaló que la riqueza del mercado de la vivienda puede estar bajo cierta presión desde aquí y que es poco probable que el crecimiento de la oferta monetaria M2 coincida con los niveles de velocidad post-Covid.

¿Están los valores residuales bajo control? Carecemos de pruebas para argumentar que existe un problema de valor residual más allá del hecho de que la reducción de los envíos y los comentarios de la administración en los resultados del segundo trimestre sugieren que el control de los residuos en los Estados Unidos/Reino Unido es una prioridad.

Si bien es posible ver casi nuevos modelos a la venta en línea, incluyendo el Purosangue, finalmente creemos que una ejecución muy fuerte sobre los valores residuales puede continuar, pero a expensas del crecimiento de los envíos. Esto deja los precios y la mezcla como los principales bloques de construcción de cualquier historia de crecimiento superior.

Una actualización sobre las divisas y las tarifas

Los inversores reconocen que la debilidad del dólar representa un viento en contra modesto para el negocio desde aquí. También se señaló que las tarifas de los Estados Unidos persisten en 27,5% en el tercer trimestre, lo que crea algunos riesgos a la baja temporalmente hasta que la fijación de precios/ ratificación reduzca el impacto neto.

Los inversores reconocen que la debilidad del dólar representa un viento en contra modesto para el negocio desde aquí.  Ferrari Daytona
Los inversores reconocen que la debilidad del dólar representa un viento en contra modesto para el negocio desde aquí. Ferrari Daytona

Los inversores preguntaron sobre el punto clave que confirmaría una desaceleración del crecimiento que puede estar sucediendo en Ferrari. Seguimos argumentando que el crecimiento de ASP es la métrica clave para realizar un seguimiento aquí y, si bien seguimos esperando que los ASP aumenten, es probable que el tercer trimestre sea una baza para el crecimiento de ASP y es probable que las perspectivas del próximo año para el crecimiento de ASP se desaceleren frente a la última fortaleza de los últimos cinco años, apoyadas en parte por una inflación más amplia.

Creemos que el F80 proporcionará cierta cobertura para que Ferrari presente nuevos modelos para atraer a diferentes clientes a la marca mientras protege a los ASPs. Creemos que esto es necesario, pero la empresa seguirá restringiendo los volúmenes para proteger los residuos.

Para terminar, en Citigroup explican que su precio objetivo de 380 euros se basa en una valoración DCF. Las principales hipótesis de su modelo DCF son un WACC del 8,5% (tasa libre de riesgo del 3,6%, ERP del 4,3% y prima de deuda del 1%), crecimiento a perpetuidad del 5,0%, margen final de EBIT del 30%, capex-to-sales del 15% y una tasa impositiva del 25%.

Los riesgos al alza de esta valoración incluyen un dólar más fuerte de lo esperado, la continuación del fuerte gasto en consumo y demanda de productos Ferrari, el mantenimiento del fuerte poder de fijación de precios como se ilustra por la fijación inicial de precios Purosangue, aumento de los márgenes EBIT, y cualquier sentimiento negativo en cuanto a las tasas de interés de los bancos centrales mundiales.

Los riesgos a la baja incluyen un dólar más débil, debilidad en China (aunque la exposición de China es menor para Ferrari), así como menores ingresos de otros negocios de Ferrari, incluida la Fórmula 1, dependiendo de los resultados de F1. La deuda más alta de lo esperado y las tasas de interés más altas también podrían aumentar los costos de los intereses, con lo que disminuirían las ganancias.

CaixaBank y BBVA crecerán un 2-3% anual; Santander avanza en Reino Unido y Unicaja enfrenta más dudas

Bankinter, BBVA, CaixaBank, Unicaja y Banco Santander han aumentado activamente la proporción de activos a tipo fijo, y han consolidado sus carteras de replicación/ALCO, al tiempo que reducen la exposición a la financiación a tipo fijo.

En este sentido, los analistas del mercado esperan ver en los bancos españoles como BBVA y Caixabank, entre otras entidades, un crecimiento de los ingresos netos por intereses de entre el 2% y el 3% anual entre 2025 y 2026. Y, las entidades con exposición internacional, como Santander, tienen margen para optimizar aún más los procesos y los sistemas de TI en todas las divisiones y geografías.

«Los bancos del sur de Europa se perfilan como atractivos dada su sólida rentabilidad, con bancos ibéricos e italianos que se prevé que alcancen un ROTE de entre el 15 y el 19%, respaldados por una menor sensibilidad a los tipos de interés, una mejora en las perspectivas de volumen, una gestión disciplinada de costes, un desapalancamiento y una reducción de riesgos significativos durante la última década, lo que ha impulsado una perspectiva favorable del coste del riesgo y un contexto macroeconómico positivo«, señalan los analistas de Goldman Sachs.

Unicaja
Establecimiento de Unicaja. Fuente: Agencias

EL MODELO DE UNICAJA Y BANCO SANTANDER

En este contexto, los cuatro bancos con la mayor proporción de capital y depósitos sobre los activos totales en el sur de Europa son Unicaja, Bankinter, BCP, y CaixaBank. No es de extrañar que tres de ellos, a excepción de Unicaja, registrarán el mayor crecimiento del margen de intereses entre 2021 y 2024 de su grupo de referencia.

Si bien, los expertos de Goldman Sachs, inician la valoración de Unicaja con una calificación de Vender, ya que creen que no existen catalizadores de reevaluación, con un ROTE persistentemente menor en comparación con sus competidores a medio plazo debido a un próximo ciclo de margen interno negativo entre el ejercicio fiscal de 2025 y 2026. Eso sí, impulsado por la bajada de los tipos de interés y un potencial de crecimiento limitado de ingresos por comisiones.

EL MARGEN DE INTERESES NETO DE UNICAJA AUMENTó EN UN 50%

«Si bien creemos que el beneficio por acción de Unicaja debería crecer entre 2025 y 2027, consideramos que este contexto de mejora de los beneficios se refleja ampliamente en los niveles de valoración actuales«, certifican los expertos del mercado ante el futuro a medio plazo de la entidad bancaria.

No obstante, las acciones de Unicaja han subido un 81% en lo que va del año, superando al sector bancario europeo en general, en aproximadamente 36 puntos porcentuales, y ahora cotizan a un PER de consenso a 12 meses de aproximadamente 10 veces, lo que supone una prima tanto al respecto a su propio historial, con un promedio de cinco años de 7,9 veces, como al promedio del sector de 9,4 veces.

