jueves, 20 noviembre 2025

COP30: Los riesgos climáticos también son financieros

A la víspera de la finalización de la COP30 en Belém (Brasil), diferentes analistas están haciendo un balance de los esfuerzos de mitigación de emisiones, donde muchos indican que la velocidad a la que progresan no es suficiente.

Esta es la visión que plantea el último informe de Sycomore AM (parte de Generali Investments) firmado por los analistas Clémence Bourcet y Erwan Crehalet, analista de sostenibilidad y responsable de clima. En este aspecto indican que el mudo actual va hacia un escenario de calentamiento de 2,7 °C para 2100, muy lejos del objetivo de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París y que esta situación tendrá consecuencias económicas. 

Publicidad

Según Swiss Re, hasta un 14% del PIB global podría estar en riesgo en 2050, si continúa aumentando la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos, propiciados por el cambio climático; y aunque parezca una fecha muy lejana el informe indica que las consecuencias económicas se podrán apreciar incluso antes. 

COP30: La adaptación cambiará el modelo de desarrollo de las empresas 

Datos de la Red de Bancos Centrales y Supervisores para Ecologizar el Sistema Financiero (NGFS) muestran que en 2030 podrían generarse pérdidas del 2,5% del PIB mundial, debido a fenómenos climáticos extremos regionales. Y en este aspecto los que más daños experimentarían serían los países emergentes. 

Con este panorama, Sycomore AM apunta a que, se está gestando una tendencia mundial hacia la inversión en adaptación, ya que para 2035 se estiman unas inversiones de entre  215.000 y 310.000 millones de dólares anuales para 2035. Una cifra que podría inflarse, si se tiene en cuenta los costes de adaptación de los países desarrollados, la readaptación de infraestructuras existentes y la inversión que destine el sector privado. 

Según S&P Global, los riesgos físicos podrían costar a las grandes empresas internacionales 25 billones de dólares, además de que podrían generar impacto múltiples áreas de las empresas: 

  • Menores ingresos: Por la interrupción operativa o de la cadena de suministro, la pérdida de productividad o la reducción de la demanda; todo ello fruto de los riesgos físicos.
  • Mayor gasto de capital: Para la reparación y restauración de las instalaciones afectadas, con una posible necesidad urgente de efectivo.
  • Mayores gastos operativos: Debido al aumento de los precios de las materias primas, producidas por las inclemencias climáticas (sequías, inundaciones, etc..). Además de los costes de los litigios y la responsabilidad por daños y perjuicios.

COP30: Altas expectativas para afrontar los retos climáticos globales

Por lo que, los riesgos climáticos, según apunta este informe, tendrán consecuencias en el modelo de desarrollo de las empresas. Actualmente, hasta un 35% de las empresas de todos los sectores, que participaron en la encuesta  S&P Global Sustainable de 2024, ya están desarrollando un plan de adaptación que incluye medidas físicas y no físicas destinadas a reducir los riesgos físicos. 

En definitiva, las empresas están más concienciadas con los riesgos del cambio climático cada vez más presente, pero aún queda mucho que recorrer, ya que la divulgación de información por parte de las empresas sobre medidas de adaptación específicas no está estandarizada. Por otro lado, también hay variación en la evaluación de exposición a riesgos.  Es decir, no existe un consenso actual de las empresas sobre cómo hacer su plan de adaptación y que elementos y procedimientos hay que tener en cuenta. 

En resumen, el informe de Sycomore AM, firmado por los analistas Clémence Bourcet y Erwan Crehalet es una llamada de la atención tanto a la esfera pública, como a la privada de la necesidad de implantar medidas reales para frenar el cambio climático. Todo ello a vísperas de que concluya la COP30 mañana, con sus correspondientes resultados y nuevos compromisos.


Publicidad