El panorama del retail cada vez más competitivo está cambiando. H&M se está beneficiando del debilitamiento de la aceptación de las plataformas chinas como Shein y Temu, por parte de los consumidores estadounidenses. Sin ir más lejos, estos cambios dejan a la cadena sueca como ganadora del panorama del retail.
En este sentido, los cambios en la excepción han provocado un aumento de los costes de ‘aterrizaje’ para Shein y Temu, con todavía la incógnita sobre los aranceles, que están por determinar. El debate que ahora se cierne sobre las diferentes cadenas de retail es si este hecho provocará una mayor inflexión en los márgenes brutos del sector.
«Rebajamos nuestras estimaciones para el año fiscal a aproximadamente un 10 % por debajo de las de los consumidores emergentes posteriores al primer trimestre. Esto se debe a un contexto mixto en el segundo trimestre, que aún no se compensa con el aumento de los factores deflacionarios del costo de los bienes vendidos», expresan los analistas de Jefferies.
Fuente: Agencias
LAS PERSPECTIVAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE DE H&M
En este contexto, la compañía de retail sueca, H&M, continúa enfrentándose a un entorno operativo desafiante en este ejercicio fiscal y año nuevo. Siguiendo un comienzo de 2025 suave, a finales de marzo la firma sueca declaró que se espera que las ventas totales de marzo crezcan tan solo 1%, en moneda local.
Sin ir más lejos, H&M, prevé un ligero aumento interanual de las rebajas del segundo trimestre, pero significativamente menor que los 100 puntos básicos del primer trimestre. La rentabilidad continúa lastrada por las presiones de costes externos, un crecimiento bruto más débil, una mayor actividad de rebajas y una inversión continua en la oferta al cliente.
A H&M SE LE COMPLICA LA TRAYECTORIA DE RECUPERACIÓN
«H&M sigue insistiendo en que su inversión a largo plazo en nearshoring, desarrollo de marca, la interacción con el cliente y la flexibilidad de la cadena de suministro están empezando a dar frutos», certifican desde Alpha Value. No obstante, a pesar de las reiteradas afirmaciones de la dirección, estas mejoras se mantienen en gran medida en términos cualitativos y no cuantificados.
«Suponemos un crecimiento del gasto operativo en divisas (y D&A) del -2,9%/-2,1%/-2,3% tras el +1,5% observado en el primer trimestre; tenemos en cuenta que alrededor del 10% del gasto operativo está denominado en coronas suecas, y los costos fijos dentro del grupo están en gran parte en la moneda nacional de H&M», expresan los analistas de Jefferies.
Establecimiento de H&M.
Fuente: Agencias.
No obstante, en el último trimestre presentado por la firma de retail sueca, mostraron que sus esfuerzos por superar los problemas de H&M mediante una mayor inversión en marketing no ha generado el impulso sostenible de las ventas que esperaban la gran mayoría de analistas expertos en el sector retail.
EL INVENTARIO SIGUE SIENDO EL CULPABLE
En este contexto, la posición de inventario de H&M ha seguido aumentando desde el segundo trimestre de 2024. Las existencias en circulación aumentaron un 9% interanual durante el primer trimestre de 2025, alcanzando los 41.000 millones de coronas suecas. Un hecho preocupante y que impide mejorar y recuperar el negocio sueco.
«Esto representa ahora el 17,4% de ventas acumuladas en 12 meses, significativamente por encima del objetivo declarado del grupo del 14%. La empresa atribuyó la acumulación de inventario a mayores costos de compra y a una mayor disponibilidad en los tiempos de transporte causados por la crisis del Mar Rojo», señalan los analistas de Alpha Value.
Fuente: Alpha Value
No obstante, el aumento también sugiere que los esfuerzos de nearshoring del grupo aún no han reducido significativamente los plazos de entrega ni mejorado los ciclos de reabastecimiento. Cuanto más tiempo permanezcan los productos en tránsito, mayor será el riesgo de desalineación entre la oferta y la demanda, lo que aumenta la probabilidad de rebajas en un entorno de consumo ya de por sí moderado.
LA AMENAZA DE SHEIN Y TEMU SE DESVANECE
Por otro lado, tras la escalada de la tensión comercial entre Estados Unidos y China, y la introducción de un nuevo arancel (que finalmente se redujo del 120% al 54%) para los paquetes chinos valuados en menos de 800 dólares importados de China, los exportadores electrónicos de moda chinos han cambiado su enfoque comercial. Ahora quieren centrarse en Europa.
Asimismo, Shein y Temu han aumentado significativamente sus inversiones en marketing desde abril, particularmente en Francia y el Reino Unido. Estas plataformas continúan aumentando su alcance global, aprovechando precios extremadamente bajos, y una entrega rápida habilitada por sistemas de producción impulsados por la demanda y mejorados por IA.
Si bien, hablamos de un cambio ‘agresivo’ en el enfoque de marketing que está diseñado para capturar una mayor participación de mercado en Europa, intensificando la presión competitiva sobre actores de la moda como H&M.
Todos somos, o debemos ser, conscientes de que Meta ya trata nuestros datos de Whatsapp, Facebook e Instagram para entrenar a su IA desde este 27 de mayo. Lógicamente, existe un debate legal sobre esta apropiación que hacen la redes de Mark Zuckerberg de algo que es nuestro y que se los facilitamos mediante la utilización de su redes sociales, lo que no quiere decir que tengamos que «tragar» con que el empresario haga negocio con ellos a cambio de nada, sobre todo si no queremos. Sin embargo, la prohibición se tenía que haber especificado a través de esas mismas redes con anterioridad al pasado miércoles.
Ahí es donde se produce ese debate legal, tal y como lo plantea en su cuenta de LinkedIn el abogado y especialista en derecho de las nuevas tecnologías Jorge Morell Ramos, fundador también de su bufete «boutique» Términos y Condiciones. Según explica, el señor Zuckerberg y su compañía se han preocupado de que, «si bien ha sido posible oponerse, no facilitan la vida para ello».
Por esa razón publica el enlace a la web Citizen8, «un grupo de especialistas en privacidad y protección de datos con una misión importante; contribuir a una innovación tecnológica equilibrada que respete los derechos de la ciudadanía» que ha desarrollado y publicado el método paso a paso que hay que seguir para oponerse a «lo de Meta con dos clicks».
el señor Zuckerberg y su compañía se han preocupado de que, «si bien ha sido posible oponerse» a que utilicen nuestros datos para entrenar su IA, «no facilitan la vida para ello»
Según Morell, legalmente el tema está dando opiniones variadas, y está por ver «cómo acaba el asunto». Por un lado indica cómo la agencia de protección de datos de Irlanda por ahora «ve bien el tratamiento, gracias en parte a las mejoras implementadas por Meta«, aunque indica que, no obstante, en octubre de 2025 dicha agencia hará nueva revisión.
Por su parte, la agencia de protección de datos de Hamburgo, «que tenía dudas sobre si el interés legítimo era una base legal correcta», esta misma semana paró su proceso de urgencia al entender que solo tendría efectos en Alemania y que sería mejor decidir algo así a nivel europeo.
También en Alemania, el Tribunal de Colonia, el pasado 23 de mayo, también le ha dado el OK a Meta para seguir con el entrenamiento al entender, que vista la reclamación de consumidores, no veía incumplimiento RGPD y que ante la duda era mejor seguir con el tratamiento.
Imagen con el test de meta para prohibir que utilice tus datos para entrenar su IA. Fuente: Meta
META SE SALE CON LA SUYA
Tal y como relata el diario alemán Heise, el Tribunal de Colonia (OLG) rechazó ese viernes día 23, en un procedimiento sumario, una solicitud de la Asociación de Consumidores de Renania del Norte-Westfalia (NRW) contra la empresa matriz de Facebook e Instagram. Tras una larga disputa legal, los defensores del consumidor enviaron a Meta una carta de advertencia el 30 de abril exigiéndole que suspendiera sus planes de uso de IA para ambas redes sociales. «El 12 de mayo, los defensores del consumidor solicitaron una medida cautelar ante el Tribunal Superior Regional de Colonia, cuya 15.ª Sala Civil ha fallado en su contra (caso n.º 15 UKl 2/25)», explican en el medio.
Así que sin más dilación, a partir del 27 de mayo, Meta utilizará los datos de todos los usuarios europeos mayores de edad de Facebook e Instagram para entrenar sus aplicaciones de IA, como el modelo de lenguaje masivo LLaMA . La empresa estadounidense se reserva el derecho a utilizar todos los datos, tanto futuros como pasados. Quienes no deseen esto deberían haberse opuesto expresamente al uso de datos personales e imágenes para estos fines.
En Alemania Meta utilizará los datos de todos los usuarios europeos mayores de edad de Facebook e Instagram para entrenar sus aplicaciones de IA, como el modelo de lenguaje masivo LLaMA
Según estas decisiones en Irlanda y en Alemania, Meta no había infringido ni el Reglamento General de Protección de Datos ( RGPD ) ni la Ley de Mercados Digitales (DMA). En el caso de Colonia, no consideran que considera necesario el consentimiento por separado de los interesados. «Meta persigue un fin legítimo al utilizar los datos para el entrenamiento de IA».
También han explicado que esto no podría lograrse con medios igualmente eficaces y menos intrusivos, que era «indudable que se requerían grandes cantidades de datos para el entrenamiento, que no podían anonimizarse completamente de forma fiable. Al sopesar los derechos de los usuarios y del operador, prevalecieron los intereses en el tratamiento de datos».
También a mediados de mayo, Noiyb, la asociación pro privacidad de Schrems, envió un «Cease and Desist» a Meta para que pusiera fin al tratamiento, advirtiendo de potenciales acciones que incluyeran la reclamación de daños por todos los afectados.
Pero, por el momento, el entrenamiento ha comenzado. En efecto, o los y las europeas hemos echado un rato antes de pasado 27 de mayo en advertirle a Meta de que le prohibíamos recopilar datos de nuestras publicaciones y comentarios públicos, tanto en Facebook, como en Instagram o WhatsApp, o nuestra vida en estas redes ya está alimentando a Llama 3 y Emu. Eso sí, la compañía matriz de estas plataformas jura que no recopila datos de menores.
Cabe recordar que este plan ya lo quiso poner Meta en marcha el pasado verano, y ha sido definitivamente este mes de abril cuando ha retomado las notificaciones a los usuarios europeos. Quiere con ello que su IA «entienda y refleje mejor las culturas, idiomas e historias propias de la región, mejorando así la experiencia para usuarios y empresas».
era «indudable que se requerían grandes cantidades de datos para el entrenamiento, que no podían anonimizarse completamente de forma fiable»
Según las reglas de este juego, a partir del pasado miércoles, Meta sí respetará nuestros mensajes privados, ya que no serán utilizados salvo que los usuarios decidan compartirlos explícitamente con la IA. El consuelo que queda para quienes no se haya opuesto es que, en teoría, la empresa de Zuckerberg hace todo esto por un bien en apariencia común; mejorar la comprensión cultural y lingüística de su IA para beneficiar a usuarios y empresas en la región.
No obstante, habrá que vigilar muy de cerca cómo se comporta la IA de Meta, cómo de públicos son los datos que comparte, y cuándo daño puede haber hecho que buena parte de sus usuarios no se hayan dado cuenta de que tenían un plazo para oponerse, y al no haber rellenado el formulario, acaben viendo sus datos, o fotos o a saber qué asunto publicado en sus redes multiplicado en las mismas por obra y gracia de la inteligencia artificial. Un mes en la vida cotidiana de un o una europea media es poco tiempo para estar a un asunto que, inicialmente, no le da comer. Solemos estar a otras cosas, y Meta ha sabido aprovecharse de ello.
Giesecke+Devrient (G+D) ha identificado cinco factores clave para desbloquear todo el potencial de las denominadas monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) y garantizar su éxito en el ecosistema financiero global.
Actualmente, más de la mitad de los países están evaluando la emisión de una CBDC, lo que representa más del 95% del Producto Interno Bruto (PIB) global. De hecho, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) anticipa que, para finales de esta década, 24 bancos centrales habrán lanzado su propia moneda digital.
Además, y según el Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), estos proyectos permitirán obtener acceso a servicios financieros a 1.400 millones de personas, muchas de ellas, por primera vez. Según G+D, en una economía y sociedad cada vez más digitalizadas, estos sistemas deben estar disponibles tanto en forma de efectivo físico como en una versión digital segura y complementaria.
Además de facilidad de uso, los factores esenciales identificados por G+D son: seguridad y fiabilidad, ser funcionales aun sin conexión, interoperabilidad, compatibilidad transfronteriza y una regulación sólida con participación pública.
Respecto al primero (seguridad y fiabilidad), G+D afirma que una moneda digital debe cumplir con los mismos altos estándares de seguridad y resiliencia que los sistemas de pago existentes, y proteger al mismo tiempo la privacidad del usuario. Una CBDC ofrece ventajas en este sentido, ya que permite una separación de funciones operativas, transaccionales y administrativas.
La empresa recuerda que, para protegerse contra amenazas cibernéticas, es fundamental contar con un marco de seguridad integral. Esto incluye medidas internas, auditorías externas y pruebas continuas de penetración. También es vital un alto rendimiento del sistema, con una capacidad de referencia de al menos 100 transacciones por segundo por cada millón de usuarios.
El segundo factor es la funcionalidad sin conexión (offline). Según G+D, al igual que el efectivo, una moneda digital debe funcionar en cualquier momento y lugar, por lo que ha de estar diseñada para operar independientemente de la conectividad de red o incluso del acceso constante a la electricidad e internet. De hecho, G+D subraya que el reciente apagón generalizado en la Península Ibérica es un ejemplo que pone de manifiesto la importancia crítica de una función offline en el dinero digital para asegurar la capacidad de realizar pagos incluso en circunstancias excepcionales. Varios proyectos piloto ya han demostrado la viabilidad de estas capacidades offline, incluyendo una prueba exitosa en Ghana.
Criptomonedas Fuente IA Canva
Monedas digitales de bancos centrales
El tercer factor clave es la interoperabilidad ya que un sistema CBDC debe integrarse sin problemas en las infraestructuras existentes, como plataformas de gestión de efectivo o sistemas informáticos financieros. Las interfaces estandarizadas y los componentes de software modulares generan valor agregado al permitir a los bancos comerciales y las empresas fintech incorporar la moneda digital en sus ecosistemas, así como desarrollar aplicaciones innovadoras y ofrecer pagos en CBDC en comercio electrónico y otras plataformas.
La compatibilidad transfronteriza es, según G+D, el cuarto factor clave. Idealmente, las monedas digitales deberían ser interoperables a nivel internacional y compatibles con otras monedas de bancos centrales. Esto simplificaría los pagos internacionales, reduciría los costos y la complejidad de las transacciones, y disminuiría significativamente los riesgos de liquidación e incumplimiento. Estos beneficios son especialmente atractivos para las economías emergentes y en desarrollo.
Por último, G+D apunta a una regulación sólida y participación pública.De acuerdo con la compañía de SecurityTech, los marcos regulatorios claros y aplicables son esenciales para apoyar el crecimiento de la CBDC y de la infraestructura financiera que la respalda.
G+D apunta que los bancos centrales pueden fortalecer la confianza del público estableciendo estándares transparentes en áreas como la privacidad de datos, los pagos transfronterizos o la interoperabilidad del sistema y lo importante de una comunicación proactiva: informar sobre las medidas regulatorias y la implementación práctica de la CBDC genera confianza e impulsa la adopción tanto de la moneda como de los servicios financieros asociados.
Según Raoul Herborg, director general de Moneda Digital de Banco Central en G+D,“una infraestructura de CBDC constituye la base de un ecosistema en el que pueden prosperar modelos de negocio innovadores. Una CBDC” -añade Herborg–crea nuevas oportunidades para el crecimiento y la competencia, al tiempo que desempeña un papel vital en el avance de la inclusión financiera, la igualdad y la equidad”.
