jueves, 16 octubre 2025

El PP arremete contra la designación de la subgobernadora del Banco de España

0

El Partido Popular (PP) ha criticado duramente el nombramiento de Soledad Núñez como la nueva subgobernadora del Banco de España, afirmando que el Gobierno «ha primado la afinidad socialista a los méritos profesionales». Las fuentes del PP han recordado que Núñez mantuvo altos cargos de responsabilidad durante siete años bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, lo que, según ellos, debería ser motivo de «inhabilitación, no de ascenso».

Los populares consideran que el nombramiento de Núñez, quien además fue consejera del Banco Madrid hasta su quiebra en 2015, refleja la «colonización institucional» que, en su opinión, ha impuesto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en diversas instituciones y empresas públicas. Afirman que esta «voracidad por asegurarse instituciones afines» amenaza incluso al poder legislativo, del cual Sánchez «presume de poder prescindir para gobernar».

Críticas a la Falta de Transparencia y Méritos en los Nombramientos

El PP ha señalado que el nombramiento de Soledad Núñez como subgobernadora del Banco de España es un claro ejemplo de cómo el Gobierno ha antepuesto la «afinidad socialista» a los «méritos profesionales» en sus decisiones. Según los populares, el hecho de que Núñez haya sido «gurú económica de Zapatero» debería ser motivo de «inhabilitación» en lugar de un ascenso a un cargo de alta responsabilidad.

Asimismo, el partido ha criticado la «colonización institucional» que, a su juicio, ha llevado a cabo el Ejecutivo de Pedro Sánchez, quien habría buscado asegurarse el control de diversas instituciones clave, incluyendo la Fiscalía General del Estado, el Consejo de Estado, el Tribunal Constitucional y varias empresas públicas. Los populares consideran que esta estrategia amenaza incluso al poder legislativo, del cual Sánchez «presume de poder prescindir para gobernar».

Llamado a la Transparencia y Meritocracia en los Nombramientos Públicos

En definitiva, el Partido Popular ha cuestionado firmemente el nombramiento de Soledad Núñez como subgobernadora del Banco de España, acusando al Gobierno de anteponer la afinidad política a los méritos profesionales. Los populares han denunciado lo que consideran una «colonización institucional» llevada a cabo por el presidente Sánchez, y han hecho un llamado a la transparencia y la meritocracia en los procesos de designación de cargos públicos de alta relevancia.

CaixaBank emite bonos por 2.000 millones con una demanda que supera los 3.000 millones

0

La entidad financiera española CaixaBank ha llevado a cabo una importante operación en los mercados de deuda, demostrando una vez más su solidez y capacidad para atraer inversores. Este martes, el banco realizó dos emisiones de deuda por un valor total de 2.000 millones de euros, una maniobra que ha sido recibida con gran interés por parte de los inversores, generando una demanda que superó los 3.000 millones de euros, según informaciones recogidas por el terminal de información financiera de Bloomberg.

Esta exitosa operación no solo refleja la confianza que los mercados depositan en CaixaBank, sino que también pone de manifiesto la estrategia de la entidad para diversificar sus fuentes de financiación y fortalecer su posición de capital. La combinación de dos tipos diferentes de bonos en esta emisión sugiere una cuidadosa planificación por parte del equipo financiero del banco, buscando aprovechar las condiciones actuales del mercado y las necesidades específicas de distintos perfiles de inversores.

Emisión de bono a tipo variable: Flexibilidad y adaptabilidad

La primera parte de la operación consistió en la emisión de un bono por valor de 750 millones de euros con un tipo de interés variable. Esta decisión estratégica permite a CaixaBank adaptarse a las fluctuaciones del mercado, ya que el interés se ajustará periódicamente en función de las condiciones económicas. El plazo de vencimiento de este bono se ha fijado en 4 años, con la particularidad de que no podrá ser amortizado anticipadamente antes de los tres años.

Inicialmente, la colocación de este bono se lanzó con un precio de salida de 85 puntos básicos por encima del Euríbor a tres meses. Sin embargo, la fuerte demanda y el interés de los inversores permitieron a CaixaBank mejorar significativamente estas condiciones. Finalmente, el precio se cerró en un diferencial de 60 puntos básicos, lo que representa un ahorro considerable en costes financieros para la entidad.

Esta reducción en el diferencial es un claro indicador de la confianza que los inversores tienen en la solidez y la gestión de CaixaBank. Además, demuestra la capacidad de la entidad para negociar condiciones favorables en un mercado competitivo, lo que a su vez se traduce en una mejora de su eficiencia financiera.

Bono social senior no preferente: Compromiso con la sostenibilidad

La segunda parte de la emisión se centró en un bono social senior no preferente por valor de 1.250 millones de euros. Esta elección no es casual y refleja el creciente compromiso de CaixaBank con la financiación sostenible y su responsabilidad social corporativa. Los bonos sociales están diseñados para financiar proyectos con un impacto social positivo, lo que alinea los objetivos financieros de la entidad con su misión de contribuir al bienestar de la sociedad.

El plazo de vencimiento de este bono se ha establecido en 8 años, lo que proporciona a CaixaBank una fuente de financiación estable a largo plazo. Al igual que con el bono de tipo variable, la entidad consiguió mejorar significativamente las condiciones iniciales de la emisión. La colocación comenzó con un diferencial de 165 puntos básicos por encima del ‘mid swap’, pero el fuerte interés de los inversores permitió cerrar la operación en un diferencial de 130 puntos básicos.

Esta reducción en el diferencial no solo beneficia a CaixaBank en términos de costes financieros, sino que también demuestra el atractivo de los instrumentos de financiación sostenible en el mercado actual. Los inversores están cada vez más interesados en productos financieros que combinen rentabilidad con impacto social positivo, y CaixaBank está posicionándose como un actor relevante en este segmento del mercado.

Impacto y perspectivas futuras para CaixaBank

El éxito de esta doble emisión de deuda tiene múltiples implicaciones para CaixaBank y el sector financiero en general. En primer lugar, refuerza la posición de liquidez de la entidad, proporcionándole recursos adicionales para afrontar sus compromisos financieros y potenciar su actividad crediticia. Esto es particularmente relevante en un contexto económico que, si bien muestra signos de recuperación, aún presenta incertidumbres.

Además, la operación demuestra la capacidad de CaixaBank para acceder a los mercados de capitales en condiciones favorables, lo que es un indicador positivo de su salud financiera y su reputación entre los inversores. La diversificación de las fuentes de financiación, combinando instrumentos de tipo variable y bonos sociales, también refleja una estrategia financiera sofisticada y adaptada a las tendencias actuales del mercado.

Es importante destacar el papel de las entidades que han actuado como colocadores en esta operación. Además de la propia CaixaBank, han participado Bank of America, Commerzbank, HSBC, UniCredit y Nomura. La presencia de estos bancos internacionales de primer nivel subraya la relevancia global de la emisión y contribuye a ampliar la base de inversores de CaixaBank más allá de las fronteras españolas.

De cara al futuro, esta exitosa emisión podría sentar las bases para futuras operaciones similares, consolidando la posición de CaixaBank como un emisor de referencia en los mercados de deuda europeos. Además, el éxito del bono social podría impulsar a la entidad a profundizar en su estrategia de financiación sostenible, explorando nuevas oportunidades en el creciente mercado de las finanzas con impacto social y medioambiental positivo.

El BID Lab Forum pone el foco en la financiación de emprendedores en América Latina

0

La tercera edición del BID Lab Forum, organizada por el laboratorio de innovación y venture capital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se celebrará en Buenos Aires, Argentina, los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2024. Este evento internacional se ha consolidado como un punto de encuentro crucial para los actores del ecosistema de innovación en América Latina y el Caribe, centrándose en la financiación de la innovación y el desarrollo de ecosistemas emprendedores para generar un mayor impacto en la región.

En esta ocasión, el foro pondrá especial énfasis en la inteligencia artificial como herramienta fundamental para cerrar brechas socioeconómicas. Con la participación de 600 asistentes presenciales, entre los que se encuentran emprendedores, inversores, representantes de corporaciones, aceleradoras y responsables de políticas públicas, el BID Lab Forum 2024 se perfila como una plataforma única para impulsar soluciones innovadoras que generen un impacto significativo a escala regional. El evento promete ser un catalizador para aprovechar oportunidades de negocio, descubrir tendencias emergentes, identificar talento y poner en marcha iniciativas pioneras que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos latinoamericanos y caribeños a través de la innovación y la tecnología.

El papel de la innovación en el desarrollo económico y social

La consejera delegada de BID Lab, Irene Arias Hofman, será la encargada de dar la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de invertir en emprendimiento e innovación tecnológica como motores del crecimiento económico y el desarrollo humano en la región. El BID Lab Forum se ha convertido en un barómetro del ecosistema emprendedor latinoamericano, ofreciendo una visión privilegiada de las últimas tendencias y desafíos en el sector.

En esta edición, la primera que se celebra en el cono sur, se espera constatar el dinamismo de aquellos que apuestan por la innovación y las nuevas tecnologías. Sin embargo, también se abordarán los obstáculos que frenan el emprendimiento en la región, buscando soluciones colectivas para superarlos. La agenda del foro incluirá discusiones sobre el uso responsable de tecnologías emergentes como la web 3.0 y la inteligencia artificial, explorando su potencial para fomentar la inclusión social, impulsar la acción climática y aumentar la productividad en diversos sectores económicos.

El evento también dedicará espacios a temas cruciales como el capital emprendedor, la tokenización y el potencial de la biotecnología en el contexto latinoamericano. Se analizará cómo integrar las tecnologías de vanguardia en la agenda climática de la región, un aspecto cada vez más urgente ante los desafíos medioambientales globales. Además, se explorarán las oportunidades de negocio que surgen en los ecosistemas globales de innovación, buscando formas de conectar el talento local con las redes internacionales.

Fintech y servicios financieros innovadores

Una de las sesiones más esperadas del BID Lab Forum 2024 estará dedicada exclusivamente a las empresas fintech, organizada en colaboración con el prestigioso Instituto Milken. Esta sesión analizará en profundidad cómo estas compañías están redefiniendo el diseño de los servicios financieros y su integración en el sistema económico tradicional, convirtiéndose en piezas clave para crear un ecosistema financiero más inclusivo, sostenible e innovador en América Latina y el Caribe.

El auge de las fintech en la región ha demostrado su capacidad para democratizar el acceso a servicios financieros, llegando a poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema bancario. Durante el foro, se explorarán casos de éxito y se discutirán estrategias para potenciar el impacto positivo de estas tecnologías financieras, abordando también los desafíos regulatorios y de seguridad que conlleva su rápida expansión.

La agenda del BID Lab Forum 2024 promete ser diversa y enriquecedora, ofreciendo a los participantes una variedad de formatos para maximizar su experiencia. Desde conferencias magistrales impartidas por expertos reconocidos internacionalmente hasta paneles con líderes de industrias innovadoras, el evento busca proporcionar una visión integral del panorama de la innovación en la región. Los asistentes también podrán participar en talleres prácticos diseñados para aplicar el conocimiento adquirido, así como en espacios dedicados a establecer conexiones profesionales uno a uno.

Impacto y expectativas del evento

El éxito de la edición anterior del BID Lab Forum, celebrada en Bogotá, Colombia, augura grandes expectativas para el evento de 2024. La pasada edición reunió a más de 3.500 participantes provenientes de 40 países diferentes, con 700 asistentes presenciales. Un dato particularmente alentador fue que el 93% de los participantes reportó haber accedido a oportunidades de negocio concretas durante el evento, lo que subraya la eficacia del foro como plataforma para el networking y la generación de sinergias entre los actores del ecosistema de innovación.

Para la edición de Buenos Aires, se espera superar estas cifras, aprovechando el creciente interés en la innovación y el emprendimiento como motores de desarrollo económico en la región. El BID Lab Forum 2024 se perfila no solo como un evento de networking, sino como un verdadero catalizador de cambio, capaz de impulsar iniciativas que tengan un impacto tangible en la calidad de vida de los ciudadanos latinoamericanos y caribeños.