Por otro lado, si nos centramos en Banco Santander, la presencia global de la entidad bancaria la permite beneficiarse de tasas estables y crecientes eficiencias en Europa, así como de una dinámica de crecimiento favorable en América Latina. No hay que olvidarse que la entidad se ha hecho con la filial británica de Banco Sabadell, TSB.

Banco Santander lanza una ofensiva para conquistar a los clientes de CaixaBank y BBVA
Citi eleva previsiones: Santander cotiza a PER 9x, aún por debajo del sector, y ofrece recorrido al alza Fuente: Agencias.

Así, en el Reino Unido para Banco Santander, los beneficios de la cobertura estructural y la continua reducción de costes serán un enfoque clave, así como la adquisición de TSB. Los expertos de Goldman Sachs, prevén que el ROTE seguirá mejorando del 8,6% en 2025 a más del 12% a partir de 2027.

Banco Santander y Unicaja, se situarán a la zaga del resto de la banca ibérica y registrarán tasas de crecimiento similares a las de la banca italiana

Banco Santander está bien posicionado para beneficiarse de la atractiva dinámica de crecimiento en América y la recuperación en Europa, reflejando este último gasto fiscal en Alemania, y el bajo apalancamiento en España y Portugal. Además, la dirección de la entidad financiera espera que TSB refuerce si posición de mercado en el Reino Unido, donde ya es uno de los principales bancos.

LA POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO EN CAIXABANK Y BBVA

En este sentido, para las diferentes entidades bancarias, se espera ver un crecimiento del margen de intereses del 2-3% anual en 2025-2027. En lo que va de este 2025, CaixaBank y BBVA han registrado un sólido crecimiento de los préstamos, con un 4,9% y un 3,4%, respectivamente.

«Elevamos la calificación de CaixaBank a Neutral, gracias a las sólidas perspectivas de crecimiento de los préstamos, el sólido crecimiento del margen de intereses, impulsado por la reinversión de la parte vencida de la cartera ALCO, una atractiva plataforma de comisiones y seguros, y una sólida rentabilidad, con un ROTE de aproximadamente el 17%«, señalan desde Goldman Sachs.

CaixaBank aprovecha la baja de tipos para elevar sus ingresos por préstamos
Fuente: Caixabank

En cuanto a BBVA, de cara al futuro, la entidad bancaria aspira a un beneficio neto atribuido acumulado de aproximadamente 48.000 millones de euros entre 2025 y 2028, y un ROTE de aproximadamente el 22% de media durante el mismo periodo. Asimismo, los analistas modelan un beneficio neto de aproximadamente 44.000 millones de euros para dicho periodo.

«Nuestras estimaciones son parcialmente inferiores a los objetivos de BBVA en cuanto a beneficio neto acumulado y distribución, ya que ajustamos los factores adversos del tipo de cambio, mientras que los objetivos de la compañía se expresan en euros corrientes», certifican desde Goldman Sachs.

Cellnex pierde la conexión de RBC que recorta su precio objetivo a 37,0 euros

La empresa de torres de telecomunicaciones Cellnex ha perdido la conexión con el banco canadienses RBC Capital Markets, que ha rebajado su precio objetivo a 37,0 desde 39,0 euros tras una actualización estratégica.

Jonathan Atkin, el analista que sigue a Cellnex mantiene la recomendación de Sobre ponderar repasa los cuatro puntos clave de su actualización, empezando con los acuerdos a largo plazo como pilares de los ingresos.

Los acuerdos de servicio maestro (MSA) a largo plazo de Cellnex respaldan su modelo de negocio, que representa aproximadamente el 70% de los ingresos con las escaleras mecánicas vinculadas al IPC y las cláusulas de renovación «todo o nada».

Las recientes renovaciones de contratos, incluidos los acuerdos con ODIDO (15 años en los Países Bajos) e Iliad/Orange (10-12 años en Francia), refuerzan la visibilidad de los ingresos. Las MSA están estructuradas para minimizar el riesgo de rotación y proporcionar una duración de varias décadas en todas las carteras clave.

Los acuerdos de servicio maestro (MSA) a largo plazo de Cellnex respaldan su modelo de negocio. Cellnex
Los acuerdos de servicio maestro (MSA) a largo plazo de Cellnex respaldan su modelo de negocio. Cellnex

Cellnex: riesgos limitados de la consolidación en Francia

La cartera de 26.000 sitios y 31.000 puntos de venta en Francia sigue estando bien posicionada para hacer frente a una posible consolidación del operador. Las ASM con SFR, Bouygues e Iliad incluyen protecciones robustas, como límites de rotación por debajo del 1%.

En las zonas urbanas densas, es probable que el impacto de cualquier superposición de sitios relacionada con la consolidación se vea compensado por un aumento del tráfico de datos y la consolidación de los abonados. De manera más general, la dirección espera que la consolidación en Europa impulse la calidad de las redes y apoye el ARPU.

Citigroup advierte sobre el potencial de Cellnex, pero invita a comprar en caídas

RAN Compartir y expansión rural en Francia

Aproximadamente la mitad de los PdP en virtud del contrato Hivory se encuentran en zonas rurales, donde los marcos para compartir RAN ya mitigan las redundancias. El acuerdo de Crozon entre SFR y Bouygues cubre el 65 % de la población del país, lo que significa que la red rural ya está optimizada. Una mayor densificación rural, impulsada por programas respaldados por el gobierno como New Deal Mobile, podría proporcionar beneficios adicionales sin riesgo significativo de solapamiento.

Implementación de infraestructura para mejoras 5G

Nuevos acuerdos, como los 3.000 Digi PoPs compartidos con Telefónica, reflejan el papel de Cellnex en la expansión y densificación de la red para 5G. La compañía también está expandiendo soluciones de host neutral, incluyendo DAS (Distributed Antenna Systems) y Small Cells en mercados clave como España y el Reino Unido, que siguen siendo una oportunidad de crecimiento a pesar de los cuellos de botella de permisos y despliegue.