Acerca de Giesecke+Devrient
Giesecke+Devrient (G+D) es una SecurityTech global con sede en Múnich, Alemania. G+D hace que la vida de miles de millones de personas sea más segura.
La empresa crea confianza en la era digital con tecnologías de seguridad en tres segmentos: Digital Security, Financial Platforms y Currency Technology. G+D fue fundada en 1852 y hoy en día cuenta con una plantilla de más de 14.000 empleados. En el año fiscal 2024, la empresa obtuvo una facturación de 3.132 millones de euros. G+D está representada por 118 subsidiarias y joint ventures en 41 países
Parece que Mediaset ya perdió la batalla judicial. Una de las disputas más legales de los medios en la televisión española ha entrado en una fase nueva y costosa. El tribunal comercial número 6 de Madrid ha emitido un veredicto en el asunto en disputa sobre los derechos del programa ‘Pasapalabra’, y la decisión es extremadamente impactante para Mediaset.
El tribunal ha ordenado a la empresa Mediaset que pague 45 millones de euros por hacer mal uso de la competencia durante casi diez años, sin una autorización adecuada, del programa ‘Pasapalabra’, uno de los más vistos de su oferta televisiva.
Mediaset declarada culpable por una disputa que ha estado en curso durante años
Fuente: Mediaset
El desacuerdo entre Mediaset e ITV Studios, el poseedor legítimo del formato, no es reciente Durante muchos años, ambas empresas se han involucrado en una batalla legal sobre los derechos de transmisión de televisión de una competencia española muy favorecida. Sin embargo, este período, la justicia ha concluido un asunto significativo: la suma de los fondos que Mediaset debe para transmitir el programa sin permiso de 2010 a 2019.
La cifra final: 45 millones de euros. Según la información que Dircomfidencial ha visto, la multa total es de 45 millones de euros, lo que incluye.
4.43 millones representa la ganancia no autorizada obtenida de los ingresos publicitarios de ‘Pasapalabra‘ en Telecinco en los años sin derechos.
Para estas también se incluyen otras ideas: 120,000 euros en costos de promoción (como el conocido juego de mesa o la serie de libros) y 550,000 euros para cada uno.
En general, una condena que supera las estimaciones iniciales de la cadena, que afirmó que no debería pagar más de 36 millones de euros.
ITV Studios solicitó más de 300 millones de euros
Fuente: Mediaset
La brecha entre la afirmación de ITV Studios y el pago justo de la cadena española es vasta. El creador del Reino Unido solicitó más de 300 millones de euros, basado en un documento de la compañía de economía mundial. Su evaluación contenía piezas como:
Los ingresos que obtuvieron directamente de la campaña publicitaria.
El término «efecto de arrastre», es decir, los espectadores que se movieron de «Pasapalabra» en Telecinco a otros canales, lo que indirectamente ayudó a esos canales.
Sin embargo, el tribunal desestimó este escenario final, considerando que el efecto no monetario y no cuantificable en la próxima sesión no era justificable.
¿Cómo se calculó el pago al final?
Fuente: Mediaset
La parte esencial de este método ha sido en las pruebas profesionales mostradas por ambos lados. El juez eligió una forma particular de evaluar las ganancias ilegales que Mediaset podría haber obtenido:
Los ingresos publicitarios generales de Telecinco, ajustados para un grupo específico (GRP+16), se utilizó como punto de referencia, en contraste con las ganancias directas del programa.
El objetivo era separar las ventajas únicamente vinculadas a «Pasapalabra«, ignorando los esfuerzos generales de marketing de la cadena.
En este momento, el informe del BDO tenía una importancia significativa. Según sus estimaciones, las ganancias no autorizadas fueron de aproximadamente 30 millones de euros, una suma significativamente mayor que los 36 millones reconocidos por Mediaset. Al final, el tribunal aumentó esa cantidad aún más, hasta 443 millones, e incluyó ideas de comercialización y retraso de intereses.
Mediaset defiende su modelo de negocio
Fuente: Mediaset
A lo largo del proceso, Mediasetha mantenido que sus ingresos por publicidad no se pueden atribuir únicamente a un solo programa. Según su afirmación, los anuncios se venden en grupos o series para toda la red, y no para programas específicos como ‘Pasapalabra’.
Además, señalaron que:
La forma en que ITV Studios calculó las cosas era injusto y no práctico.
Los espectadores de «Pasapalabra» ayudaron a otras áreas, pero esto no debe considerarse como ganancias directas.
El juez rechazó estas afirmaciones, quien consideró que la competencia durante muchos años sin un permiso adecuado, y que Mediaset obtuvo una ventaja financiera directa.
Una decisión final pero no firme
Fuente: Mediaset
La decisión del tribunal comercial es clara con respecto a su sustancia, pero carece de solidez. Esto indica que Mediaset aún puede recurrir al Tribunal Provincial de Madrid, y lo ha hecho en los últimos días. El equipo se centró en reducir la cantidad o eliminar una parte de la penalización, aunque es poco probable que la desabrochar por completo sea poco probable.
La historia de un conflicto de medios
Fuente: Mediaset
El conflicto entre Mediaset e ITV Studios proviene de lejos. «Pasapalabra» se transmitió durante casi 20 años en España, primero en Antena 3, luego en Telecinco, y desde 2020, regresó a Antena 3. En 2010, cuando Telecinco obtuvo los derechos, los términos no estaban completamente claros, y en 2017 ITV Studios le pidió a Mediaset que siguiera usando el formato sin una licencia.
La demanda ascendió a la corte más alta, que en 2019 falló contra ITV Studios. Debido a esto, ‘Pasapalabra’ fue retirado repentinamente del horario de Telecinco, y Antena 3 lo recuperó después de un tiempo. Desde entonces, el programa ha sido un verdadero éxito entre los espectadores en Atresmedia, estableciéndose como uno de los puntos de televisión nocturnos más populares en la transmisión española.
El «efecto de arrastre», un factor descartado pero controvertido
Fuente: Mediaset
Uno de los puntos más discutidos en el juicio fue el «efecto de arrastre» llamado ITV Studios exigió una compensación para la audiencia que arrastró a «Pasapalabra» a otros programas de Telecinco, especialmente a las 9:00 pm informativo
Este punto tuvo como objetivo aumentar la suma final por decenas de millones de euros, y fue uno de los factores por las cuales el creador británico exigió más de 300 millones. Sin embargo, el juez descartó considerando esta idea, ya que es demasiado vago y difícil de medir.
¿Qué consecuencias tendrá esta sentencia para Mediaset?
Fuente: Mediaset
La condena de 45 millones de euros representa un golpe financiero considerable para Mediaset, aunque es asumible dada su facturación anual. Aun así, deja varias consecuencias importantes:
Reputacionalmente, la empresa queda señalada por haber explotado uno de los formatos más conocidos sin contar con los derechos legales.
En lo económico, este fallo podría afectar a futuros acuerdos de licencias y formatos internacionales.
También envía un mensaje al sector: la explotación de contenidos sin los contratos en regla puede salir muy cara.
Antena 3 gana por partida doble
Fuente: Mediaset
Mientras Mediaset enfrenta una fuerte condena, Antena 3 es la gran beneficiada de esta historia. No solo recuperó con éxito ‘Pasapalabra’, sino que ahora ve a su principal competidor lidiar con una condena millonaria. El programa, conducido por Roberto Leal, es uno de los pilares de la programación de Atresmedia y continúa generando altas audiencias y beneficios publicitarios.
Una advertencia para el futuro de la televisión en España
Fuente: Mediaset
Este caso sienta un precedente importante en el mundo audiovisual. Las cadenas y grupos de comunicación deberán ser mucho más cautos al adquirir y emitir formatos internacionales, especialmente aquellos con derechos complejos o compartidos.
También refuerza el poder de los creadores y propietarios de los formatos, como ITV Studios, que ha demostrado que puede defender con éxito su propiedad intelectual en los tribunales.
Una victoria judicial con eco mediático
Fuente: Mediaset
La sentencia del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid es un nuevo capítulo —y posiblemente el definitivo— en la larga batalla entre Mediaset e ITV Studios por ‘Pasapalabra’. Aunque la cifra final está muy por debajo de los más de 300 millones reclamados inicialmente, los 45 millones de euros suponen un castigo severo para Mediaset.
El fallo judicial no solo tiene consecuencias económicas, sino que marca un antes y un después en la forma en que las cadenas gestionan los derechos televisivos. Con esta resolución, queda claro que emitir sin licencia puede salir extremadamente caro, incluso para un gigante como Mediaset. Y mientras tanto, ‘Pasapalabra’ continúa imbatible en Antena 3, convertido en un símbolo de éxito y ahora, también, de justicia.
La irrupción de la Inteligencia Artificial en los buscadores está modificando no solo la forma en que las personas encuentran datos, sino que también está impactando profundamente en un sector muy dependiente del tráfico web orgánico: la prensa digital. Ahora, con la llegada de los resúmenes generados por IA (AI Overviews) deGoogle, este impacto ya no es solo una posibilidad, sino una realidad que algunos medios están empezando a notar de forma significativa.
Las cifras son claras: la reducción de tráfico ya es preocupante. Uno de los ejemplos más relevantes es el del Daily Mail, uno de los periódicos digitales más populares a nivel mundial. Según lo que comentó Carly Steven, directora de SEO y comercio electrónico del medio, durante su participación en el Congreso Mundial de Medios de WAN-IFRA celebrado en Cracovia, la introducción de estos nuevos resúmenes conversacionales de Google ha causado una disminución importante del tráfico.
Lo que se ha detectado sobre la Inteligencia Artificial de Google
Fuente: Google
«Estamos observando descensos de hasta el 56% en el tráfico de ordenadores y un 48% en el tráfico de móviles para ciertas palabras clave importantes», declaró Steven, basándose en el análisis de más de 5.000 términos de búsqueda fundamentales para el medio. Estos datos se consiguieron usando una herramienta especializada en posicionamiento, y muestran un fenómeno que muchos expertos en SEO ya preveían: Google se está quedando con los clics.
¿Qué son los AI Overviews y por qué están afectando al periodismo? Los AI Overviews (o resúmenes enriquecidos) son una nueva función de Google que utiliza la Inteligencia Artificial para responder directamente a las preguntas de los usuarios, recopilando información de varias fuentes y presentándola en un formato conversacional en la parte superior de la página de resultados.
¿Qué significa esto en la práctica?
Fuente: Google
En la práctica, esto implica que el usuario consigue la respuesta sin tener que pulsar en ningún enlace. Aunque Google sigue incluyendo referencias y enlaces a los medios de dónde saca la información, las tasas de clics han bajado enormemente.
Los números hablan por sí solos: menos visibilidad, menos clics. Incluso cuando el resumen de Google incluye un enlace al Daily Mail en la parte superior del resultado, la tasa de clics sigue siendo mucho menor de lo normal. Según los datos que compartió Steven:
Casi un 44% menos de clics en ordenadores.
Un 32% menos de clics en móviles.
Esto demuestra que, aunque el contenido del medio siga apareciendo en los resultados, la interacción del usuario con la fuente original se reduce mucho. Y para los medios, esto supone una pérdida directa de ingresos, ya sea por publicidad programática, suscripciones o captación de clientes potenciales.
La marca, más importante que nunca
Fuente: Google
Ante esta nueva situación, Carly Steven fue contundente:
«Hoy más que nunca, prestar atención a la identidad de tu marca es crucial». Con esta idea, se anima a los medios y a los especialistas en SEO a concentrarse en las consultas donde el nombre del medio aparece; por ejemplo, cuando alguien busca directamente «Daily Mail política» u «opinión en El País».
Estas búsquedas de marca suelen verse menos afectadas por las actualizaciones de Google, ya que reflejan una intención definida: el lector desea leer esa noticia en ese medio en particular, y no solo informarse de manera general. Un inconveniente adicional es la opacidad de Google. Una de las mayores dificultades para los medios es que Google no facilita datos exactos ni herramientas sencillas para evaluar el impacto de los AI Overviews.
Por qué se está perdiendo tráfico
Fuente: Google
Por ello, muchos editores están utilizando plataformas y herramientas externas para tratar de descubrir las causas de la pérdida de tráfico. Steven destacó que esta falta de transparencia por parte de Google está complicando el trabajo de los profesionales de SEO, que ahora deben esforzarse el doble para comprender por qué ciertas páginas web pierden visibilidad y clics, a pesar de estar bien optimizadas.
¿Qué clase de contenido puede hacer frente a la Inteligencia Artificial?
Fuente: Google
Una de las sugerencias más importantes dadas por la responsable de SEO del Daily Mail fue enfocarse en contenidos que, por el momento, la IA no puede reproducir con la misma exactitud ni detalle. ¿Cuáles son?
Artículos de opinión: escritores y expertos brindan perspectivas únicas, interpretaciones personales y argumentos basados en su recorrido. Una IA puede resumir datos, pero aún carece de la visión humana, la ironía, el estilo único o la captación emocional de la realidad.
Blogs en vivo y noticias al momento: este formato, común en deportes, política o emergencias, ofrece información al instante, algo que las IAs conversacionales no logran con eficacia, ya que precisan datos al segundo.
Reportajes exclusivos e inéditos: las investigaciones a fondo, con entrevistas, documentos nuevos o trabajo de campo, superan por ahora la capacidad de la IA, lo que convierte este contenido en una baza segura para generar valor editorial.
Europa observa detenidamente a Google
Fuente: Google
La inquietud por el efecto de los AI Overviews no se limita a los medios. La Comisión Europea ya estudia esta herramienta. En abril, Thomas Regnier informó que la UE está revisando si estos resúmenes cumplen con las leyes de:
Derechos de Autor
Servicios Digitales
Mercados Digitales
Y es que el modo en que operan los AI Overviews genera dudas sobre la divulgación de contenido sin clics a la fuente original, lo que podría violar la ley de propiedad intelectual en Europa. Por otra parte, se tiene que concluir que el porvenir del SEO en medios es adaptarse o desaparecer. Es evidente que el SEO común para medios ya no bastará. La aparición de modelos de respuesta directa con IA obliga a los equipos a repensar su plan digital.
¿Qué pueden hacer los medios para seguir adelante en este contexto?
Fuente: Google
Invertir en la marca. Impulsar la notoriedad de la marca, fidelizar al lector y ser una fuente de peso será clave. Las búsquedas de marca son ahora más valiosas que nunca.
Crear contenido humano, nuevo y útil. La IA es capaz de mucho, pero no puede competir con la emoción, la creatividad y la visión humana. Apostar por contenido único será la mejor defensa contra la automatización.
Ampliar los canales de tráfico. No depender solo de Google. Potenciar el tráfico directo, las newsletters, las redes y otras vías puede mitigar el impacto de los cambios en el buscador.
Usar la tecnología para prever el cambio. Utilizar herramientas de análisis puede ayudar a detectar patrones de pérdida de tráfico, medir el efecto real de los resúmenes de IA y optimizar el contenido en función de ello.
Quizás la clave esté en la presión legal y política a escala europea (o incluso mundial). Es vital que las organizaciones de prensa y los entes reguladores continúen demandando claridad y ecuanimidad a compañías del tamaño de Google.
¿Será que estamos viendo el ocaso del tráfico que llega de forma natural a las páginas web?
Fuente: Google
Es muy pronto para asegurarlo, pero es evidente que el sistema de ahora está tambaleándose. La manera en que Google muestra los datos ha evolucionado, y esto impacta directamente en la viabilidad del periodismo en línea. Para una gran cantidad de personas, Google es el primer paso para aprender.
Pero si esa vía se bloquea a quienes crean contenido original, si los medios dejan de recibir visitas, y, por tanto, dinero, ¿quién pagará por el periodismo de calidad en el futuro cercano? La disputa entre la Inteligencia Artificial y los medios informativos apenas comienza, y lo que se juega es mucho más importante que unos cuantos clics: nos referimos a la posibilidad de acceder libremente a información diversa y confiable en nuestras comunidades. Unirse ante las Grandes Tecnológicas.
