miércoles, 26 noviembre 2025

El precio del taxi de Madrid vuelve a aumentar para 2026

La Comunidad de Madrid vuelve a asumir un aumento en el precio del taxi

Una nueva reunión de la Comisión de Precios de la Comunidad de Madrid, siguiendo lo presentado por el ayuntamiento, ha aprobado un nuevo aumento del precio de los taxis. La propuesta llega tras el último aumento de la tarifa aprobada en 2023, y es parte de la rutina del sector que ha visto como el precio ha aumentado entre un 6% y un 30% desde 2017, con la nueva subida global alrededor del 2% en todos los servicios. 

La decisión era esperada, no solo por lo cíclico de la misma, sino por que los precios de los seguros, mantenimiento e incluso de sus gastos del día a día no han hecho, sino aumentar en los últimos años. Según Élite Taxi y ANTaxi el precio de los seguros obligatorios para los taxistas ha estado entre el 100% y el 200% de las primas originales, es decir que para algunos taxistas se ha triplicado su precio.

Publicidad

Aun así, la situación sigue siendo delicada. Además de su riña permanente con las plataformas de VTC la realidad del sector pasa por este aumento de gastos no solo en el seguro, sino en las exigencias de mantenimiento, cumplir con los servicios mínimos de cada unidad y además en el caso del cambio de tarifas obliga a un proceso de actualización de taxímetros y verificación de los mismos en la ITV para las 16.000 unidades de taxi que actualmente operan en la capital. Se suma, por supuesto, adaptarse al aumento de las zonas peatonalizadas en el centro de Madrid por las Navidades.

Taxis en la la Estación de Madrid - Puerta de Atocha - Almudena Grandes, a 21 de octubre de 2025, en Madrid (España).  
Fuente: Agencias
Taxis en la la Estación de Madrid – Puerta de Atocha – Almudena Grandes, a 21 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias

Además, su duelo con Uber, Cabify y Bolt no se queda solo en lo teórico. En la práctica, la competencia con las plataformas pasa también por lidiar con las diferencias de precio entre lo que genera el taxímetro y las plataformas de la llamada «nueva movilidad» es muchas veces lo suficiente para atraer a los usuarios del taxi a las aplicaciones, y el choque permanente de algunos sectores del taxi con plataformas que han intentado sumarlos, como el caso de FreeNow muestra lo complicada que han terminado siendo la convivencia y la competencia en la capital.

EL AUMENTO ES MÁS DIFERENTE EN EL PRECIO POR LA DISTANCIA

Lo cierto es que el aumento de precio se hace menos evidente en la subida y bajada de la bandera, o en precios cerrados como los viajes al aeropuerto. Desde el 2017 el precio de la tarifa por kilómetro ha aumentado un 29% en días laborables y un 25% en festivos, alcanzando los 1,35 euros por kilómetro en la subida de 2025.

El contraste con las tarifas de la subida y bajada de la bandera es evidente, pues el tiempo del viaje apenas ha aumentado entre el 6% y el 10% por hora de viaje, dependiendo del horario y del día. Por su lado, el tope de precio del viaje al aeropuerto alcanza los 33 euros. Es de esperar que el aumento de 2% generalizado discutido el día de ayer suman un porcentaje pequeño en cada una de las tarifas, sobre todo en la tarifa inicial que se mantiene en unos 2,55 euros en horario regular durante los días laborables. 

De igual modo, a pesar de que siguen aumentando las diferencias de precio con las nuevas plataformas, los taxistas siguen defendiendo que los aumentos de precio de los últimos años se compensan con el aumento de los gastos. No es solo el precio del seguro o el del mantenimiento de los vehículos, sino también se suma el aumento del precio de los combustibles, o de la recarga eléctrica, y algunos de ellos además se han visto obligados a cambiar el coche en los últimos años por las nuevas normativas de sostenibilidad.

EL DUELO DE PRECIOS ENTRE EL TAXI Y LAS VTC

Lo cierto es que la diferencia de precio ha sido uno de los principales problemas que explican la molestia de los taxistas con las plataformas de VTC. Por la normativa del sector no pueden bajar el precio para competir con estas plataformas, lo que alegan los pone en una evidente desventaja competitiva, además de afectar directamente la facturación de estos trabajadores. 

De hecho, desde la Comunidad de Madrid se ha buscado revisar esta obligación, permitiendo una pequeña liberalización para bajar el precio dentro de algunos límites, pero no ha sido bien recibida por el sector. Para los taxistas madrileños, como los del resto de España, es uno de los principales motivos de rabia contra Uber, Cabify y Bolt.


Publicidad