Cellnex publica unos resultados operativos sólidos y mantiene el sí del mercado

Venta de activos potenciales en espera de nuevos desarrollos

Posibles desinversiones en Suiza y Francia siguen bajo consideración. La administración reiteró que estas ventas no son necesarias para respaldar los rendimientos actuales de los accionistas o las calificaciones crediticias de IG. Los ingresos procedentes de las ventas se tendrían en cuenta para obtener beneficios adicionales para los accionistas o reducir la deuda.

Más recientemente, la administración comentó que el ROIC en Suiza está muy por encima del costo de capital y el rendimiento del segmento supera el presupuesto inicial.

Oportunidades de satélites y alineación de Starlink

Los esfuerzos de Starlink y satélites similares se consideran complementarios a la infraestructura rural en Europa, ya que ofrecen cobertura para zonas ultra remotas en lugar de sustituir las torres terrestres. Starlink requiere entre 40 y 60 estaciones terrestres en Europa, y Cellnex se considera un socio clave para dichas implementaciones, con una posición única para cubrir estas necesidades con un único contrato en toda la región.

La vivienda de lujo crece en el norte de Madrid con precios de hasta 18,5 millones de euros

0

La zona norte de Madrid vive un momento de auge en el sector inmobiliario de alto standing. En plataformas como Idealista, actualmente se ofertan 186 viviendas con un precio superior a los 2 millones de euros.

El dato refleja la vitalidad del mercado de lujo en distritos como Chamartín, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza o Alcobendas. Entre ellas, cuatro propiedades superan los 10 millones de euros, y todas están ubicadas en La Moraleja, el enclave más exclusivo del norte de la capital.

Una de estas propiedades, la más destacada en precio, es una casa independiente en La Moraleja, descrita como una «espectacular casa de diseño» con 2.500 m² construidos y 10.000 m² de parcela.

Cuenta con siete dormitorios en suite, dos de servicio, piscina interior y exterior, cine, gimnasio y un garaje para cuatro coches. Su precio alcanza los 18,5 millones de euros, lo que la convierte en una de las residencias más lujosas del mercado madrileño.

La Moraleja no solo mantiene su estatus histórico como símbolo del alto nivel de vida en Madrid, sino que se ha convertido nuevamente en una prioridad para los grandes inversores.

Antonio de la Fuente, Managing Director de la división Living de Colliers, señala que «La Moraleja ofrece cosas que no existen en el centro de Madrid: campo de golf, baja densidad, viviendas de gran superficie, tranquilidad… Es difícil encontrar esto en la capital. Está bien comunicada, muy cerca de la ciudad, y es una urbanización que ha funcionado desde sus orígenes».

Además, apunta que, con las reformas y viviendas singulares que se están desarrollando, la zona se está volviendo a poner en el mapa de los inversores. «Un inversor extranjero que compra para vivir en Madrid puede querer estar en el centro, pero muchos compradores con necesidad de casas más grandes miran zonas como La Moraleja», añade.

NUEVOS PROYECTOS

Mientras La Moraleja mantiene su hegemonía en el segmento más exclusivo, nuevos proyectos residenciales comienzan a surgir en otras zonas del norte de Madrid, como Chamartín y el entorno de Madrid Nuevo Norte.

Un ejemplo con precios mucho más accesibles a los de la mítica urbanización es la promoción Argis North Tower, desarrollada por la promotora Argis Living. Ubicada en la Avenida de Burgos 18, muy cerca de la estación de Chamartín-Clara Campoamor, esta promoción representa un modelo de lujo contemporáneo orientado a un perfil de comprador exigente pero con un enfoque urbano.

El edificio ofrecerá 68 viviendas, incluyendo áticos y bajos con jardín, y ya se comercializa sobre plano en Idealista con precios que oscilan entre 589.000 euros y 1,51 millones, con garaje incluido.

Las viviendas destacan por su diseño arquitectónico elegante y atemporal, una distribución cuidada y materiales de alta calidad. Además, el proyecto incluirá servicios poco comunes en promociones residenciales tradicionales, como piscina con solárium, gimnasio con tecnología de última generación, zona gourmet exterior, bodega privada, espacios verdes, área infantil y un pet spa, un espacio exclusivo para el cuidado de las mascotas.

Todo ello se construirá sobre una parcela cerrada e independiente de 3.417 m², que anteriormente fue la sede de la empresa Manpower. La adquisición del edificio para desarrollar Argis North Tower se realizó en marzo de este año por el fondo Argis Living Fund II, con un capital disponible de 250 millones de euros.

La operación fue dirigida por Argis, gestora de capital GCI, bajo la dirección de Alejandro Schuvaks, y supone un nuevo paso en la estrategia de reconvertir antiguos inmuebles de oficinas en espacios residenciales de lujo.

Fachada de Argis Merca2.es
Fachada de Argis North Tower. Foto: Idealista.

La estrategia de Argis incluye proyectos como Flipco Retiro, Flipco Ifema, North Park I y Encinar, todos centrados en la creación de soluciones habitacionales modernas y funcionales en ubicaciones estratégicas dentro de la Comunidad de Madrid. Este enfoque responde a una demanda cada vez mayor de compradores que buscan viviendas nuevas, sostenibles, con servicios integrados y ubicadas cerca de centros de trabajo o transporte.

A diferencia de los chalets tradicionales de La Moraleja, estas promociones se dirigen a profesionales de alto poder adquisitivo, muchas veces jóvenes, que priorizan la ubicación, el diseño y los servicios frente a la superficie.

AL ALZA

Todo indica que la tendencia al alza del mercado de lujo en el norte de Madrid se mantendrá en los próximos años. La combinación de factores como la falta de suelo urbano en el centro, el creciente interés de fondos de inversión internacionales y una demanda sólida tanto nacional como extranjera está consolidando a distritos como La Moraleja, Chamartín o incluso zonas de Alcobendas como puntos calientes del lujo residencial.

Además, con proyectos como Madrid Nuevo Norte en pleno desarrollo, se prevé una transformación profunda de la zona norte, con un impacto directo en la revalorización de las viviendas de alto standing.

Patricia Orden, funcionaria administración pública: «Para mí la digitalización no es un objetivo, ni lo es la inteligencia artificial»

Patricia Orden, funcionaria del Ayuntamiento de Madrid, ofrece una visión distinta de la innovación en la administración pública. Su trabajo en Madrid Talento, el proyecto del consistorio dedicado a la gestión y desarrollo de personas, busca transformar la percepción del empleo público y mejorar la experiencia de quienes trabajan para la ciudad. Más allá de la digitalización o la inteligencia artificial, su enfoque pone el valor en las personas, la creatividad y la gestión del cambio.