La elección de Buenos Aires como sede refleja el reconocimiento del potencial innovador de Argentina y del cono sur en general. Se espera que el evento atraiga la atención sobre los talentos y proyectos locales, facilitando su conexión con inversores y aliados estratégicos a nivel global. Asimismo, el foro servirá como plataforma para discutir políticas públicas que fomenten la innovación y el emprendimiento, buscando alinear los esfuerzos del sector privado con las iniciativas gubernamentales para maximizar su impacto.

En conclusión, el BID Lab Forum 2024 se presenta como un evento crucial para el futuro de la innovación y el emprendimiento en América Latina y el Caribe. Con su enfoque en tecnologías emergentes, financiación innovadora y colaboración intersectorial, el foro promete ser un punto de inflexión para el desarrollo de ecosistemas emprendedores más robustos y sostenibles en la región.

Cuerpo afirma que el paso de ministro a gobernador es habitual en los bancos centrales de la UE

0

La designación de José Luis Escrivá como nuevo gobernador del Banco de España ha generado un intenso debate en el ámbito político y económico español. Esta decisión, tomada por el gobierno de Pedro Sánchez, ha sido defendida con firmeza por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien resalta la idoneidad del candidato para liderar una institución de tal envergadura. La trayectoria profesional de Escrivá, que incluye roles destacados en instituciones financieras nacionales e internacionales, se presenta como un argumento sólido a favor de su nombramiento.

Sin embargo, esta elección no ha estado exenta de críticas, principalmente por parte de la oposición, que ve en este movimiento un intento del gobierno de «invadir y colonizar» las instituciones del Estado. Este contrapunto refleja la tensión existente en el panorama político español y plantea interrogantes sobre la independencia de organismos clave como el Banco de España. A pesar de estas voces discordantes, el ministro Cuerpo insiste en que la autonomía de la institución está garantizada por su marco legal y estructura institucional, recordando que la Ley de Autonomía del Banco de España, promulgada en 1994, proporciona las salvaguardas necesarias.

La trayectoria de Escrivá: Un perfil técnico con experiencia política

José Luis Escrivá se presenta como un candidato con una cualificación técnica y profesional intachable, respaldada por una extensa experiencia en el sector financiero y económico. Su carrera incluye posiciones de alto nivel en instituciones como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la División de Política Monetaria del Banco Central Europeo y el Servicio de Estudios del BBVA. Esta trayectoria demuestra una profunda comprensión de los mecanismos económicos y financieros a nivel nacional e internacional.

Además de su experiencia técnica, Escrivá ha desempeñado roles gubernamentales significativos, habiendo sido ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como de Transformación Digital y de la Función Pública. Esta combinación de experiencia técnica y política es vista por algunos como una ventaja, al aportar una perspectiva integral sobre las interacciones entre política económica y regulación financiera. Sin embargo, otros cuestionan si esta experiencia gubernamental podría comprometer la independencia necesaria para el cargo de gobernador del Banco de España.

Es importante destacar que Escrivá es funcionario de carrera del Banco de España, lo que, según el ministro Cuerpo, significa que su nombramiento representa un «regreso a casa» tras una exitosa carrera en diversos ámbitos. Esta conexión previa con la institución podría facilitar su integración y comprensión de las dinámicas internas del banco central español.

Independencia institucional y tendencias europeas

La cuestión de la independencia del Banco de España ha sido un punto central en el debate sobre el nombramiento de Escrivá. El ministro Cuerpo ha sido enfático al afirmar que la autonomía de la institución está garantizada por su estructura legal e institucional. La Ley de Autonomía del Banco de España, promulgada en 1994 durante el gobierno del PSOE, establece un marco robusto que, según el ministro, sitúa al banco central español entre los más independientes de Europa.

Este argumento se refuerza al observar las tendencias en otros bancos centrales europeos. Cuerpo señala que no es inusual que los gobernadores de bancos centrales tengan experiencia previa en cargos gubernamentales. De hecho, actualmente cinco de los veinte gobernadores en el sistema europeo de bancos centrales provienen de posiciones ministeriales, incluyendo casos notables como Portugal y Finlandia. Esta práctica común en Europa sugiere que la experiencia gubernamental no necesariamente compromete la independencia de un banco central, sino que puede aportar una valiosa perspectiva sobre la interacción entre política económica y regulación financiera.

La designación de Escrivá también plantea reflexiones sobre el equilibrio necesario entre experiencia técnica y comprensión política en el liderazgo de instituciones financieras clave. Por un lado, su profundo conocimiento del sector financiero y su experiencia en instituciones internacionales lo posicionan como un candidato capaz de navegar los complejos desafíos económicos actuales. Por otro lado, su reciente paso por el gobierno suscita preguntas sobre cómo mantendrá la distancia necesaria para tomar decisiones independientes que podrían, en ocasiones, ir en contra de las preferencias del gobierno de turno.

En última instancia, el éxito de Escrivá como gobernador del Banco de España dependerá de su capacidad para equilibrar su experiencia diversa con un compromiso inquebrantable con la independencia institucional. El desafío será demostrar que su pasado gubernamental no influye indebidamente en sus decisiones, mientras aprovecha su amplio conocimiento para guiar al banco central español a través de los turbulentos tiempos económicos que se avecinan. La comunidad financiera y el público en general estarán atentos a cómo se desarrolla esta nueva etapa en la historia del Banco de España.

Hereu confirma la implementación de las sugerencias del Tribunal de Cuentas en Paradores desde 2022

0

En un clima de constante escrutinio y demandas de transparencia, el Ministerio de Industria y Turismo se ha visto enfrentado a los hallazgos de un informe del Tribunal de Cuentas sobre la red pública de Paradores. Si bien este documento ha detectado algunas deficiencias en la adjudicación de contratos, el ministro Jordi Hereu asegura que se han implementado «todas y cada una» de las recomendaciones planteadas, con el objetivo de mejorar la gestión de esta emblemática empresa turística.

El informe del Tribunal de Cuentas ha puesto de manifiesto la necesidad de reducir la discrecionalidad en la valoración de los contratos, así como la falta de coordinación entre los sistemas de información utilizados para la gestión de los procesos de contratación. Sin embargo, el ministro ha destacado que el propio informe reconoce la calidad técnica de las instrucciones internas de contratación y el esfuerzo realizado por impulsar la concurrencia en la contratación menor.

PARADORES: UN INSTRUMENTO CLAVE PARA EL TURISMO ESPAÑOL

Paradores es una empresa pública que desempeña un papel fundamental en la política turística de España. Con 97 establecimientos distribuidos por todo el país, Paradores impulsa el turismo de calidad, la cohesión territorial, la recuperación del patrimonio histórico-artístico y la preservación de espacios naturales. Según el ministro, la evolución de Paradores con los últimos presidentes ha sido una senda de crecimiento, mejora, aumento de ingresos y beneficios.

Las previsiones para este año son alcanzar los 340 millones de euros en ingresos, lo que representaría un incremento del 17% en los beneficios. Esto demuestra que Paradores está cumpliendo con sus objetivos y consolidándose como una empresa sólida y estratégica para el sector turístico español.

SANEAMIENTO Y MEJORA DE LA GESTIÓN CONTRATUAL

A pesar de las observaciones del Tribunal de Cuentas, el ministro Hereu ha reafirmado que se están siguiendo «todas y cada una» de las recomendaciones emitidas en el informe. Esto evidencia el compromiso del Ministerio de Industria y Turismo por mejorar la gestión contractual de Paradores y subsanar las incidencias detectadas.

El diputado del Partido Popular, Francisco Javier LaCalle, ha calificado el informe como «demoledor», argumentando que Paradores no se ha ajustado a derecho y ha incumplido la Ley de Contratación del Sector Público, así como sus propias normas internas. Sin embargo, el ministro Hereu ha defendido la actuación de Paradores, asegurando que se han implementado las medidas necesarias para corregir las deficiencias y avanzar hacia una gestión más transparente y eficiente.

En resumen, el informe del Tribunal de Cuentas ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer los controles y la gobernanza en Paradores, pero también ha reconocido aspectos positivos en su gestión. El Ministerio de Industria y Turismo ha asumido el compromiso de implementar todas las recomendaciones, con el objetivo de consolidar a Paradores como un instrumento clave para el desarrollo del turismo de calidad y la preservación del patrimonio en España.

DigitalES solicita un entorno regulatorio más favorable para impulsar las inversiones en telecomunicaciones en la UE

0

En un momento crucial para el sector de las telecomunicaciones en España, el director general de la patronal DigitalES, Miguel Sánchez Galindo, ha hecho un llamamiento a apostar por la consolidación del mercado, tanto a nivel nacional como europeo. Esto se produce tras la publicación del reciente «informe Draghi», que ha puesto de manifiesto la urgencia de abordar los desafíos a los que se enfrenta la digitalización europea.

Según Sánchez Galindo, las decisiones regulatorias han sido un factor fundamental en la génesis de estos retos, por lo que los gobiernos deben ser audaces a la hora de restablecer un entorno político propicio para el sector. La innovación y la reducción de barreras que estimulen la inversión privada son elementos clave en este nuevo marco regulatorio que la industria demanda.

La Necesidad de Adaptación Fiscal y Consolidación del Mercado

Desde DigitalES, se ha destacado que la presión deflacionaria que sufren los ingresos de los operadores hace necesario seguir adaptando la fiscalidad y la carga fiscal específica del sector. Estas medidas, junto con incentivos fiscales que fomenten la inversión, podrían ser claves para impulsar la innovación tan necesaria en el sector Telco y Tecnológico.

En este contexto de intensa competencia que ha llevado a la reducción de tarifas y márgenes, las empresas del sector han optado por diversificar sus modelos de negocio, incluyendo servicios audiovisuales y tecnológicos. Esta diversificación ha tenido un impacto significativo en su rentabilidad y evolución en Bolsa.

La Búsqueda de Modelos de Negocio Sostenibles y la Consolidación del Mercado

Ante esta situación, Sánchez Galindo ha destacado que algunas empresas han optado por la consolidación del mercado, una tendencia global motivada por la necesidad de aumentar la eficiencia y competitividad, así como de generar sinergias operativas y capacidad financiera para invertir en nuevas tecnologías.

Desde DigitalES, se reconoce la urgencia de encontrar modelos de negocio sostenibles y estrategias para atraer y retener a los clientes en un mercado altamente competitivo. Asimismo, se ha subrayado la necesidad de generar condiciones para la existencia de operadores y agentes fuertes y solventes.

En definitiva, el sector de las telecomunicaciones en España se enfrenta a importantes retos, que requieren de soluciones audaces por parte de los gobiernos y de la industria. La consolidación del mercado, la adaptación fiscal, la innovación y la búsqueda de modelos de negocio sostenibles son elementos clave para que el sector pueda mantener su liderazgo tecnológico y competitividad en un entorno cada vez más exigente.

Los socios gubernamentales avalan el veto a la OPA de Talgo y presionan para buscar alternativas

0

La reciente decisión del Gobierno español de vetar la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por inversores húngaros sobre Talgo ha generado un intenso debate en el ámbito político y empresarial. Esta medida, respaldada por la Comisión Europea, pone de manifiesto la importancia estratégica que el sector ferroviario tiene para la economía y la seguridad nacional. Talgo, reconocida empresa española especializada en la fabricación de trenes de alta velocidad, se ha convertido en el centro de atención de una controversia que trasciende las fronteras nacionales y plantea interrogantes sobre el futuro de la industria ferroviaria en España.

La decisión gubernamental ha sido recibida con diferentes matices por los distintos grupos políticos, evidenciando la complejidad del asunto y las diversas perspectivas sobre cómo abordar el futuro de una empresa considerada estratégica. Mientras algunos partidos aplauden la medida como una forma de proteger los intereses nacionales, otros demandan claridad sobre las alternativas y planes futuros para garantizar la viabilidad y el crecimiento de Talgo en un mercado global cada vez más competitivo.

