martes, 25 noviembre 2025

Así será el talento TIC en España en 2026: habilidades clave, tendencias y desafíos

El mercado laboral tecnológico continúa avanzando a un ritmo sin precedentes en España, impulsado por la digitalización, la seguridad informática y la expansión de la inteligencia artificial en todos los sectores. Este contexto ha generado una demanda creciente de profesionales capaces de asumir un papel estratégico en un ecosistema que evoluciona año tras año.

En ese escenario de transformación, se perfila con claridad cómo será el talento especializado que dominará el panorama en 2026.

Publicidad

La fotografía actual muestra a un colectivo altamente cualificado, con un acceso privilegiado al teletrabajo y con una presencia cada vez más relevante en la estructura de las organizaciones. Sin embargo, también se revela la existencia de retos profundos que marcarán su desarrollo, desde la salud mental hasta la conciliación, pasando por la necesidad de una actualización constante ante la llegada de nuevas tecnologías.

Un sector con un crecimiento sostenido y una especialización cada vez mayor

Los datos más recientes de Infojobs señalan que el empleo vinculado a las tecnologías de la información ha aumentado un 47,7% en la última década, una cifra muy superior al crecimiento del conjunto de la economía.

Solo durante el último año, el incremento llegó al 4,9%, casi el doble que la media nacional. Este avance no solo refleja una mayor incorporación de profesionales, sino también un cambio conceptual en las necesidades de las empresas.

El entorno empresarial TIC demanda perfiles más técnicos, con un dominio profundo de herramientas de automatización, tratamiento de datos y seguridad digital. Las compañías buscan especialistas que no solo dominen las competencias tradicionales, sino que también comprendan el impacto de la IA generativa y la gobernanza del dato.

Este cambio ha llevado a que los profesionales TIC sean considerados figuras transversales dentro de organizaciones que antes apenas incluían tecnología en su operativa interna.

La presencia femenina aún debe mejorar

La fotografía demográfica del sector sigue mostrando una brecha evidente: solo dos de cada diez profesionales TIC son mujeres. A pesar de esa baja representación, ellas destacan por su formación superior, ya que dos tercios cuentan con estudios universitarios avanzados. Este nivel formativo contrasta con un tercio de los hombres, que se concentra en niveles de Bachillerato, Formación Profesional o etapas educativas previas.

El análisis revela que la percepción de desigualdad es más intensa entre las mujeres, que señalan la falta de medidas de igualdad en mayor proporción que sus compañeros. Reclaman avances claros en promociones, conciliación, igualdad salarial y presencia femenina en áreas técnicas donde su representación es mínima. La exigencia de una cultura laboral equitativa se está convirtiendo en un elemento clave para atraer y retener talento de calidad.

Condiciones laborales favorables, pero con una percepción salarial baja

El sector TIC sobresale en términos de estabilidad y beneficios laborales. La mayoría de los profesionales cuenta con contratos indefinidos, disfruta de una amplia presencia del teletrabajo y recibe salarios por encima de la media nacional.

Sin embargo, esta realidad convive con un sentimiento recurrente: una parte significativa considera que su retribución no se ajusta a la responsabilidad asumida. Esta percepción impulsa a muchos a solicitar aumentos salariales, aunque solo la mitad logra obtenerlos.

El temor a ser reemplazado por la IA se reduce de manera clara, situándose en niveles muy bajos en comparación con años anteriores
El temor a ser reemplazado por la IA se reduce de manera clara, situándose en niveles muy bajos en comparación con años anteriores.

El alto nivel de formación influye en la demanda de beneficios complementarios. La formación continua destaca como el incentivo más valorado, seguida del seguro médico privado y el apoyo económico mediante dietas o descuentos. La actualización constante es vista como una necesidad para mantener el ritmo en un entorno tecnológico que cambia de forma continua.

Conciliación y bienestar como prioridades que definen al profesional TIC

Una de las características más relevantes del talento tecnológico es su foco en la conciliación. Para una parte notable del colectivo, disponer de flexibilidad horaria y mantener la posibilidad de teletrabajar es tan importante como recibir un incremento salarial. La estabilidad mental, el tiempo personal y la capacidad de desconectar se posicionan como factores imprescindibles para aceptar un ascenso o mantenerse en un puesto de trabajo exigente.

Aunque el porcentaje de profesionales con problemas de salud mental es menor que en otros sectores, quienes los sufren atribuyen su origen a la sobrecarga de trabajo y la dificultad de desconexión digital. Este último punto se ha convertido en una preocupación transversal en el ámbito tecnológico.

Un colectivo TIC que integra la IA con naturalidad y reduce sus temores

El impacto de la inteligencia artificial en el sector ha sido muy profundo. Ocho de cada diez profesionales conocen y utilizan herramientas basadas en IA en su día a día, y su adopción se extiende desde asistentes conversacionales hasta traductores automáticos. Este entorno ha impulsado también la formación específica: casi una cuarta parte ha recibido capacitación, y la mayoría espera continuar ampliando sus conocimientos a corto plazo.

El temor a ser reemplazado por la IA se reduce de manera clara, situándose en niveles muy bajos en comparación con años anteriores.

La percepción predominante es que la IA será un apoyo, una herramienta que aumentará la productividad y facilitará el trabajo cotidiano, en lugar de una amenaza directa para sus puestos.


Publicidad