martes, 11 noviembre 2025

Más de ocho nacionalidades y una alta ocupación en la Gran Canaria Adventure Week 2025

0

La Gran Canaria Adventure Week ha vuelto a registrar un éxito rotundo de participación. Más del 90% las plazas ofertadas se cubrieron en esta edición, en la que tomaron parte personas procedentes de ocho nacionalidades distintas, además de público local, insular y peninsular. Senderismo, multiaventura, vía ferrata, coastering, escalada, kayak, snorkel, observación de estrellas, paddle surf, trekking u orientación fueron algunas de las actividades que conformaron una decena de propuestas accesibles para todos los niveles.

El presidente de Ecoactiva Canarias, José Luis Echevarría, destacó que “este nuevo éxito es fruto de la colaboración público-privada entre Turismo de Gran Canaria y Ecoactiva Canarias, que cada año acercan a turistas y residentes lo mejor de las experiencias de Turismo Activo y Ecoturismo de la isla”. Subrayó también la importancia de la campaña de comunicación desarrollada, que incluyó una web multilingüe (inglés, alemán, francés y ruso), publicaciones en redes sociales en varios idiomas y una rueda de prensa con repercusión estatal.

La organización reforzó este año la oferta de plazas y mantuvo la gratuidad de las inscripciones a través de la web oficial. Todas las empresas participantes están legalmente constituidas, cuentan con los seguros obligatorios y con personal cualificado, una garantía de seguridad y profesionalidad para el destino.

La sostenibilidad volvió a ser otro de los pilares del evento: las empresas adheridas firman en su ingreso a la asociación un compromiso de cuidado medioambiental y se mantienen vinculadas al Manifiesto de Taburiente, que guía la política ambiental de Ecoactiva Canarias. Asimismo, la programación abarcó varios municipios de la isla, contribuyendo a descentralizar la actividad turística y repartir riqueza en el territorio.

“La alta demanda demuestra que las experiencias en la naturaleza gozan de gran popularidad tanto entre visitantes como entre la población local. Al igual que en ediciones anteriores incluso hubo lista de espera, lo que refleja el potencial de este tipo de propuestas para impulsar un modelo turístico más humano, sostenible y diversificado”, concluyó Echevarría.

68da71591c65c Merca2.es

«Te preocupas por el chorizo y lo que te está destrozando el colesterol es esa bebida ‘sana’ que te tomas en ayunas»: Dr. Marcos Herrera (61), endocrino

0

El chorizo ha cargado con una culpa que, según reputados expertos, quizás no le corresponde del todo. Nos obsesionamos con su grasa mientras pasamos por alto a otros enemigos silenciosos que campan a sus anchas en nuestra dieta, y es que a menudo el verdadero problema del colesterol se esconde en un vaso de zumo de naranja que tomas cada mañana. ¿Y si te dijera que ese gesto tan aparentemente saludable está boicoteando tus analíticas mucho más que este clásico embutido español?

Esta es la sorprendente advertencia del Dr. Marcos Herrera, un endocrino de 61 años que lleva décadas observando la evolución de nuestros hábitos. Según su experiencia, «te preocupas por el chorizo y lo que te está destrozando el colesterol es esa bebida ‘sana’ que te tomas en ayunas», ya que lo que de verdad dispara los triglicéridos es el azúcar libre de esa bebida aparentemente inofensiva. Una afirmación que nos obliga a mirar nuestro desayuno con otros ojos y a cuestionar lo que dábamos por sentado.

LA GRAN MENTIRA DEL DESAYUNO ‘SALUDABLE’

YouTube video

Nos han vendido el zumo de naranja y los batidos de frutas como la quintaesencia de la vitalidad, un chute de vitaminas para empezar el día con energía. Pero el Dr. Herrera nos advierte de la cara B de esta costumbre, ya que el cuerpo metaboliza el azúcar de un zumo de forma muy diferente a la de una pieza de fruta entera. Al exprimir la fruta, eliminamos la fibra, que es precisamente la que ralentiza la absorción del azúcar. Sin ella, la fructosa llega de golpe al torrente sanguíneo, provocando un pico de glucosa que el cuerpo no sabe cómo gestionar.

Ese impacto metabólico es brutal y silencioso. El hígado se ve desbordado por esa avalancha de azúcar y, como explica el endocrino, no le queda más remedio que ponerse a trabajar a marchas forzadas. El problema es que el hígado convierte ese exceso de fructosa en grasa, afectando directamente a tu perfil lipídico. Por eso, mientras te regodeas pensando en las vitaminas de tu bebida, en realidad estás abonando el terreno para que tus niveles de triglicéridos y colesterol LDL (el «malo») se disparen sin control.

EL CHORIZO: ¿VILLANO O VÍCTIMA DE UN MALENTENTIDO?

Analizamos el papel real del chorizo en una dieta equilibrada, más allá de los mitos sobre sus grasas.

Seamos claros: nadie dice que el chorizo sea un alimento para consumir a diario en grandes cantidades. Sin embargo, su demonización ha sido, según el Dr. Marcos Herrera, a todas luces exagerada. El quid de la cuestión no está en un alimento concreto, sino en el patrón general de nuestra alimentación, porque las grasas saturadas de un alimento tradicional no son el único factor determinante del colesterol. De hecho, la ciencia reciente apunta a que la relación entre la grasa saturada dietética y la enfermedad cardiovascular es mucho más compleja de lo que se pensaba.

Además, este placer culinario posee una cualidad que sus detractores suelen olvidar: su poder saciante. Un par de rodajas de un buen chorizo ibérico en una tostada aportan proteínas y grasas que nos mantienen llenos durante más tiempo, a diferencia del fugaz efecto del azúcar líquido. En palabras del Dr. Herrera, un consumo moderado de este embutido aporta saciedad, evitando que piques otros ultraprocesados. Es una simple cuestión de lógica: es menos probable que asaltes la máquina de vending a media mañana si tu desayuno ha sido consistente.

EL AZÚCAR, ESE ENEMIGO SILENCIOSO QUE SÍ TE ESTÁ PASANDO FACTURA

El debate sobre el chorizo nos obliga a replantearnos qué es realmente una alimentación saludable en nuestro día a día y la mira está en el ázucar . Fuente: Freepik
El debate sobre el chorizo nos obliga a replantearnos qué es realmente una alimentación saludable en nuestro día a día y la mira está en el ázucar . Fuente: Freepik

«El azúcar es el gran inflamatorio de nuestra era», sentencia el Dr. Marcos Herrera. Cuando le señalamos la grasa del chorizo como la culpable de todos nuestros males, estamos desviando la atención del verdadero problema. Y es que la inflamación crónica provocada por el azúcar daña las arterias mucho más que la grasa de una buena charcutería española. Este proceso inflamatorio es el que realmente facilita que el colesterol se oxide y se adhiera a las paredes arteriales, formando la peligrosa placa de ateroma.

El problema se agrava porque el azúcar no solo está en los zumos de brick o en los batidos que compras pensando que son ‘fit’. Se esconde en el pan de molde, en los cereales del desayuno, en los yogures de sabores y en salsas que usamos a diario. Por eso, la advertencia del endocrino va más allá del desayuno, ya que el problema reside en los azúcares añadidos y libres que consumimos sin darnos cuenta a lo largo del día. Es una suma constante que, gota a gota, va minando nuestra salud cardiovascular sin que nos percatemos.

CUANDO LA TRADICIÓN GANA LA PARTIDA A LO ‘FIT’

YouTube video

Parece una paradoja, pero un desayuno más tradicional puede ser mucho más beneficioso que uno moderno cargado de promesas saludables. El Dr. Herrera lo ilustra con un ejemplo claro, porque una tostada con aceite y una loncha de un buen embutido puede ser metabólicamente más interesante que un batido de frutas. La primera opción ofrece un equilibrio de macronutrientes (hidratos lentos, grasas saludables y proteínas) que estabiliza el azúcar en sangre, mientras que la segunda provoca una montaña rusa glucémica.

La clave, una vez más, está en el contexto y la moderación. Nadie en su sano juicio basa su dieta en el chorizo, pero sí hay millones de personas que inician su día con una bomba de azúcar líquido creyendo que es la opción más sana. Según el experto, el error está en añadir calorías líquidas y azucaradas a nuestra dieta pensando que son un extra saludable. No lo son. Son una carga para el hígado y un pasaporte directo a problemas metabólicos que van mucho más allá de una cifra en la báscula.

LA REGLA DE ORO DEL DR. HERRERA: MENOS VASOS Y MÁS PLATOS

La clave, según el experto, no está en eliminar el chorizo, sino en repensar nuestros hábitos más arraigados. Fuente: Freepik
La clave, según el experto, no está en eliminar el chorizo, sino en repensar nuestros hábitos más arraigados. Fuente: Freepik

El mensaje final del Dr. Marcos Herrera es tan sencillo como revolucionario: vuelve a comer la comida de verdad. Prioriza los alimentos en su estado natural y desconfía de todo aquello que venga en un bote con una etiqueta prometedora. Es fundamental entender que debemos priorizar siempre la comida que se mastica frente a la que se bebe para un correcto control del apetito. Masticar envía señales de saciedad al cerebro que los líquidos simplemente no pueden replicar, lo que nos lleva a consumir más calorías sin darnos cuenta.

Quizás el próximo día que dudes en disfrutar de un buen chorizo por miedo a su grasa, la pregunta que deberías hacerte no es si ese bocado te hará daño. La pregunta correcta, la que de verdad importa, es qué has bebido para desayunar esa mañana. A lo mejor descubres que el villano de tu película no era el que siempre habías pensado y que la solución pasa por cambiar el vaso por una manzana. Ni más ni menos.

Artenara celebra el Día Mundial del Turismo de una forma muy activa

0

El municipio más alto de Gran Canaria, Artenara, vivió una intensa jornada con motivo del Día Mundial del Turismo 2025 en el Norte de Gran Canaria, que este año se celebró bajo el lema “Avanzando hacia la transformación sostenible”, en sintonía con el lema global usado por la Organización Mundial del Turismo. Este festejo es ya una tradición en la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, que este año está organizado junto a Turismo de Gran Canaria.

Desde primera hora, la Plaza de San Matías se convirtió en epicentro de la celebración con conferencias técnicas, catas de vino y producto local, actividades de Turismo Activo y Ecoturismo por todo el municipio, stands informativos y un concierto final de Kalima Limón, que mostraron la diversidad de propuestas que ofrece el Norte de Gran Canaria y la cumbre de la isla en el apartado de turismo sostenible.

El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, destacó la apuesta de Turismo de Gran Canaria en este evento, lo que evidencia que “Gran Canaria es cultura, patrimonio, gastronomía y naturaleza. Este encuentro simboliza el trabajo conjunto hacia un modelo turístico sostenible y con identidad propia desde la cooperación público-privada”.

El presidente de la Mancomunidad del Norte, Teodoro Sosa, agradeció a Turismo de Gran Canaria que este año ha multiplicado la inversión “consolidando el Día Mundial del Turismo como una cita anual en el Norte. Con acciones como esta o la Feria de Economía Circular, reafirmamos nuestro compromiso con un futuro más sostenible y con el impulso al desarrollo local”.

Por su parte, el alcalde de Artenara, Jesús Díaz, señaló que “para nuestro municipio es un orgullo abrir sus puertas y mostrar lo mucho que podemos ofrecer: naturaleza, historia y hospitalidad. Este evento dinamiza nuestra economía y fortalece nuestro futuro como destino de Ecoturismo y Turismo Activo”.

El presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Santiago de Armas, añadió que “la sostenibilidad y la calidad son hoy el mejor sello de competitividad”. Sobre los reconocimientos entregados a proyectos innovadores en la comarca, afirmó que “estos premios reflejan que el Norte de Gran Canaria está liderando un camino de innovación y responsabilidad en el sector”.

Estos reconocimientos recayeron en proyectos ejemplares en ocio, restauración, alojamiento, sostenibilidad, innovación, todos ellos con un marcado sello de compromiso local. Los proyectos premiados fueron:

Ocio: Nativo Las Palmas (Moya).

Restauración: Hondo Café (Agaete) y Restaurante Luis (La Aldea).

Alojamiento: Casa Emblemática Los Oliva (Gáldar) y Vivienda Rural Pinzón Azul (Valleseco).

Sostenibilidad: Quesería Cuevas del Rey (Tejeda), Cooperativa Agrícola del Norte (Arucas) y Aula de la Naturaleza Verdejo (Guía).

Innovación: César Enric-Agut Ferré (Artenara) y La Travesía de Afurgad – Tren del Agua de Firgas (Firgas).

Estos galardones visibilizaron a pequeñas empresas, proyectos sociales y emprendedores que están contribuyendo a diversificar y transformar la oferta turística del Norte de Gran Canaria.

Un evento participativo y transformador

El Día Mundial del Turismo en Artenara congregó a centenares de personas de toda la isla, cumpliendo con el objetivo de dinamizar la economía local, visibilizar el patrimonio cultural y natural del municipio y reforzar las alianzas institucionales y empresariales.

Con esta edición, la Mancomunidad del Norte reafirma su compromiso de seguir impulsando un turismo responsable, diverso y de calidad, demostrando que la transformación del modelo turístico insular es posible y deseable cuando instituciones, ciudadanía y sector trabajan en unidad.

68da71585cbe2 Merca2.es

Sergi Torrens, experto financiero: «Los planes de pensiones no son para cualquiera»

En nuestro país, la incertidumbre sobre el futuro de las pensiones es cada vez mayor. La presión demográfica y los cambios en el mercado laboral hacen que los trabajadores actuales se pregunten si recibirán una jubilación suficiente para mantener su calidad de vida. La respuesta, según diversos expertos, apunta a la necesidad de combinar el sistema público con ahorro e inversión privados.

Sergi Torrens, especialista en planificación financiera e inversiones, ofrece una mirada clara sobre este panorama. Para él, los planes de pensiones pueden ser útiles, pero no están diseñados para todas las personas. Más bien, se trata de una herramienta que, utilizada de manera correcta, puede generar ventajas fiscales y estabilidad, aunque también conlleva riesgos y trampas que conviene conocer antes de decidirse

El desafío del sistema público y la búsqueda de alternativas

YouTube video

El sistema público de pensiones atraviesa una etapa crítica. Hoy existen 2,32 trabajadores activos por cada jubilado, pero en 2050 la cifra caerá a 1,7. Menos cotizantes y más beneficiarios suponen un equilibrio cada vez más difícil de sostener. Además, ya se debate retrasar la edad de jubilación, que en países como Dinamarca llega a los 70 años, y en España podría alcanzar los 71.