El respaldo de la Comisión de Industria y Turismo del Senado

La Comisión de Industria y Turismo del Senado ha dado un paso significativo al aprobar una moción propuesta por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) que no solo valora positivamente el veto del Gobierno a la OPA húngara sobre Talgo, sino que también insta al Ejecutivo a explorar alternativas para fortalecer la capacidad industrial del fabricante de trenes. Esta decisión refleja un consenso parcial entre diferentes fuerzas políticas sobre la necesidad de proteger y potenciar un sector considerado estratégico para la economía española.

La aprobación de la moción contó con el apoyo de 13 senadores pertenecientes a diversos grupos políticos, incluyendo PSOE, PNV, EH Bildu, ERC y Geroa Bai. Este respaldo multipartidista subraya la importancia que se le otorga a Talgo como activo industrial nacional. Por otro lado, la abstención de los 17 senadores del Partido Popular (PP) y uno de Vox en la votación sugiere una postura más cauta, quizás a la espera de conocer con mayor detalle las implicaciones y alternativas a largo plazo de esta decisión.

El senador Luke Uribe-Etxebarria, representante del PNV, expresó su comprensión hacia la decisión del Gobierno español, reconociendo la capacidad jurídica del Ejecutivo para tomar tal medida, avalada además por la Comisión Europea. Sin embargo, su intervención no se limitó a respaldar el veto, sino que también hizo un llamamiento a una colaboración activa entre las administraciones implicadas para abordar los desafíos que enfrenta la empresa, buscando soluciones que aseguren su viabilidad futura y la preservación, e incluso ampliación, de los puestos de trabajo.

La postura del Partido Popular y la demanda de alternativas

El Partido Popular, a través de su senador Javier Lacalle, adoptó una posición de respeto hacia la decisión del Gobierno, calificando la moción como «oportuna». No obstante, la intervención de Lacalle puso de manifiesto la necesidad de que el Ejecutivo proporcione claridad sobre las alternativas y los planes futuros para Talgo. Esta demanda refleja una preocupación compartida por diversos sectores sobre cómo se garantizará la competitividad y el desarrollo de la empresa en ausencia de la inversión extranjera que representaba la OPA húngara.

La abstención del PP en la votación de la moción no debe interpretarse como una oposición al veto en sí, sino como una postura que busca una mayor transparencia y un plan de acción concreto por parte del Gobierno. Lacalle enfatizó la importancia de demostrar con hechos el carácter estratégico de Talgo, exigiendo al Ejecutivo que exponga sus planes a futuro no solo para esta empresa en particular, sino para el conjunto de la industria ferroviaria española.

La crítica del senador popular hacia el ministro Óscar Puente, acusándolo de limitarse a culpar a la empresa por los problemas ferroviarios del verano, subraya la tensión política subyacente y la demanda de una gestión más proactiva y menos confrontacional por parte del Gobierno en asuntos de tal relevancia estratégica. Esta postura refleja la preocupación del PP por el futuro de un sector clave para la economía y la innovación tecnológica en España.

Implicaciones futuras y desafíos para Talgo

El veto a la OPA húngara sobre Talgo plantea una serie de desafíos y oportunidades para el futuro de la empresa y del sector ferroviario español en su conjunto. Por un lado, la decisión del Gobierno ha sido interpretada como una medida de protección de los intereses nacionales y de la soberanía industrial en un sector considerado estratégico. Sin embargo, también suscita interrogantes sobre cómo se financiará el crecimiento y la expansión de Talgo en un mercado global altamente competitivo.

La búsqueda de socios financieros e industriales, como sugiere la moción aprobada en el Senado, se presenta como una tarea crucial para asegurar el futuro de Talgo. Esta búsqueda deberá equilibrar la necesidad de capital y know-how con la preservación del carácter español de la empresa y su capacidad de innovación. El Gobierno y las administraciones implicadas tendrán que desempeñar un papel activo en este proceso, facilitando alianzas estratégicas que potencien la posición de Talgo en el mercado internacional sin comprometer su esencia.

La situación de Talgo también pone de relieve el debate más amplio sobre la política industrial española y europea. En un contexto global donde la competencia en sectores de alta tecnología es cada vez más intensa, la decisión de vetar la OPA húngara podría sentar un precedente sobre cómo los gobiernos europeos abordan las inversiones extranjeras en sectores considerados estratégicos. Este enfoque proteccionista, si bien puede salvaguardar intereses nacionales a corto plazo, también plantea desafíos en términos de atracción de inversiones y colaboración internacional en proyectos de innovación.

En última instancia, el futuro de Talgo y del sector ferroviario español dependerá de la capacidad del Gobierno, la empresa y los potenciales socios para desarrollar una estrategia que combine la protección de los intereses nacionales con una visión de crecimiento global. La innovación tecnológica, la eficiencia en la producción y la expansión en mercados internacionales serán claves para mantener la competitividad de Talgo en un sector en constante evolución. El desafío ahora es traducir el respaldo político en acciones concretas que aseguren un futuro próspero para una de las joyas de la industria española.

Alemania registra una inflación del 1,9% en agosto, la más baja desde marzo de 2021

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Alemania ha registrado una caída significativa en el mes de agosto, situándose en el 1,9% interanual. Este dato representa una disminución de una décima en comparación con el mes anterior, siendo la primera vez desde marzo de 2021 que el indicador se ubica por debajo del 2%.

Asimismo, la inflación armonizada, utilizada por Eurostat en sus estadísticas, también ha descendido al 2% durante el octavo mes del año, lo que supone una reducción de dos décimas con respecto a julio. Este resultado está principalmente impulsado por la mayor bajada en el coste de la energía, que registró un descenso interanual del -5,1% tras la caída del -1,7% en el mes previo.

La Evolución de los Precios y el Impacto en la Economía

Por otro lado, el precio de los alimentos repuntó por quinto mes consecutivo hasta el 1,5%, frente al ascenso del 1,3% del mes anterior. Este aumento, junto con el alza en los precios de los servicios, que se mantienen por encima de la media, han hecho que la tasa subyacente de inflación en Alemania se situara en el 2,8%, una décima más que en el mes anterior.

Según la presidenta de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), Ruth Brand, «la reducción de los precios de la energía frenó la inflación en agosto de forma más importante que en los meses anteriores. En cambio, el aumento de los precios de los servicios, que siguen por encima de la media, hizo subir la inflación».

Perspectivas Futuras y el Papel de las Políticas Económicas

Estos datos reflejan una evolución positiva en la contención de la inflación en Alemania, lo que brinda un respiro a los consumidores y a la economía en general. Sin embargo, aún persisten presiones inflacionistas en algunos sectores clave, como los servicios, que requerirán una atención especial por parte de las autoridades económicas.

En este contexto, será crucial el papel de las políticas monetarias y fiscales para mantener la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. Los expertos y los responsables políticos deberán estar atentos a la evolución de los indicadores económicos y tomar las medidas necesarias para asegurar la recuperación y el bienestar de la población.

Bruselas facilita el acceso a financiación con una ventanilla única para sectores estratégicos de la UE

0

La Comisión Europea ha dado un paso significativo en su esfuerzo por impulsar la competitividad y la autonomía estratégica de la Unión Europea con el lanzamiento de una innovadora plataforma en línea. Esta herramienta, diseñada como una ventanilla única, tiene como objetivo facilitar el acceso a oportunidades de financiación en sectores considerados estratégicos para el futuro de la UE, incluyendo tecnología digital, biotecnología y energías limpias. La iniciativa representa un movimiento audaz para consolidar y simplificar el proceso de inversión en áreas clave del desarrollo tecnológico y económico europeo.

El lanzamiento de esta plataforma se enmarca en un contexto más amplio de esfuerzos por parte de la UE para fortalecer su posición global en industrias de vanguardia y reducir dependencias estratégicas, especialmente frente a potencias como China. Al centralizar la información sobre financiación y otorgar un sello de calidad a proyectos destacados, la Comisión Europea busca no solo atraer inversiones, sino también dirigirlas de manera más efectiva hacia aquellos sectores que considera cruciales para el futuro económico y tecnológico del bloque.

Plataforma de oportunidades de financiación estratégica

La nueva plataforma en línea lanzada por la Comisión Europea representa un avance significativo en la manera en que se gestionan y promueven las oportunidades de financiación dentro de la Unión Europea. Esta herramienta está diseñada para servir como un punto centralizado de acceso a información crucial sobre proyectos en sectores estratégicos, facilitando la conexión entre inversores, promotores de proyectos y autoridades nacionales de gestión. La plataforma no solo simplifica el proceso de búsqueda de oportunidades, sino que también agiliza la identificación de proyectos potenciales que podrían beneficiarse de la financiación de la UE.

Uno de los aspectos más innovadores de esta iniciativa es la introducción del sello STEP (Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa). Este sello se otorgará a proyectos subvencionables de alta calidad, actuando como un indicador de excelencia que puede atraer tanto inversión pública como privada. La implementación de este sistema de certificación busca no solo destacar los proyectos más prometedores, sino también incentivar un mayor nivel de calidad y alineación con los objetivos estratégicos de la UE en todos los proyectos que buscan financiación.

La plataforma moviliza recursos de once programas de inversión diferentes de la UE, lo que refleja un enfoque holístico y coordinado para apoyar a la industria europea. Esta convergencia de recursos financieros está diseñada para maximizar el impacto de las inversiones en tecnologías críticas, fortaleciendo así la base industrial y tecnológica de Europa. Al facilitar el acceso a estos fondos y promover la inversión en sectores clave, la Comisión Europea busca acelerar el desarrollo y la adopción de tecnologías avanzadas en todo el continente.

Fortalecimiento de la competitividad europea

El lanzamiento de esta plataforma es parte de una estrategia más amplia de la Unión Europea para fortalecer su posición competitiva a nivel global. En un mundo cada vez más dominado por avances tecnológicos rápidos y disruptivos, la UE reconoce la necesidad de intensificar sus esfuerzos en áreas críticas como la tecnología digital, la biotecnología y las energías limpias. Esta iniciativa busca no solo atraer inversiones, sino también dirigirlas de manera estratégica hacia sectores que se consideran fundamentales para el futuro económico y tecnológico de Europa.

La reducción de dependencias estratégicas, especialmente en relación con países como China, es un objetivo clave detrás de esta iniciativa. Al fomentar el desarrollo de capacidades tecnológicas avanzadas dentro de la UE, se busca aumentar la autonomía del bloque en sectores críticos. Esto no solo tiene implicaciones económicas, sino también geopolíticas, ya que fortalece la posición de Europa en las cadenas de suministro globales y en la competencia tecnológica internacional.

Paralelamente al lanzamiento de la plataforma, la Comisión Europea está evaluando la primera serie de proyectos presentados por los Estados miembros para utilizar los fondos de la política de cohesión en apoyo de inversiones en tecnologías limpias, digitales y biotecnológicas. Esta evaluación demuestra el compromiso concreto de la UE con la transformación de su base industrial y tecnológica. La próxima publicación de la lista de proyectos financiados ofrecerá una visión clara de las prioridades de inversión y las áreas de enfoque que la UE considera cruciales para su futuro desarrollo.

Impacto y perspectivas futuras

El lanzamiento de esta plataforma marca un punto de inflexión en la estrategia de la UE para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico. Se espera que esta iniciativa tenga un impacto significativo en la forma en que se canalizan las inversiones hacia sectores estratégicos, potencialmente acelerando el ritmo de innovación y desarrollo en toda Europa. Al facilitar el acceso a la financiación y promover proyectos de alta calidad, la plataforma podría catalizar una nueva ola de avances tecnológicos en el continente.

La implementación de esta plataforma también refleja un cambio en el enfoque de la UE hacia una política industrial más proactiva y coordinada. Al centralizar los recursos y la información sobre oportunidades de financiación, la Comisión Europea está creando un ecosistema más cohesivo para la innovación y el desarrollo tecnológico. Esto podría llevar a una mayor colaboración entre diferentes actores del sector público y privado, fomentando sinergias que impulsen la competitividad europea en el escenario global.

Mirando hacia el futuro, el éxito de esta iniciativa podría sentar las bases para una transformación más profunda de la economía europea. Si logra sus objetivos, podríamos ver un aumento significativo en la inversión en tecnologías críticas, lo que a su vez podría conducir a la creación de nuevas industrias, puestos de trabajo de alto valor añadido y un fortalecimiento general de la posición de Europa en la economía global del conocimiento. El seguimiento cercano de los resultados de esta plataforma en los próximos meses y años será crucial para evaluar su eficacia y potencial para reconfigurar el panorama tecnológico y económico de Europa.

