miércoles, 26 noviembre 2025

Alejandra Ruiz, psicóloga perinatal: «La maternidad puede ser lo más bonito… y aun así sentirnos tristes y desbordadas»

- Un llamamiento urgente para cuidar la salud mental perinatal y acompañar a las madres en el postparto.

Maternidad también significa cuidarse por dentro, no solo cuidar. La salud mental perinatal sigue siendo uno de los grandes puntos ciegos del sistema sanitario. Esta es la advertencia que lanza Alejandra Ruiz, psicóloga perinatal, creadora de Psicom Tips y certificada internacionalmente en salud mental materna, quien recuerda que “las mamás necesitan ser cuidadas” y que la ayuda profesional suele llegar demasiado tarde, cuando el sufrimiento ya es profundo.

Ruiz, que ha hecho de la divulgación su misión, subraya que el problema no es la falta de información, sino el tabú que rodea al postparto. Socialmente, señala, todavía se espera que las madres afronten la maternidad “siempre felices”, un mandato que silencia emociones reales como la tristeza, la ansiedad o la culpa.

Publicidad

El tabú que retrasa la ayuda

maternidad
La maternidad necesita espacios donde hablar sin miedo. Fuente:Canva

Uno de los puntos más insistentes del mensaje de Ruiz es la detección tardía. Aunque reconoce avances en la conversación pública sobre salud mental, afirma que “en el postparto la ayuda llega tarde y duele el doble”. La psicóloga explica que muchas mujeres experimentan una mezcla contradictoria de emociones que, lejos de invalidarse entre sí, pueden coexistir: amor profundo por el bebé, gratitud, pero también tristeza, irritabilidad y desconexión.

“Podemos decir que la maternidad es lo más bonito que nos ha pasado y, al mismo tiempo, sentirnos súper tristes. El problema es que no lo decimos porque tenemos miedo de ser vistas como malas madres”, señala.

Una vocación marcada por su propia historia

maternidad 874 Merca2.es
El postparto exige más acompañamiento y menos tabú. Fuente:Canva

La especialización de Alejandra Ruiz nació de un proceso personal doloroso: atravesó una ansiedad y depresión postparto tras años deseando ser madre y después de tratamientos de fertilidad. La realidad emocional del postparto la golpeó con fuerza: irritabilidad, falta de conexión con su bebé, pensamientos intrusivos y días enteros llorando sin comprender qué le ocurría.

“Era mi sueño más grande, ¿por qué no estaba sintiendo la felicidad que todo el mundo me prometía?”, recuerda. Incluso como psicóloga, estuvo un tiempo en negación. Como ocurre en muchas madres, solo pudo dimensionar lo mal que estaba cuando volvió a sentirse bien. “Estaba sobreviviendo. Viviendo en piloto automático.”

Ese episodio la llevó a reorientar su carrera: dejó de trabajar solo con bebés y familias y puso el foco donde más urgía—en la salud mental de las madres.

El postparto dura más de lo que creemos

maternidad 362 Merca2.es
Detectar a tiempo puede cambiar la historia de una mamá. Fuente:Canva

Ruiz enfatiza que el postparto no se limita a la famosa “cuarentena”: el reajuste hormonal y emocional puede extenderse hasta dos años. Sin embargo, a diferencia del embarazo y el parto—momentos con abundante apoyo—el postparto suele vivirse en soledad.

Para ilustrar esta realidad, rescata una frase que le impactó profundamente:
“En el embarazo se acompaña, en el parto se atiende y en el postparto se sobrevive.”

La falta de sueño, advierte, es la causa número uno de los trastornos perinatales. Por tanto, el cuidado materno no es un lujo ni un capricho: es un factor de protección esencial para toda la familia.

Baby blues vs. Depresión postparto: saber diferenciar salva vidas

Ruiz detalla que más del 80% de las madres vive lo que se conoce como baby blues: irritabilidad, sensibilidad emocional y llanto fácil durante las primeras dos semanas. Es común. Lo peligroso es cuando los síntomas no mejoran o empeoran.

Los signos de alarma incluyen tristeza profunda, vacío, falta de interés, dificultad para conectar con el bebé, pensamientos intrusivos o incluso ideas de autolesión. “El 20% de las muertes maternas son por suicidio. Preguntar puede salvar una vida”, advierte.

Trabajo en equipo y tres preguntas clave

Ruiz insiste en la importancia de que todos los profesionales que rodean a la madre—pediatras, ginecólogos, fisioterapeutas, consultoras de lactancia, nutriólogas—colaboren activamente en la detección.

Propone tres preguntas esenciales:

  1. ¿Cómo te estás sintiendo realmente?
  2. ¿Qué preocupaciones te pesan hoy?
  3. ¿Hay algún pensamiento que te asusta o que sientes que no eres tú?

La última, recalca, es imprescindible para evaluar el riesgo.

Cuidar a la madre es cuidar al bebé

YouTube video

El mensaje final de Alejandra Ruiz es directo y urgente: “La salud mental materna es más importante que cualquier otra cosa. Cuando nos cuidamos, cuidamos mejor a nuestros hijos.”

El postparto no debe vivirse en soledad. Hablar, acompañar y preguntar puede cambiar—y salvar—vidas.

Publicidad

Publicidad