lunes, 24 noviembre 2025

Onda Cero y RNE rompen el perfil bajo mediático sobre el Sáhara

El mes de noviembre se han cumplido 50 años de la salida española del Sáhara Occidental, un aniversario que ha pasado casi en silencio en buena parte de los medios españoles. La discreción no es casual: los medios estatales y los más cercanos al Gobierno han optado por un tono sumamente prudente ante un asunto que continúa siendo una herida abierta en la política exterior de España.

Los medios conservadores apenas atienden a las reivindicaciones saharauis, y los públicos cargan con el lastre del gran error internacional de Pedro Sánchez, cuyo giro sobre el Sáhara eclipsa incluso aciertos como su denuncia del genocidio perpetrado por Israel en Palestina o la negociación de la excepción ibérica.

Publicidad

En medio de este perfil bajo generalizado, tres proyectos radiofónicos han decidido saltarse el guion y devolver profundidad, memoria y rigor a un conflicto que sigue plenamente vivo. Onda Cero y Radio Nacional de España han publicado trabajos que recuperan el archivo histórico, escuchan a los protagonistas y recuerdan hechos jurídicos y políticos que la diplomacia española preferiría mantener en un segundo plano.

‘LA PROVINCIA 53’

Onda Cero Pódcast ha estrenado la serie documental ‘La provincia 53’, escrita y dirigida por Jorge Abad y narrada por Carlos Alsina, coincidiendo con la reciente resolución de Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental. La ONU anima ahora a buscar una solución política tomando como base la propuesta marroquí de autonomía, respaldada por Estados Unidos, Francia y también España, lo que supone un cambio importante respecto a las resoluciones anteriores que defendían el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Durante la presentación del proyecto en ‘Más de uno’, Alsina conversó con Abad sobre una investigación que combina historiadores, exiliados saharauis y periodistas que cubrieron la Marcha Verde. Abad explicó que intentaron incluir también voces marroquíes, pero ninguna quiso participar.

El relato del pódcast arranca con la colonización española a comienzos del siglo XX, cuando España ocupó la zona para evitar que Reino Unido tomara el control. Nueve episodios ya están disponibles en la web de Onda Cero Pódcast, y cada lunes se publican dos nuevos hasta completar 15 capítulos que reconstruyen la historia de lo que fue la provincia española número 53.

En la conversación con Alsina y Abad participó el historiador y periodista Pablo Ignacio Dalmases, quien fue jefe de informativos del Gobierno Central del Sáhara y director de Radio Sáhara. Dalmases se declaró «estupefacto» ante el cambio de postura de Naciones Unidas: «Estoy ansioso por leer el texto completo, pero lo que ya conocemos supone un giro total. Hasta ahora, la ONU se regía por el derecho a la autodeterminación de los pueblos coloniales».

Dalmases recordó además que los saharauis distinguen muy bien entre el pueblo español y los gobiernos de España, y criticó que el PSOE nunca haya defendido de forma clara la autodeterminación del Sáhara, asegurando que «siempre se ha sometido a los intereses de Marruecos».

Añadió, de forma paradójica, que el único Gobierno español que se enfrentó directamente a Rabat fue uno del Partido Popular, durante la crisis de la isla de Perejil. La conversación abordó también la experiencia de Radio Sáhara, un medio «valiosísimo y muy eficaz» en pleno conflicto, especialmente por la escasa comunicación existente en el territorio. Su programación combinaba emisiones en español y en árabe saharaui.

Abad recordó que España había anunciado en 1974 la celebración de un referéndum de autodeterminación, pero Marruecos utilizó la ONU para retrasar la votación. «El Gobierno de Arias Navarro se bajó los pantalones, como ahora lo ha hecho el de Pedro Sánchez», sentenció.

‘CINCO CONTINENTES’

Mientras TVE ha mantenido un perfil informativo más discreto, RNE ha impulsado varios contenidos de fondo. En ‘Cinco Continentes’, un soberbio reportaje de Antía André, titulado ‘La Marcha Verde, 50 años después’, reconstruye los acontecimientos clave del otoño de 1975. El 16 de octubre de aquel año, la Corte Internacional de Justicia rechazaba la existencia de lazos de soberanía entre el Sáhara y Marruecos o Mauritania, y reconocía el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Ese mismo día, el rey Hassan II convocaba a los marroquíes a marchar hacia un territorio que consideraba propio. El reportaje combina documentos del archivo de RTVE con testimonios actuales: el profesor Juan Soroeta, las saharauis Fanna y Suadu desde los campamentos de Tinduf, Mahjoub de la Media Luna Roja, Muhammad Haiba desde los territorios ocupados y Mamine, asilado en Francia. Es una aproximación humana y jurídica que rompe con la tendencia a tratar el conflicto solo en clave diplomática.

‘DOCUMENTOS RNE’

El programa Documentos RNE también ha dedicado un especial al aniversario: ‘Sáhara 1975: bidanis en el laberinto de las arenas’, de Juan Carlos León Brázquez. El documental repasa el acuerdo tripartito de Madrid, la retirada española mientras Franco agonizaba, la posterior guerra entre Marruecos y el Frente Polisario y el control de facto que Rabat mantiene sobre la mayor parte del territorio, especialmente las zonas ricas en pesca y fosfatos.

Dale Merca2.es
Niñas saharauis en el campamento de refugiados de Auserd. Foto: RTVE.

Incluye testimonios del fundador del Polisario, Brahim Gali; del exministro marroquí Mohammed Larbi Messari; y de militares españoles como el general Mariano Fernández-Aceytuno y los comandantes Agripín Montilla Mesa y Ricardo Ramos Alcaraz de Unamuno.

Junto a ellos intervienen académicos —como Carlos Ruiz Miguel y Guadalupe Pérez García— y periodistas como Fernando Martínez Laínez y el propio Dalmases, que cubrieron los hechos sobre el terreno.


Publicidad