La tasa de reemplazo, que mide la diferencia entre el último salario y la pensión, alcanza en España el 80%, mientras que en la Unión Europea ronda el 60%. Este dato revela que la reducción será inevitable con el paso del tiempo. Por ello, expertos como Torrens sostienen que no queda otra opción que reforzar el ahorro y las inversiones privadas. Y en este escenario, los planes de pensiones aparecen como el único producto creado exclusivamente para este propósito. El atractivo principal es fiscal. Lo que se aporta al plan de pensiones desgrava en la declaración de la renta y permite reducir la base imponible.

Alerta pensiones: Cuándo conviene y cuándo es mejor evitarlo

Alerta pensiones: Cuándo conviene y cuándo es mejor evitarlo
Fuente: agencias

El gran problema llega al momento del rescate. Como ese dinero no tributó al entrar, Hacienda lo grava en su totalidad al retirarlo. Si un jubilado con una pensión de 35.200 euros rescata de golpe 100.000 de su plan, puede llegar a pagar hasta un 42% en impuestos, lo que destruye gran parte de la ventaja acumulada durante años.

La clave, explica Torrens, está en rescatar de forma paulatina y no sumar cantidades elevadas a la pensión anual. Además, subraya que los planes de pensiones son realmente rentables solo para quienes superan los 60.000 euros brutos al año. En ese nivel, el ahorro fiscal al aportar (43%) supera lo que se pagará al rescatar (35,9%), dejando un margen positivo.

Aun así, existen tres situaciones en las que incluso los ingresos medios pueden sacar provecho. La primera es la juventud: cuanto más lejos esté la jubilación, más oportunidades habrá de que el marco fiscal juegue a favor del ahorrador. La segunda, cuando la empresa ofrece planes de empleo que duplican las aportaciones. Y la tercera, en el País Vasco, donde los planes disfrutan de ventajas fiscales adicionales.

Agricultura Regenerativa 2.0: Cómo la Tecnología Está Ayudando a los Agricultores y al Planeta

0

La Agricultura Regenerativa 2.0 combina prácticas tradicionales como mantener el suelo cubierto y reducir la labranza, junto con herramientas modernas que permiten medir resultados y obtener ingresos por ellos. La utilización de estos datos se traduce en mejor manejo y mejores márgenes, mayor resiliencia y reclamos climáticos creíbles.

¿Qué significa “regenerativa”?

La mayoría de los marcos coinciden en cinco principios:

  1. Mantener el suelo cubierto.
  2. Minimizar la alteración.
  3. Maximizar la diversidad.
  4. Mantener raíces vivas todo el año.
  5. Integrar ganado cuando sea posible.

El objetivo es mejorar la salud del suelo, la retención de agua, la biodiversidad y la rentabilidad a largo plazo. Herramientas como la autoevaluación de agricultores de General Mills y las guías de Field to Market se basan en estos pilares.

¿Por qué crece la adopción ahora?

Impulso del mercado. Aunque las cifras difieren, todas muestran un crecimiento rápido. Precedence Research estima el mercado en 1.52 mil millones USD en 2025 y en 5.77 mil millones para el 2034. Otro análisis habla de 12.66 mil millones en 2024 y 57.16 mil millones en 2033.

Demanda de marcas. Las empresas de alimentos demandan resultados medibles. General Mills busca prácticas regenerativas en 1 millón de acres para el 2030, junto a Walmart en 600,000 acres. McDonald’s anunció en el 2025 una inversión de 200 M USD para apoyar pastoreo regenerativo en hasta 4 millones de acres en EE. UU.

Señales de política. En Europa, la PAC vincula pagos a prácticas positivas para el suelo y el clima. En EE. UU., la política ha cambiado: el USDA (el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) canceló en abril 2025 los 3 mil millones USD de Partnerships for Climate-Smart Commodities, aunque parte del presupuesto seguirá bajo nuevos criterios. Esto hace que programas privados y estatales sean más importantes.

Economía. Mejor uso del agua, menos insumos y resiliencia ante sequías o inundaciones. Programas financieros empiezan a recompensar resultados medidos.

¿Qué es la Agricultura Regenerativa 2.0?

Es la unión de principios + precisión:

  • Sensores y riego inteligente. Estos permiten regar según necesidad y no por calendario. Se reportan ahorros de agua del 20-40% y mayores rendimientos. Ejemplo: integración CropX + WiseConn/Talgil para control automático.
  • Satélites, modelos y MRV. La teledetección y los modelos que alimentan plataformas de medición, reporte y verificación (MRV), validando resultados a escala.
  • Dosis variable y apoyo a decisiones. Mapas de prescripción convierten mediciones en acciones, optimizando agua y nutrientes.
  • Biológicos y fertilizantes de liberación controlada (CRFs). Microbios aplicados en semillas y CRF (fertilizantes de liberación controlada) mejoran la eficiencia del uso de nutrientes y reducen pérdidas.

Mercados de carbono: promesa y tropiezos

Los ingresos por carbono existen, pero son irregulares. Indigo Ag ha emitido 1 millón de créditos de suelo aprobados por el Climate Action Reserve, con compradores como Microsoft. Al mismo tiempo, Nori, un mercado basado en blockchain, cerró en 2024 tras el enfriamiento del mercado voluntario. La lección: elegir programas con MIV (medición, informes y verificación) claros, líneas base conservadoras y registros confiables.

Nota sobre Nori: Fue un mercado visible de créditos de carbono de suelo, pero cerró en el 2024. Hay que recordar que la durabilidad de los programas y la integridad de los créditos son clave.

Empresas a seguir

  • General Mills – Comprometida con 1M de acres regenerativos para el 2030 y ofrece autoevaluaciones a agricultores. En el 2024 reportó 500,000 acres ya involucrados.
  • ICL Group – Desarrolla fertilizantes de liberación controlada y biostimulantes que reducen pérdidas y pasadas de campo. Su Planet Startup Hub invierte en AgTech que complementa sistemas regenerativos.
  • Patagonia Provisions – Genera demanda estable para cultivos perennes como Kernza®, que mejora la calidad del agua y puede almacenar más carbono en los suelos.
  • CropX – Sus sensores y software permiten regar en el momento y cantidad adecuados. Casos muestran ahorros de agua de dos dígitos y un ROI positivo.
  • Indigo Ag – Con casi 1M de créditos emitidos bajo el Climate Action Reserve, amplía programas de carbono y contratos con compradores de granos.

Cómo empezar (y reducir el riesgo en la transición)

  • Definir objetivos primero. Escoger 2-3 prioridades (agua, nutrientes, carbono) y adapta las prácticas.
  • Elegir un socio MIV. Asegúrase de que los datos sirvan para reportes y plataformas de compradores (ej. Regrow).
  • Combinar prácticas con tecnología. Iniciar con cultivos de cobertura y labranza reducida. Luego añade sensores de suelo y dosis variable para bajar insumos sin perder rendimiento.
  • Acceder a financiamiento basado en resultados. Explorar préstamos ligados a desempeño (ej. programa de la Environmental Defense Fund) y contratos de la cadena de suministro.
  • Seguir el panorama de políticas. En la UE, los eco-esquemas suman ingresos; en EE. UU., los programas federales cambian, pero los estatales y privados ofrecen continuidad.

Conclusión

La Agricultura Regenerativa 2.0 no es un eslogan. Es una actualización del sistema: agronomía probada más datos que generan ingresos y confianza. Con herramientas orientadas a resultados, los agricultores pueden reducir insumos, aumentar resiliencia y acceder a contratos y financiamiento que premian el progreso medible.

Congreso de Medicina Integrativa de SESMI en Bilbao; una mirada científica, humanista y multidisciplinar

0

En un contexto en el que la salud mental ha cobrado una relevancia sin precedentes, la medicina integrativa se posiciona como un enfoque necesario para afrontar los retos sanitarios del siglo XXI. Este modelo, que combina la medicina convencional con terapias complementarias basadas en evidencia científica, responde a una demanda creciente por parte de la población y del propio sector sanitario: ofrecer soluciones más humanas, personalizadas y eficaces ante patologías complejas y crónicas.

La Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI), referente nacional en esta disciplina, celebra en Bilbao su VII Congreso Nacional de Medicina Integrativa los días 29 y 30 de noviembre en Euskalduna Bilbao. La edición de este año pondrá el foco en el impacto de las emociones, la neurociencia y la salud mental desde una visión interdisciplinar.

Para conocer en profundidad los valores de esta medicina y los ejes temáticos del congreso, esta entrevista cuenta con la participación de la doctora Isabel Giralt, presidenta de SESMI, licenciada en Medicina por la Universidad de Barcelona, experta en acupuntura y fertilidad, y con una sólida trayectoria clínica y docente en el ámbito de la medicina integrativa.

Doctora Giralt, cada vez más profesionales sanitarios hablan de un modelo de salud que contemple no solo lo físico, sino también lo emocional, social y ambiental. ¿Cómo responde la medicina integrativa a esta necesidad de comprensión global de la salud?

La medicina tiende cada vez más a una visión global, menos centrada en un individuo aislado. Si queremos hablar de salud real y mejorarla, hemos de considerar todos los factores que influyen en ella: la genética, el entorno, los aspectos psicosociales, la nutrición, la vivienda e incluso la situación geopolítica. Una medicina que solo contemple al individuo, sin tener en cuenta estas interacciones, no puede ser verdaderamente efectiva.

Isabel, en los últimos años, se ha observado un crecimiento sostenido del interés por enfoques que combinan rigor clínico con prácticas complementarias. ¿En qué medida se está consolidando la medicina integrativa como una opción respaldada por la evidencia y las instituciones?

La medicina integrativa ha dejado de ser considerada “no convencional” en muchos países; está avanzando con paso firme. Conceptos que desde la medicina integrativa hemos trabajado desde hace años, como la importancia de la microbiota, ya forman parte del discurso habitual en la medicina convencional. Creo que este es un camino sin retorno: si queremos progresar científicamente y comprender mejor al ser humano, todos los profesionales debemos volvernos más “integrativos”, hasta el punto de que ese adjetivo deje de ser necesario.

SESMI reúne perfiles sanitarios muy diversos, desde medicina interna hasta enfermería, psicología o nutrición. ¿Qué valor añadido ofrece esta diversidad profesional a la hora de abordar casos clínicos complejos o enfermedades crónicas?

En medicina integrativa es fundamental que los diferentes profesionales trabajen de manera coordinada, con el paciente en el centro, informado y con capacidad de decisión. Este modelo empieza a implantarse también en centros de salud convencionales. La idea de que el médico siempre tiene la última palabra está quedando atrás: cada profesional aporta competencias valiosas en su área, y el mejor resultado se logra trabajando en equipo con un paciente que participa activamente en su proceso de salud, teniendo en cuenta además sus circunstancias personales.

Isabel, el Congreso de Medicina Integrativa de SESMI en Bilbao se presenta como un espacio para el diálogo entre ciencia, salud mental y nuevas formas de atención sanitaria. ¿Qué posicionamiento busca reflejar esta edición dentro del contexto actual de la salud pública?

Uno de los pilares de la medicina integrativa es la prevención, entendida no solo a nivel individual, sino también social: proteger, promover y mantener la salud de toda la comunidad. En este congreso queremos destacar esta visión amplia, con un foco especial en la salud mental. Abordaremos temas como las emociones y la ciencia, la prevención del deterioro cognitivo, la psicoterapia y la neurociencia más allá del cerebro. También daremos espacio a técnicas complementarias de prevención y tratamiento como la reflexoterapia, la acupuntura, la homeopatía, la medicina ayurvédica, las flores de Bach y la suplementación, entre otras.

El evento coincide con el nuevo Plan de Acción de Salud Mental 2025–2027, impulsado por el Ministerio de Sanidad. ¿Qué aportaciones concretas puede ofrecer la medicina integrativa en el desarrollo de un modelo más humano y personalizado en este ámbito?

En España, en 2022, un 9,7% la población entre 15 y 64 años declaró haber consumido ansiolíticos en los últimos 30 días, y la cifra ascendía al 15% en mujeres. Se trata de un problema de enorme magnitud, no solo por la prevalencia, sino también por los efectos secundarios de un consumo probablemente excesivo de medicación.

Es urgente que desde la administración se aborde esta situación con valentía. Nuestro congreso busca abrir esta conversación y mostrar cómo la medicina integrativa puede aportar enfoques útiles, complementarios y preventivos para mejorar la salud mental. Esperamos que las instituciones públicas y privadas reconozcan cada vez más el valor de la medicina integrativa en este ámbito y en la salud global de las personas.

Isabel, el programa de este año aborda el deterioro cognitivo, la microbiota, la neurociencia y las emociones desde una perspectiva integradora. ¿Qué criterio ha guiado la selección de estos ejes temáticos y qué tipo de sinergias se espera generar entre ellos?

El comité científico de este séptimo congreso ha seleccionado ponentes con amplia experiencia en medicina integrativa y, en especial, en salud mental. Queremos abordar esta dimensión desde diferentes perspectivas: la prevención, la psicoterapia, las medicinas tradicionales, la microbiota, la aromaterapia, la reflexoterapia, las emociones y la respiración, entre otras. No podemos estudiar la salud mental de las personas de forma aislada; necesitamos entenderla como parte de un todo en constante interacción con su fisiología, sus interacciones sociales y con el entorno.

A lo largo de su carrera, ha impulsado proyectos centrados en el bienestar integral de la mujer, en oncología integrativa y en la práctica clínica con acupuntura. ¿Qué aprendizajes clave extrae de su experiencia en estos campos?

El mayor aprendizaje que me ha dado mi práctica clínica ha sido el de escuchar a los pacientes, conocerlos y acompañar su deseo de mejorar. Esto me ha permitido comprender mejor la belleza y complejidad del ser humano, sus emociones y su capacidad de superación. La medicina integrativa, y en particular la acupuntura, me han ofrecido una posición privilegiada para disfrutar de mi trabajo y de la relación con los pacientes, al mismo tiempo que me han ayudado a entender más profundamente la sociedad en la que vivimos.

Isabel, en su trayectoria también ha combinado la práctica clínica con la docencia y la gestión institucional. ¿Qué desafíos implica liderar una sociedad científica como SESMI en un contexto sanitario tan cambiante y exigente?

La Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa se fundó en 2014 y hoy reúne a unos 250 profesionales de distintos ámbitos, consolidándose como la referencia nacional en este campo. Para mí ha sido un privilegio formar parte de su junta, primero como vocal, luego como vicepresidenta y ahora como presidenta.

El trabajo realizado, junto con compañeros, compañeras y comités, ha sido intenso y gratificante. Las personas que se dedican a este ámbito son personas abiertas, valientes y con espíritu innovador. Hemos organizado seis congresos nacionales y dos europeos, hemos editado libros sobre oncología y enfermería integrativa, y crecido en formación e impacto internacional. Ha sido un desafío estimulante, con resultados muy positivos, y estoy convencida de que este crecimiento continuará imparable.