Lo que nació como una simple broma en las redes sociales del personaje de Amador, podría llegar a ser la revolución más surrealista que nos depara Eurovisión. Pablo Chiapella, el actor que interpreta al amargado Amador Rivas de La que se avecina, ha pasado de ser objeto de memes a liderar una auténtica (pero muy surrealista) campaña ciudadana para representar a España en 2026.
El «Mandanga Style», forma de presentación que juega con la humorística irreverencia que destila el personaje, ha estallado como la pólvora entre los fans desencantados con el rumbo del festival. ¿Es posible que un actor conocido por su serie de excentricidades en la televisión termine cantando ante millones de personas? La respuesta, aunque a priori parecía descabellada, parece que va tomando forma en tiempo real.
DE PARODIA A POSIBILIDAD REAL
Fuente: Mediaset
La viralidad no espera, y Chiapella lo sabe bien desde La que se avecina. En un giro natural de su personaje, el actor aparece en un video junto a la influencer Ceciarmy, subido a un patinete y lanzando una oferta tan absurda como de verdad: “si llegamos a los 500.000 seguidores y este vídeo alcanza el millón de ‘me gusta’, yo me presento a Eurovisión… y arrastro a Ernesto Sevilla”. La afirmación, dicha entre risas, portaba un halo de reto. Pero en internet no perdona.
En menos de dos horas, el vídeo ya era consumido por 200.000 likes, haciendo evidente que el límite entre la broma y la demanda real es más fino que nunca. Chiapella, reacio —“¿y si me piden que me tire a un pozo, lo hago?”— había puesto sin querer en marcha un movimiento imparable. Los fans no quieren únicamente ver a Amador en Eurovisión: piden un espectáculo caótico, lleno de guiños a la serie y, sobre todo, divertido.
Y resulta curioso cómo esta movilización es entendida como eso, la potencia de las redes, procurando la generación de realidades alternativas. Una broma así hace una década hubiera quedado solo en un grupo de amigos; hoy, puede convertirse en tendencia mundial a las horas de haber sido creada.
La «Mandanga Style», como ya le llaman los fans, promete ofrecer una explosión de energía sin límites, letras absurdas y bailes imposibles para la gente no consumidora de mandanga. Algo así como el «Chiki Chiki» del señor Rodolfo Chikilicuatre, pero con más mandanga y menos filtros. ¿Funciona?
La historia de Eurovisión está llena de momias en una gran parte de su repertorio que tuvieron reconocimiento en gran medida precisamente por su originalidad y falta de solemnidad. Chiapella ha tocado una fibra sensible sin quererlo: el pueblo ya no quiere estandarización, sino diversión.
EUROVISION EN LA ERA DE LOS MEMES
Fuente: Mediaset
El asunto que atañe a la persona de Chiapella no es únicamente una anécdota, sino que representa el signo de los tiempos; es decir, el signo de cómo a partir de ahora las redes sociales están comenzando a sustituir a la cultura popular. Si alguien hace una década hubiera dicho que un actor que fue conocido por interpretar a un personaje cómico estaría capacitado para representar a España en Eurovisión, eso habría constituido toda una quimera. Hoy en día, los memes tienen la capacidad de cambiar agendas mediáticas, así como hasta sus decisiones institucionales.
La clave de la cuestión reside en el engagement. Mientras que las candidaturas más tradicionales sueñan con captar la atención de un público cada vez más segmentado, el «Mandanga Style» ha conseguido lo imposible: aglutinar a miles de personas bajo el lema de que «Eurovisión necesita una sacudida». Y no es la primera vez que se produce dicho hecho. En 2008, Rodolfo Chikilicuatre (David Fernández) se coló en el festival de Eurovisión, amparado por una campaña similar desde el mismo punto de vista, así como toparse con los resultados de que el humor puede ser tan eficaz como una balada estudiada.
Pero hay una diferencia sustancial: Chiapella no es un personaje creador para Eurovisión, sino un icono televisivo y un personaje con un montón de fans. Su capacidad no radica en la calidad vocal de los miles de cantantes que habitualmente se llevan al festival de Eurovisión, sino en el hecho de que conecta con una audiencia que quiere huir de la gravedad del certamen.
El fenómeno plantea también una pregunta molesta: ¿no están las instituciones desfasadas a la hora de gestionar la cultura popular? Mientras la RTVE posee unos protocolos estrictos y asentados para designar al representante, la red decide mientras se consume cómo quiere ser consumido acto y lo hace en tiempo real. La desconexión entre los dos mundos salta a la vista, aunque casos así deberían hacer replantearse cómo se hace la elección de los candidatos.
Además, el Mandanga Style no es sólo un chiste, sino también una crítica por antonomasia del propio sistema. En un festival donde los países son capaces de gastar millones de euros en producción, la idea de que un actor sin unos conocimientos previos en la música pueda representar a España no deja de ser, en el fondo, una patada en el tablero. Y tiene un valor artístico, se quiera o no, en sí misma.
MÁS ALLÁ DE LA BROMA DE «AMADOR»
Fuente: Mediaset
Imaginemos por un instante que Chiapella cumple su palabra y se presenta al Benidorm Fest. ¿Qué pasaría si, contra todo pronóstico, se alza con la victoria? España acudiría a Eurovisión con una propuesta que transgrede cualquier tipo de regla no escrita del festival.
Sin autotune, sin mensaje trascendental, solo puro entretenimiento. Está bien que exista el riesgo de acabar en la cola, pero también existe la posibilidad de marcar un antes y un después. Eurovisión siempre ha premiado lo original y el Mandanga Style es, ante todo, original. Además, en un momento donde la política parece pesar más que la música, una actuación sin pretensiones podría ser un buen respiro.
Pero lo más interesante es el precedente que sentaría. Si una campaña viral puede hacer entrar a un candidato en la lista oficial, el proceso que conocemos para seleccionar un candidato cambiaría para siempre. Las televisiones tendrían que aprender a escuchar, no solo a los expertos, sino al ruido de las redes.
Y eso, en un mundo donde la cultura se consume a golpe de clic, es inevitable. ¿Podría España convertirse en el país que democratiza Eurovisión? Es pronto para afirmarlo, pero el mensaje está claro: el público quiere participar de las decisiones y no ser meramente espectador.
Jorge Javier Vázquez, una conocida personalidad televisiva en España, es notable no solo por su carrera, sino también por su elección de residencia. En una de las zonas más exclusivas de la capital, su casa en el vecindario de La Florida, parte del área de Moncloa-Aravaca en Madrid, sirve como un retiro ideal para que el anfitrión se relaje de los ajetreos cotidianos.
Desde 2022 Jorge Javier Vázquez compró esta propiedad y la ha convertido en su retiro privado. Con una medida de 2000 metros cuadrados y una construcción de 700 metros cuadrados, la casa refleja su carácter, su preferencia por la belleza y su deseo de paz.
Una residencia en la cima de una personalidad televisiva
Fuente: Agencias
La residencia está situada en Florida, un desarrollo de la ciudad solicitado altamente apreciado en Madrid, reconocido por sus expansivas tierras agrícolas, servicios de protección personal y cercanía al centro de la ciudad mientras preservan los alrededores naturales. Una ubicación seleccionada por individuos famosos y figuras públicas por su aislamiento, singularidad y entornos naturales.
La forma de vida de Jorge Javier Vázquez se refleja claramente en el acuerdo y la propagación de su hogar. Desde que solo vieron el lugar, las alabanzas por su estilo y armonía de decoración han sido abundantes.
Jorge Javier Vázquez lo ha planificado todo en su casa de ensueño
Fuente: Agencias
La sala central de la casa es, ciertamente, una de las áreas más impresionantes Con ventanas que llenan paredes enteras, la luz del sol se vierte en cada espacio, creando una sensación de amplitud y calma. Para encuentros más cercanos, ha instalado cortinas de piso a techo, que controlan la cantidad de luz que entra.
Este espacio se ha organizado en un diseño de plan abierto, con Jorge Javier Vázquez con un piano personalizado como elemento central. Tres largos de chaise (un tipo), dos sillas acolchadas de beige y una mesa redonda de madera con una pieza central de madera maciza crean una configuración que combina elegancia tradicional, sabor refinado y un toque contemporáneo, particularmente
Una zona de cocina contemporánea y práctica con vista al patio
Fuente: Agencias
El área de cocina es una habitación amplia con mucha luz solar, hecha para facilitar y estilo. Su diseño abierto le permite apreciar los alrededores, ya que presenta puertas correderas transparentes que se abren directamente al patio
En el medio, una isla blanca pulida con detalles de madera es prominente, ideal para preparar comidas o reuniones informales. Al lado, una pequeña oficina con mesa transparente y sillas modernas le permite disfrutar de desayunos tranquilos con vistas. Los muebles, sin elementos decorativos, también están recubiertos en un acabado claro, y para agregar contraste y carácter, el techo está pintado de negro, que al lado de los electrodomésticos en tonos plateados y oscuros proporciona un elegante y elegante y elegante y elegante
Dormitorio principal digno de un hotel de lujo
Fuente: Agencias
La habitación de Jorge Javier Vázqueztiene mejores características que las lujosas suites de hoteles de primer nivel a nivel mundial Se destaca un gran marco de cama plateado, con mesas oscuras y una cama en tonos claros con acentos dorados que transmiten comodidad y singularidad
La habitación tiene una gran ventana con cortinas de terciopelo rojo oscuro, que no solo crean un aspecto dramático, sino también una sensación de cercanía y romance. Además, el dormitorio tiene una mesa de madera y un artículo muy personal: una foto grande con Jorge Javier Vázquez con uno de sus perros, que muestra su afecto por sus mascotas
Baños: cinco estilos, cinco personalidades
Fuente: Agencias
La casacontiene cinco duchas, y el aspecto más fascinante es que cada uno presenta un diseño único. Mientras que algunos muestran influencia árabe, hay una que se destaca para su diseño de era.
Este baño específico cuenta con una bañera de mármol con líneas negras y marrones, complementando una impresionante pared trasera hecha del mismo material. Las ventanas grandes indican que la habitación no es demasiado sombría, y la mezcla con la suave luz de un color beige claro mantiene el diseño de la habitación tranquilo y tranquilo.
Exteriores diseñados para la relajación y el entretenimiento
Fuente: Agencias
Si el interior ya es increíble, el exterior de la casa de Jorge Javier Vázquez es un verdadero refugio. Grandes yardas, puntos de relajación y zonas claramente marcadas hacen de su casa un lugar perfecto para relajarse o divertirse con los amigos.
El área de entrada es un lugar favorito para el orador Con sofás para reuniones informales y columpios para relajarse al sol, esta área está diseñada para relajarse y socializar. Los muebles están hechos de hilos entrelazados en negro, muy elegantes, y están cubiertos por toldos grises que le permiten apreciar el área tanto en verano como en invierno.
Piscina, gimnasio y zona de relajación con inspiración árabe
Fuente: Agencias
En el resto de la trama, hay una piscina impresionante, un gimnasio personal y una zona de relajación adornada al estilo árabe, con una sala de estar y un baño que recuerda al más lujoso estilo, todo ha sido planeado meticulosamente para proporcionar comodidad, aislamiento y desprendimiento completo del ritmo vertiginoso de su vida laboral
Y es que solo unos pocos hablantes de español pueden afirmar que tienen un horario tan exigente como el de Jorge Javier Vázquez. Aunque la conclusión de «Sálvame» significó una fase, el orador pronto se transformó y regresó con vigor.
Nuevos proyectos, la misma esencia
Fuente: Agencias
Ahora, muestra ‘Supervivientes 2025’ y ‘El diario de Jorge’, un estilo de cuenta personal que ha llegado al público y está recibiendo excelentes comentarios de la audiencia. Para esto, su confirmación al liderazgo de la próxima edición de «Gran Hermano», un proyecto muy esperado, lo mantendrá aún más ocupado.
Frente a esta intensa carga de trabajo, contar con una mansión diseñada para el descanso, la inspiración y el confort, es sin duda uno de los mayores lujos que puede tener.
Un estilo de vida hecho a medida
Fuente: Agencias
La casa de Jorge Javier Vázquez no es solo un lugar donde vivir: es un reflejo de su personalidad, sus gustos y su evolución como figura pública y como persona. Minimalismo, contrastes, luz natural, detalles únicos y zonas perfectamente pensadas hacen de esta propiedad un espacio realmente especial.
Entre programas, compromisos, rodajes y presentaciones, este rincón en La Florida se ha convertido en el santuario del presentador Jorge Javier Vázquez, un espacio donde se siente en paz, rodeado de belleza y comodidad.
Vodafone acaba de anunciar la inversión, que no ha cuantificado en cifras, en implantar fibra óptica ultrarrápida para empresas y Administraciones en 11 ciudades españolas, con la promesa de extender la implantación a todo el país. La operadora aclara que no tiene pensado ofrecer velocidades simétricas de hasta 10 Gbps al segmento comercial de los hogares, donde sí lo ofrecen en España las operadoras Digi y Orange. Expertos consultados confirman que ni en nuestro país, ni en el resto del mundo, está teniendo un gran éxito comercial la fibra ultrarrápida para el usuario final, aunque entienden que en el futuro la evolución tecnológica y el aumento exponencial del tráfico en internet podría cambiar la demanda.
El despliegue de fibra óptica (FTTH) ultrarrápida de nueva generación que permitirá velocidades simétricas de hasta 10Gbps para empresas y administraciones públicas ya ha comenzado inicialmente en 11 ciudades, entre ellas Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Pamplona, Badalona, Marbella, Olesa de Montserrat, Ciempozuelos, Las Rozas y Sant Vicenç dels Horts. la operadora advierte que este avance va a continuar en los próximos años para alcanzar al resto del país.
ni en nuestro país, ni en el resto del mundo, está teniendo un gran éxito comercial la fibra ultrarrápida para el usuario final, pero en el futuro la evolución tecnológica y el aumento exponencial del tráfico en internet podría cambiar la demanda
El proceso de inversión, que la compañía no ha cuantificado en cifras, según explican no requiere abrir zanjas de nuevo, que es parte del proceso de implantación de fibra más costoso, pero sí actualizar equipos de red de fibra, equipos de cliente e invertir en software.
La tecnología XGSPON permite velocidades simétricas de hasta 10 Gbps, lo que la convierte en una solución ideal para usuarios profesionales con alta demanda de conectividad como «empresas, organismos públicos y proyectos de innovación, que podrán implementar servicios de realidad aumentada, telemedicina, videollamadas holográficas, aplicaciones de big data o sistemas de seguridad de nueva generación, entre otros», tal y como señala la operadora.
Distintas conexiones, incluida la fibra óptica fibra óptica. Fuente: Agencias
VODAFONE: POR QUÉ A EMPRESAS Y NO A HOGARES
No obstante, por el momento Vodafone no se plantea extender esta nueva fibra óptica ultrarrápida para el cliente final. En España sí la ofrece como servicio al hogar Digi, que comercializa los 10Gbps mediante su red XGSPON a usuario final, a través del nombre «Fibra Pro Digi» desde los 25 euros al mes, prometiendo «navegar por la red, teletrabajar, ver vídeos en streaming o jugar en línea con mayor fluidez y máxima resolución», experimentar «los juegos en resolución 8K y lleva la realidad virtual al siguiente nivel; descargar archivos a máxima velocidad» y ponen como ejemplo la descarga de un archivo de 10 GB en aproximadamente 10 segundos.
Orange anunció hace ya unos 2 años que tenía la fibra a 10Gbps, pero después de ese tiempo, tampoco parece tener cuota de mercado para esta tecnología. «Y es que hoy por hoy no hay aplicaciones domésticas que necesiten 10Gbps simétricos».