Volvo invierte en el futuro del transporte estadounidense con inteligencia artificial

0

Volvo Group Venture Capital, la unidad de inversión de riesgo del grupo Volvo, ha anunciado una inversión en aifleet, una empresa estadounidense que se dedica al transporte de carga impulsado por inteligencia artificial. Esta asociación estratégica tiene como objetivo abordar las ineficiencias de la industria del transporte, centrándose en la optimización del uso de los camiones y en mejorar el entorno de trabajo de los conductores.

Fundada en 2020, aifleet opera en el segmento de carga completa del transporte por carretera en Estados Unidos. Según la compañía, su tecnología de inteligencia artificial logra un 40% más de eficiencia en el uso de los vehículos por parte de los conductores. La innovación de aifleet se centra en la optimización de la planificación y programación de rutas, la reducción de los kilómetros recorridos sin carga y la automatización de los procesos logísticos.

Acelerando la Estrategia de Innovación de Volvo

La inversión de Volvo Group Venture Capital en aifleet forma parte de una estrategia más amplia de la compañía para apoyar soluciones innovadoras en áreas clave como los servicios logísticos, la electrificación y la sostenibilidad. Joe Darcy, responsable de Volvo Group Venture Capital, destaca que aifleet está abordando las ineficiencias del transporte de una manera diferenciada, desarrollando tecnología y demostrando sus capacidades a través de sus propias operaciones.

Además de aumentar la eficiencia de los camiones en carretera, la tecnología de aifleet también asegura que los conductores tengan un entorno de trabajo optimizado. Esta integración de la inteligencia artificial con las operaciones de transporte tiene el potencial de transformar la industria, aumentando la productividad y mejorando las condiciones de los trabajadores.

El Futuro de la Logística Impulsada por la Tecnología

La inversión de Volvo Group Venture Capital en aifleet refleja la creciente importancia de la tecnología en la industria del transporte y la logística. Al aprovechar la inteligencia artificial para optimizar las operaciones, las empresas como aifleet pueden ofrecer soluciones que aumenten la eficiencia, reduzcan los costos y mejoren la experiencia de los trabajadores.

Esta asociación estratégica entre Volvo y aifleet representa un paso importante hacia la transformación digital de la industria del transporte. Al combinar la experiencia y los recursos de un líder global como Volvo con la innovación de una startup ágil, se abre la puerta a nuevas oportunidades y avances que podrían tener un impacto significativo en la forma en que se mueven los bienes en todo el mundo.

El Gobierno se desmarca de la iniciativa de Bildu para que el Estado participe en Talgo

0

En un contexto marcado por la creciente relevancia de la seguridad económica y la autonomía estratégica, el Gobierno español ha decidido proteger los intereses de la empresa ferroviaria Talgo, considerada una pieza clave para la industria nacional. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha enfatizado la importancia de Talgo para «la seguridad nacional, la cohesión territorial y el desarrollo de la industria española». Estas declaraciones se producen después de que el Gobierno vetase la compra de Talgo por parte de un grupo húngaro, considerada una amenaza para los intereses estratégicos del país.

La propuesta de EH Bildu de que el Estado entre en el capital de Talgo ha sido recibida con cautela por parte del ministro Cuerpo, quien ha evitado pronunciarse al respecto. Sin embargo, ha reiterado el compromiso del Gobierno de «seguir trabajando junto con la propia empresa para garantizar la viabilidad a largo plazo», defendiendo tanto la «capacidad inversora» como el mantenimiento del empleo.

El Impacto de Talgo en la Economía Local y Nacional

La planta de Talgo en Ribabellosa (Ávila) es un ejemplo de la relevancia de la empresa para la economía local y nacional. Según el senador de Bildu, Josu Estarrona, esta fábrica emplea de forma directa a más de 700 personas y genera alrededor de 5.000 puestos de trabajo indirectos. Esto pone de manifiesto la importancia de Talgo como motor económico y social en la región.

Estarrona ha advertido que la «solución no puede pasar por que otro megafondo de inversión se haga con la mayoría accionarial de Talgo«, ya que estos fondos suelen regirse por la lógica de «comprar barato y vender caro», sin tener en cuenta los intereses a largo plazo de la empresa y de sus trabajadores. En este sentido, el Gobierno parece estar comprometido con la protección de los intereses estratégicos de Talgo, evitando que pueda caer en manos de grupos financieros que prioricen los beneficios a corto plazo sobre la sostenibilidad y el desarrollo a largo plazo de la compañía.

El Papel del Gobierno en la Protección de Talgo

El ministro Cuerpo ha defendido que la situación de Talgo ha entrado en una «siguiente etapa», en la que el Gobierno trabajará junto a la empresa para garantizar su viabilidad a largo plazo. Esta postura refleja una estrategia más proactiva por parte del Ejecutivo, que busca asegurar el futuro de una compañía considerada clave para la industria española.

Al mismo tiempo, el Gobierno parece estar comprometido con la «protección de los intereses del país a través de la protección de los intereses de nuestras empresas estratégicas», según las palabras de Cuerpo. Esto sugiere que la administración está dispuesta a tomar medidas decididas para salvaguardar a Talgo y otras empresas consideradas vitales para la seguridad económica y la autonomía estratégica de España.

En definitiva, la protección de Talgo por parte del Gobierno español refleja la importancia que la administración otorga a la preservación de su tejido industrial y la soberanía económica del país en un contexto geopolítico cada vez más complejo.

Santander honra la memoria de Emilio Botín con la presencia de sus consejeros en una misa

0

El 10 de septiembre de 2023 marca una fecha significativa para Banco Santander, ya que se conmemora el décimo aniversario del fallecimiento de Emilio Botín, figura emblemática que lideró la entidad durante más de dos décadas. Este día no solo rinde homenaje a la memoria de un visionario financiero, sino que también coincide con el décimo aniversario de Ana Botín al frente de la presidencia ejecutiva del banco, cargo que asumió tras el repentino fallecimiento de su padre.

La Ciudad Financiera de Banco Santander se convirtió en el escenario de un emotivo acto en memoria de Emilio Botín, reuniendo a consejeros, altos directivos y profesionales que tuvieron el privilegio de trabajar junto a él. La ceremonia, que consistió en una misa conmemorativa, no solo sirvió como un tributo a su legado, sino también como un momento de reflexión sobre el impacto duradero que tuvo en la institución y en el sector bancario en general.

Un legado que trasciende una década

El impacto de Emilio Botín en Banco Santander va mucho más allá de los números y las cifras financieras. Durante su liderazgo, la entidad experimentó una transformación sin precedentes, pasando de ser un banco regional español a convertirse en uno de los gigantes financieros a nivel global. Su visión estratégica y su capacidad para anticiparse a los cambios del mercado fueron fundamentales para posicionar al Santander como un referente en el sector bancario internacional.

Bajo la dirección de Botín, Banco Santander llevó a cabo una serie de adquisiciones y fusiones estratégicas que ampliaron significativamente su presencia internacional. La expansión en Latinoamérica, la entrada en mercados como el Reino Unido y Estados Unidos, y la consolidación de su posición en Europa son solo algunos ejemplos de las iniciativas que definieron su mandato.

Además de su enfoque en el crecimiento y la expansión, Emilio Botín fue reconocido por su compromiso con la innovación tecnológica en el sector bancario. Fue uno de los primeros en reconocer la importancia de la digitalización en los servicios financieros, impulsando inversiones significativas en tecnología que permitieron al banco mantenerse a la vanguardia en un entorno cada vez más competitivo y cambiante.

La continuidad del liderazgo familiar

La sucesión de Ana Botín como presidenta ejecutiva de Banco Santander marcó el inicio de una nueva era para la entidad, manteniendo al mismo tiempo la continuidad del liderazgo familiar que ha caracterizado a la institución durante décadas. Ana Botín, con una sólida trayectoria en el sector bancario, asumió el reto de liderar el banco en un momento de profundos cambios en el panorama financiero global.

Durante estos diez años al frente de Banco Santander, Ana Botín ha demostrado su capacidad para adaptar la estrategia del banco a los nuevos desafíos del sector. Ha puesto un énfasis especial en la transformación digital, la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, aspectos que se han convertido en pilares fundamentales de la estrategia del grupo.

Bajo su liderazgo, Banco Santander ha reforzado su posición como uno de los bancos más innovadores del mundo, impulsando iniciativas como la creación de Openbank, el banco digital del grupo, y la inversión en fintech a través de Santander InnoVentures. Además, ha liderado la expansión del banco en nuevos mercados y segmentos, como el fortalecimiento de su presencia en Estados Unidos y la apuesta por el negocio de banca de inversión.

El futuro de Banco Santander en un entorno cambiante

A medida que Banco Santander conmemora estos hitos significativos, la entidad se enfrenta a un futuro lleno de desafíos y oportunidades en un sector financiero en constante evolución. La digitalización acelerada, los cambios regulatorios y las nuevas expectativas de los clientes son solo algunos de los factores que están redefiniendo el panorama bancario global.

En este contexto, el legado de Emilio Botín y el liderazgo de Ana Botín se combinan para posicionar a Banco Santander en una situación privilegiada para afrontar estos retos. La cultura de innovación y adaptación que ha caracterizado al banco durante décadas sigue siendo un activo fundamental para navegar en un entorno cada vez más complejo y competitivo.

La apuesta por la sostenibilidad y la banca responsable se ha convertido en uno de los ejes estratégicos del banco bajo la dirección de Ana Botín. Esto no solo responde a las demandas crecientes de inversores y clientes, sino que también posiciona a Santander como un actor clave en la transición hacia una economía más verde y sostenible, un aspecto que sin duda será crucial en el futuro del sector financiero.

La inflación en Brasil desciende al 4,24% interanual en agosto

0

La economía brasileña ha experimentado un cambio significativo en su panorama inflacionario durante el mes de agosto, según los datos revelados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) ha mostrado una tendencia a la baja, registrando una caída de 0,26 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior, situándose en un 4,24% interanual. Este descenso en la tasa de inflación representa un importante indicador de la evolución económica del país y plantea interrogantes sobre las futuras decisiones en materia de política monetaria.

La disminución de la inflación no solo se refleja en términos interanuales, sino que también se observa en la variación mensual, que ha entrado en terreno negativo con un -0,02% en agosto, contrastando con el 0,38% registrado en julio. Este fenómeno ha llevado a una inflación acumulada del 2,85%, cifra que resulta crucial para entender la dinámica de precios en la mayor economía de América Latina. El comportamiento de los diferentes grupos de productos y servicios ha sido dispar, con algunos sectores experimentando caídas significativas mientras otros han mostrado incrementos, lo que refleja la complejidad del escenario económico brasileño.

Factores determinantes en la caída de la inflación

El descenso en la tasa de inflación de Brasil se debe principalmente a la caída de precios en dos grupos de productos y servicios clave: vivienda y alimentos y bebidas. El sector de la vivienda experimentó una disminución del 0,51%, lo cual tiene un impacto considerable en el presupuesto de los hogares brasileños. Esta reducción podría estar relacionada con políticas gubernamentales dirigidas a mejorar el acceso a la vivienda o a factores del mercado inmobiliario que han favorecido una mayor oferta.

Por otro lado, el grupo de alimentos y bebidas registró una caída del 0,44%, lo que supone un alivio para el bolsillo de los consumidores. La disminución en los precios de los alimentos puede atribuirse a diversos factores, como una buena cosecha, mejoras en la cadena de suministro o una reducción en los costos de producción. Este descenso es particularmente relevante dado que los alimentos constituyen una parte significativa del gasto familiar y tienen un peso importante en la percepción de la inflación por parte de la población.

