miércoles, 26 noviembre 2025

Carlos Alix, doctor en Ciencias del Deporte: «El músculo es un órgano de salud, no de estética»

- La ciencia lo confirma: el entrenamiento de fuerza es la inversión más rentable para vivir más y mejor.

El músculo habla más claro que cualquier excusa Hay mensajes que llegan con tanta claridad que casi te hacen sentarte derecho. Eso es lo que lleva tiempo haciendo el Dr. Carlos Alix, doctor en Ciencias del Deporte y divulgador incansable en redes: recordarnos que el entrenamiento de fuerza no es un capricho de atletas ni la obsesión de culturistas, sino una herramienta básica —básica— para vivir más y mejor. En un mundo donde seguimos sentados demasiadas horas y consumimos información contradictoria, su voz funciona como un pequeño golpe en la mesa.

Rompiendo mitos: no, no necesitas vivir en el gimnasio

musculo
El músculo protege tu salud a largo plazo. Fuente:Canva

Una gran parte del problema, explica Alix, viene de esa imagen heredada de los años de oro del culturismo, con Schwarzenegger entrenando “horas y horas y horas”. Esa película mental todavía persiste: si no entrenas dos horas, no sirve. Pero es justamente al revés.

Publicidad

“Lo importante no es el tiempo, sino la tensión que generas en el músculo”, insiste. Y la ciencia lo respalda: con dos o tres sesiones de 20 o 30 minutos por semana es más que suficiente para cubrir las necesidades de la mayoría.

La excusa más repetida —“no tengo tiempo”— la desmonta con cierta ironía:
“Vamos a mirar cuánto se pasa en WhatsApp o Instagram”.
Dicho de otra forma: sí hay tiempo, solo que no se está priorizando.

Y para quienes se quedan atrapados en la pereza mental, lanza un consejo muy simple: no pienses, hazlo. Cuantas más vueltas le des, más posibilidades de no hacerlo. Esto, por cierto, está demostrado en psicología deportiva.

El músculo: un predictor silencioso de longevidad

Fuerza221 Merca2.es
Entrenar fuerza es invertir en calidad de vida. Fuente:Canva

Uno de los puntos más interesantes de Alix es cómo desplaza el foco: el músculo no es estética, sino salud. Y más que salud: longevidad.

“El ejercicio físico y la ganancia de masa muscular son predictores de longevidad y también de morbilidad a largo plazo”, explica. Tener músculo no es un lujo estético; es un seguro de vida y de calidad de vida.

El impacto es sistémico:

  • Huesos más fuertes: protege frente a la osteoporosis.
  • Mejor metabolismo: regula glucosa, insulina, lípidos y presión arterial.
  • Corazón más sano: mejora la eficiencia cardiovascular.
  • Cerebro más vivo: aumenta memoria, concentración y neuroprotección.
  • Salud mental más estable: reduce ansiedad y depresión, en algunos casos con efectos comparables a medicamentos.

“El músculo es casi un órgano endocrino”, explica. No exagera: libera moléculas que hablan con el cerebro, el corazón y otros tejidos.

¿Edad? No, ahí no está el límite

Fuerza885 Merca2.es
20 minutos pueden cambiar tu futuro físico. Fuente:Canva

Alix derriba otra creencia muy instalada: la idea de que hay edades “malas” para empezar. Según él, esa excusa sirve tanto para no entrenar uno mismo como para no dejar que los niños lo hagan.

Pero la evidencia es clara:

  • Personas de 85, 90 e incluso 94 años pueden ganar fuerza, masa muscular y funcionalidad.
  • Los niños pueden empezar a entrenar fuerza desde los 6–8 años, siempre desde el juego y los patrones de movimiento.

Al final, lo importante es moverse con inteligencia, no cargar kilos por cargar.

Cómo entrenar cuando tienes poco tiempo (y muchas responsabilidades)

YouTube video

Para quienes viven con la agenda al límite, Alix propone una solución realista: un circuito de cuerpo completo, sin descansos largos, que mezcla fuerza y trabajo cardiovascular:

  • Sentadillas y peso muerto rumano
  • Flexiones o press de banca
  • Press militar
  • Dominadas o jalón
  • Remo horizontal

Con 8–12 series por grupo muscular semanales y repeticiones entre 5 y 15, se logran resultados sólidos.

Y no hace falta un gimnasio:
flexiones en la encimera, remo con mochila llena, garrafas como pesas… “Da igual la herramienta. El cuerpo solo entiende que debe vencer una carga”.


Publicidad