Para quienes asistan por primera vez a este Congreso, ¿qué aspectos considera esenciales para comprender el alcance y el potencial transformador de la medicina integrativa?

La medicina ha avanzado enormemente en las últimas décadas, pero tiene áreas en las que puede seguir haciéndolo: la prevención, el exceso de intervención farmacológica, la comprensión de las emociones y sobre todo la visión global del ser humano, en salud y en enfermedad, en interacción con su entorno. La medicina integrativa contribuye a estas mejoras con técnicas que combinan la tradición y la innovación, siempre orientadas a la prevención y al bienestar, tanto en la salud como en la enfermedad.

Nuestro objetivo es acercar esta visión al mayor número de personas posible, especialmente a los profesionales del ámbito convencional, para que descubran en la medicina integrativa una puerta hacia una nueva manera de entender la práctica sanitaria.

Para concluir, ¿qué mensaje le gustaría que se llevase el público asistente tras participar en el Congreso de Medicina Integrativa de SESMI en Bilbao?

Un mensaje claro: abordar la salud y la enfermedad —y en particular la salud y la enfermedad mental— desde una perspectiva global, humana y preventiva, con el paciente en el centro y con capacidad de decisión, es imprescindible. 

Solo así podremos construir un sistema más amable, colaborativo y sostenible, en el que el individuo se entienda en relación con la sociedad y el entorno que lo rodea, y viva con autonomía y bienestar los distintos procesos vitales.

La medicina integrativa representa un cambio de paradigma en el abordaje de la salud, situando a la persona en el centro y apostando por una atención multidimensional, basada en la evidencia y la prevención. El Congreso de Medicina Integrativa de SESMI en Bilbao no solo consolida a esta sociedad científica como líder nacional, sino que abre un espacio de reflexión profunda sobre cómo construir un sistema sanitario más humano, colaborativo y adaptado a los desafíos contemporáneos. La ciencia, la emoción y la experiencia clínica se reúnen en un encuentro que, lejos de dividir disciplinas, propone sumarlas.

68da711b7645c Merca2.es

«Ese calambre ‘tonto’ que te da en la pierna por la noche es la primera señal de un trombo que podría matarte mientras duermes, esto es lo que tienes que hacer»: Dr. Julián Peñas (62), cardiólogo

0

Ese inofensivo calambre que te despierta de madrugada con un dolor agudo en la pierna podría ser mucho más que una simple molestia. Aunque lo achaques al cansancio o a una mala postura, podría ser la primera señal de un trombo mortal que se está gestando en silencio, según la advertencia del cardiólogo Dr. Julián Peñas. ¿Y si ese pinchazo no fuera tan ‘tonto’ como crees?

Pocos le dan importancia a un calambre así, pero el Dr. Peñas insiste en que ignorarlo es un error gravísimo. El problema es que, mientras duermes, la clave está en saber diferenciarlo de una simple molestia muscular que puede derivar en una complicación fatal antes de que te des cuenta. La información que viene a continuación no busca alarmar, sino salvar vidas, porque esa contracción muscular podría estar contándote algo que necesitas escuchar.

¿SOLO UN ESPASMO? LA CONFUSIÓN QUE PODRÍA COSTARTE LA VIDA

YouTube video

Millones de personas sufren espasmos nocturnos y los descartan sin más, pero la advertencia del Dr. Julián Peñas es tajante. En su experiencia, el doctor Peñas insiste en que un coágulo puede imitar esta sensación de contractura muscular y pasar completamente desapercibido hasta que es demasiado tarde. Esa confianza en que no es nada serio es, precisamente, el mayor de los peligros.

Ese calambre aparentemente ‘tonto’ del que habla el especialista es el caballo de Troya de un problema mayor. Puede que estires, que se te pase y vuelvas a dormir, pero la trombosis venosa profunda a menudo no presenta síntomas evidentes al principio y ese pinchazo en el gemelo es la única pista que te da el cuerpo. Un aviso que, según el cardiólogo, nunca deberías ignorar.

LA PISTA OCULTA EN TU PIERNA: CÓMO DISTINGUIR LA ALARMA DEL DOLOR

Saber identificar las sutiles diferencias en ese calambre te puede salvar la vida. Fuente: Freepik
Saber identificar las sutiles diferencias en ese calambre te puede salvar la vida. Fuente: Freepik

¿Cómo saber entonces si estás ante un peligro real? Un calambre común suele ser muy intenso pero breve y se alivia estirando la zona. Sin embargo, un dolor persistente que no desaparece al estirar es un signo de alarma que el Dr. Peñas pide no subestimar. Si esa molestia en la pantorrilla se queda contigo, sorda y constante, es momento de prestarle muchísima atención.

Además del dolor, hay otras señales que delatan al trombo. Observa tu pierna con atención, porque la hinchazón unilateral y el calor al tacto son síntomas clásicos de un trombo que jamás acompañan a una simple contractura. Esa molestia persistente, sumada a un ligero edema o a una temperatura más elevada en la zona, es una bandera roja inconfundible.

«NO LO IGNORES NUNCA»: LAS PALABRAS DEL CARDIÓLOGO QUE DEBES GRABARTE A FUEGO

YouTube video

«Podría matarte mientras duermes», afirma con rotundidad el Dr. Julián Peñas, y no es una exageración. El gran peligro de no actuar es que un coágulo puede desprenderse y viajar a los pulmones causando una embolia pulmonar, que es una emergencia médica con una alta tasa de mortalidad. Esa señal de advertencia en tu pierna es la primera pieza de un dominó que no quieres que caiga.

Por eso, la insistencia del cardiólogo es casi una súplica para que no te tomes a la ligera un síntoma nocturno de este tipo. Acostarse pensando «ya se me pasará» es una apuesta demasiado alta cuando el calambre viene con apellidos. Porque, como bien recalca, la advertencia del Dr. Julián Peñas busca evitar desenlaces fatales que podrían prevenirse con una simple consulta a tiempo.

EL TIEMPO CORRE EN TU CONTRA: QUÉ HACER ANTES DE QUE SEA TARDE

El protocolo de actuación ante la sospecha de que ese calambre es algo más es claro. Fuente: Freepik
El protocolo de actuación ante la sospecha de que ese calambre es algo más es claro. Fuente: Freepik

Si te despiertas con un calambre y notas que el dolor es distinto, sordo y persistente, no hagas lo de siempre. Masajear la zona de forma enérgica podría ser contraproducente. Ante la duda, lo primero es mantener la calma y observar si hay otros síntomas asociados como los que hemos descrito. Ese dolor punzante debe ponerte en alerta, no llevarte a actuar de forma impulsiva.

La clave es el tiempo. Si el dolor no remite en poco tiempo o si detectas la más mínima hinchazón, enrojecimiento o calor en la pierna afectada, no esperes al día siguiente. En este escenario, acudir a urgencias es imperativo si el dolor se acompaña de hinchazón o calor para que un profesional pueda hacer una valoración. Un ecodoppler puede confirmar o descartar la presencia de un trombo.

EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN: LOS PASOS QUE RECOMIENDA EL DR. PEÑAS

YouTube video

La recomendación del Dr. Peñas es sencilla: si un calambre nocturno se sale del guion habitual, actúa. No se trata de generar pánico, sino de aplicar una lógica preventiva. Mientras decides si acudir a un médico, elevar la pierna puede aliviar la presión pero no soluciona el problema de fondo si realmente existe un coágulo sanguíneo. Es una medida de alivio temporal, no un tratamiento.

Al final, todo se reduce a escuchar a tu instinto y a tu propio cuerpo, que sabe lanzar avisos. Ese calambre que siempre has considerado una tontería puede ser la llamada de atención más importante de tu vida. Porque, en definitiva, prestar atención a las señales de nuestro cuerpo es la mejor herramienta de prevención de la que disponemos para seguir aquí mañana.

The District 2025 generará un impacto económico de más de 35 millones en Barcelona

0

The District 2025, el mayor evento inmobiliario europeo desde la perspectiva del capital, ya lo tiene todo listo para abrir sus puertas mañana martes en la Fira de Barcelona, donde más de 14.000 directivos, 450 expertos de todo el mundo y 357 firmas se congregarán hasta el jueves para reflexionar sobre la evolución de esta industria.

Este evento se afianza así como el escaparate del Real Estate en el sur de Europa, en el que se revelan las macrotendencias del mercado de capitales y se identifican nuevas oportunidades de inversión. En concreto, está previsto celebrar más de 1.400 reuniones con la asistencia de más de 2.500 inversores de todo el mundo.

Bajo el lema ‘Ready, Set, Invest’, esta edición pone en valor el contexto favorable para la materialización de operaciones, marcado por la bajada de tipos tanto por parte del BCE como de la Fed, así como por un sentimiento de mayor optimismo en el capital.

Uno de los territorios que será protagonista es Italia, que es el país invitado. El desempeño que ha mostrado en los últimos años a raíz de su parque inmobiliario infravalorado, la solidez de su turismo global, los incentivos públicos disponibles y la capacidad de suelo y energía son algunos de los factores que han situado a la nación en el primer plano del Real Estate europeo, según destacó la organización en un comunicado.

Por ello, una delegación formada por líderes de la zona de TPG, RICS, Colliers, Dils, Cassa Depositi e Prestiti o Confindustria Assoimmobiliare, y por representantes institucionales como los concejales de urbanismo de Roma y Nápoles, Maurizio Veloccia y Laura Lieto, visitarán el evento.

En los escenarios de The District 2025, 432 expertos internacionales ahondarán en las cuestiones que están definiendo el camino de la industria inmobiliaria en el continente, además de examinar los activos que están despertando mayor interés y compartir casos de éxito.

Algunos de los nombres que participarán son Mads Rude, director general de Patrizia; Michael Abel, fundador y CEO del fondo británico, Greykite; Maria Terzini, principal en TPG Europe; Frédéric Jariel, codirector de Real Estate en Tikehau Capital; Ali Al Shamsi, presidente de Sahab Datacenters; o Jon Asumendi, vicepresidente Senior de Adquisiciones en Starwood Capital Group.

El tema que copará gran parte de la agenda del foro es la vivienda. Directivos del Banco de Europeo de Inversiones, de la Federación de Promotores Inmobiliarios de Francia o de la asociación comunitaria de promotores y constructores, Build Europe, entre otros, pondrán en común las decisiones que se están tomando en la UE para responder a la falta de hogares asequibles.

A su vez, ejecutivos del Banco Nacional de Hungría y del Gobierno del Reino Unido compararán las políticas que se están promulgando en distintos países con el objetivo de garantizar una oferta habitacional accesible para jóvenes y familias.

Por parte del capital, The District World Summit contará con BPD Europe, principal fondo holandés especializado en construir y mantener viviendas de alquiler asequible, quien de la mano de su CEO, Harm Janssen, expondrá el modelo de colaboración que han seguido para potenciar la disponibilidad de hogares. También asistirán conocidos actores como Alas, 011H, Ktesios, Ares Management, Avintia o la Comunidad de Madrid compartirán sus perspectivas.

A raíz de esta gran demanda de vivienda, el congreso pondrá el foco en las fórmulas innovadoras que han surgido en términos residenciales. Así, se detallará el desarrollo del flex living, coliving, las residencias de estudiantes o del senior living, conceptos que, igualmente, dan respuesta a las nuevas necesidades derivadas de la evolución en los estilos de vida.

Pero más allá de estos activos, el foro estudiará los segmentos que están en pleno avance y que motivan a la inversión. De este modo, mediante foros específicos, se indagará en las oportunidades de las oficinas, centros de datos, logística, hospitality, retail y de los activos emergentes, como los glampings o los parques solares.

Paralelamente, el congreso hará hincapié en la situación del mercado de capitales y las estrategias por las que se está apostando, siendo una de ellas el value-add. Directivos de Ardian, Brookfield, Stoneweg, JLL, Deloitte o Colliers, entre muchos otros, repasarán los enfoques del mercado de equity y de deuda, desde las presiones de refinanciación hasta los asuntos relacionados con geopolítica.

Además, se abordará la evolución del crédito, con agentes de fuentes alternativas y de la banca tradicional, que pondrán en común su posición ante un escenario de ajuste monetario y de revalorización de activos.

The District 2025 dispondrá también de una agenda de actividades con el propósito de fomentar más momentos de sinergias. Algunas de las actividades destacadas son The World-Class District Awards, que reconocen a los fondos, inversores y destinos europeos que están siendo ejemplares por sus proyectos y operaciones inmobiliarias; o el PropTech Startup Forum, competición donde las empresas emergentes más innovadoras, que disponen de una solución tecnológica para el Real Estate, se presentan delante de inversores o potenciales socios a fin de crecer y consolidarse.

Encuentran como reparar el cerebro dañado tras sufrir un ictus

0

Imagina esto: tras un ictus, cuando todo parece perdido, el cerebro empieza a repararse solo. Suena increíble, casi imposible… pero un grupo de científicos acaba de demostrar que podría ser real.

Gracias a un trasplante de células madre neuronales, ratones que habían quedado dañados recuperaron funciones y, lo más emocionante, volvieron a moverse con normalidad. El estudio, publicado en Nature Communications y liderado por la USC y la Universidad de Zúrich, abre una puerta enorme: terapias que podrían ayudar incluso cuando la ventana de tratamiento tradicional ya se cerró.

El ictus: una enfermedad devastadora

celulas madre en accion Merca2.es
Trasplante de células madre que devuelve funciones cerebrales. Fuente: Canva

El ictus, especialmente el isquémico, es un golpe durísimo. No solo porque es frecuente —uno de cada cuatro adultos lo sufrirá en algún momento de su vida— sino porque sus consecuencias suelen ser permanentes. La mitad de los supervivientes quedan con secuelas: parálisis, dificultades para hablar, problemas de memoria. Hoy en día, los tratamientos disponibles funcionan, pero tienen una condición muy cruel: solo sirven si se aplican en menos de cuatro horas y media desde que aparecen los síntomas. Y la realidad es que la mayoría de personas no llegan a tiempo.

Frente a esa limitación, los investigadores decidieron probar algo distinto. Usaron células madre neuronales, creadas a partir de sangre humana reprogramada en el laboratorio, y las trasplantaron en el cerebro de ratones que habían sufrido un ictus. La gran sorpresa es que no lo hicieron enseguida, sino una semana después. Y aun así funcionó.