Con más de 28.000 empleados directos y cerca de 40.000 considerando las empresas municipales, el Ayuntamiento de Madrid enfrenta el reto de convertir su gestión de personal en un referente de excelencia. Patricia Orden explica que la tecnología, incluida la inteligencia artificial, es una herramienta al servicio de la eficiencia, pero no un fin en sí misma.

Transformando la gestión del talento: innovación y bienestar

YouTube video

Madrid Talento nació en 2019 como un proyecto de transformación cultural y organizativa. Su objetivo es claro: convertir al Ayuntamiento en un empleador atractivo y eficiente, con procesos de selección que combinen formación, competencias y valores. La función de Patricia Orden y su equipo se centra en el desarrollo de las personas mediante formación específica, itinerarios profesionales y programas de mentoring intergeneracional.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la inclusión de personas con discapacidad, un proceso piloto que ha permitido la incorporación de 49 profesionales al consistorio. “Es nuestra responsabilidad visibilizar a este colectivo y garantizar su desarrollo profesional”, señaló Orden al canal @BergerLevraultEspaña.

La colaboración con asociaciones del tercer sector y otras administraciones ha sido clave para implementar prácticas replicables y eficaces. La innovación social, según Orden, es tan importante como la inteligencia artificial, porque implica humanizar la gestión y generar un impacto real en la ciudad.

Inteligencia artificial y digitalización como aliados estratégicos

Inteligencia artificial y digitalización como aliados estratégicos
Fuente: agencias

Aunque la inteligencia artificial y la digitalización han transformado muchas organizaciones, Patricia Orden advierte que en la administración pública no deben ser un objetivo aislado. Su uso se centra en automatizar tareas rutinarias, reducir errores y liberar tiempo para que los empleados puedan ser más creativos y estratégicos. La inteligencia artificial permite mejorar los procesos de selección, capacitación y seguimiento del desempeño, pero siempre desde un enfoque centrado en las personas.

El Ayuntamiento ha desarrollado la escuela virtual de Madrid Talento y un conjunto de formaciones técnicas y transversales que incluyen, entre otros temas, la gestión de crisis, habilidades blandas y herramientas de inteligencia artificial. Estos programas buscan que cada funcionario pueda ofrecer lo mejor de sí mismo, potenciando el bienestar integral, la movilidad interna y la formación continua. Orden recalca que “la inteligencia artificial es un aliado para mejorar nuestro trabajo, no para reemplazarlo”.

Iñaki Aldaz, policía local de Sabadell: «Hemos elegido no ser nunca ricos para no ser nunca pobres»

La labor policial suele estar envuelta en cierta distancia y misterio, pero detrás del uniforme hay personas con principios, emociones y decisiones difíciles. Iñaki Aldaz, sargento de la policía local de Sabadell, ofrece una mirada directa a la vida de quienes ejercen la autoridad con responsabilidad, conscientes del delicado equilibrio entre garantizar la seguridad y respetar la libertad de los ciudadanos.

Desde la perspectiva de Aldaz, la elección de ser policía no solo implica dedicación, sino también un compromiso ético profundo. «Hemos elegido no ser nunca ricos para no ser nunca pobres», afirma, subrayando que la motivación detrás de su vocación trasciende lo económico y se centra en servir a la comunidad.

La transformación personal y profesional de un policía

La transformación personal y profesional de un policía
Fuernte: Freepik Premium

Iñaki Aldaz comenzó su carrera en un ámbito muy diferente: la ingeniería informática. Sin embargo, pronto descubrió que aquel camino no le ofrecía satisfacción personal. La disciplina y la constancia que aplicaba al culturismo de competición lo llevaron a abrir un gimnasio y, posteriormente, a explorar la seguridad privada, trabajando como escolta de personalidades y empresarios, incluso participando en producciones cinematográficas internacionales. Esta experiencia le permitió conocer la cooperación estrecha con cuerpos policiales, despertando un interés que lo conduciría a opositar y convertirse en policía local en Sabadell.

Su trayectoria revela un hilo conductor: la búsqueda de un propósito que combine servicio, ética y aprendizaje continuo. Según Aldaz, la policía no es solo un trabajo, sino un compromiso con la sociedad. Cada multa, cada control de alcoholemia o intervención requiere preparación, reflexión y humanidad. En un entorno donde la percepción pública puede variar entre la admiración y la crítica, el policía mantiene la coherencia y la profesionalidad como pilares fundamentales.

Humanidad y compromiso detrás del uniforme

YouTube video

La voz de Aldaz resalta la dimensión humana de las fuerzas de seguridad. “Somos personas, con nuestras fortalezas y debilidades, más allá de lo que puedan pensar algunos grupos de opinión”, aseguró en el canal @talentmatch_es. Cada policía se enfrenta diariamente a situaciones que implican restricciones de libertad, decisiones inmediatas y, a veces, riesgos personales. No se trata solo de obedecer normas, sino de actuar con juicio, empatía y ética.

Además, Aldaz ha sabido integrar las nuevas tecnologías y las redes sociales para acercar la labor policial a la ciudadanía, promoviendo transparencia y comprensión. Su mensaje es claro: la policía no es una entidad distante, sino un conjunto de profesionales que comparten los mismos valores y aspiraciones que cualquier ciudadano. Y, sobre todo, que elegir esta carrera implica mucho más que seguridad o remuneración: es una vocación de servicio y responsabilidad que transforma la vida de quien la ejerce y de aquellos a quienes protege.

Alejandra Gil Marzo, psicóloga: «Todos los domingos de mi vida van a ser tristes»

0

Con la llegada de septiembre, muchos sentimos ese tirón entre la nostalgia de las vacaciones y el temido regreso a la rutina. Y es que, aunque descansar es fundamental para la salud mental, reincorporarse al trabajo o a las obligaciones cotidianas puede resultar un auténtico desafío. Así lo cuenta Alejandra Gil Marzo, psicóloga clínica especializada en problemáticas adultas como depresión y ansiedad.

“Las vacaciones son necesarias, pero la vuelta… uff, puede ser dura. El cuerpo no entiende de calendarios ni de decisiones, hace lo que puede”, explica Alejandra con una sonrisa que mezcla complicidad y realidad. Cada persona se adapta a su ritmo, pero sí hay ciertos patrones que conviene conocer para no golpearse contra la rutina.