Sin embargo, no todos los sectores han seguido la misma tendencia deflacionaria. Los artículos de residencia y la educación han experimentado aumentos del 0,74% y 0,73% respectivamente. Estos incrementos podrían estar relacionados con factores estacionales, como el inicio del año escolar, o con aumentos en los costos de producción y servicios en estos sectores específicos. La disparidad entre los diferentes grupos de productos y servicios subraya la complejidad de la economía brasileña y los desafíos que enfrenta el Banco Central para mantener la estabilidad de precios.

Política monetaria y perspectivas económicas

En este contexto de inflación decreciente, la postura del Banco Central de Brasil adquiere una relevancia fundamental. En su última reunión, celebrada a principios de agosto, la autoridad monetaria optó por mantener la tasa de interés sin cambios en el 10,5%. Esta decisión refleja una postura cautelosa frente a un escenario global incierto y un panorama interno de inflación que, aunque en descenso, aún requiere atención.

El Banco Central ha enfatizado la necesidad de mantener una política monetaria contractiva durante un período suficiente para consolidar no solo el proceso de desinflación, sino también el anclaje de las expectativas en torno a la meta inflacionaria. Esta estrategia busca equilibrar el control de la inflación con el estímulo al crecimiento económico, un desafío que requiere un delicado balance y un seguimiento constante de los indicadores económicos.

La persistencia de una política monetaria restrictiva podría tener implicaciones significativas para diversos sectores de la economía brasileña. Por un lado, tasas de interés elevadas pueden desalentar la inversión y el consumo, lo que podría frenar el crecimiento económico a corto plazo. Por otro lado, esta política puede fortalecer la moneda nacional y ayudar a mantener la inflación bajo control, lo que a largo plazo podría contribuir a un entorno económico más estable y propicio para el crecimiento sostenible.

Desafíos y oportunidades para la economía brasileña

La reciente caída en la inflación presenta tanto desafíos como oportunidades para la economía brasileña. Por un lado, una inflación más baja puede mejorar el poder adquisitivo de los consumidores y crear un entorno más favorable para la inversión. Esto podría traducirse en un aumento del consumo interno y un mayor atractivo para los inversores extranjeros, factores que podrían impulsar el crecimiento económico.

Sin embargo, el Banco Central debe mantener un delicado equilibrio para evitar una desaceleración económica excesiva. Una política monetaria demasiado restrictiva podría frenar el crecimiento y afectar negativamente al empleo. Además, la economía brasileña sigue siendo vulnerable a factores externos, como las fluctuaciones en los precios de las materias primas y las tensiones comerciales globales, que podrían influir en la trayectoria de la inflación y el crecimiento económico.

El gobierno brasileño y las autoridades monetarias se enfrentan al reto de aprovechar esta coyuntura de inflación decreciente para implementar reformas estructurales que fortalezcan la economía a largo plazo. Esto podría incluir medidas para mejorar la productividad, reducir la burocracia y fomentar la innovación. Además, será crucial mantener la disciplina fiscal y continuar con los esfuerzos para reducir el déficit público, lo que podría contribuir a una mayor estabilidad macroeconómica y a mejorar la confianza de los inversores en la economía brasileña.

Rovi sufre una caída del 4% en Bolsa ante rumores de venta de activos a CVC por 3.000 millones

0

La empresa farmacéutica española Rovi se encuentra inmersa en un proceso de negociación con el fondo de capital riesgo británico CVC Capital Partners para la venta de su negocio de fabricación a terceros. Esta operación, que podría superar los 3.000 millones de euros, representa un hito importante en la estrategia de la compañía, la cual busca centrarse en su actividad principal de desarrollo de especialidades farmacéuticas.

El anuncio de estas negociaciones ha tenido un impacto en el mercado, con las acciones de Rovi cayendo un 4% en la Bolsa de Madrid. Sin embargo, la empresa mantiene una revalorización de más del 30% en lo que va de año, lo que refleja la confianza de los inversores en su modelo de negocio y su capacidad de adaptación a los desafíos del sector.

CVC Capital Partners, el Principal Interesado en la Adquisición

Según fuentes del mercado citadas por el diario «Expansión», el fondo de capital riesgo CVC Capital Partners se encuentra en una fase avanzada de negociaciones para adquirir una participación mayoritaria en el negocio de fabricación a terceros de Rovi. Esta operación, que podría valorar los activos asociados en más de 3.000 millones de euros, representa una oportunidad para CVC de diversificar su cartera y aprovechar las fortalezas de Rovi en el mercado farmacéutico.

Cabe destacar que, en un principio, otras entidades como Cinven, KKR, Permira y Antin también mostraron interés en el negocio de Rovi. Sin embargo, en el momento actual, CVC parece ser el único fondo que se mantiene en la liza, después de que el resto se retirara del proceso debido a la complejidad de la operación.

Rovi Busca Centrarse en su Negocio Tradicional

Según la información publicada, Rovi estaría pidiendo a CVC que permanezca como accionista minoritario en el negocio de fabricación a terceros, una condición que la compañía española no contemplaba inicialmente. Esta decisión podría responder a la estrategia de Rovi de mantener cierto control y participación en esta línea de negocio, a pesar de su intención de enfocarse en su actividad principal de desarrollo de especialidades farmacéuticas.

Los fondos obtenidos de la hipotética venta serían destinados por Rovi a fortalecer su negocio tradicional, lo cual podría incluir inversiones en investigación y desarrollo, adquisiciones estratégicas o la ampliación de su cartera de productos. Esta medida refleja la determinación de la empresa por consolidar su posición en el mercado farmacéutico y aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece este sector.

En resumen, la negociación entre Rovi y CVC Capital Partners para la venta del negocio de fabricación a terceros por más de 3.000 millones de euros representa un hito importante en la estrategia de la compañía española. Esta transacción le permitiría a Rovi centrarse en su actividad principal, al mismo tiempo que le proporcionaría los recursos financieros necesarios para impulsar su desarrollo y consolidar su presencia en el mercado farmacéutico.

Radisson Hotel amplía su oferta con un servicio de reserva de vuelos

0

La industria hotelera está en constante evolución, buscando siempre nuevas formas de mejorar la experiencia del cliente y simplificar el proceso de planificación de viajes. En este contexto, Radisson Hotel Group ha dado un paso significativo al asociarse con Etraveli Group, una plataforma tecnológica líder en reserva de vuelos. Esta colaboración estratégica ha dado como resultado el lanzamiento de ‘Radisson Flights’, un innovador servicio de reservas que promete revolucionar la manera en que los viajeros organizan sus desplazamientos.

La iniciativa, que se ha puesto en marcha en 13 países, incluyendo España, representa un hito importante en la diversificación de servicios de Radisson Hotel Group. Al integrar la reserva de vuelos directamente en su plataforma, la compañía no solo complementa su oferta principal de alojamiento, sino que también se posiciona como un proveedor de soluciones integrales para el viajero moderno. Esta movida estratégica refleja una comprensión profunda de las necesidades cambiantes del mercado y un compromiso con la innovación en el sector turístico.

La sinergia entre hotelería y tecnología aérea

La asociación entre Radisson Hotel Group y Etraveli Group representa una convergencia significativa entre la industria hotelera y la tecnología de reserva de vuelos. Esta colaboración no es simplemente una adición de servicios, sino una integración profunda que busca redefinir la experiencia de planificación de viajes. Al permitir a los clientes reservar vuelos y alojamiento en una sola plataforma, Radisson está eliminando una de las principales fricciones en la organización de viajes.

La implementación de ‘Radisson Flights’ en 13 países estratégicos, incluyendo mercados clave como Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y España, demuestra la ambición global de esta iniciativa. Esta expansión geográfica no solo aumenta el alcance de Radisson, sino que también proporciona a los viajeros internacionales una herramienta valiosa para simplificar sus itinerarios, independientemente de su origen o destino.

El servicio, impulsado por la tecnología avanzada de Etraveli Group, ofrece más que una simple reserva combinada. Incorpora características como actualizaciones instantáneas de disponibilidad y servicios de reserva automatizados, lo que significa una mejora sustancial en la eficiencia y la precisión de las reservas. Esto no solo beneficia a los clientes sino que también optimiza las operaciones internas de Radisson, permitiendo una gestión más efectiva de las reservas y la ocupación.

Beneficios para el viajero y perspectivas futuras

La implementación de ‘Radisson Flights’ trae consigo una serie de ventajas tangibles para los viajeros. Quizás la más evidente sea el ahorro de tiempo. Al consolidar la reserva de vuelos y alojamiento en una única plataforma, los clientes pueden reducir significativamente el tiempo dedicado a la planificación de sus viajes. Esta eficiencia no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también puede fomentar la lealtad del cliente hacia la marca Radisson.

Además del ahorro de tiempo, la integración ofrece una experiencia de usuario más fluida y coherente. Los viajeros pueden coordinar fácilmente sus fechas de vuelo con las de su estancia en el hotel, evitando discrepancias y posibles complicaciones. Esta sincronización también abre la puerta a futuras innovaciones, como ofertas personalizadas basadas en los patrones de viaje del cliente o paquetes especiales que combinen vuelos y alojamiento de manera ventajosa.

La inmediatez y las actualizaciones instantáneas de disponibilidad son características que responden directamente a las expectativas del viajero moderno. En un mundo donde la información en tiempo real es cada vez más valorada, la capacidad de ofrecer datos actualizados sobre vuelos y habitaciones puede ser un factor diferenciador clave para Radisson en un mercado altamente competitivo. Esta funcionalidad no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también puede ayudar a optimizar la ocupación hotelera y la gestión de inventario.

Implicaciones para la industria y el futuro de Radisson

El lanzamiento de ‘Radisson Flights’ no es solo un movimiento estratégico para Radisson Hotel Group, sino que también podría marcar una tendencia en la industria hotelera en general. Al integrar servicios de reserva de vuelos, Radisson está difuminando las líneas tradicionales entre diferentes sectores del turismo, creando un ecosistema más integrado de servicios de viaje. Esta tendencia hacia la consolidación de servicios podría impulsar a otros grupos hoteleros a buscar alianzas similares, lo que podría resultar en una transformación significativa del panorama turístico.

Desde la perspectiva de Radisson, esta iniciativa representa una oportunidad para diversificar sus fuentes de ingresos y fortalecer su posición en el mercado. Al ofrecer un servicio más completo, la compañía no solo puede atraer a nuevos clientes, sino también aumentar el valor percibido de su marca. Además, la recopilación de datos sobre los hábitos de viaje de sus clientes podría proporcionar insights valiosos para futuras estrategias de marketing y desarrollo de productos.

La confirmación de Radisson de que planea desplegar este servicio integrado en toda su cartera global de países señala una visión a largo plazo para esta iniciativa. Esta expansión gradual permite a la compañía refinar el servicio basándose en la retroalimentación de los mercados iniciales antes de un lanzamiento global. También sugiere que Radisson ve este servicio no como un experimento, sino como una parte integral de su oferta futura, lo que podría redefinir la identidad de la marca en el mercado global de viajes y hospitalidad.

El jurado de los Tech & Programmatic Skills Awards elige a los ganadores

0
/COMUNICAE/

El jurado de los Tech & Programmatic Skills Awards elige a los ganadores

Este jueves 12 de septiembre se anunciarán los ganadores en una de las mejores galas del sector


El distinguido jurado de los Tech & Programmatic Skills Awards se ha reunido para elegir a los ganadores. El veredicto se dará a conocer en la prestigiosa ceremonia que tendrá lugar el 12 de septiembre, con la participación de destacados expertos en Martech, Innovación y Publicidad Programática.

