sábado, 22 noviembre 2025

Bruno Ribeiro, experto en neurociencia: “Nuestro cerebro es un Ferrari, pero muchos lo conducimos como si fuera un utilitario”

El neurocientífico Bruno Ribeiro advierte que el cerebro, una máquina tan potente como un Ferrari, suele subutilizarse por hábitos modernos que lo desgastan. Recuperar la atención, descansar mejor y adoptar rutinas saludables es clave para liberar su verdadero potencial.

La neurociencia vuelve a colocar al ser humano frente a una verdad tan simple como contundente: el cerebro es una máquina prodigiosa que la vida moderna ha aprendido a subestimar. En una época marcada por distracciones permanentes y hábitos poco saludables, el especialista Bruno Ribeiro recuerda que gran parte del potencial mental sigue esperando ser despertado.

Sus investigaciones revelan que el cerebro no solo necesita estímulos adecuados, sino también descansos, límites y rutinas que acompañen su funcionamiento natural. Ribeiro, que ha trabajado con figuras como Cristiano Ronaldo y los Javis, insiste en que cualquier persona puede mejorar su rendimiento si aprende a conducir esta herramienta con mayor precisión.

Publicidad

“El cerebro es un Ferrari”: una máquina diseñada para mucho más

“El cerebro es un Ferrari”: una máquina diseñada para mucho más
Fuente:Canva

Bruno Ribeiro sostiene que el cerebro funciona como un Ferrari que muchos terminan usando como si fuera un utilitario. Según explica, la vida moderna ofrece justamente lo contrario de lo que esta máquina necesita: mala alimentación, falta de luz solar, escaso descanso, poco movimiento y una aversión creciente al silencio y al aburrimiento. Todo ello, dice, conduce a un cerebro desajustado, incapaz de aprovechar su propia ingeniería interna.

Para él, el verdadero desafío está en recuperar la atención. Cuando la mente aprende a tolerar el aburrimiento, se restablece el sistema de recompensa y se incrementa su rendimiento. Ribeiro remarca que el cerebro responde mejor a ciclos de trabajo cortos, como 25 minutos de enfoque y 5 minutos de pausa, un hábito sencillo que permite restaurar la energía y evitar la fatiga mental que tantos describen como neblina cognitiva.

El especialista también advierte que el cerebro no envejece por el paso del tiempo, sino por el desuso y el mal uso. El estrés sostenido, por ejemplo, reduce áreas vinculadas a la memoria a largo plazo. Por eso insiste en mirar con atención las señales: olvidos frecuentes, lentitud al pensar o dificultades para concentrarse pueden indicar que el cerebro no está trabajando a su nivel óptimo.

Tecnología, hábitos y futuro: cómo potenciar el rendimiento diario

YouTube video

Ribeiro ha llevado sus estudios más allá de la teoría y ha aplicado tecnologías como la estimulación eléctrica transcraneal y la fotobiomodulación, técnicas capaces de energizar el cerebro, mejorar la irrigación sanguínea y activar zonas vinculadas a la creatividad. Fue este tipo de intervención la que inspiró a uno de los Javis a concebir la idea inicial de “La Mesías”, prueba de que la mente responde de forma sorprendente cuando recibe el estímulo adecuado.

Sin embargo, su enfoque no se limita a la tecnología. Para el neurocientífico, el 80% de la salud del cerebro depende de hábitos accesibles: buena hidratación, proteínas de calidad al iniciar el día, omega 3, actividad física regular y, sobre todo, descanso adecuado. Estos pilares permiten que el cerebro mantenga su equilibrio y aumente su capacidad para resolver problemas, crear ideas y sostener la claridad mental en días exigentes.

Además, existen biomarcadores que ayudan a evaluar cómo está funcionando el cerebro. La variabilidad cardíaca, diversas pruebas de atención y memoria o estudios como la electroencefalografía cuantitativa permiten conocer el estado real de esta máquina interna. Saber interpretarlos es clave para anticipar problemas y optimizar el rendimiento diario.


Publicidad