Así nos lo explica el director de la consultora especializada en telecomunicaciones Nae, Joaquín Guerrero. Nos confirma que para la fibra óptica ultrarrápida, en el segmento de usuarios finales, «apenas hay demanda. Ni en España, ni en buena parte del mundo, no parece tener un gran éxito», aunque reconoce que hay «poquísimos datos, porque tanto la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como los operadores telecos no reportan los datos concretos respecto a esta tecnología».
Guerrero entiende que la constatación de que no resulta ni interesante ni diferencialmente útil como conectividad de Banda Ancha Fija para los usuarios finales la fibra ultrarrápida es el hecho de que Telefónica no se ha decidido a lanzarla, aunque entiende que otra de las razones es porque, al no implantarla tanto como infraestructura o como reclamo comercial, evita replicarla regulatoriamente.
Cuatro de implantación de fibra óptica XGSPON en los diferentes países de Europa. Fuente: Comisión Europea
No obstante, el analista cree que la fibra óptica con tecnología XGSPON, «es una evolución que llegará». y señala el caso más claro en Europa, que es Francia «el país con más penetración en fibra óptica de más de 1Gbps. La operadora Free, por ejemplo, apostó por esa tecnología como palanca comercial», tal y como ha hecho en España Digi, si se comparan ambas apuestas. Tras Francia, Hungría, Rumanía (país de origen de Digi) y Dinamarca superan a España en despliegue de esta fibra óptica de hasta 10Gbps de capacidad, aunque el director de Nae señala un caso a estudiar el de Islandia.
la constatación de que no resulta ni interesante ni diferencialmente útil como conectividad de Banda Ancha Fija para los usuarios finales la fibra ultrarrápida es el hecho de que Telefónica no se ha decidido a lanzarla
Islandia se encuentra a la vanguardia en cuanto a fibra óptica ultrarrápida. Tiene una de las mayores coberturas de fibra en Europa, con un 91% de conexiones de banda ancha. Esto, combinado con velocidades de internet medias muy altas, sitúa a Islandia entre los países con el internet más rápido del mundo.
Guerrero entiende que en la actualidad solo en momentos de «pico» de tráfico sería adecuada la fibra óptica de tanta capacidad. Son por ejemplo, «momentos de tráfico fijo que se dan fundamentalmente cuando hay mucho consumo de vídeo en directo, concretamente durante las retransmisiones futbolísticas.
El especialista nos indica que «a medio plazo requeriremos más ancho de banda en los hogares. Pero actualmente no se percibe una demanda pujante (aunque tampoco hay datos)». Y nos aclara que, a pesar de este último movimiento de Vodafone para empresas y Administraciones, comercialmente en materia de fibra óptica, capacidades modestas como los 300Mbps, «se niegan a morir«.
La tecnología XGSPON para empresas sí puede tener un «nicho muy particular que si puede crecer», y explica que se trataría de empresas que tienen conectividad con líneas dedicadas de «baja capacidad» por motivos históricos y que ahora pueden migrar a soluciones XGSPON «(o directamente GPON incluso). Es un nicho interesante. Pero, desde el punto de vista de la foto global, pequeño», señala.
Guerrero ve en las aplicaciones indicadas por Vodafone, como servicios de realidad aumentada, telemedicina, videollamadas holográficas, aplicaciones de big data o sistemas de seguridad de nueva generación, con múltiples cámaras, o retransmisiones de muchos eventos deportivos simultáneos, la realidad inmersiva, y «todo lo que está por inventar para aplicar la inteligencia artificial», generarán la necesidad y el despegue de esta tecnología también para el ámbito del hogar.
El ‘Gran Apagón’ del pasado 28 de abril pasará a la historia no solo por habernos devuelto a la era preindustrial por unas horas, sino también por el intercambio de golpes que ha propiciado entre Red Eléctrica de España (REE) y las empresas del sector. Éstas, en el último capítulo del serial, acusan al gestor del sistema de falta de transparencia en la investigación del incidente, y REE responde que solo cumple con el deber de confidencialidad que le exige la ley.
AELEC EXIGE QUE SE COMPARTAN LOS DATOS DEL APAGÓN
Aelec, la patronal del sector eléctrico que agrupa a las compañías más importantes del ramo, como Iberdrola y Endesa, no se cansa de aguijonear a Red Eléctrica, enviando comunicado tras comunicado, en los que cuestiona tanto la gestión de los sucesos previos al apagón como las pesquisas sobre las causas del mismo.
En su última comunicación, Aelec manifiesta que considera imprescindibles «una mayor claridad, coherencia y transparencia en torno a los hechos vinculados al apagón del pasado 28 de abril», denunciando que «el sector eléctrico y la ciudadanía siguen sin tener una explicación oficial y detallada de lo sucedido.
«los datos clave de un sistema eléctrico que pertenece a todos los ciudadanos no deberían ser confidenciales, sobre todo si, al mismo tiempo, se lanzan mensajes parciales en foros y medios de comunicación»
Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec)
«Desde Aelec se comunicó el pasado 20 de mayo que el día del apagón se detectaron problemas de tensión antes de producirse el incidente» -afirma la patronal- «Tras ello, estos problemas fueron descartados por REE es mismo día. Sin embargo, el 22 de mayo REE manifestó que algunas centrales de generación no cumplieron, supuestamente, con sus funciones de control de tensión».
«Ante todo ello, Aelec reitera que los datos clave de un sistema eléctrico que pertenece a todos los ciudadanos no deberían ser confidenciales, sobre todo si, al mismo tiempo, se lanzan mensajes parciales en foros y medios de comunicación» -continúa- «REE debería compartir la información con todos los agentes implicados y, por el bien de una resolución óptima de los hechos, sería conveniente que dejara de emitir juicios públicos que sólo redundan en la confusión y la obstaculización del proceso hacia un análisis técnico objetivo».
La patronal eléctrica afirma que el apagón del 28 de abril puede convertirse en una «oportunidad para revisar procedimientos y reforzar la coordinación del sistema eléctrico», pero tal posibilidad se esfumará si los principales actores del sistema, es decir, aquellas empresas que tienen «capacidad técnica» para mejorarlo, carecen de los datos relativos a las deficiencias de dicho sistema.
LA RESPUESTA DE REE: CORREDOR SE REMITE A LA LEY
Aelec lanzó su comunicado el martes. Este miércoles ha sido publicada una entrevista en La Vanguardia con la presidenta de REE, Beatriz Corredor, en la que ésta daba su réplica, intencionada o no, a las acusaciones vertidas por la patronal.
«La ley marca que nosotros debemos recabar todos los datos del sistema y tratarlos con máxima confidencialidad. A ninguna de las empresas que nos piden esos datos les gustaría que nosotros compartiéramos con terceros los datos que ellas nos han pasado»
Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España (REE)
«La ley marca que nosotros debemos recabar todos los datos del sistema y tratarlos con máxima confidencialidad» -comenta la jefa de Red Eléctrica- «A ninguna de las empresas que nos piden esos datos les gustaría que nosotros compartiéramos con terceros los datos que ellas nos han pasado».
Corredor aprovechó para reiterar las escasas certezas que, por el momento, se tienen sobre el ya bautizado como ‘Gran Apagón’: «No falló nuestra red. No falló la operación. No hubo exceso de renovables sin potencia síncrona acoplada. Se sabe también que había inercia suficiente, que no hubo cortocircuito, ni sobrecarga ni ciberataque», remarcó la presidenta de REE.
ESPIRAL DE ACUSACIONES CRUZADAS ENTRE IBERDROLA Y REE
En el caso particular de Iberdrola, la gresca con Red Eléctrica ha sido doble: no solo a través de Aelec, sino también a título individual. Esta misma semana, las jornadas CREO 2025, organizadas por el periódico Cinco Días, se convirtieron en el ring del combate de boxeo entre ambas entidades.
En intervenciones separadas, Mario Ruiz, CEO de Iberdrola, y la propia Corredor intercambiaron crochets al mentón. El primero, expresando el hartazgo de las eléctricas por ser señaladas como culpables del apagón, puso la carga sobre los hombros de REE, afirmando que «Los sistemas de alarma les deben haber indicado una cantidad de alarmas por sobretensión».
MARIO RUIZ, CEO DE IBERDROLA, SE ENZARZÓ EN UN CRUCE DE ACUSACIONES CON BEATRIZ CORREDOR, PRESIDENTA DE REE, SOBRE LA RESPONSABILIDAD EN LAS SOBRETENSIONES QUE PUDIERON HABER DESEMBOCADO EN EL APAGÓN
El CEO remató su hipótesis sobre el apagón manifestando que la responsabilidad de controlar el exceso de tensión en el sistema eléctrico «no es de los operadores, ni de la distribución, ni de la generación, sino del operador único y exclusivo de la red».
Corredor, en su turno de palabra, salió al paso de las declaraciones de Ruiz: la presidenta de Red Eléctrica recordó que no había ningún aviso previo por estrés en la red y tiró de metáfora para devolver la gentileza: «A un cuerpo humano le puede dar un infarto y, al final el cerebro también se ve afectado. ¿El médico le ha recetado pastillas para la tensión? Sí, el médico se llama CNMC y existe un proceso obligatorio con lo cual este señor se tiene que tomar la pastilla para la tensión».
Un préstamo convertible, lo suficiente para cubrir la sanción impuesta por Renfe. Es el pequeño favor de 120 millones de euros que ha recibido Talgo por parte de la sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) tras la aprobación del mismo por parte de Moncloa. Para el fabricante de trenes es un bálsamo necesario, después de empezar la semana, con una presentación de resultados del primer trimestre de 2025 desastrosos, y la el acuerdo con Sidenor en una pausa indefinida, es una buena noticia que permitiría quitarse de encima uno de los principales problemas que ha tenido la empresa para avanzar en su negociación con la empresa vasca.
Es que a pesar del deseo de Sidenor de comprar el 29,7% de las acciones de Talgo, que controla el consorcio Trilantic, el costo de la sanción aplicada por Renfe sobre el fabricante, debido al retraso en la entrega de los trenes Avril, complicaba la operación. Era una deuda de 117 millones de euros, que ya había empujado al fabricante a presentar pérdidas en sus resultados de 2024. En esa realidad, la empresa seguía esperando por una solución que parece haber llegado con este nuevo movimiento de la SEPI, que además recuerda del Gobierno Nacional de proteger la españolidad del fabricante.
Es que en los últimos años Sidenor no había sido la única opción sobre la mesa para buscar un comprador que además pudiese dar un paso al frente como socio industrial. Tras el intento de opa de la empresa húngara Magyar Vagon, vetado finalmente desde el Gobierno, tanto la polaca Pesa como la india Júpiter Wagons han mostrado interés, pero había sido difícil ubicar un posible comprador español, la empresa del País Vasco se había vuelto la opción favorita, pero tras un retraso en el cierre del acuerdo existía una preocupación seria ante la posibilidad de que la misma se retirara de la mesa.
En cualquier caso, la empresa sigue adelante tras este empujón de la SEPI. De momento, el acuerdo con Sidenor debería seguir adelante, a la espera de que se ponga tinta sobre el papel. Lo cierto es que además se espera que la propia sanción de Renfe no deba ser pagada en este momento, retrasando hasta, al menos 2031 y convirtiéndola en una deuda a largo plazo, como adelantó El Confidencial. Es un paso clave, que eliminaría, o al menos retrasaría, uno de los problemas claves para completar el acuerdo de la empresa con Sidenor.
UN NUEVO ACUERDO EN ALEMANIA
En cualquier caso, la empresa ha ido aumentando su cartera de pedidos. Es que aunque Talgo tiene ya pedidos pendientes por entregar, está en proceso de revisar las fechas de entrega de los trenes pendientes con la operadora ferroviaria pública alemana, Deutsche Bahn. No han puesto una fecha definitiva, pero lo cierto es que el anuncio ha sido suficiente para que ellos mismos retiren sus previsiones, y para poner especialmente nerviosos a los inversores y analistas de la empresa, sobre todo por qué en el futuro inmediato es fácil imaginar que otros pedidos se sigan atrasando.
Fachada sede de Talgo. Fuente: Agencias
Se suma que ha cerrado un nuevo acuerdo con otra empresa alemana, FlixTrain, para entregar un primer bloque de 30 trenes, sin su locomotora, por un total de más 1.000 millones de euros. No es un dato menor, después de todo la empresa sigue teniendo problemas para entregar este tipo de encargos en el tiempo solicitado, un riesgo extra para este nuevo acuerdo, que puede incluir otros 35 trenes si se entrega el primer lote a tiempo. En cualquier caso es una apuesta riesgosa, al menos si no se cierra rápido el acuerdo con Sidenor.
LOS ANALISTAS RESPIRAN TRAS EL EMPUJÓN A TALGO
En cualquier caso, la empresa puede respirar un poco mejor tras el salvavidas de la SEPI. No es una solución mágica a sus problemas, pero les da oxígeno para completar un acuerdo clave, y tras los avisos de Renta 4 después de presentar los resultados del primer trimestre, ahora el mismo banco de inversión considera buenas noticias el acercamiento de la SEPI, aunque siguen siendo cautelosos.
Consideran que el apoyo podría servir para completar el acuerdo con Sidenor, aplacando finalmente las dudas al respecto, se desbloquearán los procesos de refinanciación con los bancos acreedores del fabricante de trenes y daría mayor credibilidad a Talgo para acceder a nuevos acuerdos. Aun así, al menos hasta que se firmen estos acuerdos, se sigue manteniendo su recomendación ‘En Revisión’.
La cadena de distribución francesa lleva varios meses sumando problemas a su compañía. Carrefour arrancó su ‘mala racha’ con la gestión del negocio en Brasil por la caída del valor de su filial local, después se le sumó el problema de los hipermercados en España, y ahora deberá de solventar los inconvenientes que viven los consumidores en los establecimientos de Carrefour en España.
Una de las grandes preocupaciones para Carrefour es el declive que está sufriendo el modelo de negocio de hipermercados. Una caída que también está afectando a sus ventas y a los ingresos financieros de la cadena de distribución francesa. Además de buscar alternativas para sus formatos de hipermercados, ahora se le suma la falta de stock y la limpieza en sus tiendas.
Los clientes están llegando a quejarse de manera repetida ante la dejadez que está presentando la cadena de distribución francesa tanto en sus establecimientos como en el proceso de productividad de sus almacenes. «En repetidas ocasiones en Carrefour, veo las ofertas de alimentación, sobre todo en fines de semana y días puntuales, que son cantidades mínimas, agotadas en poco tiempo», indican algunos clientes a MERCA2.
Establecimiento Carrefour.
Fuente: Agencias
LA FALTA DE STOCK Y LA LIMPIEZA AUGURAN PÉRDIDAS EN CARREFOUR
En este contexto, la gestión de stock y las promociones son dos pilares fundamentales para el éxito de cualquier supermercado. Sin ir más lejos, Carrefour está sufriendo un mal manejo tanto de las áreas de gestión de stock como la de las promociones, generando frustración entre los clientes, e impactando de manera negativa en la imagen de marca, y pudiendo afectar a las ventas a medio/largo plazo.
«En los hipermercados de Carrefour nunca hay stock de las ofertas. ¿Pensáis solventarlo alguna vez?»; «falta de productos y todo tirado por el suelo»; «como es posible que un sábado por la tarde tengáis a una sola persona atendiendo en pescadería»; «lo de los productos ‘agotados temporalmente’ y la fecha de entrega a varios días vista es porque os habéis cansado de mí», son algunos de los comentarios de los clientes hacia la gestión de stock en Carrefour.
LAS OFERTAS PROVOCAN EL CAOS EN EL STOCK DE CARREFOUR
Si nos centramos en la gestión de stock de un supermercado, en este caso concreto, Carrefour, quien cuenta con una amplia red de establecimientos y una gran cantidad de variedad de productos, entramos dentro de una tarea complicada, pero que deben ejecutar a la perfección para no perder clientes.
Carrefour con la falta de control de stock se enfrenta a retrasos en los envíos de productos a los clientes, y, por ende, un mal servicio al cliente, pérdida de la rentabilidad, y una toma de decisiones deficiente. Asimismo, la escasa disponibilidad de productos provoca la pérdida de ventas, y la disolución de los márgenes.
