Naturgy, a través de su plataforma de innovación Innovahub, ha puesto en marcha un proyecto pionero en España para el desarrollo de tecnología fotovoltaica flotante en mar abierto, una iniciativa que refuerza el papel de la compañía como referente en la transición energética. El proyecto se desarrolla en colaboración con BlueNewables, startup española especializada en soluciones marinas renovables, y cuenta con el impulso del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) mediante una subvención del programa Renmarinas, dedicado a fomentar tecnologías emergentes en el ámbito marítimo.
La apuesta de Naturgy y BlueNewables se centra en explorar soluciones innovadoras que permitan avanzar en la descarbonización del sistema energético, al tiempo que se amplían las posibilidades de aprovechamiento renovable en espacios marítimos. Para ello, el proyecto contempla el diseño, fabricación y puesta en marcha de dos unidades fotovoltaicas flotantes de 500 kW cada una, especialmente adaptadas a entornos oceánicos. Esta primera fase culminará con un periodo de monitorización intensiva del rendimiento de ambas plataformas en condiciones reales de operación.
Uno de los elementos más destacados de esta iniciativa es la tecnología estructural adoptada, basada en un innovador diseño tipo catamarán. Este modelo permite emplear flotadores más económicos, optimizando así los costes de instalación y mantenimiento.
Además, eleva la superficie de paneles solares respecto al oleaje, lo que reduce la exposición directa al impacto de las olas y, en consecuencia, minimiza la degradación del sistema y mejora su rendimiento global. Este enfoque busca resolver uno de los principales desafíos de la fotovoltaica flotante en mar abierto: su capacidad para soportar condiciones climáticas adversas sin comprometer la producción energética.
Naturgy: el proyecto se encuentra en fase de construcción en Vigo
La colaboración entre Naturgy y BlueNewables abarca un trabajo conjunto que se extenderá durante dos años desde la puesta en marcha del sistema, con el objetivo de intercambiar información técnica, operativa, estratégica y económica. Este intercambio incluirá datos sobre el comportamiento de los paneles en condiciones oceánicas, incidencias técnicas, informes de funcionamiento, análisis de costes y, especialmente, lecciones aprendidas que permitan diseñar futuras estrategias de despliegue a mayor escala. Ambas entidades buscan así sentar las bases para una tecnología escalable y replicable en otros puntos del litoral español.
Actualmente, el sistema se encuentra en fase de construcción en el astillero San Enrique, en Vigo, un enclave con tradición industrial y capacidad tecnológica para proyectos marítimos de alta complejidad. La previsión es que las plataformas estén listas para iniciar su operación en marzo de 2026, momento en que serán trasladadas al Puerto de Valencia para iniciar una fase de pruebas reales en entorno portuario. Esta etapa permitirá validar el comportamiento del sistema en condiciones representativas del mar abierto, acelerando el proceso de aprendizaje de cara a futuros desarrollos.
La fotovoltaica flotante en mar abierto se perfila como un campo estratégico de innovación por su alto potencial de hibridación con otras tecnologías renovables marinas, especialmente la eólica offshore, así como por sus posibles aplicaciones en la descarbonización de puertos y en sistemas energéticos autónomos en islas o zonas remotas. En este contexto, la iniciativa impulsada por Naturgy representa un paso relevante hacia modelos de generación más diversificados, sostenibles y adaptados a los nuevos retos climáticos.
Naturgy, a través de Innovahub, mantiene una apuesta decidida por la innovación y el desarrollo tecnológico como motores de transformación del sector energético. La compañía impulsa proyectos disruptivos en ámbitos como el biometano, el hidrógeno verde, la digitalización, la inteligencia artificial, las redes inteligentes y la ciberseguridad, reforzando así su posición como actor clave en la transición hacia un modelo energético más eficiente, resiliente y bajo en emisiones.








