La esperada tasa de paro en Estados Unidos será la cita más relevante del jueves junto con la confianza del consumidor de la UEM y los resultados de la estadounidense Walmart. El paro vendrá de la mano de la creación de empleo no agrícola correspondiente al mes de septiembre y, además, conoceremos la decisión de tipos del PBoC, donde no se esperan cambios (3,50% y 3,00%).
Benoit Anne, Senior Managing director y responsable del Grupo de Información de Mercados de MFS Investment Management, habla sobre los datos ‘perdidos’ estas semanas con la Administración estadounidense cerrada:
“Durante las últimas semanas, hemos estado desinformados en lo que respecta a los datos oficiales de EE. UU. Cuando se vuelvan a publicar los datos, se generará mucho ruido, con el riesgo de que la volatilidad macroeconómica aumente aún más, ya que los inversores se apresurarán a interpretar la nueva información. Creemos que el principal motivo de preocupación será probablemente el mercado laboral, que está mostrando algunos signos de debilidad”.
“El momento en que se reanudará la publicación de datos también es un poco delicado, ya que la liquidez del mercado suele reducirse algo a finales de año. En otras palabras, los datos técnicos a corto plazo pueden verse un poco afectados. Sin embargo, esto puede ofrecer oportunidades tácticas a los gestores activos para aprovechar el repunte temporal de la volatilidad macroeconómica, especialmente en lo que respecta a los tipos de interés”.
Arcelor, Santander, BBVA, IAG y Repsol, son las Ibex 35 más baratas por PER 2026

Por otro lado, Dan Ivascyn – CIO en PIMCO, recuerda que el panorama de renta variable actual presenta una situación donde las valoraciones bursátiles se encuentran cerca de máximos históricos. Creemos que para navegar esta situación hace falta ser cautelosos y diversificar hacia la renta fija.
Si comparamos la valoración inicial de las acciones hoy en día y la valoración inicial de los títulos de renta fija de alta calidad podemos esperar que los bonos tengan un buen rendimiento, tanto en términos absolutos como en relación con las acciones, dada su menor volatilidad prevista y en comparación con el efectivo.
Por lo tanto, sea cual sea la combinación que hayan tenido las carteras durante gran parte de los últimos 10 a 15 años entre acciones, bonos, efectivo y otros instrumentos, probablemente conviene retirar una pequeña parte del dinero de estos sectores que han dado buenos resultados, pero que están sobrevalorados desde el punto de vista de la valoración.
Creo que la misma mentalidad se aplica a los mercados de valores. Existe una gran dispersión y una gran diferenciación entre sectores desde el punto de vista de la valoración. Por lo tanto, se pueden tomar muchas decisiones atractivas y activas en ese ámbito, pero creo que, en definitiva, los inversores deberían ser más cautelosos con la valoración inicial.
Pero, como una especie de póliza de seguro, creemos que tiene sentido diversificar un poco hacia la renta fija. Creo que lo mismo ocurre con el efectivo, y tal vez incluso tenga una convicción aún mayor al respecto, ya que es casi seguro que los tipos de interés del efectivo bajarán, al menos a corto plazo.
Tasa de paro en EEUU, confianza en la UEM y Walmart
La agenda se inicia con la balanza comercial japonesa, la decisión de tipos en China y el total de activos de reserva australianos de octubre.
Posteriormente, llegarán el IPP alemán de octubre, la balanza comercial española de septiembre, subasta de obligaciones del Estado a 10 años (3,111%), de bonos a tres años (2,212%) y de bonos a cinco años (2,443%) en España y producción del sector de la construcción de septiembre en la UEM.
A partir de las 14.30 horas llegan los datos semanales de paro en EEUU, la tasa de paro y la creación de empleo no agrícola correspondientes a septiembre, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia de noviembre y el índice de precios del productor industrial canadiense de octubre.
Un poco después, se publicarán las ventas de viviendas de segunda mano de octubre en EEUU, las Actas de la reunión de política monetaria de Banxico, la confianza del consumidor en la zona euro de noviembre, comparecencia de la gobernadora Cook de la Reserva Federal y el índice manufacturero y compuesto de la Fed de Kansas City.
La agenda termina con la subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 3,90%), de bonos a ocho semanas (3,835%) y de deuda a diez años ligada a la inflación (TIPS al 1,734%) en EEUU, la comparecencia de Dhinga, del MPC del BCE y de Goolsbee de la Fed.







