Es la nueva previsión de AleaSoft Energy Forecasting sobre cómo se comportarán los mercados energéticos europeos durante esta tercera semana de noviembre. En este aspecto, la agencia apunta a que se producirá un aumento generalizado en la gran mayoría de los mercados debido a la reducción notable de la producción de energía eólica, así como a un incremento progresivo de la demanda asociado a la entrada de temperaturas cada vez más invernales.
En cuanto a la energía eólica, se prevé un descenso en algunos mercados a pesar de haber cerrado una semana previa con muy buenos resultados, caracterizada por un aumento generalizado de la producción. Ese crecimiento fue especialmente notable en la Península Ibérica, que encadenó una semana consecutiva de incrementos en la generación eólica.
Liderando la lista se encuentra el mercado portugués, que registró valores de crecimiento del 53%, consolidándose como uno de los mercados con mayor variabilidad eólica del continente. España, en cambio, fue el que menos aumento reportó, con tan solo un 17% más respecto a semanas pasadas, una cifra que, aunque positiva, quedó por debajo de las expectativas iniciales.
Por su parte, Francia y Alemania se mantuvieron en valores de crecimiento de un 29% y un 30% respectivamente, mostrando una tendencia más estable gracias a la mayor extensión geográfica y capacidad instalada. El mercado italiano fue el único en experimentar descensos, encadenando ya la tercera semana consecutiva de caída en la producción eólica con un 18% menos que en periodos anteriores.
En definitiva, AleaSoft, teniendo en cuenta todos estos datos, prevé una caída de la producción eólica en el mercado ibérico y francés, y aumentos en Alemania e Italia, aunque estos últimos podrían no ser suficientes para compensar la reducción generalizada en el sur de Europa.
AleaSoft: La producción de solar no ha perdonado
El informe, por otro lado, apunta a que la energía solar ha sido el recurso renovable que más ha castigado a los mercados europeos, presentando descensos de producción generalizados en la mayoría de países. Liderando las bajadas se sitúa nuevamente Portugal, que experimentó una caída de su producción fotovoltaica del 45%, un retroceso especialmente significativo para esta época del año, marcada por una menor irradiación típica del otoño. El mercado que menos perdió fue el italiano, que registró un descenso del 11%, mostrando una cierta estabilidad gracias a su posición geográfica más meridional.
Francia, España y Alemania también experimentaron bajadas en este recurso renovable, concretamente del 11%, 21% y 21% respectivamente. En este sentido, AleaSoft apunta a un cambio de tendencia para esta tercera semana de noviembre, especialmente en España, que será el único mercado que mostrará un repunte durante este periodo. Por el contrario, los mercados alemán e italiano seguirán registrando descensos, prolongando la tendencia de reducción solar propia de estas fechas.
El último elemento determinante que marcará el estado de los precios energéticos es la demanda, que cerró la semana anterior con aumentos generalizados en la mayor parte de los mercados. Portugal creció un 5,8%, siendo el país que más vio incrementada su demanda, mientras que Alemania fue el que menos aumentó, con tan solo un 1,8% respecto a la semana anterior.
Aun así, las temperaturas medias fueron ligeramente superiores a las de semanas previas, con aumentos en Italia, Portugal y España de 0,1 °C en los dos primeros mercados y de 0,3 °C en el tercero. Bélgica y Gran Bretaña, por su parte, registraron descensos. De cara a esta tercera semana de noviembre, y teniendo en cuenta la llegada de una brisa ártica que está provocando una caída generalizada de las temperaturas, se espera un aumento de la demanda en los mercados europeos que repercutirá directamente en el precio de la electricidad.
En definitiva, AleaSoft apunta a un aumento generalizado del precio de la luz en los mercados europeos debido a la menor producción eólica prevista en varios de ellos, que deberá ser compensada con generación procedente de otros países con previsiones más favorables, así como por el incremento propio de la demanda asociado al descenso térmico característico de estas fechas.