Resultados sorprendentes en los ratones

Los resultados fueron asombrosos. Cinco semanas más tarde, los ratones tratados tenían menos inflamación, más neuronas y vasos sanguíneos nuevos, y conexiones cerebrales mucho más sólidas. Pero lo mejor se vio en su manera de moverse: recuperaron la motricidad fina, esa que se necesita para tareas delicadas, y caminaron mejor que los que no recibieron el trasplante. Dicho de otro modo, pasaron de estar limitados a volver a tener agilidad.

“El trasplante de células madre podría convertirse en una alternativa real para quienes sufren un ictus grave o no logran recibir el tratamiento a tiempo”, explica Ruslan Rust, profesor en la USC y coautor del trabajo.

Uno de los hallazgos más emocionantes fue descubrir que muchas de esas células se transformaron en neuronas GABAérgicas, un tipo de célula que se pierde tras un ictus y cuya ausencia rompe el equilibrio del cerebro. Es como si hubieran rellenado huecos clave en un engranaje dañado, devolviendo fluidez al sistema. Además, no se limitaron a ocupar espacio: activaron procesos internos que ayudaron a reparar conexiones, reducir inflamación y mejorar la comunicación entre neuronas.

“Lo realmente bonito de esto es que las células no solo reemplazan lo que se perdió, sino que despiertan mecanismos de reparación en el propio cerebro”, añade Christian Tackenberg, de la Universidad de Zúrich. Y eso abre una posibilidad enorme: terapias más precisas, e incluso reutilizar fármacos que ya existen para potenciar estos procesos.

La importancia del momento adecuado

Esperanza tras el ictus Merca2.es
Un rayo de esperanza para quienes sufren un ictus. Fuente: Canva

El estudio también dejó clara la importancia del momento. Hacer el trasplante demasiado pronto no funcionó; las células no sobrevivían. Pero una semana después, cuando la inflamación había bajado, el cerebro estaba mucho más preparado para recibirlas.

Ahora queda lo más difícil: comprobar si estos beneficios duran a largo plazo, evitar que las células se multipliquen de forma descontrolada y encontrar formas menos invasivas de aplicar el tratamiento. Pero lo esperanzador es que ya existen ensayos en personas con Parkinson usando técnicas similares, lo que hace pensar que el ictus podría ser el siguiente paso.

Mirando hacia el futuro

“Queremos que estos trasplantes no solo ayuden en la recuperación inmediata, sino que acompañen al paciente toda su vida”, dice Rust.

Lo que está claro es que estamos ante un cambio radical de perspectiva. Porque ya no hablamos solo de calmar síntomas o ganar unas horas más de margen. Hablamos de algo mucho más poderoso: reparar el cerebro desde dentro, despertar su capacidad natural de regenerarse y devolver lo que parecía perdido para siempre.

Luis Amodio participa 5ª aniversario del Four Seasons Madrid, referente internacional impulsado por OHLA

0

El presidente de OHLA, Luis Amodio, participó el pasado jueves en el acto conmemorativo del quinto aniversario del Four Seasons Hotel Madrid, integrado en el emblemático Centro Canalejas Madrid, un evento que celebra la apertura del primer hotel cinco estrellas superior de la capital española.

Durante su intervención, Luis Amodio destacó que la inauguración del hotel en septiembre de 2020 fue “una decisión valiente en un entorno de alto riesgo” y “un acto de confianza en la ciudad de Madrid, en su gente y en su futuro”. Desde entonces, en este recorrido de 5 años, el Hotel Four Seasons Madrid ha conseguido más de 18 importantes premios y galardones nacionales e internacionales que han contribuido a consolidar al hotel como un referente en el mapa del turismo global. “Estamos orgullosos de que Madrid sea hoy la elección natural para el visitante de lujo”, añadió.

El Hotel Four Seasons Madrid se enmarca en el Centro Canalejas Madrid, un desarrollo ejecutado por OHLA que está considerado un referente en regeneración urbana a nivel mundial y cuya puesta en valor ha supuesto un cambio trascendental en la fisionomía de la ciudad de Madrid. La rehabilitación de siete edificios históricos, entre ellos el Palacio de la Equitativa, supuso la recuperación de más de 17.000 piezas ornamentales con técnicas artesanales, devolviendo el esplendor original a elementos de gran valor patrimonial, como la vidriera art déco del antiguo Banco Zaragozano o las puertas acorazadas de la actual Galería Canalejas.

Cabe recordar que Galería Canalejas se ha consolidado como el nuevo icono internacional del lujo en el corazón de Madrid. Ubicada en uno de los complejos históricos más emblemáticos de la ciudad, este espacio comercial ofrece una experiencia única que combina moda, lujo, historia y cultura. Actualmente alberga seis de las diez marcas más prestigiosas del mundo y más de cuarenta firmas de moda, alta joyería, perfumería y accesorios, posicionándose como epicentro del lujo internacional y referencia obligada en el mapa comercial global.

“Desde OHLA y Mohari, como propietarios del Complejo, estamos orgullosos de haber colaborado a que Madrid haya entrado de lleno en la agenda de las grandes marcas internacionales. Gracias a este esfuerzo, Canalejas ha dejado de ser un lugar de paso para convertirse en un destino en sí mismo”, añadió Luis Amodio.

En este sentido, cabe recordar que OHLA fue responsable del diseño, construcción y operación del Centro Canalejas Madrid, un conjunto que acoge el primer Four Seasons Hotel de España, 22 Branded Residences con servicios del hotel, un aparcamiento con 400 plazas y el espacio comercial Galería Canalejas. Este desarrollo, con marcados rasgos de la alta arquitectura madrileña del siglo XIX y principios del XX, ha supuesto un punto de inflexión para el reconocimiento de Madrid como destino de lujo internacional.

«Tus heces te están gritando que tu páncreas podría estar fallando y tú no les haces ni caso»: La advertencia del Dr. Luis Rivas (58), digestólogo, sobre la señal que flota

0

El estado de tu páncreas podría manifestarse de una forma que ignoras a diario en la intimidad del baño, un mensaje que hasta ahora descartabas. Lo que consideras una simple anécdota sin importancia, la presencia de grasa en las heces es un indicativo de mala absorción de nutrientes que tu cuerpo te está comunicando. ¿Y si esa señal que flota fuera la primera advertencia de que algo en tu salud digestiva no va bien?

Esta es la cruda realidad que el Dr. Luis Rivas, un respetado digestólogo con más de treinta años de experiencia, resume sin rodeos: «Tus heces te están gritando que tu páncreas podría estar fallando y tú no les haces ni caso». La advertencia es clara, pues la esteatorrea o heces grasas que flotan no es una anécdota sino un síntoma clínico relevante al que debemos prestar máxima atención por su relación con la función pancreática.

LA SEÑAL INEQUÍVOCA QUE FLOTA EN EL INODORO

YouTube video

Puede que el término ‘esteatorrea’ te suene a chino, pero es muy probable que lo hayas presenciado alguna vez sin darle la menor importancia. Hablamos de esas deposiciones de aspecto pálido, voluminosas y especialmente malolientes que flotan en el agua del inodoro, ya que significa que tu cuerpo no está descomponiendo las grasas de los alimentos que consumes. Esta es la primera pista visual que nos regala nuestro sistema digestivo.

La causa raíz suele estar en la falta de lipasa, una de las enzimas digestivas clave para procesar las grasas de la dieta. Cuando esta no llega en cantidad suficiente al intestino, la grasa pasa de largo, tal como entró, provocando esa apariencia tan característica en el váter, pues esta enzima es producida casi exclusivamente por la glándula pancreática para digerir las grasas. Es la forma que tiene tu cuerpo de decir «ayuda».

EL MOTOR SILENCIOSO DE TU DIGESTIÓN, ¿EN PELIGRO?

La esteatorrea es el principal chivato que podría indicar un problema en tu páncreas, y es más común de lo que imaginas. Fuente: Freepik
La esteatorrea es el principal chivato que podría indicar un problema en tu páncreas, y es más común de lo que imaginas. Fuente: Freepik

Pocos conocen la doble vida de este órgano tan discreto, un trabajador incansable que opera en la sombra de nuestro abdomen. Tal como recuerda el Dr. Rivas, el páncreas es esencial, porque por un lado libera enzimas para la digestión y por otro produce hormonas como la insulina que regula el azúcar en sangre. Sin una correcta función de este órgano vital, todo el equilibrio de nuestro organismo se tambalea de forma peligrosa.

Cuando este trabajador silencioso empieza a fallar, las consecuencias no tardan en aparecer, aunque a menudo las confundimos con otras dolencias menores. La insuficiencia pancreática exocrina es una de ellas, un trastorno en el que el páncreas no produce suficientes enzimas, pues sin una buena salud del páncreas la nutrición se ve seriamente comprometida, por muchas verduras y frutas que incluyas en tu dieta diaria.

CUANDO LA COMIDA PASA SIN PENA NI GLORIA: EL AVISO DEL DR. RIVAS

YouTube video

La sensación de que los alimentos «pasan directamente» sin que tu cuerpo los aproveche es una descripción muy gráfica de lo que ocurre. Como advierte el digestólogo Luis Rivas, esta situación provoca una cascada de problemas, porque la mala absorción de grasas conduce a una deficiencia de vitaminas liposolubles A, D, E y K, que son cruciales para la visión, los huesos, el sistema inmunitario y la coagulación.

El problema va mucho más allá de una simple molestia digestiva, se trata de un estado de desnutrición progresivo que ocurre a la vista de todos. El Dr. Rivas insiste en que ignorar estas señales del páncreas es un error grave, ya que una pérdida de peso inexplicable a pesar de mantener el apetito es otro signo de alarma clásico que acompaña a las heces grasas. Tu cuerpo está literalmente muriendo de hambre.

MÁS ALLÁ DE LAS HECES: OTROS SÍNTOMAS QUE TU CUERPO ENVÍA

Aunque la señal que flota es la más llamativa, tu páncreas puede estar mandando otros mensajes de socorro que deberías escuchar. Fuente: Freepik
Aunque la señal que flota es la más llamativa, tu páncreas puede estar mandando otros mensajes de socorro que deberías escuchar. Fuente: Freepik

No todo se reduce a lo que ocurre en el inodoro; hay otras señales que pueden indicar problemas pancreáticos y que a menudo se pasan por alto. Presta atención si después de comer, sobre todo si la comida ha sido rica en grasas, sientes un dolor sordo en la parte superior del abdomen, ya que este malestar puede irradiarse hacia la espalda y empeorar al tumbarte, obligándote a inclinarte hacia adelante.

La hinchazón abdominal, los gases y una sensación de plenitud casi constante son otros síntomas que completan el cuadro clínico. Según la experiencia del Dr. Luis Rivas, muchos pacientes normalizan estas molestias durante años, atribuyéndolas a «digestiones pesadas», pero lo cierto es que una indigestión persistente puede ser la antesala de un fallo en la función del páncreas. Es un murmullo que, si no se atiende, se convierte en grito.

¿Y AHORA QUÉ? CÓMO PASAR DE LA PREOCUPACIÓN A LA ACCIÓN

YouTube video

Si te has sentido identificado con varios de estos síntomas, la primera regla de oro es no entrar en pánico ni autodiagnosticarte con información de internet. El siguiente paso lógico y responsable es pedir cita con tu médico de cabecera, ya que un profesional sanitario es el único que puede evaluar tu caso de forma personalizada y solicitar las pruebas pertinentes. No dejes para mañana la salud de tu aparato digestivo.

Tu médico probablemente te derivará a un especialista en digestivo, como el Dr. Luis Rivas, quien podrá realizar un estudio más profundo. Con un diagnóstico certero, existen tratamientos eficaces que pueden suplir esa falta de enzimas pancreáticas y devolverte la calidad de vida, porque la terapia de reemplazo enzimático pancreático (TREP) es la solución más habitual y efectiva. La clave, como siempre, es no haber ignorado las señales que tu propio cuerpo te envió.


Dr. Liu Zheng, experto en medicina tradicional china: «Cuando una persona es bella es porque está saludable por dentro»

0

El Dr. Le Zeng Liu no es solo un referente en Medicina Tradicional China (MTC) en España; es alguien que habla de salud con una calma contagiosa. Fundador de la Clínica Medicine en Madrid, recientemente compartió con un público expectante —profesionales de la salud, curiosos del bienestar y gente común con ganas de entender su cuerpo— los principios milenarios que, según él, sostienen la longevidad, la belleza y la prevención de enfermedades.

Para Liu, la verdadera salud no es simplemente “no estar enfermo”. Es, más bien, un estado de equilibrio interno, una especie de música que se toca dentro de uno mismo y que se refleja hacia afuera. Lo explicó con claridad: hay que mirar más allá de las cifras, más allá de los diagnósticos, y centrarse en la calidad de vida y en el bienestar emocional.

Vivir en salud: un enfoque distinto

Belleza desde la salud Merca2.es
Agua y fuego, el equilibrio de la vida. Fuente: Canva

Cuando habló de la diferencia entre Oriente y Occidente, muchos asentían en silencio. “Mientras Occidente mide la vida con números y enfoca la medicina en curar enfermedades —dijo—, en China buscamos otra cosa: no enfermar, vivir en salud”. Y añadió, con una sonrisa: “Ese vivir en salud es un estado superior de longevidad: salud, calidad de vida y dignidad”.
Su idea es sencilla y a la vez potente: no esperar a que algo se rompa para repararlo, sino cuidar cada día del equilibrio.

También hizo un apunte sobre la belleza que dejó al público pensativo. “La belleza está íntimamente relacionada con la salud interior”, comentó. Según él, la luminosidad de la piel o la energía que irradia una sonrisa no son solo rasgos estéticos, sino señales de “salud ascendente”. ¿No es bonito pensarlo así?

El hígado: guardián de nuestras emociones

Agua y fuego vital Merca2.es
El hígado como guardián emocional. Fuente: Canva

A partir de ahí, Liu entró en la teoría de los Cinco Elementos. Comenzó con la Madera, asociada al hígado. Y aquí llegó uno de los momentos más sorprendentes de la charla: “El hígado es el almacén de la sangre, y en la sangre residen nuestras emociones”.
Lo describió casi como si fuera un baúl donde guardamos todo: toxinas de los alimentos, contaminación ambiental y, sí, también emociones que no hemos digerido. Cuando ese “baúl” se satura, puede manifestarse en tics nerviosos —como morderse las uñas—, temblores, explosiones de ira o incluso problemas cardiovasculares.
Su consejo fue tan práctico como humano: liberar esa tensión moviendo el cuerpo, cantando, bailando, o, simplemente, hablando con alguien de confianza.