La vuelta necesita suavidad

Disfrutar de lo sencillo ayuda a reducir la ansiedad Merca2.es
Pequeños cambios diarios ayudan a retomar hábitos saludables. Fuente: Canva

Septiembre no solo significa libros y mochilas; también trae menos luz, tardes más cortas y ese cambio de estación que nos empuja, casi sin pedirlo, a marcarnos nuevos retos: apuntarse al gimnasio, retomar hábitos saludables, organizar la casa… La verdad es que a veces nos exigimos demasiado, y ahí aparece uno de los errores más comunes: estirar las vacaciones hasta el último día, llegando justo antes de volver al trabajo.

“El ‘yo’ que organiza las vacaciones debería pensar en el ‘yo del futuro’ que tiene que volver al trabajo”, comenta Alejandra. Forzar un ajuste brusco no solo agota, sino que puede frustrar cualquier intención de retomar hábitos con calma. Por eso recomienda crear un pequeño periodo de transición, volver a los horarios habituales poco a poco, y si se puede, repartir los descansos a lo largo del año. Porque concentrarlo todo en un mes provoca un contraste que el cuerpo y la mente sienten como un golpe seco.

Niños y adultos: adaptaciones diferentes

YouTube video

Cuando hay niños en casa, el regreso a la rutina también implica estrategia. “Evitar cambios radicales en sus horarios de sueño y alimentación, ayuda muchísimo.” Si los días previos empiezas a retomar gradualmente la rutina, el primer día de cole será menos un drama.

Para los adultos, la clave está en no exigirse ser productivos al cien por cien desde el minuto uno. “Después de un parón, el cerebro está como en blanco.” Dedica los primeros días a organizarte, responder correos, ponerte al día. Y si quieres introducir nuevos objetivos, hazlo poco a poco: primero sueño y buena alimentación, y luego gimnasio o clases de idiomas.

La “pena del domingo” y aprender a disfrutar

La planificacion gradual es clave para retomar la rutina Merca2.es
La vuelta a la rutina puede ser más suave de lo que imaginas. Fuente: Canva

Ese malestar que llega los domingos por la tarde, la famosa “pena del domingo”, es más normal de lo que pensamos. El cerebro entra en modo anticipación, y la buena noticia es que se puede desaprender. Una estrategia simple: buscar al menos un detalle positivo que traiga la semana, por pequeño que sea.

Y es que durante las vacaciones muchas personas sienten que deben “hacer cosas increíbles”. Resultado: ansiedad en vez de descanso. Alejandra propone algo sencillo: disfrutar conscientemente de lo cotidiano. Una siesta, un café sin prisa, un paseo sin planes. Para entrenar la mente, sugiere un ejercicio que llama el “qué bien que”: cuando notes que tu cabeza va a mil, para un segundo y completa la frase con algo positivo. Poco a poco, aprendes a ver lo bueno, incluso en lo más simple.

Al final, la vuelta a la rutina no tiene por qué ser un drama. Con un poco de planificación, realismo y momentos conscientes, septiembre puede ser una oportunidad para recuperar el equilibrio y empezar con suavidad nuevos hábitos, sin golpes ni culpas.

«Usar aceite de oliva virgen extra para freír es un sacrilegio para tu salud: ‘Se convierte en humo tóxico'», advierte la Dra Laura Lose (48), química de alimentos

0

Usar aceite de oliva virgen extra para freír es un gesto tan nuestro que casi parece un sacrilegio ponerlo en duda. Pero, ¿y si esa costumbre, heredada de nuestras abuelas, fuera un grave error para tu salud? La Dra. Laura Lose, química de alimentos, lo tiene muy claro, la creencia popular de que el AOVE es siempre la opción más sana se desmorona al encender el fuego, abriendo un debate que nos obliga a repensar nuestra forma de cocinar con aceite.

La advertencia de esta experta de 48 años es tan directa que asusta: «Se convierte en humo tóxico». Una frase que resuena y lo cambia todo. Ese olor intenso que a veces inunda la cocina al calentar demasiado la sartén podría no ser tan inofensivo como pensábamos, detrás de ese humo visible se esconde una reacción química que libera sustancias nocivas, transformando un superalimento en un riesgo. La clave para una fritura saludable podría estar donde menos te lo esperas.

EL GRAN ENGAÑO DEL ‘ORO LÍQUIDO’ EN LA SARTÉN

YouTube video

El idilio con nuestro oro líquido nos lleva a pensar que mejora cualquier plato, sin importar cómo lo cocinemos. Sin embargo, al dorar en la sartén sus propiedades más valiosas, como los polifenoles, los compuestos antioxidantes que lo hacen tan especial son los primeros en degradarse con el calor extremo, perdiendo gran parte de su valor nutricional. La Dra. Laura Lose insiste en que su verdadero lugar está muy lejos de las altas temperaturas que exige la cocina.

El problema, por tanto, no reside en el aceite en sí, sino en el uso incorrecto que le damos en la cocina. Es absolutamente perfecto para tomar en crudo, en ensaladas o para dar un toque final a un plato ya terminado, el virgen extra no fue diseñado por la naturaleza para soportar las exigencias térmicas de un salteado intenso. Es como usar un coche de Fórmula 1 para un camino de tierra, una idea que la Dra. Lose repite sin cesar para que se entienda el concepto.

EL PUNTO DE HUMO: LA FRONTERA QUE NUNCA DEBERÍAS CRUZAR

Existe un concepto clave para entender por qué no todos los aceites valen para freír y es el llamado punto de humo. Fuente: Freepik
Existe un concepto clave para entender por qué no todos los aceites valen para freír y es el llamado punto de humo. Fuente: Freepik

Este término, que suena muy técnico, es en realidad muy sencillo de entender y es vital para nuestra salud. Se trata simplemente de la temperatura a la que un aceite empieza a humear y a descomponerse visiblemente, ese humo es la señal de alarma de que las grasas se están oxidando y generando compuestos tóxicos. En el caso del aceite de oliva virgen extra, ese umbral es sorprendentemente bajo, rondando apenas los 160 grados.

