lunes, 24 noviembre 2025

Ismael Galancho, experto en nutrición: “La desinformación en redes sobre alimentación es brutal”

Ángel Durántez insiste en ordenar prioridades: la salud se construye desde los hábitos diarios, no desde los atajos. Los suplementos pueden sumar, pero solo después de cuidar movimiento, alimentación, descanso y una actitud consciente orientada al bienestar sostenible.

Los consejos exprés, modas pasajeras y supuestos “gurús” de la salud son sin dudas uno de los males de nuestra época. En este contexto, Ismael Galancho levanta la voz con una contundencia que incomoda y, a la vez, tranquiliza. Nutricionista, divulgador y referente en el ámbito deportivo, se ha convertido en una brújula para miles de personas que buscan entender, de una vez por todas, qué significa alimentarse bien. Lo hace con un mensaje directo: la alimentación no es una tendencia, es ciencia, y la ciencia —recuerda— no se negocia.

Desde su mirada, la desinformación en redes sobre la alimentación ha alcanzado niveles “brutales”. No lo dice para exagerar, sino porque lo vive cada día. “Veo cosas que me hacen temblar”, reconoce. Dietas milagro, ayunos extremos o teorías sin fundamento se viralizan con facilidad, mientras los principios básicos de la fisiología humana quedan relegados a un segundo plano.

Publicidad

Alimentación: Los hábitos que sostienen el verdadero bienestar

Alimentación: Los hábitos que sostienen el verdadero bienestar
Fuente Freepik

Su libro Quema tu dieta nació de esa frustración. No solo como una declaración de guerra a las modas de la alimentación, sino como una invitación a desprenderse de las falsas promesas para aprender desde cero. “Tíralo todo y empezá de nuevo”, propone. Explica que la nutrición parece sencilla a nivel teórico —“todo el mundo sabe que una ensalada es más sana que un donut”—, pero la verdadera dificultad radica en la práctica diaria. Aun así, sostiene que cualquier persona puede alcanzar un 70 u 80% de una buena alimentación sin complicaciones, con hábitos simples y consistentes.

Pero su visión va mucho más allá de las generalidades. Galancho trabaja desde hace años con deportistas de élite, incluido Lionel Messi. Allí, asegura, se derrumban muchos de los mitos de la alimentación que circulan en redes. El cuerpo de un atleta de máximo rendimiento no tiene nada que ver con el de una persona sedentaria o con sobrepeso. Lo que para uno es tóxico, para el otro es indispensable. “A un deportista no le sirve ningún libro de nutrición que encuentres en una tienda. Su fisiología es otra”, explica.

Suplementos útiles, pero siempre en un segundo plano

YouTube video

En el caso de Messi, afirma que el cambio de alimentación fue clave no solo para mejorar su rendimiento, sino incluso para reducir lesiones. Galancho lo cuenta sin estridencias, con la naturalidad de quien trabaja desde hace tiempo con la familia del futbolista. Su objetivo con cada deportista es claro: no quiere que simplemente “funcione”, quiere que gane. Y para ganar, insiste, el cuerpo necesita combustible, especialmente carbohidratos. Demonizarlos —como ocurre en muchas tendencias actuales— puede llevar incluso a problemas de salud en atletas de alto nivel.

El nutricionista también desarma confusiones habituales, como la diferencia entre actividad física y ejercicio físico. Un albañil, un cartero o cualquier persona que pase el día en movimiento quema infinitamente más calorías que alguien que va una hora al gimnasio después de estar sentado toda la jornada. Esa realidad —dice— rara vez aparece en los mensajes simplificados de redes sociales.

Su camino profesional comenzó con el deporte, pero fue la nutrición la que terminó capturándolo por completo. A medida que estudiaba más, descubría también lo complejo del campo: “Cuanto más aprendés, más te das cuenta de lo poco que sabés”, afirma, citando el efecto Dunning-Kruger. Esa búsqueda constante lo llevó a divulgar, primero con textos extremadamente técnicos en Facebook que solo entendían especialistas, hasta evolucionar hacia un lenguaje accesible para todos.


Publicidad