Agua y Fuego: el eje de la vida

YouTube video

En su visión, la longevidad está directamente relacionada con el elemento Agua, que representa a los riñones. “Conservar esa energía es como cuidar de un lago”, explicó. Para ello, recomendó algo tan básico como dormir bien y vivir de forma pausada.
El Fuego, por su parte, está asociado al corazón y a la alegría. Aquí compartió un detalle precioso: en chino, “kaixin” —alegría— significa literalmente “abrir el corazón”. Y añadió que ese abrir el corazón es una forma de nutrir nuestra energía vital.

La Tierra y la digestión: asimilar antes que ingerir

Cuando llegó al elemento Tierra, habló del sistema digestivo con un ejemplo: “No importa lo que comas; si tu cuerpo no puede asimilarlo, aunque ingieras oro… es tóxico”. Su mensaje fue claro: más que obsesionarnos con qué comemos, deberíamos prestar atención a cómo y cuándo lo hacemos.
Propuso comer solo cuando tengamos hambre real, detenernos antes de la saciedad y disfrutar del sabor como un acto de nutrición consciente.

Cinco pasos para una vida plena

Como colofón, el Dr. Liu resumió su visión en cinco hábitos sencillos y profundos:

  • Descanso y meditación (Agua).
  • Actividad física al aire libre (Fuego).
  • Alimentación consciente y natural (Tierra).
  • Armonía con uno mismo.
  • Armonía con el entorno.

Para él, combinar esta sabiduría oriental —centrada en vivir en salud— con la medicina occidental —enfocada en curar— es el verdadero camino hacia una longevidad asociada no solo a la salud, sino también a la felicidad y la dignidad.

5 beneficios del té de hoja de mango para envejecer con vitalidad

El desayuno es mucho más que la primera comida del día y obtener varios beneficios: es una pieza clave para garantizar la energía, la concentración y, en definitiva, el bienestar a medida que avanzamos en la edad. Numerosos estudios han revelado que retrasar o dejar de lado esta ingesta puede hacer que aumente el riesgo de padecer enfermedades de tipo metabólico, cardiovascular y hasta incluso acelerar el declive cognitivo.

PORQUE DESAYUNAR A TIEMPO MARCA LA DIFERENCIA

PORQUE DESAYUNAR A TIEMPO MARCA LA DIFERENCIA
Fuente: FREEPIK

El efecto de un desayuno nutricional temprano obtenemos beneficios en la salud de las personas mayores ha sido corroborado en algunas investigaciones recientes. Un trabajo llevado a cabo por el Massachusetts General Brigham indicaba que la población que realizaba un desayuno tardío tenía una menor tasa de supervivencia a 10 años. Lo que sucedía es que no desayunar genera alteraciones en el metabolismo de la glucosa, en el ciclo circadiano y en la regulación del apetito, todos ellos estrechamente ligados a patologías como la diabetes o problemas cardiovasculares.

Así, no basta solamente con desayunar, sino que es importante hacerlo en las primeras horas del día y combinarlo con el consumo de alimentos que permitan un equilibrio integral del organismo. Incorporar dentro de la propia rutina la infusión dé hoja de mango puede llegar a constituir dicho alimento sencillo y de gran efectividad con varios beneficios, dado que sus propiedades complementan los efectos de una dieta equilibrada.

Adicionalmente, el hecho de desayunar por la mañana tiene un carácter social y emocional que no hay que despreciar para los beneficios de uno mismo. El hecho de compartir una bebida saludable por la mañana puede reforzar los lazos familiares y generar una sensación individual de bienestar que tiene un impacto directo en la calidad de vida.

UN TE TRADICIONAL QUE LA CIENCIA COMIENZA A OBTENER BENEFICIOS

UN TE TRADICIONAL QUE LA CIENCIA COMIENZA A RESPALDAR
Fuente: FREEPIK

Acción antioxidante contra el envejecimiento celular
Las hojas de mango tienen flavonoides y compuestos fenólicos que son capaces de neutralizar radicales libres. Esto significa para una persona mayor que les ayuda a disminuir el daño celular que está relacionado con el envejecimiento y la aparición de enfermedades crónicas, como algunos cánceres o trastornos neurodegenerativos. Cada taza para un adulto grande es un refuerzo natural con unos beneficios extraordinarios en la lucha contra el paso del tiempo.

La importancia de sus propiedades antiinflamatorias y el alivio de dolores articulares
Uno de los problemas más frecuentes que se dan en la vejez es la inflamación crónica, que produce malestar articular e imposibilita el movimiento. Los componentes bioactivos de las hojas de mango han mostrado potencial para reducir los mediadores de la inflamación, lo que puede tener como resultado un alivio real de los síntomas de artritis o dolencias como la de las articulaciones.

Soporte en la regulación de la glucosa en sangre
El control glucémico es clave en quienes conviven con la diabetes tipo 2 o están en riesgo de padecerla. Las infusiones de hojas de mango contiene compuestos que mejoran la sensibilidad a insulina y disminuyen la absorción intestinal de glucosa, lo que lo hace un gran aliado en la estabilización de los niveles de azúcar.

EthiFinance Ratings rebaja a Ecoener de BB a BB- y de Estable a Evolving

La agencia de calificación financiera EthiFinance Ratings ha rebajado la calificación de Ecoener, S.A, pasando de BB a BB-, cambiando la tendencia de Estable a Evolving.

Según la agencia, el cambio en la calificación responde principalmente a un nivel de apalancamiento superior al previsto tras los resultados de 2024 y a la perspectiva a medio plazo reflejada en las proyecciones financieras. Por su parte, el cambio en la tendencia se fundamenta en la necesidad identificada de refinanciar la deuda corporativa (principalmente pagarés y financiación sindicada) mediante recursos a largo plazo que permitan cumplir con los planes estratégicos en un entorno de mejor liquidez, aspectos que todavía deben materializarse.

De no producirse estas refinanciaciones la compañía podría sufrir tensiones de liquidez y, en consecuencia, el rating podría verse deteriorado, aspecto que motiva un especial seguimiento de estos hitos.

Las acciones de Ecoener pierden en las últimas cinco sesiones algo menos de dos puntos porcentuales y cotizan en torno a los 4,85 euros.

No obstante, continúa Ethifinance, para la valoración de la liquidez y el rating final se ha asumido que la compañía renueva a su vencimiento el programa de pagarés emitido en el MARF y la financiación sindicada, pudiendo disponer de los fondos necesarios para la consecución de los objetivos que sustentan las proyecciones financieras.  En este sentido, hay que señalar que la compañía mantiene el programa de pagarés desde hace tres años y ha mostrado su capacidad de renovación y ampliación de fondos durante este periodo.

Ecoener, S.A. y sus sociedades dependientes es un productor independiente de energías renovables (IPP) con base principal en España y Latinoamérica.
Ecoener, S.A. y sus sociedades dependientes es un productor independiente de energías renovables (IPP). Imagen: Agencias.

Ecoener: sus cifras semestrales estarán condicionadas por la divisa y la producción

Más sobre Ecoener

Ecoener, S.A. y sus sociedades dependientes es un productor independiente de energías renovables (IPP) con base principal en España y Latinoamérica. En este momento cuenta con una cartera de 815 MW en operación y construcción.

El rating de la compañía en Ethifinance se apoya en la excelente calificación del sector, que se fundamenta en unos óptimos niveles de rentabilidad, perspectivas de crecimiento relevantes, unas barreras de entrada significativas y niveles de volatilidad muy controlados. Otros factores a señalar que favorecen al rating son las ventajas competitivas derivadas de su modelo de negocio integrado en la actividad de producción de energía y la gestión de un ‘pipeline’ relevante en curso de construcción y desarrollo.

Por el contrario, como factores que limitan la calificación seguimos señalando un tamaño o escala de la compañía limitado, y que condiciona un posicionamiento competitivo que en este momento igualmente se ve afectado en la diversificación por la mayor concentración de los ingresos en economías con mayor riesgo. De igual forma y según lo comentado, señalamos un perfil financiero marcado por un significativo endeudamiento derivado del momento de intensa actividad inversora como un elemento que limita el rating. Así, las ratios promedio para el nivel de capitalización (PN/DFT ~ 20%) y del apalancamiento (DFN/EBITDA por encima de 9 veces; EBITDA/Gastos financieros por debajo de 3 veces) son indicadores que condicionan el perfil financiero del rating.

Cabe señalar que para la evaluación de las ratios financieros se han utilizado diferentes tablas de volatilidad como son la de ‘infraestructuras’ para la actividad de venta de energía sujeta a precios contratados o regulados, y la ‘estándar’ para el resto del negocio asociado principalmente a la venta de energía al mercado (22% promedio ajustado).  

Bajo nuestra metodología la calificación sectorial se alcanza desde su condición de compañía del tipo ‘utility’ que se ajusta en base a las características propias de un productor de energía 100% renovable. Para este sector se determina que se encuentra adecuadamente alineado con los factores ESG (heatmap score entre 1 y 1,9), lo que supone una mejora de tres escalones en la calificación sectorial. Por su parte, la política de ESG de la compañía se considera neutra (puntuación entre 1,5-3,5), no suponiendo ningún impacto en el ámbito financiero. 

Cómo una simple pulsera del ‘todo incluido’ convierte tu habitación de hotel en objetivo fácil, según un ex-carterista

Elegir el hotel perfecto para las vacaciones es casi un ritual, y la pulsera del «todo incluido» se siente como el broche de oro, la llave a una semana de desconexión total. Sin embargo, lo que para ti es un símbolo de relax, para otros es una marca de caza. La cruda confesión de un ex-carterista de 46 años lo cambia todo: «Ese no va a salir del hotel, su habitación está vacía». De repente, esa cinta de colores vivos en la muñeca adquiere un significado mucho más siniestro.

La revelación es un jarro de agua fría en mitad del paraíso soñado. Aquello que te acredita como huésped de un alojamiento con todos los lujos puede ser, precisamente, lo que te ponga en el punto de mira. Mientras disfrutas de un cóctel en la piscina, ajeno a todo, alguien podría estar interpretando esa señal a su favor, porque los ladrones saben que con esa pulsera es muy probable que pases el día entero en las instalaciones del complejo turístico, lejos de tus pertenencias más valiosas. ¿Es posible que tu mayor comodidad sea también tu máxima vulnerabilidad?

LA FALSA SENSACIÓN DE SEGURIDAD: TU PEOR ENEMIGO

YouTube video

Piénsalo por un momento. Desde que cruzas las puertas del complejo, te sumerges en una burbuja de aparente invulnerabilidad, un microcosmos diseñado para el disfrute donde todo parece controlado. En ese estado de relajación máxima, dejas el bolso en la hamaca mientras vas a por una bebida o te das un baño, algo impensable en tu día a día. Es justo ahí donde la pulsera juega su papel, porque te sumerges en una burbuja de despreocupación donde la vigilancia personal se relaja peligrosamente al sentirte protegido por los muros del establecimiento.

Esa atmósfera de confianza es el caldo de cultivo perfecto para los delincuentes. No imagines a un ladrón de película forzando una puerta a plena luz del día; los más hábiles son invisibles, se mimetizan con el entorno. Pueden ser otros supuestos huéspedes o simplemente personas que han encontrado la forma de acceder a las zonas comunes sin levantar alarmas. De hecho, los delincuentes más experimentados se aprovechan de esa atmósfera de confianza para moverse sin levantar sospechas, buscando el momento perfecto para actuar durante tu estancia.

EL ‘MODUS OPERANDI’: CÓMO TE CONVIERTES EN LA PRESA PERFECTA

El ladrón que opera en grandes complejos turísticos no actúa al azar, es un profesional del estudio del comportamiento. Su trabajo comienza mucho antes de acercarse a tu puerta, empieza con la observación paciente desde un rincón discreto del vestíbulo, el bar de la piscina o el restaurante. Analizan tus horarios, tus costumbres, si viajas solo, en pareja o con niños pequeños que puedan ser una distracción. En ese complejo engranaje de vigilancia, la pulsera es la confirmación que necesitan para elaborar su plan sobre seguro en ese hotel.

Una vez que te han «fichado», el siguiente paso es esperar la ventana de oportunidad. Saben que las horas centrales del día, especialmente la comida y la media tarde, son momentos en los que las piscinas y playas están abarrotadas. La pulsera del «todo incluido» les grita que no necesitarás volver a tu habitación para coger la cartera y pagar. Por tanto, la pulsera del ‘todo incluido’ les confirma que probablemente no regresarás a tu cuarto en varias horas, dándoles una ventana de tiempo amplia y segura para acceder a tus cosas.

NO ES SOLO LA PULSERA: OTROS ERRORES QUE TE DELATAN

YouTube video

Llevar la pulsera es solo la punta del iceberg de un comportamiento que te hace destacar. Si a eso le sumas joyas ostentosas, el último modelo de smartphone siempre en la mano o ropa de marcas de lujo, el mensaje es aún más claro y potente. Te conviertes en un objetivo de alto valor, alguien a quien merece la pena robar. En la psicología del ladrón, exhibir objetos de valor como relojes caros o móviles de última generación te convierte en un escaparate andante de botín potencial, aumentando tu atractivo en el entorno del hotel.

En la era digital, el peligro se multiplica de formas que a menudo pasamos por alto. Esa foto perfecta que subes a Instagram con la ubicación etiquetada de tu resort, mostrando lo bien que lo estás pasando en la «infinity pool», es información pública. Para un delincuente, es una confirmación en tiempo real de que no estás en tu habitación, y probablemente no lo estarás durante un buen rato. Por increíble que parezca, publicar en redes sociales tu ubicación exacta en tiempo real es como colgar un cartel de ‘no estoy en la habitación’ para cualquiera que sepa cómo buscar.

MÁS ALLÁ DEL ROBO EN LA HABITACIÓN: OTROS PELIGROS

El problema no termina en la puerta de tu habitación, porque la pulsera te marca también cuando decides explorar los alrededores. Si sales a pasear por el pueblo cercano o a visitar un mercado local, esa cinta de plástico de colores sigue en tu muñeca, delatando tu condición de turista alojado en un complejo de cierto nivel. Para los carteristas que operan en esas zonas, eres un blanco fácil. De hecho, esa misma pulsera que te identifica como huésped de un resort de lujo te etiqueta como un turista con poder adquisitivo fuera del complejo, atrayendo a carteristas locales.

Además de los robos directos, ser un turista «marcado» te convierte en el objetivo predilecto para todo tipo de timos y estafas. Vendedores que inflan los precios descaradamente, guías turísticos falsos que te prometen excursiones que no existen o taxistas que toman rutas mucho más largas de lo necesario. Tu pulsera te señala como alguien que no conoce el terreno, que probablemente lleva bastante efectivo encima y que es más vulnerable a los engaños. Tristemente, los estafadores locales buscan activamente a personas con pulseras de resort para ofrecerles servicios falsos o cobrarles precios desorbitados en las inmediaciones de su hotel.