Si piensas que nunca llegas a esa temperatura, te equivocas. Para freír correctamente unas croquetas o unas patatas, la temperatura ideal del aceite debe situarse entre los 180 y los 190 grados, superamos con creces el límite de seguridad del AOVE sin apenas darnos cuenta, iniciando esa degradación peligrosa que tanto preocupa a expertas como la Dra. Laura Lose. Usar este aceite para freír es, por tanto, jugar con fuego en el sentido más literal de la palabra.

LA CIENCIA QUE EXPLICA ESE «HUMO TÓXICO» DEL QUE HABLA LA DOCTORA

YouTube video

Cuando el aceite de oliva virgen extra sobrepasa su punto de humo, no solo pierde sus propiedades beneficiosas. Lo más preocupante es que su estructura molecular se rompe, esta degradación libera una sustancia llamada acroleína, un compuesto irritante y potencialmente tóxico para el organismo. Esta es la base de la advertencia de la Dra. Laura Lose cuando afirma de manera tan contundente que el aceite «se convierte en humo tóxico».

El peligro real es que estas sustancias nocivas no solo se quedan en el aire que respiramos en la cocina. Al freír, parte de estos compuestos generados por el calor extremo, los alimentos absorben estos compuestos tóxicos, introduciéndolos directamente en nuestro cuerpo al comerlos. De esta forma, un plato que podría ser saludable acaba convirtiéndose en una fuente de elementos perjudiciales, un auténtico caballo de Troya en nuestra dieta diaria.

ENTONCES, ¿CON QUÉ ACEITE COCINO PARA HACERLO BIEN?

Una vez destapado el mito, la pregunta es inevitable: qué alternativas seguras existen para freír sin poner en riesgo nuestra salud. Fuente: Freepik
Una vez destapado el mito, la pregunta es inevitable: qué alternativas seguras existen para freír sin poner en riesgo nuestra salud. Fuente: Freepik

La solución no pasa por desterrar el aceite de oliva de nuestras vidas, sino por elegir la variedad adecuada. Según la Dra. Laura Lose, para las altas temperaturas, aceites como el de girasol alto oleico o el de orujo de oliva son opciones mucho más estables y seguras, ya que sus puntos de humo son considerablemente más altos, superando los 220 grados. Estos aceites mantienen su integridad estructural sin generar compuestos dañinos.

Otra opción interesante es el aceite de oliva suave o intenso, que no es virgen extra. Al estar refinados, se han eliminado las impurezas que hacen que el AOVE humee tan pronto, estos aceites refinados poseen un punto de humo más elevado, lo que los convierte en aptos para elaborar rebozados con mayor seguridad. Son menos ricos en matices y antioxidantes, pero infinitamente más adecuados para esta técnica culinaria concreta.

COCINAR CON INTELIGENCIA: EL SECRETO NO ESTÁ EN EL QUÉ, SINO EN EL CÓMO

YouTube video

Al final, se trata de entender que no hay un aceite universal que sirva para todo. La próxima vez que vayas a calentar el aceite, piensa en lo que vas a cocinar, reservar el virgen extra para platos fríos o para aliñar en el último momento es el mejor homenaje que puedes hacerle. La Dra. Laura Lose nos invita a ser más conscientes en la cocina, un pequeño cambio de hábito que tiene un impacto directo y muy positivo en nuestra salud a largo plazo.

La cocina es una maravillosa mezcla de tradición, ciencia y sentido común. Entender cómo se comportan los ingredientes que usamos a diario nos da el poder de cuidarnos mejor sin tener que renunciar al sabor. No se trata de demonizar, la verdadera sabiduría culinaria reside en elegir la herramienta adecuada para cada tarea específica, y el aceite, nuestro oro líquido, es sin duda una de las más valiosas si sabemos cuándo y cómo utilizarlo.

Fernando González, nutricionista: «Creo en la variedad, en encontrar el equilibrio, no en casarte con ninguna dieta milagro»

0

El nutricionista y antropometrista Fernando González lo dice sin rodeos: la salud no se construye con atajos ni con fórmulas mágicas. Lo verdaderamente importante es aprender a cambiar los hábitos de forma sostenible. “Puedes estar más flaco, pero no necesariamente más saludable”, suele repetir. Y tiene razón: detrás de cada promesa de pérdida de peso rápida se esconde casi siempre un costo alto para el cuerpo.

La antropometría: un mapa del cuerpo

Habitos sostenibles Merca2.es
Las dietas rápidas esconden riesgos para el cuerpo. Fuente:Canva

Quizás la palabra “antropometría” no sea parte de nuestras charlas de café, pero en el mundo del deporte y la nutrición es fundamental. González la describe como una ciencia que estudia la composición y las proporciones del cuerpo. Dicho de otra manera, no se trata solo de ver cuánto pesa alguien, sino de mirar qué hay detrás de ese número: cuánta grasa, cuánto músculo, qué tan fuerte es la estructura ósea.

Él lo explica con una imagen muy clara: “Es como hablar del chasis y el motor de un auto: la estructura ósea y el músculo tienen que estar en equilibrio”. Puede sonar rudimentario, pero lo cierto es que este método es muy preciso y ayuda a conocer hasta dónde puede llegar el cuerpo en cuanto a ganancia muscular o resistencia.

Dietas rápidas: la trampa de la inmediatez

Sueno reparador Merca2.es
Dormir bien favorece el equilibrio metabólico. Fuente:Canva

Hoy en día sobran planes que prometen adelgazar en tiempo récord. González no niega que funcionan en lo inmediato, pero advierte el problema: muchas veces lo que se pierde no es solo grasa, sino también músculo, y eso a largo plazo es una factura difícil de pagar.

No hay una “dieta perfecta”. Algunas como la cetogénica o la paleolítica pueden aportar beneficios, pero ninguna tiene la verdad absoluta. “En la variedad se encuentra más equilibrio”, insiste, recordando que no todo pasa por verse bien en el espejo. La verdadera salud está en cómo funciona el cuerpo por dentro, en esa “maquinaria invisible” que es nuestro metabolismo.

¿Cuántas veces hay que comer?

Durante años se repitió la idea de que había que comer cada dos horas para “activar el metabolismo”. González discrepa: “Eso solo mantiene a la cabeza pensando todo el tiempo en comida”. Su propuesta es más simple: cuatro comidas al día, sin obsesiones.

