jueves, 27 noviembre 2025

Acogen 2025: La industria de la cogeneración en cuenta atrás

- En apenas cinco años, España ha perdido la mitad de su producción de cogeneración: del 12% de la electricidad nacional al 6%.

Este ha sido el mensaje principal de la nueva reunión de representantes del sector de la cogeneración, donde ha reinado un clima de urgencia: La industria atraviesa su momento más crítico en tres décadas.

El presidente de Acogen, José Ignacio Castillo, al inaugurar la jornada, ha hablado de que el sector se encuentra en una situación de “cogenicidio industrial”. En este sentido, ha lanzado una advertencia, ya que el sector está pasando por un escenario de no retorno: “O recuperamos la actividad o el cierre progresivo será inevitable en el medio plazo”.

Publicidad

La cogeneración está paralizada

En apenas cinco años, España ha perdido la mitad de su producción de cogeneración: del 12% de la electricidad nacional al 6%. Entre 2020 y 2024, 230 plantas han echado el cierre, a lo que se le podrían sumar otras 140 antes de 2028 si no llega el marco regulatorio prometido.

La cogeneración reclama el retraso en la realización de las subastas de los 1.200 MW de nueva capacidad, que desde su anuncio en 2021 han sido aplazadas de forma continuada hasta 2026. En este sentido, hay hasta 1.300 millones de euros de inversión empresarial se siguen manteniendo bloqueados.

Las consecuencias para el sector son profundas tales como: La pérdida de eficiencia energética equivalente al 4% del gas nacional, la emisión de 3 millones de toneladas extra de CO₂ al año y un impacto directo sobre industrias que sostienen 200.000 empleos.

cogeneración
Mesa redonda con Iván Seoane, Elías Hernández y Maurici Cruzate.

La industria asegura estar preparada, donde 82 compañías ya han comprometido inversiones en 1.224 MW, todos listos para operar con hidrógeno, biomasa y gases renovables. Pero el bloqueo regulatorio (cinco años sin subastas y una propuesta retributiva a la baja) genera desconfianza. Un mensaje que vertebra la mesa redonda que se ha realizado durante la jornada. 

El espacio “Cogeneración: la inversión inteligente”, moderado por Ernest Valls, director de desarrollo de Acogen, donde han intervenido: Iván Seoane, director técnico de Forestal del Atlántico; Elías Hernández, general manager de ENSO; y Maurici Cruzate, fundador de EFITEKNA.

En esta mesa para el diálogo los ponentes han planteado sus diferentes iniciativas de innovación energética dentro del sector. Uno de estos casos es el Proyecto Triskelion, de la mano del representante de Forestal del Atlántico, que consiste en un modelo circular que combina la captura de CO₂, electrólisis y producción de e-metanol, todo integrado en una planta de cogeneración renovada.

Por otro lado, ENSO y EFITEKNA han comentado sus avances energéticos en base a la renovación de plantas antiguas, al igual que la implementación de la biomasa en sus sectores. Además de que también han indicado que, la mayoría de avances técnicos propuestos como: La relocalización de equipos, renovación de turbinas, calderas híbridas, electrificación del calor; son soluciones provisionales, para industrias que no pueden esperar a una regulación que no llega.

PREMIO COGENERADOR DE HONOR 2025

Para concluir el evento, la Asamblea ha cerrado con el reconocimiento a José María Rego Álvarez de Mon por su trayectoria y su papel decisivo en la creación de ACOGEN en 2006. En este aspecto la reunión ha destacado su trabajo en el ámbito jurídico y estatutario para la defensa histórica del sector.

Acogen 2025
Entrega del premio cogenerador de honor 2025 a José María Rego.

El mensaje final de la asamblea ha sido claro: La cogeneración no es un capricho, sino una herramienta estratégica para la competitividad industrial y la descarbonización del país. “Reactivar la cogeneración es una apuesta de país y una inversión inteligente y el momento es ahora”, ha insistido el presidente de Acogen.

En definitiva, mientras el Gobierno no haga nada, 1.300 millones seguirán congelados y España continuará perdiendo la energía firme, eficiente y distribuida que durante décadas sostuvo uno de los pilares invisibles de su industria, como es la cogeneración.


Publicidad