El mundo celebra su Black Friday lo que deja a Wall Street abierto sólo media sesión. Conoceremos la inflación de noviembre en España y Alemania y las revisiones del rating soberano en Francia (S&P), España (DBRS) y Alemania (DBRS).
En medio de los cambios globales, las perspectivas de inversión para 2026 exigen mantener la cautela sin perder la ambición. Los expertos de AllianzGI señalan que el crecimiento de EE. UU. se enfrenta a desafíos debido a las tensiones en su andamiaje institucional y a valoraciones exigentes.
En este contexto, las acciones vinculadas a la IA mantendrán su relevancia, aunque requerirán una selección más cuidadosa. Europa, China e India presentan oportunidades interesantes para diversificar las carteras de renta variable, con valoraciones atractivas. La divergencia entre políticas monetarias e inflación acentúa la necesidad de una adecuada diversificación regional.
Los mercados emergentes, favorecidos por bancos centrales más flexibles y un dólar más débil, pueden verse beneficiados, especialmente sus bonos.
Los mercados privados siguen consolidándose como un componente clave de las carteras, con el crédito privado y las infraestructuras actuando como impulsores de valor a largo plazo y como palancas de transformaciones estructurales como la descarbonización y la digitalización.
Chris Iggo, Chief Investment Officer de AXA Investment Manager, señala que “los datos no son concluyentes para determinar la decisión de la Fed sobre los tipos de interés” y advierte de que “la expectativa de una tasa terminal del 3% no es una apuesta segura”. Explica además que “si el tono es débil al comenzar el Año Nuevo, entonces se hace más probable un recorte en enero”, mientras que “si los datos no modifican significativamente la situación de la economía, el próximo recorte podría posponerse a marzo o abril”.
En este contexto, apunta que “tras reconocer el riesgo, la Fed no cumple con las expectativas actuales sobre recortes de tasas en los próximos meses”, un factor que podría seguir condicionando el comportamiento de los mercados de bonos y la volatilidad a lo largo de la curva.
Por otro lado, con 472 compañías del S&P 500 ya publicadas el incremento medio del BPA es del 14,7% frente al 8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 82%, el 4% en línea y el restante 14% decepcionan. En el trimestre pasado, el BPA fue del 13,3% frente al 5,8% esperado.

Black Friday e Inflación en España y Alemania
La inflación de noviembre, la tasa de desempleo, la producción industrial y las ventas minoristas de octubre en Japón abre una agenda que continúa en Australia con los préstamos para vivienda y el crédito al sector privado de octubre antes de pasar a Europa, donde Alemania publica índice de precios de importación y ventas minoristas de octubre.
Francia publica inflación de noviembre, IPP de octubre y PIB del tercer trimestre; Suiza, PIB del tercer trimestre, indicadores adelantados del KOF y activos de reserva oficiales; y España, inflación de noviembre y ventas minoristas de octubre.
Posteriormente, Alemania hace públicos la inflación y el desempleo de octubre; Italia, PIB del tercer trimestre e inflación de noviembre; hay una comparecencia de Nagel, presidente del Bundesbank y de Baltz, del Bundesbank; inflación de noviembre y PIB portugués del tercer trimestre.
Desde el cono sur tendremos balance presupuestario y tasa de desempleo brasileñas de octubre, tasa de desempleo y balanza fiscal mexicanas de octubre, producción manufacturera, ventas minoristas y tasa de desempleo de octubre en Chile, y tasa de desempleo colombiana de octubre.
Y desde Norteamérica, PIB del tercer trimestre y balance presupuestario de septiembre en Canadá, balance general de la Fed, PMI de Chicago de diciembre y saldos de reserva en los bancos de la reserva Federal.