Y cuando se habla de ayuno intermitente, lo plantea con sensatez: puede ser útil para regular el azúcar en sangre y darle un descanso al cuerpo, pero no hay que lanzarse de golpe. “El cuerpo se termina adaptando, pero hay que hacerlo de a poco”, advierte.

Suplementos: ni milagros ni demonios

YouTube video

El mercado está lleno de cápsulas y polvos que prometen resultados sin esfuerzo. González es claro: la mayoría carece de evidencia sólida. “Algo que te haga bajar de peso sin cambiar nada más… es ciencia ficción”, resume.

Eso sí, hay excepciones. La creatina, uno de los suplementos más estudiados, ayuda a ganar músculo y hasta a mejorar la concentración. Y el Omega 3, que casi nadie consume en cantidad suficiente, es clave para la salud cardiovascular. El problema es que los buenos suplementos —los que se purifican para eliminar metales pesados— suelen ser caros.

El cambio de conducta: el verdadero desafío

Si algo repite González es que la parte más difícil no está en la dieta en sí, sino en la mente. “Por más matemática que apliques, si no hay cambio de hábito, no habrá resultados”, enfatiza. Y todos lo sabemos: cuántas veces empezamos motivados y terminamos abandonando. La clave está en crear una relación distinta con la comida, más consciente y menos impulsiva.

Dormir bien también es salud

Un tema que suele pasar desapercibido es el sueño. González lo pone en el centro: dormir mal aumenta el cortisol y complica la pérdida de grasa. Sus consejos son sencillos pero efectivos: cenar más temprano, priorizar proteínas (como las que contienen triptófano, que ayuda a dormir) y evitar el alcohol. Porque sí, puede dar sueño, pero roba calidad al descanso.

El mensaje de Fernando González es refrescante en un mundo lleno de “recetas mágicas”: la salud se construye con ciencia, paciencia y hábitos sostenibles. No hay atajos. Lo que sí hay es un camino, a veces más largo de lo que quisiéramos, pero mucho más seguro: cuidar el cuerpo como si fuera ese motor que, con buen combustible y mantenimiento, puede acompañarnos fuerte durante muchos años.

Montserrat Torrent, organista: «La música nos recuerda que siempre hay algo nuevo por vivir»

El podcast titulado “La música tiene notas para todas las edades con Montserrat Torrent” nos permite acercarnos a la vida, vida de una de las organistas de referencia de nuestro país. Con 99 años, Montserrat Torrent todavía nos sorprende por su entrega inquebrantable por la música, incluso cuando poco a poco va perdiendo la audición. En este episodio se celebra un talento que ha estado presente durante décadas, así como la resistencia que ha demostrado a lo largo de los años y que la ha convertido en un emblema de que la creatividad y la entrega no caducan.

LA MÚSICA COMO MOTOR DE SUPERACIÓN

LA MÚSICA COMO MOTOR DE SUPERACIÓN
Fuente: FREEPIK

Montserrat Torrent no es solo una artista, sino un caso palpable de esfuerzo que va en contra de los estigmas que persisten en la realidad social en relación con la vejez. Su caso aún nos enseña que nunca es tarde para dedicarse a aquello que nos define como la música y que la creatividad puede desarrollarse también en cualquier etapa de la vida.

Describe cómo la música puede ser una metáfora de la voluntad y el esfuerzo, mostrándonos así que el verdadero espíritu de la artista es el mismo tanto para el talento como para el esfuerzo que se hace para superar los estigmas impuestos por el contexto social o también por nuestro propio cuerpo. Así generamos más momentos felices compartiendo con gente cerca y combatiendo la soledad que nos genera miedo.

UN EJEMPLO DE RESILIENCIA Y AMOR POR LA MÚSICA

Montserrat Torrent, organista: "Nunca es tarde para que la música siga viviendo en nosotros"
Fuente: FREEPIK

Este podcast no se circunscribe a narrar la historia de Montserrat Torrent; también da la oportunidad de escuchar muchos episodios cuya estructura refleja de diferentes maneras la posibilidad de transformar la vida en arte de la musica. Desde los tráilers, hasta los episodios con el título de «Flashbacks», cada uno de ellos nos invita a reflexionar sobre la relación entre tiempo, creación y legado personal, mostrando cómo diferentes personas dan sentido a sus pasiones como forma de seguir avanzando.

La serie se convierte en un archivo que une placer y reflexión, perfecto tanto para aquellos que buscan una fuente de inspiración como para aquellos que quieren acercarse a la música desde un punto de vista más humano y enriquecedor. Este podcast también nos pone de manifiesto la importancia de escuchar y aprender de aquellas personas que han dedicado toda una vida a cultivar su arte.

Marcos Vázquez, referente en salud y bienestar: «Tu esperanza de vida tiene mucho más que ver con los hábitos que con los genes»

0

Marcos Vázquez se ha convertido, casi sin proponérselo, en una de esas voces que cambian la forma en la que vemos la salud y el bienestar. Su proyecto, Fitness Revolucionario, ya es un referente para miles de personas. Pero su mensaje no es otro que este: los pequeños cambios tienen un poder inmenso. Ajustar el rumbo del día a día —lo que comemos, cómo nos movemos, cómo descansamos— puede devolvernos energía, rejuvenecer el cuerpo y, sobre todo, regalarnos años de vida con salud real, no solo con calendario.

En su último libro, Vive Más, abre con una frase de Benjamin Franklin que golpea como un mazazo: “Muchas personas mueren a los 25 pero son enterradas a los 75”. Y al leerla uno no puede evitar mirar alrededor. ¿Cuántos viven esperando solo las próximas vacaciones o el siguiente fin de semana? Marcos lo dice sin rodeos: “Mucha gente vive sin un propósito claro, sin nada que le ilusione de verdad”.

La curva de vitalidad: cambiar la pendiente

Habitos que alargan la vida Merca2.es
El equilibrio entre ejercicio, nutrición y mente es la clave. Fuente: Canva.

La ciencia respalda lo que defiende Vázquez: nuestros hábitos pesan mucho más que nuestros genes. Aproximadamente tres cuartas partes de la esperanza y calidad de vida dependen de lo que hacemos cada día, no de la lotería genética. Y cuando ralentizamos el envejecimiento, retrasamos de golpe a todos sus “compañeros de viaje”: cáncer, Alzheimer, enfermedades cardiovasculares…

Marcos propone tres grandes metas para dibujar una curva distinta:

  • Elevarla. Nunca es tarde. Incluso a los 80, comer bien, moverse y descansar es como darle un reseteo al cuerpo.
  • Mantenerla arriba. “Morir joven con muchos años”. Que los últimos diez no sean un abismo respecto a los anteriores.
  • Extenderla. Llegar a los 95 o 100, pero sin perder la autonomía ni la lucidez.