¿ESTOY SEGURO EN MI HOTEL? CÓMO MINIMIZAR EL RIESGO

YouTube video

La solución no es renunciar a la comodidad del «todo incluido» ni vivir tus vacaciones con una paranoia constante. Se trata de ser consciente y tomar pequeñas medidas que marcan una gran diferencia. Cuando salgas del complejo, por ejemplo, puedes tapar la pulsera con una muñequera o un pañuelo. No dejes objetos de valor a la vista en la habitación, ni siquiera por un momento. La primera regla de oro es la discreción y utilizar siempre la caja fuerte de la habitación para guardar pasaportes, dinero y dispositivos electrónicos importantes, es la mejor medida en tu hotel.

Al final, las vacaciones son para desconectar, disfrutar y crear recuerdos, no para vivir en un estado de alerta permanente. Disfrutar de tu hotel no tiene por qué estar reñido con la prudencia. La clave está en ser consciente de tu entorno, incluso en un paradisíaco hotel. Porque la verdadera libertad no la da una pulsera atada a tu muñeca, sino la tranquilidad de saber que has sido más listo que aquellos que buscan arruinar tu descanso; la verdadera seguridad no reside en los muros del complejo, sino en la astucia y la prevención del propio viajero, que le permiten relajarse de verdad.

El secreto de la longevidad: caminar más de una hora al día después de los 65 años

En un país donde la cultura del deporte y el ejercicio parecen ser cada vez más escépticos con la juventud, surge una sorpresa en la estadística; los mayores de 65 años son el perfil que más se dedican a caminar en España. En contraposición con la idea extendida de que las generaciones más jóvenes son las que más instalación tienen, se muestra que no solo los sénior son los que caminan más.

EL PROTAGONISMO SENIOR EN EL HABITO DE CAMINAR

EL PROTAGONISMO SENIOR EN EL HABITO DE CAMINAR
Fuente: FREEPIK

En el estudio se extrae un dato curioso: el 61,5% de las personas de más de 65 años camina al menos 10 minutos al día, mientras que esta cifra es de un 52% para las personas de entre 18 y 24 años y de un 53% para las de entre 35 y 44 años, noticia que demuestra que la rutina de caminar, que es una actividad accesible y de bajo impacto, ha tomado una dimensión más significativa entre aquellas personas que ya han pasado la etapa de la jubilación.

Pero hablar únicamente del mínimo requerido no sería del todo correcto. Por encima de la mitad de este grupo de edad, el 54%, se deja llevar y camina una hora o más al día, un esfuerzo que les sitúa por encima de las recomendaciones de la OMS. Este compromiso con la actividad física convierte a los mayores en íconos de autodisciplina y de esfuerzo.

La diferencia de género también es significativa. En el caso de las mujeres mayores que dicen caminar al menos diez minutos al día asciende a un 70%, mientras que en los hombres la cifra se reduce al 54,3%. Sin embargo, en cambio ellas caminan menos y, sí, compensan con más ejercicio intenso a la semana, lo cual remarca que cada género construye la actividad a partir de sus preferencias y de sus posibilidades. Caminar, en este sentido, es una práctica democrática que se adapta a diferentes realidades.

LA DIVERSIDAD EN LA ACTIVIDAD SENIOR

La tercera edad supera a los jóvenes en constancia al caminar, según el Observatorio GO fit
Fuente: FREEPIK

Si bien caminar representa el tipo de actividad de más relevancia, los usuarios mayores de 65 años no realizan únicamente este tipo de actividad. Así, el 44 % de los usuarios de esta franja de edad entrena en la zona de fuerza y peso libre, el 42 % se incorpora a las clases dirigidas, el 41 % hace uso de la zona de cardio. Un repertorio de prácticas que manifiesta la comprensión completa de la actividad física.

La piscina ocupa también un importante espacio en sus rutinas: un 24 % de este público elige la práctica acuática y un 19 % prefiere el spa, donde queda demostrado que el bienestar no sólo es el trabajo físico, también es la recuperación y el bienestar personal. Y esa variabilidad de opciones refuerza la asunción de que llegar a cierta edad no es impedimento para diversificar el modo de ejecutar el ejercicio, cada elección se explica por un modo de entender la salud como inversión en el futuro.

De hecho, encontramos en estudios internacionales el reforzamiento de la necesidad de hacer del ejercicio aeróbico pura y dura un complemento del entrenamiento de fuerza moderada, lo que ayuda a combatir la pérdida de masa muscular y prevenir la disminución de la densidad ósea, dos elementos clave para mantener la autonomía y la calidad de vida a medida que las personas avanzan en la vida. Por lo que el deporte ya no es sólo un tiempo de ocio, sino un medio de combatir la fragilidad.

Más de 50 universidades internacionales se darán cita en Madrid el 20 de octubre

0

La Gran Vía acogerá, por primera vez, una feria académica que triunfa en todo el mundo y que será completamente gratuita para el público asistente.

En un mercado laboral tan competitivo y especializado, ya no basta con cursar un grado y un máster: diferenciarse es clave para acceder a mejores oportunidades. Estudiar en el extranjero no solo ofrece programas académicos de prestigio, sino también un bagaje personal, profesional y cultural que resulta decisivo para destacar en un entorno global. Así, los posgrados se han consolidado como una vía especialmente atractiva: al tratarse de periodos formativos más cortos que un grado completo y dirigirse a estudiantes con mayor edad y madurez, permiten tanto a quienes disfrutaron de una experiencia internacional durante el Erasmus repetirla en un contexto más avanzado, como a quienes no la vivieron tener ahora una segunda oportunidad.

Esta tendencia está llevando a cada vez más estudiantes y jóvenes profesionales españoles a buscar experiencias académicas fuera de nuestras fronteras. Por ello, llega por primera vez a Madrid SRT ConnectED, la Feria Internacional de Másteres y Posgrados, organizada por SRT Fairs y con sede en el Instituto Europeo di Design (IED), a escasos metros de Gran Vía. La cita tendrá lugar el próximo 20 de octubre, con entrada gratuita para todos los interesados.

Un encuentro académico único en España

SRT ConnectED reunirá en un solo espacio a más de 50 universidades, escuelas de negocios y centros especializados de todos los continentes. Entre ellas, el visitante podrá acercarse a la IE University y la Universidad de Navarra (España); la Tilburg University y la University of Groningen (Países Bajos); la École Polytechnique (Francia); la University of Szeged (Hungría); el Trinity College Dublin (Irlanda); la Bocconi University (Italia); el Imperial College London y la University of Exeter (Reino Unido), junto a muchas otras instituciones globales de primer nivel.

Además, la feria contará con la participación de organismos oficiales como EducationUSA, Education in Ireland, DAAD, British Council y Campus France. Estas entidades, que representan los sistemas educativos de países completos, ofrecerán apoyo e información esencial sobre destinos posibles, becas estatales, requisitos de acceso, homologaciones y procesos de visado, ayudando a los estudiantes a diversificar sus opciones y explorar oportunidades.

Se trata de una oportunidad inédita en nuestro país: nunca antes había sido posible acceder de manera gratuita y en un solo lugar a tantos representantes de universidades de prestigio internacional y de organismos educativos nacionales de referencia.

Diversidad de áreas y descubrimiento de opciones

Además, uno de los grandes atractivos de la feria es la amplitud de programas y destinos que reúne. No es necesario llegar con una decisión tomada: el evento está diseñado para que cada visitante pueda explorar distintas posibilidades y descubrir opciones que quizá nunca se había planteado.

Desde másteres en negocios y MBAs hasta áreas emergentes como ciencia de datos, inteligencia artificial, ingenierías, tecnologías creativas, diseño, moda o incluso salud, la diversidad académica es enorme. Esta variedad permite que cada asistente encuentre la orientación más adecuada a su perfil y, al mismo tiempo, abra la mente a nuevos caminos formativos y de desarrollo profesional en el extranjero.

Charlas exclusivas con expertos

El programa de la feria no se limita a los stands y reuniones con universidades. Los asistentes también podrán inspirarse con charlas exclusivas de expertos en innovación, emprendimiento y creatividad. Profesionales de referencia como Óscar Pozuelos (Impact Entrepreneur), Patricia Araque (Santander X Explorer) y Marina Roa (consultora en innovación) compartirán sus experiencias sobre cómo transformar ideas en proyectos sostenibles, emprender sin caer en la saturación y aplicar el pensamiento visual como herramienta de cambio.

Estas ponencias, gratuitas y abiertas a todos los visitantes, aportarán una visión práctica y motivadora sobre los retos que enfrentan los jóvenes profesionales desde el punto de vista y el recorrido de quienes ya estuvieron en sus zapatos.

Registro gratuito con acceso exclusivo

La cita madrileña es, sin duda, una oportunidad única e irrepetible para quienes se plantean ampliar su formación y abrirse a nuevos horizontes académicos y profesionales. Para acceder al evento, tan solo será necesario realizar un registro previo en la página oficial de la feria, desde donde cada inscrito recibirá de manera personal un código QR que funcionará como entrada exclusiva y permitirá disfrutar de todas las actividades programadas.

Una ocasión irrepetible para conectar en un solo día con la formación internacional más prestigiosa y abrir nuevas puertas académicas y profesionales sin salir de Madrid.

68d695a23ea1b Merca2.es

Marisa Fuentes (41), cajera de Mercadona: «El asterisco al lado del código de barras tiene un significado, y deberías preocuparte ahora que lo sabes»

0

La próxima vez que entres en tu Mercadona de confianza, no te limites a llenar el carro con tus productos habituales. Marisa Fuentes, una cajera con más de una década de experiencia en la cadena, nos advierte sobre un pequeño detalle que pasa desapercibido para la mayoría, un símbolo que actúa como una sentencia definitiva para muchos artículos. Según ella, “el asterisco al lado del código de barras tiene un significado, y deberías preocuparte ahora que lo sabes”. ¿Es una exageración? Sigue leyendo.

Ese diminuto asterisco es mucho más que una simple marca impresa en el lineal del supermercado valenciano. Para los trabajadores como Marisa, es una señal interna que ahora sale a la luz y que tiene una implicación directa en nuestra lista de la compra, ya que ese producto tiene los días contados en las estanterías de la tienda. Se trata de una cuenta atrás silenciosa que, una vez la conoces, transforma por completo tu manera de moverte por los pasillos.

EL SECRETO QUE SE ESCONDE A SIMPLE VISTA

YouTube video

Mucha gente podría pensar que se trata de un error de impresión, una oferta especial o algún tipo de código interno para el control de stock sin mayor importancia para el cliente. Pero la realidad es mucho más directa y, para algunos, más dramática, pues el asterisco no indica una rebaja de precio ni una promoción temporal. Es un mensaje claro y conciso que el gigante valenciano envía, aunque hasta ahora solo unos pocos supieran interpretarlo correctamente mientras hacían la compra en el súper.

La revelación es impactante por su sencillez: ese producto va a desaparecer para siempre. Así de claro. No es que vaya a faltar durante unas semanas o que se trate de una rotura de stock temporal, ya que el asterisco significa que el artículo será descatalogado de forma inminente. Una vez que se agoten las unidades que quedan en esa tienda y en sus almacenes, Mercadona no volverá a reponerlo. Es, literalmente, la última oportunidad para llevártelo a casa.

¿POR QUÉ DESAPARECEN TUS PRODUCTOS FAVORITOS?

La estrategia de rotación de productos es una de las claves del éxito de Mercadona y de otras grandes cadenas. La innovación constante obliga a hacer hueco en los lineales para las novedades, lo que implica tomar decisiones difíciles, porque la retirada de un producto responde a múltiples factores como su volumen de ventas o cambios en las tendencias de consumo. Aunque un artículo tenga un grupo de seguidores fieles, si no alcanza ciertos objetivos, la compañía opta por sustituirlo.

Este dinamismo mantiene la oferta fresca y atractiva para el consumidor, pero también genera pequeñas tragedias domésticas cuando nuestro yogur, galleta o producto de limpieza predilecto desaparece sin previo aviso. Es el ciclo de vida dentro del supermercado, donde la cadena busca optimizar constantemente su surtido para adaptarse a las demandas del mercado. Lo que hoy es un éxito de ventas, mañana puede ser un producto de Hacendado marcado con el fatídico asterisco.

LA «ÚLTIMA OPORTUNIDAD»: CÓMO ACTUAR AHORA QUE LO SABES

YouTube video

Ahora que conoces el secreto, tu próxima visita a Mercadona se convertirá en una especie de misión de rescate. Si detectas el asterisco en uno de tus imprescindibles, la decisión es tuya: puedes hacer acopio de existencias como si no hubiera un mañana, porque saber esto te otorga el poder de anticiparte a la desaparición definitiva del artículo. Es una información privilegiada que te permite despedirte de ese producto como se merece o, al menos, asegurarte unas cuantas unidades extra.

Esta revelación también introduce un curioso factor psicológico en la cesta de la compra. El principio de escasez es una de las herramientas más potentes en marketing, y aunque en este caso no sea una estrategia anunciada, el efecto es el mismo. De repente, la percepción de que algo se va a acabar para siempre genera una urgencia que antes no existía. Aquel producto que dabas por sentado se convierte de pronto en un objeto de deseo que debes conseguir antes de que sea tarde.

NO ES SOLO MERCADONA: UN CÓDIGO UNIVERSAL EN EL RETAIL

Aunque la advertencia de Marisa se centre en su experiencia en Mercadona, esta práctica no es exclusiva de la cadena de Juan Roig. Se trata de un sistema bastante extendido en el sector de la distribución para gestionar el fin de vida de un producto, ya que muchos otros supermercados y grandes superficies utilizan códigos similares para marcar los artículos a descatalogar. A veces es un asterisco, otras una marca diferente en la etiqueta, pero el objetivo es siempre el mismo.

Este conocimiento te convierte en un comprador mucho más avispado, capaz de leer entre líneas lo que ocurre en los lineales de la tienda. Ya no eres un simple consumidor pasivo; ahora eres alguien que entiende las reglas no escritas del juego del retail, y prestar atención a estos detalles puede darte una ventaja a la hora de hacer la compra. Es una pequeña lección sobre cómo funcionan las grandes cadenas por dentro, un secreto que te sitúa un paso por delante del resto.

EL ASTERISCO QUE CAMBIARÁ TU CESTA DE LA COMPRA

YouTube video

Lo que empezó como una advertencia casi anecdótica de una cajera de Mercadona se transforma en una nueva forma de mirar las estanterías. Cada etiqueta es ahora una fuente de información valiosa, una pista sobre el futuro de los productos que llenan nuestra despensa, porque ese símbolo es la frontera entre la vida y la muerte comercial de un artículo. Esa salsa, ese postre o ese champú que tanto te gusta podría tener ya su sentencia firmada con un pequeño asterisco.

