Subirán los costes fijos de la luz independientemente del precio del mercado, esa es la principal conclusión que se puede sacar del nuevo documento que publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que actualiza los peajes de transporte y distribución eléctricas para el ejercicio de 2026.
En este sentido, el documento compara las previsiones de lo recaudado por los peajes en transporte y distribución en este año con el siguiente, apreciando un crecimiento para 2026 de 396,1 millones de euros; es decir, un 4,1% más alto que lo que se espera para 2025.
La razón por la que se dispara el coste general de la luz es sobre todo para compensar ajustes de años previos. Este aspecto sobre todo infla la retribución del transporte, en un 12%, ya que incorpora la remuneración pendiente de otros años pasados (ya que por ley se tiene que cubrir al 100% cada año todos los costes de la red), sumado a que tampoco se aplican todos los superávits a 2026, aumentado lo que se debe recuperar a través de peajes.
La distribución también crecería un 2,5% para compensar los desvíos de años anteriores y los déficits fruto de los descuentos a los electrointensivos. Aunque también la CNMC prevé mayores costes regulados, debido al reciente aumento del modelo retributivo a un 6,58% en redes, que fomenta la inversión de las energéticas en el sistema eléctrico español.
¿Cuánto sube lo que pagaré por la luz?
No obstante, esta subida del 4% de los peajes, se reparte entre todos los consumidores finales, además de forma desigual. Según las estimaciones de la CNMC este aumento está determinado por el grupo tarifario, que al mismo depende del nivel de tensión.
Esto se traduce en que los hogares y pequeña empresa, tendrían una subida en su coste fijo por peaje de 0,6% y de un 1,4%, respectivamente debido a que están conectados a redes de baja tensión acogidos a grupos tarifarios de 2.0 TD o domésticos (con una potencia menor o igual a 15kW) y de 3.0 TD, destinado a pequeños negocios (mayor de 15 kW).
Por otro lado, los usuarios de media tensión amparados en los grupos tarifarios de 6.1 TD y 6.2 TD, tendrían una subida de hasta el 5% en total en lo que pagan en peajes dentro de su factura de la luz. No obstante, el grupo que más sube individualmente es el de 6.4 TD, perteneciente a las industrias electrointensivas como el acero, con una subida de un 2,8 % en el peaje de su factura. El único grupo tarifario donde se esperan bajadas de este valor es en el de 6.3 TD (alta tensión) con una reducción de hasta el 3,9%.
No obstante, según la CNMC, se espera un incremento de la demanda para el año que viene y apunta a que en definitiva, la factura de la luz aumentará en todos los grupos tarifarios. Los hogares y pequeñas empresas tendrán que pagar una horquilla del 3,9 al 4% más por la luz. Este incremento se da también en industrias de mediana, alta tensión y electro intensivas con un aumento del 4,6; 7,1 y del 12,1% respectivamente.
En resumen, el aumento del peaje es un fenómeno que va a aumentar lo que se paga por la luz cara a 2026, a lo que se le suman otros factores como una previsión del aumento de la demanda, que repercutirá en todos los usuarios. No obstante, este nuevo modelo no es el definitivo y tendrá que ser aprobado una vez que se hayan analizado las alegaciones de los diferentes agentes que constituyen el sector.