Fuente: Merca2
No obstante, un problema más que se le suman a los inconvenientes que tiene el grupo francés internacionalmente, que en el ejercicio fiscal de 2024 lastraron la senda del crecimiento de Carrefour en España. Un año fiscal donde vendió menos en territorio español, que implica de manera directa una revisión integral de la cartera de negocios.
LA LIMPIEZA: LA TAREA OLVIDADA DE CARREFOUR
En este sentido, la higiene y la limpieza en un espacio público es importante, pero su importancia se eleva al tratarse de un supermercado donde la alimentación y los productos se exponen y el cliente busca que todo esté higiénico para poder hacer la compra. Además, los supermercados deben pasar los controles de Seguridad Alimentaria.
Asimismo, los supermercados deben mantener un ambiente adecuadamente desinfectado, es un factor que transmite credibilidad, seriedad y cuidado, aumentando la retención de clientes en la tienda. Un aspecto que Carrefour está olvidando y que sus clientes se lo están recordando, ya que está causando un grave problema reputacional.
Fuente: Merca2
El aseo industrial protege tanto a los clientes como a los empleados. Los supermercados son lugares donde se manipulan alimentos, por lo que es crucial mantener las superficies limpias y libres de bacterias. Los problemas de Carrefour con la limpieza están llevando a muchos clientes a abandonar los establecimientos de la cadena francesa.
En el mundo del comercio minorista, durante mucho tiempo ha existido la idea de que los clientes solo empezaron a preocuparse por la limpieza de las tiendas tras la llegada de la pandemia COVID-19 en 2020. La verdad es que a los clientes siempre les ha preocupado la limpieza. El 70% de los clientes que tuvieron una experiencia negativa en el comercio minorista se quejaron de una tienda bastante sucia: suelos, aseos y escaparates sucios, estanterías desordenadas, etc.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los clientes de hoy en día tienen un teléfono móvil y no tienen miedo de grabar o fotografiar las condiciones de suciedad del punto de venta. Las imágenes, sin duda, se compartirán con amigos, familiares y otras personas en las redes sociales. Unos hechos que terminan de dañar por completo la reputación de Carrefour.
Los eventos están dejando atrás el formato unidireccional y pasivo. En su lugar, se imponen dinámicas participativas que convierten al público en protagonista activo. Esta transformación ha dado lugar al auge de los concursos en directo, un formato que se adapta tanto a entornos educativos como a contextos corporativos y televisivos.
En este nuevo escenario, la empresa española Custom Vote se ha consolidado como especialista en soluciones tecnológicas que fomentan la interacción. Su propuesta se basa en el desarrollo de pulsadores interactivos configurables, capaces de gestionar desde trivias básicas hasta sistemas de competición avanzados, con cronometraje, puntuaciones ponderadas y rankings en tiempo real.
Soluciones a medida para dinámicas formativas y eventos corporativos
La versatilidad de los sistemas de Custom Vote permite su implementación en una amplia gama de actividades. Entre los casos más habituales figuran programas de televisión, eventos gamificados para empresas, dinámicas de formación, team buildings, congresos o competiciones escolares. En todos los casos, la participación del público se articula a través de pulsadores físicos que conectan con un sistema central gestionado por software.
Cada propuesta se diseña en función de la temática del evento, el perfil del público y el nivel de complejidad deseado. Las interfaces pueden personalizarse con la identidad visual del cliente, y los resultados se proyectan en pantalla al instante, lo que añade dinamismo y transparencia a la experiencia.
Este tipo de tecnología resulta especialmente eficaz en entornos donde el aprendizaje activo es clave. En contextos de tecnología educativa, los pulsadores permiten medir el nivel de comprensión, fomentar la competitividad sana y reforzar contenidos mediante el juego.
Experiencias interactivas con resultados inmediatos
Uno de los elementos diferenciales del sistema es su capacidad para ofrecer resultados en tiempo real. Los participantes reciben feedback inmediato sobre su rendimiento, mientras que los organizadores pueden visualizar clasificaciones, destacar ganadores y exportar los datos generados en formato Excel para su posterior análisis.
Custom Vote ofrece un servicio integral que incluye diseño, configuración, soporte técnico y acompañamiento durante la ejecución. Este enfoque llave en mano permite adaptar la tecnología a cualquier escenario, garantizando la fluidez del evento.
En un entorno donde la atención se ha convertido en un bien escaso, los concursos en directo con pulsadores inteligentes representan una herramienta eficaz para generar implicación, aprendizaje y recuerdo. La propuesta de Custom Vote combina precisión técnica con creatividad, ofreciendo experiencias memorables que conectan con los asistentes de forma auténtica y dinámica.
La Costa Brava es una región que siempre ha despertado interés para la inversión inmobiliaria debido a su combinación de paisajes naturales, clima privilegiado y servicios turísticos. Dentro de este marco, localidades como Lloret de Mar, Roses, Castell d’Aro y Platja d’Aro concentran gran parte del movimiento de compraventa.
Este auge responde a varios factores: la afluencia constante de visitantes, la demanda de viviendas vacacionales y un creciente interés por parte de compradores internacionales que ven en la Costa Brava un lugar atractivo para residir o invertir. Sin embargo, el mercado inmobiliario puede funcionar como un aliado para quienes entienden sus dinámicas o convertirse en un enemigo para quienes cometen errores al momento de vender.
¿Tienes muchas preguntas y quieres saber cuál es la mejor opción? Entonces aprovecha al máximo este artículo porque traemos información detallada para que tu decisión sea la correcta.
Ventajas actuales del mercado inmobiliario en la Costa Brava
El mercado inmobiliario en la Costa Brava presenta una serie de ventajas que favorecen a quienes deciden vender sus propiedades. La alta demanda por parte de compradores tanto nacionales como extranjeros es un motor clave. Lloret de Mar se destaca como uno de los núcleos principales donde esta demanda se intensifica, gracias a su desarrollo turístico, infraestructuras y calidad de vida.
Ahora bien, el interés de compradores extranjeros representa un factor que ha venido consolidándose en los últimos años. Esta tendencia aporta liquidez y diversidad al mercado, con inversores que buscan viviendas para vacaciones, alquileres o residencias permanentes. En estos casos, contar con información clara y herramientas de valoración colaboran en el proceso de fijar un precio competitivo y realista.
Los precios en las zonas costeras continúan su senda ascendente. Ubicaciones estratégicas como Roses, Castell d’Aro y Platja d’Aro han experimentado incrementos en el valor de las propiedades. Aprovechar esta coyuntura requiere presentar la vivienda de forma adecuada para maximizar su potencial de revalorización. En este sentido, realizar una tasación de la vivienda ajustada permite al propietario contar con una referencia sólida y objetiva sobre el valor real del inmueble.
Por otro lado, el avance en marketing digital ha cambiado el proceso de venta. Hoy es posible mostrar la propiedad a una audiencia amplia y segmentada, incrementando las posibilidades de venta rápida y en condiciones favorables. La fotografía profesional, los vídeos y las visitas virtuales contribuyen a destacar las cualidades del inmueble y atraer más interesados.
Errores comunes que afectan la venta
En contraste con las ventajas, hay errores recurrentes que limitan las oportunidades y reducen la rentabilidad en la venta de propiedades. Uno de los más frecuentes es establecer un precio inapropiado. Muchos propietarios fijan precios sin basarse en datos actuales o asesoría profesional, lo que se traduce en tiempos prolongados en el mercado o en pérdidas económicas.
La presentación del inmueble influye directamente en la percepción del comprador. Casas o pisos desordenados, con aspectos descuidados o con fotografías poco atractivas, suelen generar rechazo o dudas. La inversión en mejoras visibles y en una presentación cuidada facilita la negociación y mejora la impresión del comprador potencial.
El desconocimiento de los trámites legales y fiscales constituye otro riesgo para el vendedor. Aspectos como la documentación requerida, impuestos asociados a la venta y contratos deben gestionarse con precisión para evitar demoras o problemas posteriores.
La ausencia de asesoramiento profesional también juega un papel negativo. Las inmobiliarias lloret de mar aportan experiencia, conocen el mercado local y pueden guiar al propietario en la toma de decisiones, desde la valoración hasta el cierre de la operación. Vender sin apoyo especializado expone a errores que pueden afectar el resultado final.
Finalmente, la falta de estrategia en la venta hace que el proceso se vuelva largo y frustrante. No analizar el momento preciso para salir al mercado, no usar canales efectivos de promoción o no adaptar la oferta a las características del público objetivo puede limitar las posibilidades de venta.
Lloret de Mar: un mercado con gran proyección
Lloret de Mar es uno de los sitios con mayor proyección en la Costa Brava para la compraventa de inmuebles. Su atractivo turístico y su infraestructura permiten que la oferta y la demanda se mantengan activas y en crecimiento. Los pisos en venta en lloret de mar captan la atención de compradores que buscan desde residencias para el verano hasta oportunidades de inversión.
Esta ciudad combina playas, servicios, y ocio, lo que genera una gran diversidad de perfiles de compradores. Los propietarios que conocen este potencial obtienen mejores resultados al aprovechar las tendencias actuales del mercado.
¿Cómo sacar provecho del mercado y evitar errores?
Para lograr una venta exitosa, la planificación y el conocimiento del mercado son claves. Una tasacion de vivienda hecha por profesionales es la base para definir un precio competitivo y atractivo para los compradores. La valoración evita prolongar la venta o perjudicar el valor económico del inmueble.
Preparar la vivienda para su presentación también es esencial. Cuidar aspectos como el orden, la limpieza y realizar pequeñas reformas mejora la imagen del inmueble y puede generar ofertas más altas. Usar fotografías profesionales y medios digitales amplía la visibilidad y el alcance.
El acompañamiento de expertos inmobiliarios aporta confianza y disminuye los riesgos. Alfa Casa, como referencia en la zona, ofrece un servicio integral que incluye asesoría, gestión documental y estrategia de venta personalizada.
¡Aprovecha el mercado con Alfa Casa!
El mercado inmobiliario de la Costa Brava representa una oportunidad valiosa para quienes planean vender. Lloret de Mar, Roses, Castell d’Aro y Platja d’Aro continúan creciendo en atractivo y valor, con una demanda sostenida y precios al alza. El secreto para que el mercado sea un aliado radica en el conocimiento, la preparación y la estrategia.
Alfa Casa destaca como la inmobiliaria especializada que acompaña a los propietarios en cada etapa, evitando errores comunes y maximizando el valor de la propiedad. Su experiencia local y asesoría profesional convierten la venta en un proceso eficiente y rentable.
Entre sus servicios destacados, Alfa Casa pone a tu disposición una tasación vivienda profesional y sin compromiso, un paso clave para fijar el precio adecuado desde el primer día.
Los propietarios interesados en obtener resultados exitosos pueden contactarlos y acceder a soluciones que garantizan seguridad y beneficios. La experiencia y profesionalidad de esta compañía son garantía para que el proceso de venta se convierta en una experiencia positiva.
Llega a la zona Iberica la revolución de las bebidas y refrescos para hostelería(horeca), las bebidas refescantes y cóctel/moctail automático: Moctails y Cócteles Naturales en 5 segundos sin más personal 48 bebidas instantáneas de alta calidad y mixsologia, máquina digital y productos pre-mezclados.
Cocktailsanddreams.es y cocktailsmachine.es presenta en primicia en el mercado español una innovadora máquina y productos naturales que está revolucionando el sector de la hostelería en Europa: una solución automática para preparar más de 48 tipos de bebidas, cócteles y mocktails naturales, sin alcohol o con baja graduación muy de moda, en solo 5 segundos y sin necesidad de personal especializado.
Con más de 2.000 instalaciones de éxito en Europa, este sistema automatizado permite elaborar Spritz, Mojito, Caipiriña, Gin Tonic, San Francisco, Piña Colada, Sex on the Beach o lo que se quiera, 48 tipos ya pre-instalados, entre muchos otros. Siempre con un resultado perfecto, consistente, controlado, rápido y de calidad profesional.
Ventajas clave:
·Saludable, natural y sin alcohol (opcional) o baja graduación: ideal como mejor alternativa a refrescos y bebidas tradicionales. Multiplica por cinco la demanda.
·Sin personal adicional: manejo táctil y automático de alta calidad.
·Ahorro de costes y espacio: el equipo se auto-financia con solo una bebida al día.
·Diseño compacto y elegante: solo 60×40 cm, adaptable a barra o carrito móvil opcional.
·Ideal para cualquier espacio: bares, restaurantes, hoteles, pubs, chiringuitos, resorts, cafeterías, catering, eventos, etc. Los clientes vienen por ello.
·Incremento en ventas y rotación: servicio instantáneo sin colas, rapidez, mayor ticket medio y alta frecuencia de consumo (aperitivos, comidas, brunch, tardeo, cenas, noche…) Ofrece grandes sinergias con el consumo de otras comidas.
Además, incluye materiales de marketing (cartas, vajilla adecuada, cristal o desechable para moverse o llevar también, letreros, luminoso, promociones, marketing de proximidad, bonos degustación, Happy time) y garantía de recompra si no cubre el coste estimado.
Diferenciarse y mejorar la rentabilidad de un negocio horeca desde el primer día es fácil y seguro.
Al ser un método nuevo se puede solicitar demostración gratuita e información sin compromiso:
Zara se está preparando para la llegada del verano y las altas temperaturas que nos envuelven día tras día, y sabe que las ccholas planas se convierten en un básico imprescindible en el armario de cualquier mujer. Y si además son bonitas, cómodas, estilizan los tobillos y cuestan menos de 25 euros, mejor que mejor.
En esta ocasión, Zara ha dado en el clavo con cinco modelos de sandalias planas que están causando sensación entre mujeres de 45 y 55 años, pero que, sin duda, son perfectas para cualquier edad.
Las sandalias planas más deseadas de Zara para este verano
Fuente: Zara
Elegantes, minimalistas, modernas y frescas. Así son las cholas planas de verano de Zara por menos de 25€ que están enamorando a compradoras de todas partes. Y no es para menos. Estas cholas no solo son perfectas para el calor, sino que también han sido avaladas por expertas en morfología como Natalia Santos, quien asegura que todos estos diseños tienen algo en común: estilizan visualmente los tobillos y alargan la silueta de las piernas.
La opinión de las expertas en morfología
Fuente: Zara
Natalia Santos, especialista en morfología, explica que para estilizar los tobillos es clave que las cholas sean muy abiertas, dejando libre esta zona, y evitando detalles que queden justo por encima o debajo del hueso. Las tiras deben estar colocadas con precisión, sin cortar visualmente la pierna. Además, recomienda que el largo de los pantalones, faldas y vestidos también ayude, acabando unos centímetros por encima del tobillo.
Este consejo ha sido confirmado por varias mujeres de 45 y 55 años que trabajan en revistas como ELLE, quienes aseguran que estas 5 sandalias de Zara, que puedes admirar en su página web oficial son una compra ideal para este verano, no solo por su precio, sino por su efecto estilizante.
Los 5 modelos de sandalias planas de Zara que estilizan los tobillos (y cuestan menos de 25€)
Fuente: Zara
A continuación, te detallamos los 5 modelos de cholas planas de Zara más bonitos, cómodos y favorecedores, perfectos para este verano 2025.
1. Sandalias planas de tiras con aplique dorado – 25,95€
Fuente: Zara
Un modelo de Zara con tiras finas y un detalle dorado elegante que aporta sofisticación al look. Son ideales para combinar con vestidos midi o pantalones palazzo. El dorado no solo es tendencia, sino que también ayuda a resaltar el bronceado y da un toque de luz al conjunto.
2. Sandalias satinadas con flores – 25,95€
Fuente: Zara
Estas cholas de Zara destacan por su delicado acabado satinado y una flor decorativa que las convierte en el centro de atención. Son perfectas para un look bohemio o romántico, y aportan un toque femenino sin cargar el tobillo, gracias a su diseño abierto.