La próxima vez que pasees por los pasillos, tus ojos inevitablemente buscarán esa pequeña estrella impresa. Ya no podrás ignorarla. Y cuando la encuentres junto a uno de tus favoritos, recordarás las palabras de Marisa y sentirás esa mezcla de urgencia y melancolía, pues la experiencia de comprar en la popular cadena adquiere una nueva dimensión de atención al detalle. Porque ahora sabes que ese asterisco no es solo una marca, es un adiós definitivo.

El CSD destina 8 millones a becas ADO para Los Ángeles 2028 procedentes de los ingresos audiovisuales de LALIGA

0

El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha asignado 8 millones de euros a las becas del programa ADO y a las Becas CSD Transición para apoyar la preparación y la participación internacional de deportistas españoles de cara a Los Ángeles 2028.

Tal y como recoge el BOE, las federaciones deportivas serán las beneficiarias directas y distribuirán las ayudas en función de los deportistas y entrenadores que las soliciten y acrediten los requisitos en plazo: las del Team España-ADO se dirigen a deportistas y a sus técnicos, mientras que las del programa CSD Transición recaen únicamente en deportistas que cumplan los criterios.

Estos fondos proceden de los ingresos audiovisuales generados por LALIGA, un flujo que refuerza el papel de los derechos del fútbol profesional como palanca del deporte español en su conjunto, tal y como destacaron fuentes de la competición de fútbol.

A su juicio, la continuidad de esa financiación es «relevante» en tanto que los ingresos audiovisuales se ven comprometidos, por ejemplo, por los efectos negativos de la piratería. Esta consecuencia no se limita al fútbol, sino que también alcanza a las becas y a la preparación de deportistas de otras disciplinas.

LALIGA señaló que el marco de colaboración se ha reforzado con la renovación, este verano, del Plan ADO hasta 2028 entre el CSD, el COE y RTVE, que incorpora un plan de medios actualizado para recuperar la implicación de patrocinadores y mejorar la visibilidad del proyecto.

En conjunto, la medida consolida «un esquema de apoyo que conecta los recursos del ecosistema audiovisual del fútbol con la preparación de los equipos y atletas que representan a España en competiciones internacionales».

Las ausencias a citas médicas cuestan hasta 7.500 euros al mes a las clínicas privadas

0

La inasistencia de pacientes a sus citas médicas, fenómeno conocido como ‘no-show’, se ha consolidado como uno de los principales lastres financieros para las clínicas privadas en España, con un coste de entre 2.500 y 7.500 euros mensuales por centro.

Según estudios publicados en ‘Elsevier’ y otros medios especializados en salud digital, entre un 12% y un 19% de las citas agendadas no se atienden, con un precio medio de consulta que varía entre los 50 y 150 euros.

Este fenómeno no solo afecta la facturación de las clínicas, sino también la planificación operativa y la moral de los equipos médicos y administrativos.

Desde la plataforma española líder en soluciones digitales para clínicas y laboratorios, el CEO de Klinikare, Enrique Pizarro, aseguró que «los ‘no-shows’ no solo afectan la rentabilidad, sino también la moral del equipo, la calidad del servicio y la planificación operativa». «Es un problema clínico, económico y organizativo», dijo.

«Extrapolando estos datos al conjunto del sector sanitario privado en España, que representa el 29,2% del gasto sanitario total, las pérdidas por inasistencia podrían superar los 300 millones de euros anuales en citas no recuperadas solo en atención ambulatoria», dijo.

Además, el impacto no se limita a las clínicas privadas, ya que hospitales públicos como el Hospital Costa del Sol han cifrado sus pérdidas por no-shows en más de 2,4 millones de euros al año. Sin embargo, a diferencia de los centros públicos, las clínicas privadas no pueden amortiguar estas pérdidas con presupuestos institucionales. Cada cita no cubierta implica una pérdida directa de ingresos.

Añadió que la buena noticia es que la inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta altamente eficaz para reducir el impacto de los no-shows. Clínicas que han implementado asistentes de recepción con IA han logrado disminuir las ausencias hasta en un 50% en menos de seis meses. Estos asistentes automatizados permiten gestionar las citas mediante recordatorios personalizados a través de WhatsApp, llamadas telefónicas y SMS, y reubicar a pacientes en listas de espera para ocupar huecos vacíos en la agenda.

El asistente de recepción con IA de Klinikare, por ejemplo, no solo envía alertas automáticas, sino que también detecta patrones de inasistencia y propone estrategias preventivas, lo que permite una gestión más eficiente de las citas y una optimización de los recursos. «Es como tener una recepcionista infalible trabajando 24/7, con inteligencia adaptativa», explicó Enrique Pizarro. La plataforma no solo se limita a recordar citas, sino que se adapta al tono y emoción del paciente, garantizando una comunicación efectiva y personalizada en todo momento.

Abogados Legalsha ofrece estudio gratuito y ‘solo cobra si gana’, con cientos de juicios exitosos en materia financiera

0

La creciente judicialización de productos financieros complejos ha generado una mayor necesidad de asesoramiento especializado por parte del consumidor. Frente a cláusulas poco transparentes, intereses desproporcionados o deudas difíciles de asumir, cada vez más personas buscan el respaldo de un despacho de abogados que actúe en defensa de sus derechos económicos.

En este contexto, Abogados Legalsha se ha consolidado como un bufete de referencia en España por su enfoque eficaz y transparente en el ámbito del derecho al consumidor, ofreciendo estudios gratuitos de cada caso y una metodología basada en el principio “solo se cobra si se gana”.

Servicios jurídicos especializados para reclamaciones bancarias

Con más de 40.000 personas atendidas desde 2020 y más de 70 millones de euros recuperados, Abogados Legalsha mantiene una estructura digitalizada y operativa que permite tramitar más de 3.000 demandas mensuales. Su equipo, altamente especializado en derecho bancario, centra su actividad en reclamar productos financieros considerados abusivos, como tarjetas revolving, microcréditos, préstamos personales o gastos hipotecarios.

El despacho también ha desarrollado una sólida trayectoria en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, así como en reclamaciones por inclusión indebida en ficheros de morosidad. En todos los casos, se parte de un análisis técnico sin coste y se ofrece al cliente la posibilidad de litigar sin asumir ningún gasto por adelantado.

Este modelo ha permitido agilizar miles de procesos en vía extrajudicial y judicial, aportando soluciones rápidas y seguras. Además, el sistema automatizado de notificaciones posibilita a cada persona seguir el estado de su expediente con total transparencia.

Reclamaciones a medida y acceso sin barreras

Uno de los aspectos que distingue a este despacho de abogados es su apuesta por un sistema legal accesible y sin barreras económicas. A través de una contratación digital en apenas cinco minutos, los usuarios pueden iniciar su proceso desde cualquier punto de España sin desplazamientos ni adelantos. Solo se solicita una pequeña provisión inicial que se descuenta de los honorarios finales, siempre condicionados al éxito del caso.

Este modelo Legaltech no solo permite optimizar recursos, sino que también reduce tiempos de espera y simplifica gestiones. Todo ello ha posicionado al bufete como una alternativa robusta, eficaz y valorada por los consumidores que desean recuperar lo pagado de más sin asumir riesgos añadidos.

Con una tasa de éxito que supera el 97%, el trabajo de Abogados Legalsha sigue marcando tendencia en el ámbito de las reclamaciones bancarias y del derecho al consumidor, aportando soluciones legales fiables en un entorno cada vez más exigente.

68d3eeab71e28 Merca2.es

Mónica Cano, licenciada en psicología clínica: «No toda tristeza es depresión, pero la depresión nunca debería confundirse con un simple estado de ánimo»

Disertar acerca de la depresión en la edad madura es todo un reto que, para su adecuado tratamiento, precisa sensibilidad y, sobre todo, empatía. La salud mental de las personas adultas mayores es un tema que, aunque importante, se suele tratar como una cuestión secundaria, pero que es tan importante como cualquier otra patología física. El episodio seis de Incontenible Podcast, conducido por la psicóloga clínica Mónica Cano, nos empuja a la reflexión necesaria: ¿de qué forma acompañamos a las personas que están pasándola en esta etapa de la vida en la que la tristeza se convierte en una carga que les sumerge en su malestar?

UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE CONDICIONA A LOS MAYORES

UN ENEMIGO SILENCIOSO QUE CONDICIONA A LOS MAYORES
Fuente: FREEPIK

La depresión no es solo una tristeza profunda, sino que incluye cambios en la motivación, en el interés por la vida cotidiana y, en muchos casos, en la autoestima. La licenciada Mónica Cano añade que la depresión es un trastorno cuando la tristeza es prolongada, interfiere con la vida cotidiana y no permite disfrutar de acciones que antes resultaban agradables.

En los adultos mayores, este proceso se complejiza y tiende a ser poco reconocible; se normalizan las frases “ya a mi edad no hay mucho por hacer” o “es parte de la vida sentirse así”. El riesgo de ese tipo de creencias es que disimulan los síntomas y aportan un retardo en la búsqueda de ayuda profesional. En este punto, la familia y los cuidadores cumplen una función muy interesante en el sentido de identificar posibles signos de alerta.

Los factores de riesgo pueden incluir cambios físicos propios del envejecimiento, como la pérdida de movilidad o la aparición de enfermedades crónicas o la pérdida de autonomía, que podrían generar sentimientos de ineficacia y dependencia, aumentando la vulnerabilidad a la depresión. No se dice que la edad “provoca” la enfermedad,

ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y PREVENCION

Mónica Cano, licenciada en psicología clínica: "No toda tristeza es depresión, pero la depresión nunca debería confundirse con un simple estado de ánimo"
Fuente: FREEPIK

Aunque los factores de riesgo están presentes también hay vías de poder construir entornos protectores que favorezcan en los adultos mayores la posibilidad de poder envejecer con dignidad.
La primera de las formulaciones de las estrategias es la de reconocer la depresión como una enfermedad médica a la que se le debe atender profesionalmente, y no como un signo de debilidad personal. De hecho, considerar como un paso clave el poder normalizar las visitas al o la psicólogos o psiquiatras nos ayuda a romper con el estigma que se asocia a pedir ayuda.

El cuidado cotidiano también puede ser una forma de la posibilidad de continuar siendo aún una persona activa en situaciones cotidianas. Para ello es fundamental incluir a los adultos mayores en tareas simples, como la de poder hacer una receta de familia o cuidar de una planta y con ello el reforzar el sentido de pertenencia. Introducir a las personas mayores en la vida cotidiana transmite el mensaje del que nunca dejan de ser personas valiosas y necesarias, por encima incluso de sus limitaciones físicas. Estos gestos tan sencillos llegan incluso a tener un impacto emocional del que facilita y que potencia el devolver la autonomía y el sentido.

La dinámica familiar es otro escenario que también necesita de los cuidados para poder revertir la exposición a la vulnerabilidad emocional de los adultos mayores. Si la situación familiar amenaza con el conflicto o la indiferencia, los adultos mayores tienden a sentirse una carga para la familia. Transformar estos escenarios en lugares de escucha, de respeto y de colaboración se vuelve imprescindible para poder reducir la vulnerabilidad del entorno familiar. No se trata de eliminar conflictos, sino de elaborar espacios de apoyo que reduzcan las desconfianzas.

«El incremento de la soledad en la vejez es una auténtica nota de alarma»: Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares

El cuidado de las personas mayores se ha convertido en una de las cuestiones sociales más relevantes en nuestro tiempo, obteniendo resultados de soledad muy notables. En nuestro país, España, la longevidad ha aumentado considerablemente en los últimos años y, con ello, también el apoyo requerido para la vida cotidiana. Aunque no es infrecuente observar la mención de los sistemas públicos, de salud o de servicios sociales, los datos indican, sin embargo, que el primer eslabón del bienestar sigue siendo la familia. Así lo pone de manifiesto Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares, en un pódcast reciente en que nos explica los resultados de una investigación realizada sobre cómo ha cambiado el cuidado familiar en el tiempo.

UNA LABOR INVISIBLE PERO ESENCIAL PARA LA SOLEDAD

mujer senior de tiro medio mirando por la ventana Merca2.es
Fuente: FREEPIK

El estudio avanza que la familia sigue siendo el principal proveedor de bienestar social en España, algo que se ha mantenido inalterable a través del tiempo. Sin embargo, el mantenimiento de esta buena práctica se lleva a cabo muchas veces sin reconocimiento institucional ni valoración social suficiente. No solo es tiempo invertido en acompañar o en asistir, sino compromiso tanto emocional como económico que suele quedar en un segundo plano en las estadísticas oficiales para frenar la soledad.

Madres, hijas, nueras o hermanas han sostenido durante generaciones un rol central que, en muchos casos, condicionan la disponibilidad laboral y el propio bienestar de las mujeres.
Ahora bien, el estudio aporta un dato positivo: se empieza a ver un mayor nivel de corresponsabilidad dentro de las familias. Con esto no queremos decir que el cuidado recae únicamente sobre una cuidadora, evitando la soledad de la persona mayor, sino que empieza a haber una distribución del cuidado entre varias personas, las nuevas generaciones de hombres incluidas.

HACIA UN NUEVO MODELO DE CUIDADOS MANTENIENDO LA TRADICIÓN

Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares: "El incremento de la soledad en la vejez es una auténtica nota de alarma"
Fuente: FREEPIK

Con lo anterior, Pilar Rodríguez señala la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de cuidados que integre la ayuda familiar con una red diversificada de servicios y cuidados que sean domiciliarios. El futuro pasa por construir un modelo de estructura que no sustituya a la familia, pero sí que la complemente y la apoye. El quid de la cuestión es ilustrar que el cuidado no tiene que ser una carga aislada, sino una tarea compartida entre la esfera privada y la esfera pública.

Este modelo se debería basar en la flexibilidad. Cada familia es diferente; cada persona mayor tiene sus propias necesidades y deseos, y el sistema tiene que ser capaz de integrarse en ella. Servicios como la atención a personas mayores en sus hogares, la teleasistencia avanzada o los centros de día de horarios personalizados son estrategias que ya están implementadas, pero que los requieren en mayor cantidad, y con mayor inversión y calidad.

A la vez, la profesionalización del sector es otro de los factores imprescindibles. Aumentar la cobertura de servicios no sirve si no viene acompañado de la atención digna y especializada. Esto significa, además, reconocer y mejorar las condiciones laborales de las personas dedicadas al cuidado local, así como ofrecer formación específica para abordar los nuevos retos de una población que envejece a gran velocidad.