Como él mismo resume, muchas dolencias que atribuimos al envejecimiento “tienen mucho más que ver con la inactividad”.

Comer de verdad, vivir de verdad

Fuerza y vitalidad diaria Merca2.es
Los hábitos superan a la genética cuando se trata de salud y bienestar. Fuente: Canva.

En Vive Más lanza una frase provocadora que se te queda grabada: “Alimentos de larga vida te acortan la vida”. Y lo explica con sencillez: cuanto más procesado es un alimento, menos beneficios aporta a tu salud y a tu microbiota.

Sus consejos suenan básicos pero son poderosos:

  • Comer suficiente proteína.
  • Llenar el plato de verduras y frutas, sobre todo crucíferas y de hoja verde.
  • No pasarse con las calorías: el exceso acelera el envejecimiento.
  • Apostar por el aceite de oliva y la dieta mediterránea, la más estudiada.

Sobre la restricción calórica, Vázquez es prudente. En mayores puede aumentar la fragilidad y la pérdida muscular. Prefiere el ayuno intermitente y adelantar la cena —las 19:00 es su recomendación— para mejorar metabolismo y descanso.

Moverse para no romperse

Habitos que transforman vidas Merca2.es
Pequeñas decisiones diarias pueden transformar tu energía y longevidad. Fuente: Canva.

Para Vázquez, hay dos factores que predicen la longevidad mejor que ningún otro: el VO₂ Máx y la fuerza muscular. Su consejo es claro: caminar (idealmente 10.000 pasos al día) y practicar “fuerza real” para proteger huesos y músculo.

Aunque yoga o pilates tienen su valor, no sustituyen al trabajo de fuerza para prevenir la osteoporosis. Marcos recuerda la recomendación mínima de la OMS: 150 minutos de actividad moderada o 75 de vigorosa por semana, más dos sesiones de fuerza. Y añade un truco para los más ocupados: pequeños “snacks” de movimiento —como 60 segundos de sentadillas tres veces al día— pueden reducir la mortalidad en un 10-15%.

También insiste en trabajar la potencia y la velocidad para prevenir caídas y fracturas, un riesgo silencioso en la vejez.

Pequeños estresores, grandes beneficios

El concepto de hormesis atraviesa todo su mensaje: pequeños estresores hacen al cuerpo más fuerte. Desde la sauna, con sus beneficios cardiovasculares y de proteínas de choque térmico, hasta el frío que activa la grasa parda y mejora la tolerancia al estrés. O el sol, que produce vitamina D y óxido nítrico cardioprotector.

Su consejo es práctico: protector solar en la cara, pero exponer brazos, torso y pies el tiempo justo según cada piel y ubicación.

La mente como motor de juventud

Para Vázquez, lo que pensamos pesa tanto como lo que comemos. Las creencias positivas sobre el envejecimiento pueden añadir hasta 7,5 años de vida. Las negativas, en cambio, disparan el cortisol y la inflamación.

El propósito —lo que los japoneses llaman ikigai— es otro factor protector. “El salto a propósito ocurre cuando empiezas a ver que lo que haces tiene un impacto mucho mayor de lo que imaginabas”, cuenta.

Para gestionar la adversidad, Marcos se apoya en el Estoicismo. Recuerda que no podemos controlar los resultados, solo nuestro esfuerzo. Y cita a Séneca: “Sufrimos más en la imaginación que en la realidad”.

Vivir más, vivir mejor

Marcos Vázquez no entrega solo una lista de consejos sobre nutrición, ejercicio o mentalidad. Propone un cambio de mirada: no basta con vivir más años, hay que vivirlos con vitalidad, propósito y autonomía. Y esa decisión, sugiere, está más en nuestras manos de lo que creemos.

El 43% de los mayores de 60 desconoce los diferentes tipos de colesterol HDL y el colesterol LDL

En el contexto del Día Mundial del Colesterol y la Semana Internacional de Concienciación de las Valvulopatías, la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC) lanza una advertencia clara para advertir de los diferentes tipos de colesterol: gran parte de la población de mayor de 60 años desconoce cuestiones elementales sobre el colesterol y su relación con la salud cardiovascular.

COMPRENDER QUE ES EL COLESTEROL HDL Y LDL

COMPRENDER QUE ES EL COLESTEROL HDL Y LDL
Fuente: FREEPIK

Uno de los problemas más habituales es el hecho de considerar el colesterol un término único cuando, en verdad, existen a su vez tipos que desempeñan funciones totalmente contrarias. El HDL es un perfil protector, que se encarga de retirar las arterias limpias, mientras que el LDL es el que favorece la acumulación de grasa y la obstrucción de los vasos sanguíneos.

No obstante, casi la mitad de la población de más de 60 años es incapaz de distinguirlos, para luego poder adquirir hábitos saludables y aprender a cuidar su salud. Según el estudio de AEPOVAC, solo el 11% sí sabe que tras un infarto o un ictus se debe mantener el colesterol LDL por debajo de 55 mg/dL. El resto de los encuestados manifiestan una

CLAVES PARA REDUCIR LOS RIESGOS DEL COLESTEROL

El 43% de los mayores de 60 desconoce la diferencia entre colesterol bueno y malo
Fuente: FREEPIK

La presencia de un colesterol LDL elevado no debe ser considerada como un signo de alarma sin contenido. Se sabe que el LDL está directamente implicado en la evolución de las enfermedades tanto coronarias como valvulares. El control muy estricto de este parámetro es, pues, fundamental para prevenir las complicaciones graves, como son la infarto de miocardio agudo, la angina inestable o el accidente cerebrovascular. Y, a la vez, los enfermos cuya ignorancia sobre los valores adecuados tras un evento vascular los hace ser mucho más susceptibles a futuras recidivas.

En este sentido, Cecilia Salvador, presidenta de la asociación, ha querido subrayar que la voluntad de AEPOVAC es informar, educar y acompañar a los pacientes y familiares en torno a la mejor manera para controlar los factores de riesgo de diferentes tipos de enfermedades.

Publicidad