3. Sandalias esclavas marrones – 17,95€
Fuente: Zara
Inspiradas en el estilo clásico «flip flop», estas cholas de Zara son muy favorecedoras porque atraen la atención hacia la parte delantera del pie, haciendo que el tobillo se vea más fino. Su tono marrón es fácil de combinar y perfecto para looks naturales y relajados.
4. Sandalias de tiras minimal – 22,95€
Fuente: Zara
Las cholas de tiras ultra minimalistas son tendencia total. Este modelo de Zara es ideal porque tiene una sujeción firme, pero sin cargar la zona del tobillo. Si se atan ligeramente por encima, consiguen alargar la pierna y estilizar la figura. Son perfectas para un outfit urbano o incluso para la noche.
5. Sandalias palas doradas – 25,95€
Fuente: Zara
El diseño tipo pala estilo Hermès es otro clásico reinventado por Zara. Estas cholas son planas, pero tienen ese aire lujoso que aporta el color dorado. Son finas, elegantes y alargan visualmente el pie, lo que hace que el tobillo se vea mucho más estilizado.
¿Por qué este tipo de calzado son un acierto seguro?
Fuente: Zara
Cada uno de estos modelos de Zara tiene algo en común: aportan comodidad, frescura, estilo y favorecen la silueta. Además, todos tienen un precio inferior a los 26 euros, lo que los convierte en una compra inteligente. No hace falta gastarse una fortuna para verse bien y disfrutar del verano con estilo. La clave estética de estas cholas radica en que dejan el tobillo al descubierto, lo cual estiliza mucho más que otros modelos con correas gruesas o cierres justo en esa zona.
Al mostrar más piel y mantener el diseño limpio, se crea un efecto visual de alargamiento. Todas estas cholas son extremadamente versátiles. Puedes usarlas tanto con un look informal de día como con un outfit más arreglado por la noche. Pantalones culotte, faldas midi, vestidos vaporosos, shorts… todo les queda bien.
Consejos para elegir las cholas perfectas según tu estilo
Fuente: Zara
Si buscas elegancia clásica, apuesta por las de tiras con aplique dorado o las palas doradas.
Para un look fresco y juvenil, las satinadas con flores son ideales.
Si prefieres algo funcional y natural, las esclavas marrones son tu opción.
Para quienes aman el minimalismo chic, las de tiras ultra finas son un must.
Combinaciones ganadoras
Con pantalones blancos o beige: las doradas o marrones resaltan al máximo.
Vestidos estampados: elige las minimalistas para equilibrar.
Faldas midi o lenceras: las satinadas con flores crean un contraste ideal.
Zara y la moda accesible de calidad
Fuente: Zara
Una vez más, Zara demuestra que se puede acceder a diseño y tendencia a buen precio. Estas sandalias no solo son bonitas y estilizantes, sino que además están fabricadas con materiales pensados para durar el verano completo. ¡Y por menos de 26€!
Si estás buscando renovar tu calzado de verano sin hacer un gran gasto, estas cinco opciones son una apuesta segura. Ideales para soportar el calor, caminar con estilo y combinar con cualquier prenda de tu armario.
Comodidad, estilo y precio en un solo paso
Fuente: Zara
En resumen, estas 5 sandalias planas de Zara por menos de 25€ han conquistado tanto a expertas en moda como a compradoras reales. Son la prueba de que el diseño inteligente y el buen gusto no tienen por qué ser caros. Estéticamente favorecedoras, funcionales y adaptables a cualquier ocasión, se convierten en el calzado imprescindible del verano 2025. ¡Corre antes de que se agoten y dale un respiro elegante a tus tobillos!
AleaSoft Energy Forecasting, 22 de mayo de 2025. En un contexto de descarbonización, electrificación y volatilidad de los mercados, las metodologías de previsión son fundamentales para la toma de decisiones. La combinación de modelos estadísticos, fundamentales e inteligencia artificial permite anticipar con mayor precisión la evolución de la demanda, la generación renovable y los precios de mercados eléctricos, y aportar una base sólida para operar en los mercados, realizar inversiones y gestionar riesgos.
En un sector de la energía en constante transformación, las previsiones se han convertido en una herramienta estratégica. No se trata solo de anticipar precios o demanda, sino de tomar decisiones informadas en un entorno volátil, donde la penetración de energías renovables, la electrificación de la economía y la evolución regulatoria obligan a replantear constantemente los modelos de planificación.
Especialmente en el contexto actual de transición energética hacia la descarbonización y la independencia energética, las previsiones de largo plazo adquieren una importancia crítica. Para alcanzar los objetivos de neutralidad climática y minimizar riesgos en un entorno de elevada incertidumbre, es fundamental disponer de herramientas de previsión basadas en una visión coherente del sistema energético del futuro y en una sólida base científica.
Modelos estadísticos y econométricos: el punto de partida
Las metodologías clásicas de previsión se basan en el análisis histórico de variables como la demanda eléctrica, la producción renovable, los precios spot y futuros, o los patrones meteorológicos. Modelos como ARIMA, regresiones multivariantes o descomposición estacional permiten captar tendencias, estacionalidades y relaciones lineales entre variables, siendo muy útiles especialmente en horizontes de corto y medio plazo.
Modelos fundamentales: simulando el funcionamiento real del sistema
Los modelos fundamentales representan una evolución respecto a los modelos puramente estadísticos, ya que se basan en la simulación del comportamiento físico y económico del sistema eléctrico. En lugar de predecir directamente a partir de datos históricos, estos modelos replican el funcionamiento de los distintos agentes del mercado (generadores, consumidores, operadores) considerando las curvas de oferta y demanda, las restricciones técnicas de las centrales, como rampas, costes variables o indisponibilidades, las interconexiones internacionales, los flujos de energía y las reglas de casación y precios marginalistas.
Su objetivo es simular el despacho horario del sistema y calcular los precios resultantes, lo que permite analizar con mayor realismo escenarios de largo plazo, como la entrada o salida de tecnologías, cambios regulatorios o la evolución de los precios del gas y CO2.
Al no depender de series históricas, los modelos fundamentales permiten construir escenarios futuros incorporando nueva capacidad renovable o de almacenamiento de energía aún no conectada, así como evaluar el impacto de decisiones políticas o avances tecnológicos. Esto los convierte en herramientas especialmente útiles para estudios de viabilidad de proyectos con horizontes de 20 o 30 años.
En AleaSoft Energy Forecasting, los modelos fundamentales se integran con la metodología estadística y la inteligencia artificial, logrando previsiones coherentes, justificadas y adaptadas a las necesidades de bancos, fondos e inversores.
Inteligencia artificial y machine learning: capturando la complejidad del sistema eléctrico
En la era de los datos masivos y la digitalización del sector de la energía, las metodologías de previsión tradicionales encuentran límites para captar la complejidad creciente del sistema. Aquí es donde entran en juego la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML), que permiten identificar patrones ocultos, no lineales y dinámicos en grandes volúmenes de datos.
Estas técnicas son especialmente útiles para anticipar comportamientos en entornos con alta incertidumbre, como la generación renovable intermitente, particularmente solar y eólica, la demanda en condiciones meteorológicas extremas o el impacto de fenómenos externos en los precios.
Redes neuronales aplicadas al mercado eléctrico
Las redes neuronales artificiales (ANN, por sus siglas en inglés) son una de las herramientas más potentes dentro de la IA aplicada a la previsión de la energía. Estas redes imitan el funcionamiento del cerebro humano mediante una estructura de nodos, o neuronas, organizados en capas: de entrada, ocultas y de salida. A medida que los datos atraviesan estas capas, la red aprende a ajustar sus pesos internos para minimizar el error de la previsión.
Tipos de redes neuronales relevantes en previsiones de energía
En el ámbito de la previsión de la energía, existen varios tipos de redes neuronales artificiales que se emplean según la naturaleza de los datos y el objetivo del análisis. Las redes neuronales feedforward (FFNN) son las más sencillas y se caracterizan porque la información fluye en una única dirección. Son adecuadas para previsiones de demanda y precios de mercado con datos estructurados. Por su parte, las redes neuronales recurrentes (RNN) incorporan “memoria” para tener en cuenta la secuencia temporal de los datos, lo que las hace especialmente útiles para previsiones horarias o diarias de variables con alta dependencia temporal. Una variante avanzada de estas son las redes LSTM (Long Short-Term Memory), que evitan el problema del “desvanecimiento del gradiente”, y son especialmente eficaces en la modelización de series temporales largas con alta variabilidad, como los precios spot o la producción renovable. Por último, las redes convolucionales (CNN), aunque son más comunes en visión por computadora, también se están aplicando para analizar patrones espaciales y temporales en mapas meteorológicos y series multivariantes.
Aplicaciones concretas de redes neuronales en el sector eléctrico
En el sector eléctrico, las redes neuronales tienen aplicaciones muy concretas que mejoran significativamente la precisión de las previsiones y la eficiencia operativa. En la previsión de producción solar y eólica, permiten anticipar la generación renovable con gran precisión a partir de datos meteorológicos horarios como la irradiancia, la velocidad del viento o la temperatura. Para la previsión de demanda eléctrica, estas redes captan patrones de comportamiento del consumo a lo largo del día, semana o año, incluyendo festivos y efectos climáticos. En la previsión de precios de mercado, tanto en el mercado spot como en el intradiario, las redes neuronales son capaces de integrar múltiples variables, como la demanda prevista, la generación esperada, los precios del gas y del CO2 o los flujos de importación y exportación, para estimar con precisión el precio horario del mercado eléctrico. Además, en la optimización del uso de baterías, estas herramientas permiten prever la evolución de los precios y del estado de carga, para maximizar la rentabilidad del arbitraje o la participación en los servicios de ajuste.
Ventajas de las redes neuronales en previsiones de energía
Las redes neuronales ofrecen varias ventajas para las previsiones en el sector de la energía. Su capacidad de capturar relaciones complejas y no lineales permite modelar con precisión el comportamiento de variables altamente interdependientes, como la demanda, la generación renovable o los precios del mercado. Además, destacan por su adaptabilidad a datos en tiempo real y su capacidad de actualización continua, lo que las hace especialmente eficaces en entornos dinámicos y cambiantes. Otra de sus fortalezas es la capacidad de generalizar comportamientos incluso en situaciones nuevas, lo que permite incorporar fenómenos emergentes no presentes en los datos históricos.
En AleaSoft Energy Forecasting, las redes neuronales se utilizan como parte del enfoque híbrido, combinadas con modelos estadísticos y fundamentales, garantizando así previsiones robustas, explicables y adaptadas a los distintos horizontes temporales, desde la operación diaria hasta la planificación a 30 años.
La fortaleza del enfoque híbrido
Los modelos más robustos combinan múltiples metodologías. En AleaSoft Energy Forecasting se usa un enfoque híbrido que integra modelos estadísticos, inteligencia artificial y modelos fundamentales. Así, se aprovechan las fortalezas de cada técnica, precisión en el corto plazo, interpretabilidad y simulación realista en el largo plazo.
La metodología Alea, desarrollada y perfeccionada durante más de 25 años, es un ejemplo de hibridación avanzada de modelos estadísticos, econométricos, de inteligencia artificial y fundamentales. Su eficacia ha quedado demostrada, por ejemplo, con una previsión realizada en 2010 que proyectaba la evolución del mercado ibérico con gran precisión durante más de una década, a pesar de los profundos cambios en el mix de generación y en el contexto energético. Esta fiabilidad ha sido clave para entidades financieras e inversores en la evaluación de riesgos y la financiación de proyectos renovables.
La importancia crítica de los datos
Ningún modelo es mejor que los datos que lo alimentan. La calidad, granularidad y actualización de los datos son elementos determinantes para la fiabilidad de las previsiones en el sector de la energía. Para ello, es fundamental contar con una resolución temporal adecuada, ya sea de 15 minutos, horaria, diaria, etc., según el caso, así como aplicar procesos de eliminación de anomalías y corrección de errores. También es esencial la homogeneización entre fuentes de datos, especialmente cuando se combinan datos de distinta procedencia, y el uso de información oficial y datos propietarios, que aseguren trazabilidad, consistencia y valor añadido a las previsiones.
Validación, backtesting y mejora continua
Una previsión fiable exige una validación rigurosa de los modelos, mediante técnicas como la validación cruzada, el backtesting frente a datos reales y el uso de métricas objetivas como el MAE (Mean Absolute Error), RMSE (Root Mean Square Error) o MAPE (Mean Absolute Percentage Error). Además, todo modelo debe ser revisado y actualizado para adaptarse a cambios en las condiciones del mercado, nuevas normativas o evolución tecnológicos.
Una herramienta clave para decisiones estratégicas
El funcionamiento de los mercados eléctricos en el largo plazo tiende hacia un precio de equilibrio, determinado por el punto donde convergen oferta y demanda. Este equilibrio permite que los productores obtengan la rentabilidad esperada durante la vida útil de sus activos y que los consumidores mantengan su competitividad. Aunque los precios puedan fluctuar por factores coyunturales como la climatología, los precios del gas o las paradas de centrales nucleares, la tendencia natural del mercado es volver a ese equilibrio. Los modelos híbridos de AleaSoft Energy Forecasting capturan esta dinámica estocástica, reproduciendo con realismo las oscilaciones del mercado en torno al precio de equilibrio.
Las previsiones de mercados de energía bien fundamentadas permiten evaluar inversiones en baterías y renovables, contratar PPA, cubrir riesgos en mercados de futuros, planificar hibridaciones y participar en subastas. En definitiva, transforman la incertidumbre en ventaja competitiva.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y el almacenamiento de energía
La división AleaBlue de AleaSoft Energy Forecasting proporciona previsiones de corto y medio plazo para los mercados de energía, esenciales para la planificación, la gestión de la energía, la elaboración de ofertas, la cobertura de riesgos y la toma de decisiones. Entre sus servicios se incluyen previsiones de demanda eléctrica, precios de los mercados intradiarios y de los servicios de ajuste, que son herramientas clave para optimizar estrategias de arbitraje con almacenamiento de energía.
Por su parte, la división AleaStorage ofrece informes que incluyen el cálculo de ingresos y rentabilidad de las baterías, el dimensionamiento óptimo de sistemas de almacenamiento en sistemas híbridos con renovables y análisis personalizados adaptados a distintos modelos de negocio.
Equipado con un sistema de doble lente de 3MP, el dispositivo ofrece una visión panorámica en alta resolución, capaz de cubrir simultáneamente varios espacios del hogar sin comprometer detalle ni nitidez. La cámara Ranger Dual 6MP incorpora un revolucionario sistema de vigilancia dual que permite observar diferentes estancias a la vez
En un mundo donde la tranquilidad del hogar es más valiosa que nunca, IMOU, líder en soluciones inteligentes de seguridad, presenta en España su nuevo producto: la Ranger Dual 6MP. Esta cámara de vigilancia inteligente, además de proporcionar bienestar general del entorno doméstico, protege con precisión y sensibilidad a niños y mascotas.
El dispositivo no solo redefine los estándares de videovigilancia, sino que introduce una experiencia de supervisión emocionalmente conectada, que atiende tanto a las exigencias técnicas como a las necesidades emocionales de las familias contemporáneas.Equipado con un sistema de doble lente de 3MP, el dispositivo ofrece una visión panorámica en alta resolución, capaz de cubrir simultáneamente varios espacios del hogar sin comprometer detalle ni nitidez.
Para aquellos clientes que requieren una mayor resolución de imagen, IMOU también dispone localmente del modelo Ranger Dual 10MP, equipado con dos sensores de 5MP (5MP + 5MP), lo que permite ofrecer una alternativa adicional y adaptada a las necesidades específicas del mercado local.
Visión dual para un control absoluto
La cámara Ranger Dual 6MP incorpora un revolucionario sistema de vigilancia dual que permite observar diferentes estancias a la vez. Ya sea controlando el sueño de un bebé en su cuna mientras se monitoriza la sala de juegos o supervisando los movimientos de una mascota curiosa, este dispositivo responde con eficacia y delicadeza.