«Te quejas del precio de la luz, pero tu router te está robando 120€ al año mientras duermes»: Miguel Ríos (56), electricista, sentencia

0

Quejarse del precio de la luz se ha convertido en el pan nuestro de cada día, pero la cruda realidad es que el principal enemigo podría estar en tu propio salón, y no es la nevera. El problema, según Miguel Ríos, electricista de 56 años, es tu router, ese aparato al que nadie presta atención. Su sentencia es demoledora: «te quejas del precio de la luz, pero tu router te está robando 120€ al año mientras duermes», una afirmación que obliga a replantearnos nuestros hábitos con la conexión a internet.

La mayoría de nosotros jamás apaga este dispositivo, asumiendo que su consumo es insignificante, un error que, según Miguel, pagamos caro. ¿Realmente estamos dispuestos a regalar esa cantidad de dinero por pura comodidad? La pregunta queda en el aire, pero la advertencia de este profesional abre un debate necesario sobre un ladrón silencioso que opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y que afecta directamente a tu bolsillo sin que te des cuenta de ello.

EL LADRÓN SILENCIOSO QUE NUNCA DESCANSA

Este concepto describe a la perfección el comportamiento de muchos de nuestros aparatos.
Este concepto describe a la perfección el comportamiento de muchos de nuestros aparatos. Fuente Freepik.

Hablamos del famoso «consumo fantasma», esa energía que se derrocha sin que estemos utilizando activamente ningún aparato. Mientras otros dispositivos entran en un modo de espera real, el router sigue trabajando a pleno rendimiento para mantener la señal Wi-Fi activa, convirtiéndose en un gasto constante y silencioso. Este goteo energético, pequeño pero incesante, es precisamente lo que lo convierte en uno de los peores enemigos del ahorro en cualquier hogar.

Fíjate bien, a diferencia de la televisión o la consola, que solo consumen una pequeña parte en standby, tu equipo de Wi-Fi nunca para. Está constantemente buscando dispositivos, gestionando conexiones y emitiendo una señal, incluso a las cuatro de la madrugada cuando toda la casa duerme. Por eso, este dispositivo electrónico se considera uno de los principales responsables del gasto acumulado en standby, ya que su actividad es permanente e ininterrumpida los 365 días del año.

«LO DEJAMOS ENCENDIDO POR PURA COMODIDAD»: LA SENTENCIA DE MIGUEL

La clave del problema, según la experiencia de Miguel, no es tanto tecnológica como de hábitos. Nos hemos acostumbrado a una inmediatez que nos sale muy cara. «Queremos tener wifi en el móvil nada más abrir un ojo por la mañana», explica, y ese es el motivo por el que nunca apagamos el router. Pero, si lo piensas fríamente, la comodidad de no esperar un minuto a que el dispositivo se reinicie nos cuesta decenas de euros al año, un precio desproporcionado por un pequeño gesto de pereza.

Resulta paradójico cómo nos esforzamos en apagar las luces de las habitaciones donde no estamos, pero ignoramos por completo este dispositivo de conexión. Es una costumbre tan arraigada que ni siquiera nos planteamos sus consecuencias económicas. La realidad es que este mal hábito convierte un gasto energético mínimo en un problema económico notable a lo largo de doce meses, un despilfarro silencioso que podríamos evitar con un simple movimiento de mano antes de acostarnos.

¿DE VERDAD GASTA TANTO? DESMONTANDO LA FACTURA DE LA LUZ

Aquí es donde los números hablan por sí solos y dan la razón a los expertos.
Aquí es donde los números hablan por sí solos y dan la razón a los expertos. Fuente Freepik.

Para entender el impacto real en tu factura, no hay que ser un genio de las matemáticas. Un router moderno consume de media entre 8 y 15 vatios por hora. Aunque parezca una cifra irrisoria, la clave está en su funcionamiento ininterrumpido. Si haces el cálculo, un consumo constante de 10 vatios durante 24 horas al día se traduce en casi 90 kWh consumidos al año, una cantidad que, multiplicada por el precio actual de la luz, ya supone una sorpresa en la factura.

Es aquí donde la cifra de Miguel cobra todo su sentido. Si tu módem-router es un modelo antiguo y poco eficiente, su consumo puede dispararse fácilmente por encima de los 20 vatios. Si a eso le sumas otros «vampiros» eléctricos como un decodificador de televisión o un altavoz inteligente siempre a la escucha, la cifra se dispara. Por lo tanto, la advertencia de los 120€ al año representa el coste acumulado de varios dispositivos en consumo fantasma, con el router como el principal y más persistente culpable.

EL TRUCO DE LOS 10 SEGUNDOS QUE TU BOLSILLO AGRADECERÁ

La solución es tan sencilla que parece mentira que no la apliquemos todos. No necesitas complejos sistemas de domótica ni ser un experto en tecnología. El gesto es tan simple como pulsar el botón de apagado de tu router por la noche y volver a encenderlo por la mañana. Apenas tardarás diez segundos en hacerlo, y la diferencia en tu factura eléctrica a final de año puede ser de entre 30 y 60 euros solo con este gesto, dependiendo de tu tarifa y del aparato.

Muchos argumentan que apagar y encender el aparato a diario puede dañarlo, pero es un mito completamente falso. Los equipos de red están diseñados para soportar ciclos de encendido sin problemas. «Es como decir que apagar la luz desgasta el interruptor», bromea Miguel. El único inconveniente es esperar un par de minutos a que se restablezca la conexión, un peaje mínimo a cambio de un ahorro que tu cartera agradecerá enormemente.

MÁS ALLÁ DEL ROUTER: OTROS VAMPIROS ELÉCTRICOS QUE TE ACECHAN

Una vez que identificas al cabecilla, es más fácil encontrar a sus cómplices.
Una vez que identificas al cabecilla, es más fácil encontrar a sus cómplices. Fuente Freepik.

El router es el ejemplo perfecto de consumo fantasma por su constancia, pero no está solo en esta batalla silenciosa contra tu cuenta corriente. Ojo con el televisor con su piloto rojo siempre encendido, los cargadores de móvil enchufados sin dispositivo, las cafeteras programables o los altavoces inteligentes. Todos ellos, en su conjunto, contribuyen a engordar ese gasto invisible que puede suponer más del 10% de tu factura eléctrica anual.

Así que la próxima vez que te lamentes por lo que pagas de luz, echa un vistazo a tu alrededor. Ese pequeño dispositivo Wi-Fi que parpadea en la oscuridad no es tan inofensivo como parece. Apagar el router por la noche no es solo un gesto de ahorro, es una declaración de intenciones: tomar el control de tus gastos y dejar de regalar tu dinero. Quizás Miguel tenga razón, y el mayor ladrón de tu casa sea ese al que, hasta hoy, nunca le habías prestado la más mínima atención.

Kiko Matamoros se somete a una operación extrema: «Me voy a quedar como un bebe»

0

Kiko Matamoros atraviesa uno de los momentos más plenos de su vida. Tras haber pasado meses de incertidumbre debido a una complicada intervención digestiva, el colaborador televisivo ha conseguido rehacerse con fuerza, retomando su actividad profesional en “No somos nadie”, el programa que conduce en Canal TEN. Esta nueva etapa laboral le ha devuelto la energía y la ilusión que parecía haber perdido, sobre todo después del discreto fracaso de “La familia de la tele” en TVE, que no consiguió enganchar a la audiencia. En lo personal, tampoco podría estar más satisfecho: su relación con Marta López Álamo sigue sólida y sin fisuras, algo que le ha permitido disfrutar de una estabilidad emocional que antes no tenía. En este contexto favorable, Kiko ha querido dar un paso más en la búsqueda de una imagen renovada y ha decidido someterse a una intervención estética de carácter extremo, con la que promete “quedar como un bebé”.

La nueva operación de Kiko Matamoros

kiko matamoros 1 Merca2.es
Kiko Matamoros en una entrevista. (Foto: Telecinco)

La operación elegida por Matamoros ha sido la blefaroplastia, un procedimiento quirúrgico destinado a eliminar el exceso de piel y grasa en los párpados, tanto superiores como inferiores. Según los especialistas, esta técnica no solo rejuvenece la mirada, sino que también puede mejorar la visión en aquellos casos donde la piel sobrante llega a dificultar el campo visual. Para Kiko, la decisión estaba clara desde que observó los resultados de algunos amigos que habían pasado por lo mismo. “Los resultados que he visto han sido espectaculares. La mirada es lo que más define tu rostro, y cuando desaparecen las bolsas y el cansancio, el efecto es inmediato”, aseguró antes de entrar en quirófano. La intervención, que en clínicas de prestigio puede superar los 5.000 euros, es una de las más demandadas dentro de la cirugía estética facial y promete resultados duraderos. Kiko, fiel a su estilo, no ha dudado en compartir cada paso del proceso con sus seguidores en redes sociales, dejando claro que no siente vergüenza alguna al reconocer que apuesta por el bisturí para mantener su imagen pública.

Sentado en la clínica, Matamoros se mostró visiblemente entusiasmado en un vídeo publicado en sus redes sociales. “Voy a quedar como un niño de 17 años. Estoy aquí que me voy a hacer la ‘blefa’ arriba y abajo. Ahora vendrá la doctora a explicarme cómo me lo hago”, dijo entre risas, transmitiendo la naturalidad con la que afronta este tipo de procedimientos. No es la primera vez que el colaborador se somete a un retoque estético, pero sí ha sido una de las ocasiones en las que más expectación ha generado. Su actitud abierta y sincera respecto a la cirugía contrasta con la postura de otros rostros conocidos que prefieren ocultar sus pasos por quirófano. En este sentido, Kiko marca la diferencia y se coloca como uno de los personajes televisivos más transparentes cuando se trata de reconocer los cambios físicos a los que se somete. Para él, la estética no es un tabú, sino un complemento más en su vida mediática. Lo cierto es que la cirugía estética ha dejado de ser un terreno reservado únicamente a las mujeres. Cada vez son más los hombres que deciden apostar por tratamientos de rejuvenecimiento, y en el caso de la televisión, donde la imagen lo es todo, estas intervenciones han pasado a ser algo habitual. Kiko, con su fuerte carácter, ha querido reivindicar que los cuidados personales no tienen género y que acudir al bisturí no debe interpretarse como una frivolidad, sino como una elección personal para sentirse mejor consigo mismo.

En este camino no está solo: su compañero Jorge Javier Vázquez también ha sorprendido recientemente con un rostro renovado, fruto de sus propios retoques faciales. Su reaparición en “Supervivientes All Stars” generó comentarios de todo tipo, ya que se le veía visiblemente más terso y con dificultades para gesticular con normalidad. El propio presentador admitió en su espacio “El diario de Jorge” que necesitaba tiempo para que los efectos de la intervención se asentasen, restando importancia a las críticas que había recibido.

¿Está copiando a Jorge Javier Vázquez?

jorge javier vazquez Merca2.es
Jorge Javier Vázquez en su programa. (Foto: Telecinco)

El paralelismo entre Kiko y Jorge Javier evidencia un cambio de mentalidad dentro del mundo televisivo. Ambos representan una generación de comunicadores que, lejos de ocultar sus decisiones estéticas, han decidido normalizarlas públicamente. La blefaroplastia, en particular, se ha convertido en uno de los procedimientos estrella, ya que ofrece resultados inmediatos y mejora notablemente el aspecto del rostro. Según los expertos, rejuvenece entre cinco y diez años de manera efectiva, algo que explica por qué es cada vez más demandada tanto por mujeres como por hombres. En el caso de Kiko, su decisión también responde a una cuestión de autoestima y de coherencia con la vida pública que lleva: “La mirada es uno de los rasgos más importantes del rostro, y yo quiero que la mía refleje energía y no cansancio”, confesaba poco antes de pasar por el quirófano.

No obstante, la operación no deja de ser un paso arriesgado, ya que como cualquier intervención quirúrgica implica un proceso de recuperación y ciertos riesgos. Durante los primeros días, es normal que los pacientes presenten hinchazón, hematomas e incluso cierta dificultad para abrir los ojos con normalidad. Aun así, Kiko ha preferido quedarse con la parte positiva y con la ilusión de los resultados finales. “Voy a quedar como un bebé”, repite cada vez que tiene ocasión, consciente de que su frase se ha convertido ya en titular y en motivo de bromas entre sus seguidores. Su capacidad para reírse de sí mismo y su carácter irreverente hacen que incluso una operación estética termine siendo parte del espectáculo mediático que siempre le rodea.

Kiko Matamoros está muy expuesto

Kiko Matamoros y su recomendación a Potota que desconcertó a todo el mundo
Kiko Matamoros en ‘Sálvame’. (Foto: Telecinco)

La exposición pública de Kiko en este proceso también sirve para dar visibilidad a un tema que todavía genera controversia: la presión estética en televisión. El colaborador, que lleva décadas en la pequeña pantalla, sabe perfectamente que la imagen es uno de los activos más importantes en un medio tan competitivo.

La audiencia juzga no solo lo que se dice, sino también cómo se ve a quienes lo dicen. Por eso, para muchos profesionales del medio, invertir en estética es casi una obligación. Matamoros, sin filtros, ha asumido esa realidad y la ha compartido abiertamente, lo que ha generado una oleada de comentarios positivos de quienes valoran su sinceridad y también críticas de quienes le acusan de superficial. Sin embargo, lo cierto es que su postura refuerza la idea de que cuidar la apariencia es, para algunos, tan importante como cuidar la salud o la carrera profesional. A la espera de mostrar los resultados definitivos de su blefaroplastia, Matamoros sigue volcado en su trabajo televisivo y en su relación sentimental. Con Marta López Álamo como apoyo incondicional, el colaborador ha encontrado un equilibrio entre lo personal y lo profesional que le permite afrontar los retos con optimismo. En este momento de estabilidad, la operación estética no es más que un paso más en su búsqueda de bienestar y de autenticidad. “Lo hago por mí, porque quiero verme bien y porque me apetece”, explicaba antes de despedirse de sus seguidores en la clínica. Con estas palabras, dejó claro que su decisión no obedece a la presión externa, sino a una motivación personal que ha sabido defender sin complejos.

En definitiva, la nueva operación de Kiko Matamoros no solo se convierte en un episodio más de su vida mediática, sino en una declaración de intenciones: la de un hombre que, lejos de esconderse, apuesta por la sinceridad y por el bisturí para seguir sintiéndose joven. La blefaroplastia marcará un antes y un después en su imagen y, probablemente, volverá a situarle en el centro del debate televisivo. Lo que para unos es un capricho, para otros es una forma de cuidarse y de afrontar con confianza el paso del tiempo. Y Kiko, fiel a su estilo, ha dejado claro que su mirada, a partir de ahora, será tan protagonista como sus palabras.

Publicidad