La presentación de resultados de EasyJet ha sido una buena noticia para quien defiende el modelo low cost en la aviación comercial. Es que la aerolínea británica se sigue haciendo cada día más popular transportando unos 93,4 millones de pasajeros, un crecimiento de más del 4,1% y unos beneficios de hasta 494 millones de libras (563 millones de euros), un 9,4% más que el año previo. Es un dato clave que hace de la aerolínea británica un poderoso rival para una empresa del tamaño de RyanAir.
No es un dato menor. La empresa se ha convertido en una opción interesante frente a su gran rival irlandés, y a diferencia de estos ha evitado las grandes controversias del sector de los últimos años. Es cierto que como todo el mundo del turismo, hay nerviosismo ante la posibilidad de una crisis en el sector, que ha mantenido un crecimiento explosivo desde el final de la pandemia, por causas externas, ya sea una crisis geopolítica o bien una caída en el consumo por motivos inflacionarios.
Solo en España, EasyJet ha transportado 18,6 millones de pasajeros hacia/desde el país a través de 250 rutas, lo que representa un incremento del 7% en comparación con el año fiscal 2024. Del total de 250 rutas, 23 han sido nuevas conexiones operadas a lo largo del ejercicio de 2025. EasyJet se adentra ahora en el año fiscal 2026, reforzando su presencia en España, donde sus perspectivas apuntan a una capacidad de 21,9 millones de asientos, lo que supone un aumento de en torno al 6,5% respecto a 2025. Por bases, Easyjet crece un 5% en Málaga y Palma de Mallorca y un 3% en Barcelona y Alicante respecto a 2025.
UNA NOTICIA CLAVE PARA BARCELONA
Si hay una ciudad en España que puede celebrar los datos de EasyJet es la capital catalana. Según Javier Gándara, director general de EasyJet para el sur de Europa y director de políticas públicas, «la decisión de situar en Barcelona nuestro primer hub digital en Europa es una muestra clara de la apuesta de easyJet por España y por el enorme talento que existe en el país», ha asegurado el directivo.

«Este nuevo centro será clave para acelerar nuestra transformación digital y para seguir mejorando la experiencia de nuestros pasajeros, incorporando capacidades en análisis de datos, inteligencia artificial y marketing. Arrancaremos esta operativa en 2026 con la ambición de convertir Barcelona en un referente dentro de la compañía, y lo hacemos confiando plenamente en el ecosistema de innovación y en los profesionales que harán posible este proyecto», sentencia Gándara.
Mientras, otras empresas del sector que operan en el país han apostado por Madrid, la capital, como la ciudad clave para convertirse en hub europeo. Sin embargo, desde Easyjet siguen considerando que por sus características particulares, su oferta turística y cultural y su posición geográfica, la Ciudad Condal va más alineada con sus intereses inmediatos, a pesar de la importancia que tiene la capital española para el negocio de las aerolíneas en toda Europa.
EASYJET ES OPTIMISTA PARA 2026
Lo cierto es que en la presentación de resultados, Gándara ha dejado claro el optimismo de la empresa de cara al próximo año. «En easyJet seguimos reforzando nuestra apuesta por España, donde este año hemos aumentado nuestra capacidad e incorporado nuevas rutas de invierno que nos permiten seguir avanzando en la desestacionalización del turismo, ofreciendo más opciones para viajar fuera de los meses tradicionalmente fuertes», sentencia.
«Afrontamos el nuevo ejercicio fiscal con una capacidad que roza los 22 millones de asientos en España, 6,5% más que en 2025 y las ganas de seguir conectando este mercado tan estratégico con el resto de Europa, creciendo allí donde nuestros pasajeros nos lo piden», ha finalizado el directivo.