Gracias a la tecnología de visión nocturna inteligente, la cámara garantiza imágenes nítidas incluso en total oscuridad, adaptándose dinámicamente con modos infrarrojo y en color. Todo ello se complementa con la potencia del sistema IMOU SENSE®, un algoritmo de inteligencia artificial que no solo detecta movimientos y sonidos inusuales, sino que distingue entre personas, animales y objetos, minimizando las falsas alarmas y generando alertas realmente útiles.
Comunicación en tiempo real y detección emocional
Uno de los aspectos más valorados de la Ranger Dual 6MP es su capacidad de establecer un vínculo bidireccional entre el usuario y el hogar. Gracias al audio en dos direcciones, es posible hablar con los más pequeños cuando están jugando en otra habitación o calmar a una mascota que se ha quedado sola en casa a través de la app IMOU Life.
La cámara no se limita a vigilar; escucha, responde y se convierte en una extensión sensible del cuidado parental. El sistema de detección de llanto o ruidos agudos permite, por ejemplo, intervenir a tiempo si un niño despierta de forma repentina o si una mascota se siente incómoda.
Seguridad accesible con diseño funcional
IMOU no descuida el aspecto estético y ergonómico. La Ranger Dual 6MP ha sido diseñada para integrarse de forma armoniosa en cualquier espacio del hogar, con una instalación sencilla que no requiere conocimientos técnicos avanzados. A ello se suma una gestión de almacenamiento flexible, compatible con tarjeta microSD, almacenamiento en la nube y grabación en NVR.
«La seguridad inteligente del hogar no debe limitarse a prevenir incidentes; debe ofrecer una experiencia de protección emocional, accesible, eficaz y sensible. Con Ranger Dual 6MP damos un paso más allá en esta visión: una tecnología al servicio del cuidado diario de nuestros hijos y nuestras mascotas, sin importar desde dónde se acceda al hogar», ha destacado George Ma, director comercial de IMOU en España.
Para obtener más información sobre IMOU y sus productos, se puede visitar https://www.imou.com/es
Empezar de cero no debería ser un privilegio reservado a unos pocos. Para muchas personas, la Ley de Segunda Oportunidad representa justo eso: una puerta abierta cuando todo parece perdido.
Esta norma permite a particulares y autónomos liberarse de sus deudas y retomar sus vidas, incluso salvando sus negocios y su actividad profesional. En un momento en el que la economía no siempre juega a favor, esta herramienta se ha convertido en un respiro legal para quienes han agotado todas las opciones y necesitan, simplemente, volver a empezar.
En Abogados Legalsha lo ven cada día. Detrás de cada solicitud hay una historia: familias acosadas por intereses abusivos, autónomos que no pudieron sostener su actividad tras la inflación, negocios que no sobrevivieron tras años de dificultades. Personas que lo intentaron todo, pero terminaron atrapadas en un sistema que castiga el fracaso.
Cada vez son más quienes se atreven a dar ese paso. La justicia ya ha perdonado 143.000 euros a una pareja que pidió un préstamo para mudarse y acabó atrapada por los intereses; 260.000 euros a una vecina de La Línea de la Concepción, autónoma y con tres hijos que no podía afrontar sus deudas; o incluso 545.000 euros a una persona que acreditó su insolvencia total. Y en muchos casos, el proceso se ha resuelto en apenas tres meses.
Esto ya no es una excepción. La cifra de concursos de personas físicas en Cataluña ya se sitúa en torno al 90%. Cada semana se dictan nuevas sentencias que permiten a personas corrientes respirar por fin, después de años ahogadas por las deudas.
Y entre todas esas personas también hay nombres conocidos. Donald Trump, sin ir más lejos, ha recurrido en varias ocasiones al Capítulo 11 estadounidense para evitar el colapso de sus empresas. En España, figuras como Ivonne Reyes o Julián Contreras también han cumplido los requisitos y se han acogido a esta ley. Porque el fracaso económico no distingue entre famosos y anónimos. Le puede pasar a cualquiera.
La Ley de Segunda Oportunidad no es un atajo. Tampoco un regalo. Es un derecho. Un derecho pensado para quienes lo intentaron todo, cayeron… y ahora solo buscan levantarse con dignidad. Porque si hay algo que esta ley garantiza, es precisamente eso: una segunda oportunidad.
En un escenario tecnológico donde la protección de datos y la resiliencia digital se han vuelto ejes estratégicos para las empresas, las soluciones de copia de seguridad Veeam están marcando una diferencia crítica. La creciente necesidad de contar con plataformas fiables para salvaguardar la continuidad operativa ha impulsado a diversos actores del sector a fortalecer alianzas con proveedores especializados. En este contexto, EasyDataHost ha logrado posicionarse como un referente clave dentro del ecosistema Veeam en España, gracias a su enfoque centrado en la calidad del servicio y la adaptación a las necesidades empresariales del entorno local.
Reconocimiento a la excelencia en servicios gestionados
Durante la edición 2024 de los Premios ProPartner de Veeam, celebrados recientemente, EasyDataHost fue distinguido como el Mejor Partner VCSP (Veeam Cloud & Service Provider). Este galardón representa un respaldo significativo a su estrategia de ofrecer servicios gestionados robustos, escalables y alineados con los estándares internacionales de seguridad.
El reconocimiento pone en valor la capacidad de EasyDataHost para implementar soluciones integrales de copia de seguridad Veeam, no solo como proveedor de almacenamiento, sino como socio estratégico en proyectos de continuidad de negocio. La distinción fue otorgada por Veeam tras evaluar múltiples factores, entre ellos la innovación tecnológica, el compromiso con la satisfacción del cliente, y la contribución al crecimiento del ecosistema de partners en el país.
Este logro refuerza el posicionamiento de EasyDataHost como una empresa nacional que combina infraestructura local en centros de datos españoles con el respaldo de una de las plataformas más reconocidas a nivel mundial en protección de datos.
Infraestructura nacional y alianzas estratégicas
EasyDataHost ha consolidado su operativa en Data4 Alcobendas, un centro de datos de última generación que cumple con estrictos criterios de eficiencia energética y seguridad física. Esta infraestructura, combinada con la tecnología de Veeam, permite a la compañía ofrecer servicios de backup como servicio (BaaS) y recuperación ante desastres (DRaaS) adaptados a sectores como finanzas, salud, industria y administración pública.
La copia de seguridad Veeam forma parte de una arquitectura diseñada para garantizar la integridad de los datos, minimizar tiempos de recuperación y facilitar auditorías de cumplimiento normativo, especialmente en entornos regulados. Además, la plataforma se integra de forma nativa con entornos virtualizados, físicos y en la nube híbrida, lo que amplía su aplicabilidad a distintos tamaños y tipos de organización.
Según fuentes del sector, la colaboración entre EasyDataHost y Veeam representa un modelo ejemplar de sinergia tecnológica y orientación al cliente, que se traduce en una oferta de valor tangible para las empresas que buscan soluciones locales de alto nivel sin comprometer la fiabilidad global.
Con esta distinción, EasyDataHost reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo su catálogo de servicios especializados en protección de datos. La empresa continuará ampliando sus capacidades en soluciones de copia de seguridad Veeam, impulsando la adopción de tecnologías avanzadas y contribuyendo a que más organizaciones en España puedan enfrentar con éxito los desafíos del entorno digital actual.
El estudio barcelonés se consolida como referencia internacional del mundo del tatuaje en España
Avantgarde Tattoo se ha establecido como el mejor estudio de tatuajes de Barcelona y una auténtica referencia internacional en el mundo del tattoo. En los últimos tres años, este estudio ha experimentado un crecimiento importante que lo ha posicionado como el destino preferido tanto para clientes locales como para visitantes de todo el mundo que buscan tatuarse con sus artistas residentes.
Lo que distingue a Avantgarde es su enfoque completo hacia el tatuaje. Cada proyecto es tratado como una obra única, desarrollada a través de una consulta personalizada donde el equipo trabaja estrechamente con el cliente para transformar sus ideas en diseños únicos y personalizados.
El estudio cuenta con los mejores tatuadores profesionales tanto de Barcelona como a nivel internacional. Este equipo de profesionales se caracteriza por su diversidad de estilos y técnicas, lo que permite ofrecer desde trabajos clásicos hasta las tendencias más modernas del tatuaje actual.
La filosofía de Avantgarde se centra en crear piezas que reflejen la personalidad e individualidad de cada persona. Más que un simple estudio de tatuajes, funciona como un colectivo artístico donde cada sesión se convierte en una experiencia completa. El ambiente del estudio destaca por ser un entorno creativo que inspira a tatuadores y clientes.
La reputación internacional de Avantgarde Tattoo se debe también a sus rigurosos estándares de higiene y seguridad, que cumplen y superan todas las normativas sanitarias. Estas medidas, junto con el uso de equipos de última generación y materiales de primera calidad, aseguran la tranquilidad de sus clientes.
Abel Miranda, fundador y director artístico del estudio, ha sido una figura clave en este éxito. Reconocido internacionalmente por su estilo abstracto único y fácilmente reconocible, Miranda ha establecido los estándares de calidad que definen a Avantgarde Tattoo. Su visión artística y liderazgo han sido fundamentales para atraer al talentoso equipo de tatuadores que hoy forma parte del estudio.
«Nuestro objetivo siempre ha sido crear algo más que un estudio de tatuajes. Queremos ser el lugar donde el tatuaje alcanza su máximo nivel», explica Miranda. «Cada trabajo que sale de Avantgarde representa nuestro compromiso con la calidad y la innovación artística.»
La proyección futura de Avantgarde Tattoo apunta hacia una consolidación aún mayor de su posición como referente internacional, manteniendo siempre sus valores fundamentales: calidad artística de primer nivel, trato personalizado y compromiso total con la satisfacción del cliente.
La excelencia se construye con personas, no solo con ladrillos
En un mercado competitivo como el inmobiliario, donde las decisiones se toman con el corazón y también con la cabeza, la diferencia real está en el trato humano. No se trata solo de ubicaciones o metros cuadrados: la compra y venta de piso en Zaragoza cobra valor cuando detrás hay un equipo que escucha, entiende y acompaña. Eso es lo que define la calidad, y Sixty Home lo sabe muy bien. Cada historia, cada hogar, cada ilusión merece un acompañamiento cercano, profesional y humano.
Trayectoria y experiencia: la base de la confianza
Quien se plantea vender casa en Zaragoza quiere confiar en profesionales que dominen el mercado y comuniquen con claridad. Que anticipen posibles obstáculos, ofrezcan soluciones y no compliquen el proceso. Con una trayectoria sólida, Sixty Home ha gestionado con éxito cientos de operaciones. Conocen la evolución del sector, el pulso de cada zona y el perfil del comprador ideal. Esa experiencia les permite ofrecer valor real desde la primera conversación hasta la entrega de llaves.
Tecnología al servicio del cliente: rapidez y transparencia
Sixty Home apuesta por herramientas digitales que simplifican y agilizan todo el proceso, desde la tasación hasta la firma. Gracias a su sistema de difusión optimizado, los inmuebles llegan antes a los compradores adecuados, lo que reduce los tiempos y mejora los resultados. Para quienes desean conocer el valor de tu vivienda, el cálculo es inmediato, ajustado al mercado y totalmente personalizado. Transparencia y eficiencia con un enfoque humano. Cada paso está documentado y optimizado, desde la captación hasta el cierre. Sin letra pequeña, sin sorpresas.
Un equipo multidisciplinar que entiende lo que necesitas
La principal fortaleza de esta inmobiliaria en Zaragoza es su equipo humano. Economistas, abogados y agentes de la propiedad trabajan juntos, compartiendo información y criterios para que cada cliente tenga una experiencia sin fisuras. No hay repeticiones, ni retrasos por falta de coordinación. Su enfoque multidisciplinar garantiza que cada aspecto legal, fiscal, técnico esté cubierto de forma profesional y personalizada. Tanto si compras como si vendes, sabrás que tienes un equipo de confianza a tu lado desde el primer día.
Acompañamiento total: desde el inicio hasta el final
En Sixty Home no se limitan a mostrar viviendas. Están presentes en todo el proceso, desde el momento en que decides comprar casa en Zaragoza hasta que entras en tu nuevo hogar. Resuelven dudas legales o financieras, explican cada paso con claridad y están disponibles cuando lo necesitas. Incluso en los momentos más delicados del proceso, sabes que hay alguien al otro lado dispuesto a ayudarte con empatía y conocimiento.
Calidad es sinónimo de compromiso real
La mejor prueba de que un trabajo está bien hecho es la confianza de quienes ya lo vivieron. Las recomendaciones, los clientes que regresan y quienes refieren a sus amigos son testimonio del valor que aporta Sixty Home. En este sector, los resultados importan, pero más aún la manera en que se logran. La calidad no es solo cerrar operaciones, sino hacerlo con profesionalidad, empatía y excelencia.
Compromiso local con visión estratégica
Con presencia activa en Zaragoza, Huesca y Tarragona, Sixty Home no es una inmobiliaria más. Conocen cada barrio, cada segmento de comprador, cada oportunidad real. Pero también aplican procesos de análisis y mejora continua, propios de una consultora especializada. Esa combinación de cercanía y visión técnica les permite ofrecer soluciones adaptadas, eficaces y sostenibles. Están donde tú estás, pero con un enfoque de futuro que eleva el estándar del sector.
La relación no termina con la venta
Un valor diferencial clave es el acompañamiento postventa. En Sixty Home, el contacto no se corta tras la firma. Si necesitas resolver trámites, hacer consultas o pedir asesoramiento inmobiliario futuro, su equipo sigue disponible. Ese compromiso a largo plazo convierte cada operación en el inicio de una relación basada en la confianza mutua. Y quienes buscan la compra y venta de piso en Zaragoza lo agradecen: saber que cuentas con apoyo real en cada fase del camino aporta tranquilidad y convierte un proceso complejo en algo manejable.
Otro aspecto que suele pasar desapercibido es la educación inmobiliaria. En Sixty Home, el equipo no solo guía en el proceso de compra o venta, sino que también enseña. Educar al cliente es parte de su filosofía, y eso se nota desde el primer contacto. Quien quiere comprar casa en Zaragoza, por ejemplo, encuentra explicaciones claras sobre cada paso, documentos necesarios, tiempos estimados y posibles ajustes. Esa transparencia es parte del valor añadido. Además, si estás en fase de decisión o explorando alternativas, puedes apoyarte en su experiencia para conocer el valor de tu vivienda y saber si es el momento adecuado para ponerla en el mercado. El asesoramiento es objetivo, profesional y siempre adaptado a la realidad de cada caso. Así, quien busca la compra y venta de piso en Zaragoza no solo encuentra una inmobiliaria, sino una referencia.
La calidad inmobiliaria se mide en resultados, sí, pero sobre todo en personas satisfechas. En gestiones que fluyen, en clientes que repiten y en historias que empiezan bien. Si estás pensando en la compra y venta de piso en Zaragoza, confía en quien entiende que esto no es solo un trámite. Confía en quienes te escuchan, te asesoran y están a tu lado en todo momento. Rellena el formulario en Sixty Home y da el primer paso hacia una experiencia inmobiliaria distinta.
El balance económico-financiero del Grupo en 2024, bajo la presidencia de Ana Pastor, supera las previsiones y mejora un 49,2% el resultado de 2023, con un beneficio de 23,93 millones de euros.
A nivel individual A.M.A. registra un beneficio de 21,8 millones de euros que es un 48,07% superior al obtenido en 2023. Asimismo, las primas devengadas del seguro directo alcanzaron los 170,6 millones de euros, un 2,7% más que en el ejercicio anterior.
A 31 de diciembre de 2024 A.M.A. alcanza una ratio de solvencia del 344% con un excedente de fondos propios disponibles de 197,9 millones de euros.