Los miembros del jurado, un selecto grupo de profesionales de la industria tecnológica y publicitaria, son:

  • Emilio Rojo, Country Manager España de Logan
  • Ángel Hernández Sanz, CEO y Co-Fundador de SS+
  • Juan Manuel Álvarez, Managing Director de Equativ
  • Jordi Sabat, Director General Ejecutivo de Delivery Media
  • Jorge Palacios, Country Director de Invibes 
  • Alejandro Alemany, Global Data, Analytics & AI Deputy Director de Barceló Hotel Group
  • Félix Hernando Mestre, Regional Sales Director de Vidoomy
  • Aitana Núñez Salinas, Data & Programmatic Business Manager de Axel Springer 
  • Fran Ares, Founder & CEO de Glocally Group
  • Diana Sánchez, Sales General Manager de Azerion
  • Jesús Hernández Esteban, Subdirector de La Vaguada
  • Nicolás Corrochano y Antón, Partner & Managing Director de Programmads
  • Ariana Basciani Fernández, Product Manager & Digital Marketing Strategist de The Objective
  • Sofía Ruisánchez Acosta, Responsable de Marketing y Comunicación de WEMASS
  • Jesús Lasso, Founder de Citiservi Media
  • Borja Ussía, Director General de Right Hand
  • Sofía Ruiz Rincón, Directora de Marketing y Comunicación de Global
  • Valentina Giolo, Director de Grupo Iberia de DoubleVerify                  

Los 18 profesionales han elegido a los ganadores de oro y plata en categorías como Programmatic Rookie, Data Master, Performance Manager, Yield Media e Innovación.

Emilio Rojo, de Logan, ha señalado que «este evento es una plataforma clave para reconocer y celebrar la excelencia en el sector publicitario y tecnológico. Ser parte de estos premios refuerza nuestro compromiso con la mejora continua y la vanguardia en publicidad programática. Estos premios no solo reflejan logros individuales, sino también el espíritu de colaboración e innovación que impulsa nuestro sector».

Sofía Ruisánchez, de Wemass, ha manifestado su agradecimiento por la oportunidad de participar como jurado en este evento, «un gran escaparate que pone en relevancia aquellos perfiles tecnológicos que han dejado de ser desconocidos digitales para liderar la estrategia digital de grandes campañas publicitarias».

Desde Right Hand, Borja Ussía, ha dicho que «estos premios representan una oportunidad única para reconocer y celebrar el talento y la innovación en un sector que está en constante evolución y que juega un papel crucial en la transformación digital. Como jurado, mi visión se centra en identificar y valorar aquellas iniciativas y talentos que muestran excelencia, un pensamiento innovador y un enfoque estratégico hacia el uso de tecnologías».

Por su parte, Diana Sánchez, de Azerion Spain, ha señalado «que este evento es un lugar donde la innovación y la creatividad brillan, y es una excelente oportunidad para reconocer el talento y el aporte diferencial en nuestro sector. Estoy emocionada por evaluar las campañas que han roto barreras y que han conectado de forma efectiva con las audiencias».

Ángel Hernández, de SSMas, ha destacado que «después de la enriquecedora experiencia que viví el año pasado, no he dudado en aceptar esta invitación, ya que considero fundamental seguir fomentando y premiando el talento de los profesionales de nuestra industria. Es un privilegio tener la oportunidad de reconocer a aquellos que están marcando la pauta y elevando el nivel de nuestra profesión».

Por otro lado, Fran Ares, de Glocally, ha agregado que «cuando me invitó mi amigo Juan Antonio Muñoz-Gallego al evento el año pasado, me gustó tanto, que la idea de ser jurado y vivir esta experiencia desde dentro en esta ocasión, conociendo los proyectos que van a liderar nuestra industria los próximos años, me entusiasma. La mayor clave del éxito es estar abierto a aprender cosas nuevas y esta es, sin duda, una gran oportunidad para ello».

Jordi Sabat, de Delivery, ha indicado que «otro año más es sumamente gratificante participar como Jurado en los Premios Skiller. En este 2024, y parece que me escucharon el año pasado, sí veo que hay más talento senior entre los nominados, mi voto lo tengo claro, pero siempre gusta poder debatir acerca de cómo el mercado va evolucionando año tras año a través de los proyectos a los que representan muchos de los candidatos».

«Estos premios ofrecen una plataforma única para reconocer a los talentos más brillantes y las ideas más disruptivas en la industria. Desde el momento en que fui invitada a formar parte del jurado, fue para mi un orgullo evaluar proyectos de tanto nivel. Esta experiencia me ha inspirado a seguir apoyando y fomentando el talento en la industria, reconociendo el esfuerzo y la creatividad de aquellos que están transformando el mundo», ha explicado Aitana Núñez, de Axel Springer España.

Valentina Giolo, de DoubleVerify, ha señalado «después de la enriquecedora experiencia del año pasado, acepté con entusiasmo esta invitación, convencida de la importancia de seguir promoviendo y reconociendo el talento y la innovación en nuestra industria. Agradezco a los organizadores por esta oportunidad y por su compromiso con el desarrollo de nuestra comunidad».

Por su parte, Sofía Ruiz, de Global, ha comentado que «nos sentimos orgullosos de formar parte del jurado y me parece emocionante participar en esta edición que premia el talento, la innovación y la evolución, principales valores de nuestra compañía. Contar con unos premios que refuerzan las ventajas que supone la venta programática, es un verdadero valor para el mercado publicitario».

Jorge Palacios ha comentado que «desde Invibes seguimos apoyando a Skiller y nos sentimos parte de una comunidad que habla el mismo idioma y en la que es un lujo poder compartir conocimiento. Me siento muy honrado de formar parte de estos premios que han alcanzado la relevancia que merecen; localizando, uniendo y formando en nuevas habilidades al mejor talento en Tecnología e Innovación, perfiles muy demandados en nuestra industria.

Desde Programmads, Nicolás Corrochano, ha destacado que «estoy orgulloso de formar parte del jurado. El nivel de la industria en España es muy alto si lo comparamos con otros países en Europa. Desde Programmads, pensamos que la clave para ser líder en estos mercados es poner la tecnología siempre en el centro de cualquier campaña de marketing digital».

Para finalizar, Jesús Lasso, de Citiservi Media, ha dicho que «Skiller ha unido a los principales actores del sector: tecnologías, agencias, medios y anunciantes. A través de esta gala, la escuela no solo reconoce el talento y la innovación en la publicidad digital, sino que también fomenta una colaboración entre el mundo corporativo y el ecosistema digital».

La expectación crece a medida que se acerca el momento de descubrir quiénes serán los galardonados en estos premios, impulsados por Skiller con el propósito de destacar el talento humano detrás de las tecnologías.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Across Legal se refuerza en Valencia con el fichaje de Luis Tatay, Responsable del Departamento Mercantil

0
/COMUNICAE/

Across Legal se refuerza en Valencia con el fichaje de Luis Tatay, Responsable del Departamento Mercantil

Across Legal, firma de referencia en asesoría jurídica para transacciones corporativas, ha anunciado la incorporación de Luis Tatay, como Responsable del Departamento Mercantil en la Comunidad Valenciana. Este fichaje estratégico refuerza la presencia de la firma en Valencia, una de las regiones clave para el crecimiento del sector tecnológico en España, solo superada por Cataluña y Madrid


Luis Tatay llega a Across Legal con una trayectoria de 12 años de experiencia en M&A, venture capital, derecho mercantil y procesal. Recientemente, ha sido nominado al prestigioso premio «Lawyer of the Year M&A» en los Forty under 40 Awards 2024, al cual ya fue nominado en 2022 y fue incluido en el directorio Best Lawyers en 2023. Antes de unirse a Across Legal, Tatay era el responsable del área Legal en Grant Thornton en la Comunidad Valenciana, consolidándose como una figura destacada en el ámbito jurídico-empresarial.

La incorporación de Tatay forma parte de la estrategia de expansión de Across Legal en Valencia. Ignacio Lacasa, Socio Fundador de la firma, ha destacado la importancia de este movimiento: «La llegada de Luis es un paso importante en el plan de crecimiento del despacho en Valencia, un mercado clave. En un entorno empresarial cada vez más global, contar con profesionales de primer nivel en diversas regiones permite ofrecer un servicio cercano, especializado y adaptado a las necesidades de cada cliente».

Por su parte, Luis Tatay ha expresado su entusiasmo por esta nueva etapa: «Unirme a Across Legal representa una oportunidad emocionante. Valencia es una ciudad con un notable dinamismo empresarial y tecnológico, y estoy encantado de poder contribuir a fortalecer la presencia de la firma en la región».

La presente incorporación tiene lugar unos meses después de que la firma fichara como Socio a Carles Ros, con más de 20 años de experiencia en venture capital, M&A e innovación y con más de 145 operaciones asesoradas, con un importe agregado superior a los €400 M.

Con presencia en Madrid, Barcelona y Valencia, Across Legal ha asesorado en más de 500 operaciones nacionales e internacionales en los últimos 20 años, consolidándose como un partner legal de referencia en M&A, Venture Capital, Derecho Digital y Derecho Fiscal. La firma destaca por su capacidad para ofrecer un asesoramiento integral y adaptado a las necesidades de sus clientes, respaldada por un equipo internacional con abogados de EE.UU. y UK, y una sólida red de despachos colaboradores en las principales jurisdicciones internacionales.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Galán Asociados celebra su 40 aniversario con un evento y conferencia del Profesor Rodríguez Braun

0
/COMUNICAE/

Foto Socios Galn Asociados Merca2.es

Con sedes en Alicante, Albacete, Madrid, Murcia y Santa Cruz de Tenerife, disponen de más de 85 empleados. Su facturación anual consolidada que alcanza los cinco millones de euros. Aportando soluciones de materia de fiscalidad avanzada, jurídica mercantil, procesal y laboral a nivel nacional y acompañando a sus clientes en procesos de consultoría, M&A, planificación estratégica y reorganización empresarial


Galán Asociados celebra su 40 aniversario este próximo jueves 19 de septiembre, con el fin de reunir, agradecer y compartir momentos con sus clientes y con parte del tejido social, económico y empresarial que han depositado su confianza en su equipo multidisciplinar de profesionales de alta cualificación.

Una empresa familiar que ha crecido de tal manera que, en la actualidad, dispone de sedes en Alicante, Albacete, Madrid, Murcia y Santa Cruz de Tenerife sus logros profesionales les han valido el reconocimiento como «Great place to Work», así como apariciones de sus miembros en prestigiosas publicaciones como «Best Lawyers» o «Iberian Lawyer Forty under 40 Awards.  

La celebración acogerá una conferencia sobre economía y liberalismo del Profesor Carlos Rodríguez Braun y un cóctel posterior. Asimismo, también servirá para presentar a los presentes la renovada imagen corporativa de la firma de abogados, consultores y asesores.

Galán Asociados planificó, evolucionó y profesionalizó el relevo de la empresa familiar mediante un Comité de Dirección con los socios y responsables de cada área, y el propósito de garantizar la sucesión generacional, asegurando el éxito de sus clientes.

Para José Antonio Galán, socio director de Galán Asociados «es un orgullo poder decir que Galán Asociados cumple 40 años. Han sido años de trabajo y esfuerzo con el firme objetivo de poder ayudar a las empresas. Sin duda, eso no hubiera sido posible sin el equipo de profesionales con el que contamos, que ha significado la clave para alcanzar el éxito, tanto de Galán Asociados, como el de los clientes». 

La misión de Galán Asociados es ofrecer soluciones en materia fiscal, jurídica, laboral y contable al tejido empresarial a nivel nacional, con amplia especialización en la gestión de la empresa familiar acompañando a sus clientes en procesos de consultoría de planificación estratégica y reorganización empresarial, profesionalización de los órganos de gobierno y formando parte en los Consejos de Dirección de grandes empresas del sector horeca, agroalimentario, tecnológico, sanitario e industrial, entre otros.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

The Tree CBD, la marca líder en España, expande su mercado con una nueva delegación en Francia

0
/COMUNICAE/

BROAD SPECTRUM 20 1 scaled Merca2.es

The Tree CBD, la marca española pionera en la industria del CBD, anuncia su expansión internacional con la apertura de una delegación en Francia. Esta nueva iniciativa tiene como objetivo consolidar su presencia en el mercado francés, mejorando la rapidez en la entrega de productos y aumentando su competitividad en este país


Francia, con un mercado en crecimiento para los productos de CBD, representa una oportunidad estratégica para The Tree CBD. La marca, reconocida en España por su calidad y compromiso con el bienestar natural, busca replicar su éxito en el país vecino, ofreciendo un acceso más rápido a su gama de productos. «La expansión en Francia es un paso natural en nuestra estrategia de crecimiento. Queremos estar más cerca de nuestros clientes franceses, brindando no solo productos de alta calidad, sino también un servicio más ágil y eficiente», declaró Xavier Feliu, CEO de The Tree CBD.

