Master Battery ha participado en la jornada “Almacenamiento y conversión para una energía renovable gestionable”, organizada por IMDEA Energía en el marco de la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización – GENERA+MATELEC 2025 celebrada el pasado 11 de noviembre.
El CTO de Master Battery, Miguel Manjón, intervino en la mesa de debate para alertar del impacto que la actual normativa del almacenamiento energético está teniendo en el desarrollo de grandes proyectos: “La tecnología necesaria para el desarrollo de estos proyectos se encuentra ya plenamente madura y continúa avanzando a gran velocidad. Sin embargo, el principal obstáculo no es técnico, sino regulatorio”.
Manjón subrayó que “la ausencia de un marco normativo claro, unida a procedimientos administrativos complejos y a la lentitud en la concesión de permisos para grandes instalaciones, está generando indeterminación y retrasos. Esta situación incrementa la incertidumbre a la hora de movilizar financiación y acceder a subvenciones, dificultando así el despliegue efectivo de nuevas inversiones”.
Otros ponentes coincidieron en la necesidad de introducir cambios normativos que permitan aliviar “el cuello de botella regulatorio” y facilitar el despliegue de proyectos clave para la transición energética.
La sesión estuvo moderada por Jesús Palma, director adjunto de IMDEA Energía, quien destacó positivamente la iniciativa Ciudadenergía, impulsada por Master Battery en Móstoles.
Tecnologías clave para una energía renovable gestionable
La mesa abordó diversas soluciones tecnológicas para mejorar la integración de energías renovables en la red, evaluando su viabilidad técnica y económica. Entre ellas:
Hibridación eólica-solar
Almacenamiento energético en baterías
Producción y uso de hidrógeno verde
Estas tecnologías permiten reducir costes y aumentar la participación de energías limpias en el mix energético. La jornada reunió a expertos en I+D en baterías, fabricantes, integradores de sistemas y usuarios finales de sectores como la automoción, la industria o el almacenamiento eléctrico y térmico.
Presentación de SOLENER-CM
La jornada se inició con la intervención de Marina Villegas, directora general de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, quien presentó los objetivos del proyecto SOLENER-CM.
SOLENER-CM es una iniciativa de la Comunidad de Madrid que busca transformar el sistema energético regional hacia un modelo más sostenible, promoviendo un suministro eléctrico limpio, eficiente y asequible, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles e impulsando una gestión energética responsable. El proyecto pretende generar beneficios ambientales, dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
A continuación, Jadra Mosa, coordinadora de SOLENER-CM y científica del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, amplió la presentación detallando los avances y objetivos del programa.
Participación del ecosistema científico y empresarial
En la mesa también participaron:
Mario Carrero, CEO de H2Greem Global Solutions
Enrique García-Quismondo, investigador titular de IMDEA Energía
Miguel Martínez, profesor e investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Los expertos debatieron sobre las nuevas tecnologías de almacenamiento híbrido, la integración y respaldo de energías renovables en red, los proyectos de hidrógeno verde, y el futuro del almacenamiento energético, donde el electroquímico seguirá siendo clave, con el litio aún como protagonista pero con una creciente relevancia de nuevos materiales como el sodio.
Master Battery investiga en baterías de sodio
En este contexto, Miguel Manjón anunció el trabajo “Análisis de estado del arte de desarrollos industriales y caracterización de baterías de sodio”, que está llevando a cabo la Cátedra Master Battery – Universidad Politécnica de Madrid.
El interés por las baterías de sodio se debe a que, a diferencia del litio —escaso y caro por estar concentrado en pocos países—, el sodio es un recurso abundante y fácilmente accesible. Esto lo convierte en una alternativa más sostenible y con menor riesgo de suministro, lo que explica su creciente atención en el sector energético.
No obstante, Manjón subrayó que, pese a su atractivo, la tecnología de sodio aún presenta desafíos por desarrollar: “apunta como solución de futuro pero en la actualidad no cuenta con la madurez necesaria para su uso en almacenamiento a gran escala”.
Sobre Master Battery
Master Battery es una empresa española con proyección internacional, especializada en energía autónoma, sistemas inteligentes de almacenamiento y fabricación de baterías. Con sede en Móstoles (Madrid), impulsa un modelo energético más eficiente y sostenible, contribuyendo a la descarbonización de la economía.
Master Battery ha intensificado su proceso de internacionalización, consolidando su presencia en Europa y abriendo nuevos mercados en África y América. Su participación en ferias internacionales y la creación de delegaciones estratégicas forman parte de una hoja de ruta orientada al crecimiento global y a la cooperación tecnológica con socios locales e institucionales.
Además, en el ámbito ASG, Master Battery promueve la cultura energética con el proyecto Ciudadenergía y colabora con la Universidad Politécnica de Madrid a través de la Cátedra en Sistemas Inteligentes de Almacenamiento Energético, reafirmando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.