A.M.A. mantiene en 2025 su apuesta por la digitalización y el desarrollo de soluciones innovadoras y personalizadas para los profesionales sanitarios y sus familiares
30 de mayo 2025
A.M.A., la Mutua de los Profesionales Sanitarios y sus familiares, ha celebrado su Asamblea General con unos resultados económicos que mejoran significativamente los cosechados en 2023. El Grupo cerró el ejercicio 2024 con un beneficio bruto de 23,93 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 49,2% respecto al año anterior.
Este sólido balance económico-financiero, avalado en votación por el 99,75% de los mutualistas, coincide con un año clave para la entidad, el primero bajo la presidencia de la Dra. Ana Pastor. “Me enorgullece poder decir que, un año más, hemos sido capaces de mantener la senda del crecimiento y consolidar nuestra posición como aseguradora de referencia para todos los profesionales sanitarios. Todo ello sin renunciar a nuestros tres grandes valores diferenciales: el asesoramiento personalizado, la excelencia de servicio y los intereses y necesidades compartidas con todos nuestros mutualistas”, ha señalado la Presidenta de A.M.A. Grupo, Dra. Ana Pastor.
Durante la Asamblea se ratificaron las cuentas anuales y el informe de gestión, que reflejan una gestión eficaz, solvente y orientada a los mutualistas. El resultado asegurador alcanzó los 13 millones de euros, lo que equivale al 9,36% de las primas imputadas. Por su parte, las primas devengadas del seguro directo se situaron en los 170,6 millones de euros, un 2,7% más que en 2023. Estos datos consolidan la posición de liderazgo de la entidad, incluso en un entorno de incertidumbre económica y tensiones internacionales.
La cartera de productos creció un 4,2%, con especial dinamismo en los seguros de responsabilidad civil profesional, que aumentaron un 8,8% y protegen actualmente a más de 21 profesiones sanitarias representadas por 563.000 profesionales.
““Este crecimiento refleja, un año más, el compromiso firme de A.M.A. con la innovación, la cercanía y el asesoramiento especializado a nuestros asegurados. Con casi 60 años de experiencia y un equipo altamente cualificado en el sector sanitario, apoyamos a los profesionales con soluciones diseñadas desde el conocimiento profundo de la profesión, ajustadas a sus necesidades reales y con un alto valor añadido”, ha subrayado la presidenta de A.M.A.
En el ámbito internacional, la filial de A.M.A. en Ecuador ha registrado su mejor resultado desde su creación, con un aumento del 19,3% en su facturación y más de 8.700 asegurados. Esta evolución coincide con la celebración de su décimo aniversario en el país y nuestra presencia en Quito, Guayaquil, Manta, Portoviejo y Cuenca. La compañía, que se consolida como la aseguradora de referencia para los profesionales y sociedades sanitarias ecuatorianas, estudia posibles planes de expansión en Latinoamérica.
Por su parte, la Fundación A.M.A. ha continuado fortaleciendo su compromiso social, formativo y solidario. En 2024, se concedieron 137 becas de formación especializada para ayudar a los profesionales sanitarios a sufragar los gastos para la preparación de sus respectivas actividades. Además, ha celebrado la 11ª edición del Premio Nacional Mutualista Solidario, cuyo objetivo es apoyar a los proyectos solidarios propuestos por los mutualistas.
“La labor social y el especial apoyo al colectivo sanitario de la Fundación A.M.A. son un ejemplo para todos nosotros. Desde los orígenes de nuestra organización hemos tenido claro que la transparencia, el rigor, el compromiso y los valores de desarrollo sostenible, social y cultural son innegociables y deben regir nuestra actuación”, ha agregado.
Digitalización e innovación para 2025
Durante 2024, A.M.A. ha seguido avanzando en su transformación digital, con la implementación de herramientas como la solicitud de asistencia en carretera vía WhatsApp y el lanzamiento del primer seguro 100% online de la entidad, el de viajes. Además, se ha reforzado la seguridad tecnológica y se ha optimizado la atención al mutualista a través de nuevos sistemas de gestión y análisis de datos.
De cara al nuevo ejercicio, A.M.A. continuará impulsando su plan estratégico centrado en la digitalización, la sostenibilidad y el desarrollo de nuevas soluciones para mutualistas y sus familiares. Entre las novedades para 2025, destaca el lanzamiento de un seguro de mascotas sobre una nueva plataforma digital, el desarrollo de un seguro modular de automóvil y la creación de una oficina virtual, con el objetivo de ofrecer una experiencia más autónoma, ágil y personalizada, mediante productos y servicios que responden a las necesidades reales de los profesionales en el contexto actual.
Este impulso no se limita al plano tecnológico. A.M.A. continúa fortaleciendo su presencia a través de alianzas estratégicas y la colaboración con universidades y centros de formación, acercándose a los futuros profesionales sanitarios desde el inicio de sus trayectorias. Esta cercanía, unida a la relación histórica con los colegios profesionales, consolida la posición de la Mutua como referente del sector.
“Gracias al esfuerzo de las personas que forman parte de A.M.A., la fidelidad crece, la reputación se consolida y nuestra vocación de servicio se renueva cada día. Este Consejo de Administración, y yo personalmente, sabemos que la profesionalidad, el compromiso y el esfuerzo de quienes forman A.M.A. son la base sobre la que se construyen nuestros resultados, y la garantía de que podemos seguir ofreciendo un servicio excelente a nuestros mutualistas”, ha finalizado la presidenta de A.M.A., Ana Pastor.
A.M.A., la Mutua de los Profesionales Sanitarios y sus familiares, ha celebrado su Asamblea General con unos resultados económicos que mejoran significativamente los cosechados en 2023. El Grupo cerró el ejercicio 2024 con un beneficio bruto de 23,93 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 49,2% respecto al año anterior.
Este sólido balance económico-financiero, avalado en votación por el 99,75% de los mutualistas, coincide con un año clave para la entidad, el primero bajo la presidencia de la Dra. Ana Pastor. “Me enorgullece poder decir que, un año más, hemos sido capaces de mantener la senda del crecimiento y consolidar nuestra posición como aseguradora de referencia para todos los profesionales sanitarios. Todo ello sin renunciar a nuestros tres grandes valores diferenciales: el asesoramiento personalizado, la excelencia de servicio y los intereses y necesidades compartidas con todos nuestros mutualistas”, ha señalado la Presidenta de A.M.A. Grupo, Dra. Ana Pastor.
Durante la Asamblea se ratificaron las cuentas anuales y el informe de gestión, que reflejan una gestión eficaz, solvente y orientada a los mutualistas. El resultado asegurador alcanzó los 13 millones de euros, lo que equivale al 9,36% de las primas imputadas. Por su parte, las primas devengadas del seguro directo se situaron en los 170,6 millones de euros, un 2,7% más que en 2023. Estos datos consolidan la posición de liderazgo de la entidad, incluso en un entorno de incertidumbre económica y tensiones internacionales.
La cartera de productos creció un 4,2%, con especial dinamismo en los seguros de responsabilidad civil profesional, que aumentaron un 8,8% y protegen actualmente a más de 21 profesiones sanitarias representadas por 563.000 profesionales.
““Este crecimiento refleja, un año más, el compromiso firme de A.M.A. con la innovación, la cercanía y el asesoramiento especializado a nuestros asegurados. Con casi 60 años de experiencia y un equipo altamente cualificado en el sector sanitario, apoyamos a los profesionales con soluciones diseñadas desde el conocimiento profundo de la profesión, ajustadas a sus necesidades reales y con un alto valor añadido”, ha subrayado la presidenta de A.M.A.
Crecimiento internacional y compromiso social
En el ámbito internacional, la filial de A.M.A. en Ecuador ha registrado su mejor resultado desde su creación, con un aumento del 19,3% en su facturación y más de 8.700 asegurados. Esta evolución coincide con la celebración de su décimo aniversario en el país y nuestra presencia en Quito, Guayaquil, Manta, Portoviejo y Cuenca. La compañía, que se consolida como la aseguradora de referencia para los profesionales y sociedades sanitarias ecuatorianas, estudia posibles planes de expansión en Latinoamérica.
Por su parte, la Fundación A.M.A. ha continuado fortaleciendo su compromiso social, formativo y solidario. En 2024, se concedieron 137 becas de formación especializada para ayudar a los profesionales sanitarios a sufragar los gastos para la preparación de sus respectivas actividades. Además, ha celebrado la 11ª edición del Premio Nacional Mutualista Solidario, cuyo objetivo es apoyar a los proyectos solidarios propuestos por los mutualistas.
“La labor social y el especial apoyo al colectivo sanitario de la Fundación A.M.A. son un ejemplo para todos nosotros. Desde los orígenes de nuestra organización hemos tenido claro que la transparencia, el rigor, el compromiso y los valores de desarrollo sostenible, social y cultural son innegociables y deben regir nuestra actuación”, ha agregado.
Digitalización e innovación para 2025
Durante 2024, A.M.A. ha seguido avanzando en su transformación digital, con la implementación de herramientas como la solicitud de asistencia en carretera vía WhatsApp y el lanzamiento del primer seguro 100% online de la entidad, el de viajes. Además, se ha reforzado la seguridad tecnológica y se ha optimizado la atención al mutualista a través de nuevos sistemas de gestión y análisis de datos.
De cara al nuevo ejercicio, A.M.A. continuará impulsando su plan estratégico centrado en la digitalización, la sostenibilidad y el desarrollo de nuevas soluciones para mutualistas y sus familiares. Entre las novedades para 2025, destaca el lanzamiento de un seguro de mascotas sobre una nueva plataforma digital, el desarrollo de un seguro modular de automóvil y la creación de una oficina virtual, con el objetivo de ofrecer una experiencia más autónoma, ágil y personalizada, mediante productos y servicios que responden a las necesidades reales de los profesionales en el contexto actual.
Este impulso no se limita al plano tecnológico. A.M.A. continúa fortaleciendo su presencia a través de alianzas estratégicas y la colaboración con universidades y centros de formación, acercándose a los futuros profesionales sanitarios desde el inicio de sus trayectorias. Esta cercanía, unida a la relación histórica con los colegios profesionales, consolida la posición de la Mutua como referente del sector.
“Gracias al esfuerzo de las personas que forman parte de A.M.A., la fidelidad crece, la reputación se consolida y nuestra vocación de servicio se renueva cada día. Este Consejo de Administración, y yo personalmente, sabemos que la profesionalidad, el compromiso y el esfuerzo de quienes forman A.M.A. son la base sobre la que se construyen nuestros resultados, y la garantía de que podemos seguir ofreciendo un servicio excelente a nuestros mutualistas”, ha finalizado la presidenta de A.M.A., Ana Pastor.
La demanda acumulada de medicamentos antitabaco en las farmacias comunitarias ha descendido un 12% en volumen de unidades en el último año, según los datos del Observatorio de Tendencias de Cofares, analizados con motivo del Día Mundial Sin Tabaco. Un patrón que rompe la tendencia al alza registrada en 2023, año en el que el Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobó la financiación del primer fármaco para dejar de fumar.
El análisis muestra una consolidación progresiva de la demanda a medida que nuevos medicamentos financiados han ido entrando en el mercado, estabilizándose en junio de 2024, para adoptar posteriormente una tendencia decreciente que coincide con los resultados de la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES 2024) del Ministerio de Sanidad, que sitúan el consumo de tabaco en su nivel más bajo de los últimos 30 años.
los chicles y caramelos de nicotina, que representan el 84% de las unidades de productos OTC vendidas, experimentaron una caída del 5%.
No obstante, esta encuesta nacional pone de manifiesto la preocupación por el consumo de cigarrillos electrónicos. Sus resultados señalan que el 19% de la población de 15 a 64 años ha vapeado alguna vez, concentrándose la mayor prevalencia de consumo en la franja de edad entre los 15 y los 24 años. Una problemática que afecta directamente a los jóvenes y por la que varios colectivos antitabaco están solicitando que se extienda el acceso a los tratamientos farmacológicos a los consumidores de vapers que quieran dejarlo.
Cofares
DESCENSO EN FARMACIAS DE PRODUCTOS DE VENTA LIBRE
Paralelamente a la tendencia en medicamentos, los productos antitabaco de venta libre, el 35% del mercado total, también han registrado descensos generalizados.
Dentro de esta categoría, los chicles y caramelos de nicotina, que representan el 84% de las unidades de productos OTC vendidas, experimentaron una caída del 5%. Los parches de nicotina descendieron un 3% y los sprays registraron la mayor bajada, con un 9%.
Por regiones, el Observatorio de Tendencias de Cofares revela que las farmacias de Madrid lideran la demanda de medicamentos antitabaco con un peso del 27% del volumen nacional, seguidas por las de Cataluña (17%) y las de la Comunidad Valenciana (12%). En conjunto, estas tres comunidades autónomas concentran el 56 % de toda la demanda nacional de estos fármacos.
La demanda acumulada de medicamentos antitabaco en las farmacias comunitarias ha descendido un 12% en volumen de unidades en el último año, según los datos del Observatorio de Tendencias de Cofares, analizados con motivo del Día Mundial Sin Tabaco
La distribución de los productos OTC sigue una pauta similar: Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana representan también el 56% del volumen nacional en chicles y caramelos, y el 54% en sprays.
Cabe recordar que estos datos se han podido recopilar gracias a la labor de Cofares, una cooperativa de distribución farmacéutica de gama completa y un agente estratégico dentro de la cadena de valor del medicamento, que contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Como organización vertebradora de la salud, representa a cerca de 12.000 titulares de oficinas de farmacia.
Cofares desarrolla su actividad en base a la excelencia operativa, gracias a su estructura sólida, eficiente y acorde a la legislación vigente, 7 de cada 10 medicamentos en nuestro país son gestionados por Cofares. También apuesta por los servicios de valor añadido a las farmacias y los negocios diversificados, que abarcan toda la cadena de valor del medicamento. La organización mantiene un firme compromiso con las personas y con las prácticas empresariales responsables, en nuestro país genera más de 3.000 empleos directos, a los que se suman otros 1.100 puestos indirectos.
España a la cabeza con esta obra gastronómica sin igual. El cocinero e influncer Bdevikingo creador de la hamburguesa más cara del mundo: «El lujo no debe ser ruidoso, debe ser inalcanzable»
En plena celebración del Día Internacional de la Hamburguesa, el restaurante Asador Aupa, conocido por su apuesta radical por el producto vasco y la experiencia gastronómica, acaba de anunciar un lanzamiento que no dejará indiferente a nadie: la hamburguesa más cara del mundo, con un precio de 9.450 € y acceso únicamente bajo invitación directa.
La creación lleva la firma de Bosco Jiménez, más conocido como Bdevikingo. Cocinero e influencer gastronómico, que ha desarrollado esta obra culinaria bajo un concepto claro: el lujo no debe ser ruidoso, debe ser inalcanzable.
«No basta con tener dinero. Esta hamburguesa está en la carta del Asador Aupa, pero para alcanzarla se deberá hacer una petición y recibir una invitación de su creador.»
Tres ingredientes desvelados. El resto, secreto. No lleva ingredientes sin sentido como oro o caviar solo por el hecho de ser caros. Aseguran que es una pieza pura y perfectamente combinada. Y su valor, es real.
Y una salsa secreta elaborada a base de un espirituoso de lujo
Todo lo demás está envuelto en silencio. Solo quienes la prueban conocen el resto y se les pide no revelarlo.
La experiencia se desarrolla en la sala privada del restaurante Aupa, en Cabrera de Mar. En una única mesa, con una mise en scène diseñada para que el momento no pueda repetirse ni imitarse.
«Esto no es una hamburguesa. Es una pieza de autor. No se comparte en redes, no se copia, no se repite. Se vive», explica la dirección del restaurante.
Un golpe sobre la mesa del lujo gastronómico
Con este lanzamiento, Aupa no busca simplemente romper récords, sino generar conversación global y posicionarse en el radar de los amantes de la alta cocina más radical y exclusiva.