jueves, 27 noviembre 2025

El taxi de Barcelona vuelve a convocar paros por el retraso en la nueva ley de transporte

El taxi de Barcelona mantiene su protesta debido a la lentitud de la nueva ley de Cataluña

El taxi de Barcelona sigue en pie de guerra por la lentitud con la que consideran que se está moviendo la nueva ley de transporte, conocida ya como ‘ley taxi’, por el Parlament. La siempre controvertida ‘Élite Taxi’ ha llamado a un paro total del sector el próximo martes 9 de diciembre, que además llama a colapsar de vehículos el centro de Barcelona y solo atender aquellos viajeros que soliciten un taxi por una emergencia médica desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

La demostración espera obligar a los partidos que se han plegado alrededor de la nueva ley. La realidad es que a pesar de lo mucho que ha avanzado el proceso, la presión por parte de las plataformas de la llamada «Nueva Movilidad», es decir Uber, Cabify y Bolt, por detener el proyecto no ha desaparecido, como lo evidencia tanto el reciente informe de Bolt sobre la movilidad nocturna en Cataluña y el resto de España como el acuerdo firmado entre el Fútbol Club Barcelona y Uber muestran que estas empresas siguen buscando estrategias para mantener su presencia en la Generalitat. 

Publicidad

Según informa Élite Taxi durante la jornada, «más de 300 piquetes informativos estarán desplegados en aeropuertos, estaciones, puntos estratégicos y con motos patrullando, vigilando que todo el mundo cumpla con el paro y evitando cualquier acto de piratería o competencia desleal. Desde Élite Taxi Catalunya queremos dejar claro que no nos hacemos responsables de cualquier altercado que pueda ocurrir fuera de nuestro control. La situación ha llegado a un punto límite y el sector está al borde del colapso y profundamente indignado», sentencia la organización en el comunicado que anuncia la movilización.

Lo cierto es que la presión del taxi ha sido clave para iniciar el proceso de aprobación de la nueva ley. Cataluña ha sido la Comunidad Autónoma donde más presión han aplicado contra las nuevas plataformas de VTC y, de momento, han conseguido que se discuta una ley con el respaldo del Gobierno que no permitiría a Uber, Cabify y Bolt operar en trayectos urbanos, lo que en la práctica los expulsará de ciudades claves dentro de su negocio nacional, entre ellas Barcelona. 

UBER, CABIFY Y BOLT BUSCAN FORMAS DE MANTENER SU PRESENCIA CATALANA

Lo cierto es que en medio de esta presión, y de la discusión en el Parlament de una ley que consideran ha sido diseñada expresamente para castigarlos, Uber, Cabify y Bolt han buscado salvavidas para mantener alguna presencia en la Generalitat. Cada una se ha planteado la situación de forma diferente, y esperan que estas estrategias sirvan como respuesta ante la incesante presión de estas plataformas. 

Bolt ha sido la más simple, apostando únicamente por sumar taxis dentro de los servicios de su plataforma en Barcelona. Cabify ha sido más radical, consiguiendo que los tribunales catalanes reconozcan unas 250 licencias hasta 2038 que podrían seguir operando en Cataluña, es una victoria demasiado pequeña para cambiar la tendencia, pero que permitirá que la aplicación y los vehículos de la plataforma estén presentes al menos por unos años más, y protege algunos de los empleos que el unicornio español teme se pierdan con el nuevo reglamento. 

Vehículo de Uber rotulado del Barcelona inmovilizado por la policía. Redes Sociales de Élite Taxi.
Vehículo de Uber rotulado del Barcelona inmovilizado por la policía. Redes Sociales de Élite Taxi.

Por su lado, Uber no solo sigue buscando sumar taxis a la plataforma, sino que ha hecho su situación especialmente visible gracias a su acuerdo con el Fútbol Club Barcelona. Los vehículos con los colores blaugrana se ven ya por la ciudad con la idea de crear una conexión directa entre el equipo de fútbol y la plataforma de transporte, que además promete sumar zonas especiales para la llegada de los viajeros de la empresa al Camp Nou. 

En cualquier caso, las tres plataformas insisten en el mismo punto: La nueva ley empeorará la situación del transporte para los usuarios en Barcelona, aumentará el desempleo en la Generalitat y colapsará la Ciudad Condal sobre todo los días de grandes eventos deportivos o culturales. 

FREE NOW SE SIGUE LIBRANDO DEL CAOS

Más allá de un comunicado de la misma Élite Taxi el modelo de Free Now les ha permitido evitar esta situación. El trabajar con taxistas los deja fuera de los afectados por la nueva ley, y bien puede ser la última aplicación en pie cuando se aclare el humo. Queda esperar, es una partida que Lyft, sin mover un dedo, le ganaría a Uber y que dibujaría una división clara en el mapa de la movilidad a nivel nacional.


Publicidad