La cartera de productos de The Tree CBD es amplia y variada, diseñada para atender diferentes necesidades y preferencias. Entre los productos destacados se encuentran:

  • Aceites de CBD: Aceites y Aceites de noche en diferentes concentraciones (5%, 10%, 20% y 30%) que permiten una dosificación fácil y controlada del CBD.
  • Flores de CBD: Una amplia selección de flores premium, como Amnesia, OG Kush, Zkittlez o Malibú Exotic, todas con diferentes perfiles de terpenos y niveles de CBD.
  • Vaporizadores de CBD: Una gama de vaporizadores desechables que facilita el consumo de CBD a los amantes del vapeo. 
  • Cremas y bálsamos: Productos tópicos formulados para el cuidado de la piel, ideales para aliviar molestias musculares y articulares.
  • E-líquidos para vapeo: Una variedad de sabores para quienes prefieren consumir CBD a través del cigarrillo electrónico.
  • Resinas de CBD: Extracciones de cáñamo con alto contenido de CBD.

Con esta nueva delegación, The Tree CBD no solo busca consolidar su posición en el mercado europeo, sino también ampliar su base de clientes y ofrecer una experiencia de compra más eficiente y satisfactoria para los consumidores franceses.

The Tree CBD sigue comprometido con la calidad y la transparencia, asegurando que todos sus productos cumplen con los más altos estándares de pureza y seguridad. La marca, que se ha ganado la confianza de miles de consumidores en España, espera replicar este éxito en Francia, donde el interés por el CBD sigue creciendo de manera exponencial.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La escuela de tenis de Emilio Sánchez Vicario empieza el curso de su 25 aniversario con más de 130 alumnos

0

La escuela de tenis de Emilio Sánchez Vicario ha empezado el curso de su 25 aniversario con más de 130 alumnos, provenientes de más de 30 países de todo el mundo, que vuelven a las aulas para combinar su formación académica con un entrenamiento deportivo de alto nivel, según detalló el centro de referencia internacional.

Este curso es especial, ya que la la Emilio Sánchez Academy, impulsada por el extenista, celebra su 25º aniversario y consolidándose como un referente en la formación de jóvenes tenistas.

“En la academia, no sólo formamos campeones en la pista, sino también en la vida. Creemos que el éxito verdadero se basa en la combinación de valores, disciplina y educación, estos tres valores van de la mano, asegurando que nuestros alumnos estén preparados para cualquier desafío en la vida”, destacó Sánchez Vicario.

Durante este cuarto de siglo han pasado por la academia 10.000 alumnos de más de un centenar de países, entre los que destacan el tenista escocés Andy Murray, Grigor Dimitrov, Svetlana Kuznetsova o Daniel Caverzaschi, quien se acaba de alzar con el bronce en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

En una carta dirigida a los alumnos, Sánchez Vicario les ha dado la bienvenida recordando los valores claves y el día a día en la academia: “Descansarás tenis, desayunarás tenis, entrenarás tenis, moldearás tu cuerpo para aguantar, para saltar, para llegar lo más rápido que puedas, comerás para rendir, descansarás para aguantar. Serás capaz de darte una oportunidad de vida con el tenis y la educación. Este es el mayor reto que te puedes proponer a ti mismo y con el tiempo verás que es la mejor decisión”, ha escrito.

REFERENTE INTERNACIONAL

Además de su enfoque en la educación integral, la Emilio Sánchez Academy se distingue por su espíritu internacional. Con alumnos de más de 30 nacionalidades, la diversidad cultural enriquece la experiencia educativa, promoviendo el intercambio de ideas y valores entre los jóvenes deportistas. “Nuestros alumnos conviven con chicos y chicas de otras culturas, aprendiendo los valores del respeto y la deportividad. Muchos serán rivales, también el espejo donde mirarse, amigos y compañeros”, suscribe el extenista.

El inicio de curso en la Emilio Sánchez Academy no sólo marca el regreso a las aulas, sino también un nuevo capítulo en la formación de futuros campeones, con un enfoque que equilibra la excelencia académica y deportiva, la academia sigue siendo un faro de inspiración para jóvenes tenistas de todo el mundo.

La pasada primavera, la Emilio Sánchez Academy fue galardonada con el ‘Middle States Athletics Program Distinction’ por su compromiso con la formación integral y su empeño en fomentar la excelencia deportiva entre sus alumnos.

Este galardón, concedido tanto a la sede de Barcelona como a la ubicada en Florida, reviste gran importancia al ser conferido por la Asociación de Colegios y Escuelas de Middle States (MSA), entidad que se guía por procesos de evaluación y acreditación exigentes, estableciendo elevados estándares para instituciones educativas a nivel global.

Dunas Capital fortalece su proyecto logístico en Guadalajara con 45 millones de Cheyne Capital

0

La industria logística está experimentando una transformación significativa, especialmente en el sector farmacéutico. En este contexto, Dunas Capital, una destacada entidad española, ha dado un paso audaz al cerrar un acuerdo de financiación de 45 millones de euros con Cheyne Capital Management, una prestigiosa gestora internacional. Este acuerdo marca un hito importante en el desarrollo de infraestructuras logísticas especializadas, centrándose en un proyecto ambicioso en Chiloeches, Guadalajara, a tan solo 45 kilómetros de Madrid.

El proyecto en cuestión no es una simple instalación de almacenamiento. Se trata de un edificio logístico de vanguardia, diseñado específicamente para satisfacer las exigentes necesidades de la industria farmacéutica. Con una impresionante superficie de 49.000 metros cuadrados, esta instalación no solo ofrecerá una capacidad de almacenamiento significativa, sino que también incorporará sistemas avanzados para el control de temperatura, un factor crítico en la conservación y distribución de productos farmacéuticos. La colaboración entre Dunas Capital y Cheyne Capital Management representa una convergencia de experiencia financiera y visión estratégica en el sector inmobiliario logístico, prometiendo impulsar la eficiencia y la calidad en la cadena de suministro farmacéutica.

La visión estratégica detrás del proyecto de Chiloeches

El desarrollo del proyecto en Chiloeches no es una decisión tomada a la ligera. Iniciado a finales de 2023, con la construcción en marcha desde el verano siguiente, este ambicioso proyecto está programado para completarse en el tercer trimestre de 2025. La ubicación estratégica del edificio, a menos de 50 kilómetros de Madrid, lo posiciona como un punto neurálgico para la distribución farmacéutica en la región central de España.

Lo que hace particularmente atractivo este proyecto es su enfoque en el almacenamiento en frío, un segmento del mercado logístico que está experimentando un crecimiento significativo. Miguel López Puche, director de Dunas Capital Real Estate, subraya que la industria del almacenamiento y distribución en frío posee fundamentales robustos y atraviesa un momento de gran atractivo para los inversores. Esta visión se alinea perfectamente con las tendencias actuales del mercado, donde la demanda de instalaciones logísticas especializadas, especialmente en el sector farmacéutico, está en constante aumento.

El proyecto ya cuenta con un inquilino asegurado mediante un contrato de alquiler a largo plazo, lo que demuestra la confianza del mercado en la viabilidad y el potencial de esta instalación. Este pre-alquiler no solo garantiza un flujo de ingresos estable desde el inicio de las operaciones, sino que también valida la demanda del mercado por este tipo de instalaciones especializadas.

Implicaciones para el sector logístico farmacéutico

La colaboración entre Dunas Capital y Cheyne Capital Management en este proyecto tiene implicaciones significativas para el sector logístico farmacéutico en España y, potencialmente, en Europa. Este tipo de instalaciones especializadas son cruciales para mantener la integridad de los productos farmacéuticos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la fabricación hasta la distribución final.

La inversión en infraestructuras logísticas de alta calidad, como la de Chiloeches, refleja una tendencia creciente en el mercado hacia la especialización y la optimización de la cadena de suministro farmacéutica. En un mundo post-pandemia, donde la eficiencia en la distribución de medicamentos y vacunas ha demostrado ser vital, proyectos como este adquieren una importancia estratégica aún mayor.

Además, este desarrollo subraya la importancia de la colaboración entre entidades financieras y desarrolladores inmobiliarios para impulsar proyectos de gran envergadura. La experiencia de Cheyne Capital en financiación inmobiliaria, combinada con el conocimiento del mercado local de Dunas Capital, crea una sinergia poderosa. Esta asociación no solo beneficia a las empresas involucradas, sino que también contribuye al fortalecimiento del sector logístico en España, mejorando su competitividad a nivel europeo.

Perspectivas futuras y potencial de expansión

El éxito de este proyecto podría sentar un precedente importante para futuros desarrollos en el sector logístico farmacéutico. La creciente demanda de instalaciones especializadas, capaces de manejar productos sensibles a la temperatura, sugiere que este podría ser solo el comienzo de una tendencia más amplia en el mercado inmobiliario logístico.

Los ejecutivos de Cheyne Capital, Daniel Schuldes y Javier Quintela, han expresado su satisfacción con esta segunda colaboración con Dunas Capital, tras una experiencia previa «muy positiva» en el desarrollo del proyecto logístico de Noblejas. Esta continuidad en la colaboración sugiere no solo el éxito de los proyectos anteriores, sino también la confianza mutua y el potencial para futuros emprendimientos conjuntos.

El sector logístico farmacéutico está en constante evolución, impulsado por avances tecnológicos y cambios en las regulaciones. Proyectos como el de Chiloeches no solo responden a las necesidades actuales del mercado, sino que también se anticipan a futuras demandas. La flexibilidad y adaptabilidad de estas instalaciones serán clave para su éxito a largo plazo, permitiendo ajustes y mejoras conforme evolucionen las necesidades del sector farmacéutico.

En conclusión, el proyecto de Chiloeches representa más que una simple inversión inmobiliaria; es un indicador del futuro de la logística farmacéutica en España y Europa. A medida que el sector continúa creciendo y evolucionando, es probable que veamos más inversiones de este tipo, fortaleciendo la infraestructura logística y mejorando la eficiencia en la distribución de productos farmacéuticos. El éxito de este proyecto podría catalizar una nueva era de desarrollo en el sector, marcando el camino para una logística farmacéutica más avanzada, eficiente y adaptada a las necesidades del siglo XXI.

Con 2.133 millones colocados, el Tesoro lleva la rentabilidad de las letras a niveles de hace 18 meses

0

En un contexto de normalización de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), el Tesoro Público español ha realizado una nueva subasta de letras a tres y nueve meses, donde ha logrado captar una sólida demanda de inversores a pesar de reducir las rentabilidades ofrecidas a niveles no vistos desde hace más de un año y medio.

Esta subasta se enmarca en el programa de financiación del Tesoro para 2024, que prevé unas necesidades de financiación nueva de en torno a los 55.000 millones, lo que supone una reducción de 10.000 millones respecto a las de 2023. Asimismo, la emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023, debido al incremento de las amortizaciones.

El Éxito de la Subasta Reflejado en la Elevada Demanda

El Tesoro Público ha colocado 2.133,65 millones de euros en esta nueva subasta de letras a tres y nueve meses, dentro del rango medio previsto. La demanda de los inversores por los títulos de deuda españoles se acercó a los 4.900 millones de euros, más del doble de lo finalmente adjudicado en los mercados.

En la subasta de letras a tres meses, el Tesoro colocó 693,15 millones de euros, frente a una demanda de 1.740,30 millones de euros. La rentabilidad marginal se situó en el 2,860%, la más baja en año y medio (marzo 2023) y por debajo del 3,215% ofrecido en la subasta del mes pasado.

En la emisión de letras a nueve meses, el Tesoro adjudicó 1.440,50 millones de euros, por debajo de las peticiones por importe de 3.146,01 millones de euros. La rentabilidad marginal se redujo hasta el 3,027%, también en mínimos desde hace más de un año y medio (febrero 2023) y frente al 3,150% de la emisión previa del mismo tipo de papel.

La Normalización de la Política Monetaria del BCE y sus Implicaciones

La subasta se ha celebrado dos días antes de que el Banco Central Europeo (BCE) recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos en su reunión del 12 de septiembre, lo que continuará con la normalización de su política monetaria iniciada en junio y pausada en su cita de julio, según han coincidido los expertos consultados.

Esta reducción de los tipos de interés por parte del BCE se refleja en la disminución de las rentabilidades ofrecidas por el Tesoro Público español en esta subasta, alcanzando niveles no vistos desde hace más de un año y medio. Esto demuestra la confianza de los inversores en la deuda pública española y la fortaleza del programa de financiación del Tesoro para 2024.

Diversificación de la Base Inversora y Emisión de Bonos Verdes

Dentro de la estrategia del Tesoro para 2024, está previsto recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de obligaciones del Estado. Además, uno de los objetivos será mantener la diversificación de la base inversora y apostar por la emisión de bonos verdes como elemento estructural del programa de financiación, reforzando de esta forma el mercado de finanzas sostenibles.

En resumen, la nueva subasta de letras a tres y nueve meses del Tesoro Público español ha sido un éxito, reflejado en la sólida demanda de los inversores y la reducción de las rentabilidades ofrecidas, en línea con la normalización de la política monetaria del BCE. Esta subasta forma parte de un programa de financiación más amplio para 2024, que incluye la diversificación de la base inversora y la emisión de bonos verdes, consolidando así la posición del Tesoro Público español en los mercados de deuda.

La inacción gubernamental lleva al directorio de Petroperú a presentar su dimisión

0

La noticia de la renuncia del directorio de Petroperú, la empresa estatal de petróleo de Perú, ha generado un gran revuelo en el país andino. Estos directores, nombrados recientemente por la junta general de accionistas, han decidido dar un paso al costado ante la inacción del Gobierno para abordar la insostenibilidad financiera de la compañía.

En una carta dirigida al Gobierno, los directores expusieron la necesidad de tomar decisiones sobre el futuro de Petroperú, cuya situación ha sido motivo de alarma desde el inicio de su gestión. Sin embargo, al no obtener una respuesta del Ejecutivo, se han visto obligados a renunciar a sus cargos.

Renuncia de los Directores: Cumpliendo su Responsabilidad

Los directores de Petroperú han manifestado que han cumplido con la responsabilidad que les fue asignada, pero en las condiciones actuales, consideran que es inviable continuar con el encargo recibido. Afirman que no se hacen responsables de las consecuencias de cualquier norma legal que eventualmente se apruebe, ni de la oportunidad en que se realice.

Los firmantes de la carta agradecen la confianza depositada en ellos por la junta general de accionistas, pero expresan su profundo deseo de que las decisiones futuras sean las mejores para el país, evitando que los recursos escasos necesarios para reducir las enormes brechas sociales se destinen a Petroperú sin una hoja de ruta clara, rendición de cuentas y resultados exitosos.

Impacto de la Renuncia y Presión sobre el Gobierno

La renuncia del directorio de Petroperú pone en evidencia la gravedad de la situación financiera de la empresa y la urgencia de que el Gobierno tome medidas efectivas. Esta decisión refleja la frustración de los directores ante la falta de acción por parte de las autoridades, quienes parecen estar ignorando los problemas que aquejan a la compañía.

La salida de este equipo directivo deja a Petroperú en una posición vulnerable, lo que podría tener repercusiones significativas en el sector energético del país. Además, la presión ejercida por los ex-directores sobre el Gobierno subraya la necesidad de que las autoridades asuman un papel proactivo en la búsqueda de soluciones para esta crisis empresarial.

Llamado a la Responsabilidad y Transparencia

La renuncia del directorio de Petroperú representa un llamado de atención al Gobierno peruano, exigiendo que asuma su responsabilidad en la gestión de esta empresa estratégica para el país. Los ex-directores han dejado en claro que esperan que las decisiones futuras se tomen con transparencia y con el bienestar de la nación como prioridad, evitando que los recursos públicos se destinen a una empresa que no ha logrado resultados satisfactorios.

En medio de esta crisis, es fundamental que el Gobierno peruano actúe con urgencia y proactividad, implementando estrategias que garanticen la sostenibilidad financiera de Petroperú y que permitan maximizar los beneficios de esta empresa para la población. Solo así podrá disipar las preocupaciones expresadas por los ex-directores y recuperar la confianza de los ciudadanos.

PIB Group culmina la integración de la mayoría de sus corredurías adquiridas

0

La industria de seguros en España está experimentando una transformación significativa con la reciente integración de múltiples corredurías por parte de PIB Group Iberia. Esta maniobra estratégica, que comenzó con la entrada de la compañía en el mercado español en 2021, marca un hito importante en la consolidación del sector asegurador del país. La fusión de 14 de las 25 corredurías adquiridas no solo representa un cambio en la estructura del mercado, sino que también promete una evolución en la calidad y diversidad de servicios ofrecidos a los clientes.

PIB Group Iberia, anteriormente conocida como Confide, ha demostrado una visión clara de crecimiento y expansión desde su llegada a España. La integración de corredurías reconocidas como Cicor, Iccuris, Grupo VG, y Tractio, entre otras, refleja una estrategia cuidadosamente planificada para fortalecer su posición en el mercado. Esta consolidación no solo busca ampliar la cartera de servicios, sino también optimizar las operaciones y mejorar la eficiencia en un sector cada vez más competitivo y exigente.

Ampliación y diversificación de servicios aseguradores

La fusión de estas 14 corredurías bajo el paraguas de PIB Group Iberia representa mucho más que una simple expansión numérica. Cada una de estas empresas aporta su experiencia única y especialización en diferentes áreas del sector asegurador. Por ejemplo, la integración de Cicor Global Marine sugiere una fuerte apuesta por el segmento marítimo, un área crucial considerando la extensa costa española y la importancia del comercio marítimo para la economía del país.

Asimismo, la incorporación de corredurías como Iccuris y Privat Asesoramiento indica una clara intención de fortalecer la oferta en asesoramiento legal y financiero relacionado con seguros. Esto es particularmente relevante en un contexto donde los clientes buscan cada vez más soluciones integrales que vayan más allá de la simple cobertura de riesgos. La diversificación resultante permite a PIB Group Iberia abordar las necesidades de una base de clientes más amplia y variada.

La ampliación del catálogo de servicios no solo beneficia a los clientes existentes, sino que también posiciona a PIB Group Iberia como un actor atractivo para nuevos clientes potenciales. La capacidad de ofrecer soluciones más completas y especializadas en un mercado cada vez más exigente puede ser un factor diferenciador clave frente a la competencia.

Impacto en la eficiencia operativa y capacidad de inversión

Uno de los objetivos principales de esta integración, según ha comunicado la compañía, es la reducción de costes y el aumento de la capacidad de inversión. La consolidación de operaciones permite aprovechar economías de escala, eliminando redundancias y optimizando procesos. Esto no solo se traduce en una mayor eficiencia operativa, sino que también libera recursos que pueden ser reinvertidos en áreas estratégicas como tecnología, formación de personal o desarrollo de nuevos productos.

La mayor capacidad de inversión resultante de esta integración posiciona a PIB Group Iberia para enfrentar los desafíos futuros del sector. En un mercado donde la digitalización y la innovación tecnológica están transformando rápidamente la forma en que se ofrecen y gestionan los seguros, contar con recursos para invertir en estas áreas es crucial. Esto podría incluir el desarrollo de plataformas digitales más avanzadas, la implementación de inteligencia artificial para mejorar la evaluación de riesgos, o la creación de productos más personalizados basados en análisis de datos.

Además, la consolidación de recursos humanos provenientes de las diferentes corredurías integradas representa una oportunidad única para PIB Group Iberia. La sinergia de conocimientos y experiencias de profesionales provenientes de diversas especializaciones dentro del sector asegurador puede impulsar la innovación y mejorar la calidad del servicio ofrecido a los clientes.

Perspectivas futuras y posicionamiento en el mercado

La declaración del consejero delegado de PIB Group Iberia, Martín Navaz, sobre la posición más fuerte en el mercado que esta operación les otorga, refleja las ambiciones de la compañía. Esta integración no solo representa un crecimiento en términos de tamaño y recursos, sino que también posiciona a PIB Group Iberia como un actor relevante en el panorama asegurador español.

El fortalecimiento de su posición en el mercado puede traducirse en varias ventajas competitivas. Por un lado, una mayor escala puede proporcionar un poder de negociación más fuerte con proveedores y reaseguradoras, potencialmente resultando en mejores condiciones para sus clientes. Por otro lado, la diversificación de servicios y especialidades permite a la compañía mitigar riesgos al no depender excesivamente de un solo segmento del mercado.

Mirando hacia el futuro, es probable que PIB Group Iberia continúe su estrategia de crecimiento, posiblemente a través de más adquisiciones o fusiones. La integración exitosa de estas 14 corredurías sienta un precedente y proporciona valiosas lecciones para futuras operaciones similares. Además, el mercado asegurador español, aunque maduro en muchos aspectos, sigue ofreciendo oportunidades de crecimiento, especialmente en nichos especializados o en la adaptación a nuevas tecnologías y modelos de negocio.

En conclusión, la integración llevada a cabo por PIB Group Iberia marca un punto de inflexión no solo para la compañía sino para el sector asegurador español en su conjunto. La consolidación del mercado, la diversificación de servicios y el aumento de la eficiencia operativa son tendencias que probablemente continuarán moldeando el paisaje asegurador en los próximos años. PIB Group Iberia, con esta maniobra estratégica, se posiciona favorablemente para liderar estos cambios y aprovechar las oportunidades que el futuro del sector pueda ofrecer.

Stellantis retiene una cuota del 18% en el mercado europeo y un 13% en eléctricos hasta agosto

0

El Grupo Stellantis, uno de los principales fabricantes de automóviles del mundo, ha logrado mantener su destacada posición en el mercado europeo durante los primeros ocho meses de 2024. Con una cuota de mercado del 18% en los 29 mercados europeos en los que opera, la compañía se ubica en el segundo lugar del ranking continental, destacando además por su sólido desempeño en el segmento de vehículos eléctricos, donde alcanzó una cuota del 13%.

Crecimiento en Mercados Clave

Las marcas del Grupo Stellantis han tenido un desempeño especialmente sobresaliente en países como Francia, Italia y Portugal, donde lograron posicionarse como líderes de mercado durante el mes de agosto y en lo que va del año.

En Francia, Stellantis registró una cuota del 30%, con cuatro modelos entre los 10 más vendidos, incluyendo el Peugeot 208, 308, 2008 y el Citroën C3. En Italia, la compañía alcanzó más del 32% de cuota de mercado, con cuatro de sus modelos entre los 10 primeros, destacando el Fiat Panda, Lancia Ypsilon, Citroën C3 y el Jeep Avenger, este último consolidándose como el SUV más vendido en el país.

Fortaleza en Vehículos Comerciales y Eléctricos

Además de su sólido desempeño en el mercado de automóviles, el Grupo Stellantis ha destacado también en dos segmentos clave: los vehículos comerciales y los vehículos eléctricos. En el ámbito de los vehículos comerciales, la división Stellantis Pro One logró la primera posición en el mercado europeo con casi el 29% de cuota de mercado, registrando un incremento del 1,4% en el volumen de ventas interanual. Este crecimiento fue particularmente notorio en países como Alemania, con un aumento del 29,5% en las ventas, así como en los Países Bajos (+13%), España (+17%) y Portugal (+6%).

En cuanto a los vehículos eléctricos, Stellantis ha logrado una cuota del 13% en el mercado europeo de la UE29, gracias a la introducción de nuevos modelos 100% eléctricos, híbridos enchufables y híbridos suaves. Destaca el crecimiento del 40% en los volúmenes de ventas de vehículos eléctricos en Francia, donde el Peugeot E-208 se convirtió en el coche eléctrico más vendido en los primeros ocho meses del año. Asimismo, en Italia, la marca Peugeot logró más del 9% de cuota en el mercado eléctrico el mes pasado, mientras que en el Reino Unido, Stellantis es el principal fabricante de furgonetas eléctricas, con Vauxhall liderando las ventas tanto en el canal minorista como en el de movilidad.

Publicidad