miércoles, 19 noviembre 2025

Redeia: O aumenta su inversión o no llegará la transición energética, según IIEFA

- Redeia no está cumpliendo con los niveles de inversión previstos - Hay más de un 80% de redes saturadas en todo el país

El último informe del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IIEFA) ha sido tajante con Redeia, y es que apunta a que existe un déficit de inversión en la red eléctrica española, que a día de hoy es el principal freno para que entren más renovables y para que España llegue al 81% de energía verde para 2030. Es decir, que a pesar de que España cada vez sea más productora de renovables, especialmente de solar y eólica, no hay infraestructura suficiente para hacer que llegue esa energía, produciendo cuellos de botella. 

Los últimos mapas de capacidad eléctrica de España, publicado por las principales distribuidoras de electricidad, apunta a que hay más de un 80% de redes saturadas en todo el país, con solo huecos que oscilan entre el 10 y el 20% en las grandes ciudades.

Publicidad

En este sentido, el informe de la IIEFA titulado “La oportunidad de Red Eléctrica para cerrar la brecha de inversión en la red eléctrica de España apunta a que la red española ha crecido en un 92% en 15 años, pero que ese desarrollo es insuficiente porque las producciones renovables están creciendo a mayor velocidad, además de que hay 85,5 MW (según los mapas de conexión) que están pendientes para conectar. 

Redeia: Entre el potencial y la prudencia, los analistas sitúan su nota en Mantener 

Según el informe, Redeia no está cumpliendo con los niveles de inversión previstos. El Gobierno aprobó que el operador del sistema debería de invertir 6,96 mil millones de euros, un valor que se vio ampliado a 8.000 millones. De este objetivo ambicioso, Redeia aún le queda más del 40% respecto a lo exigido, ya que lleva solo 2.900 millones hasta 2024, con previsión a ampliarse para este año en 1.400 millones de euros.

Este problema de inversión se ve agravado por un aumento mayor de los objetivos de inversión por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que propone que entre 2025 y 2030 se tienen que invertir 13.600 millones de euros, es decir más del tripe de lo que se ha invertido en 4 años. Este nuevo plan incluye 27,7 GW de nueva capacidad conectada, 9.500 km en líneas, además de nuevas interconexiones con Francia y Portugal. 

El informe apunta a que estos objetivos de inversión tan elevados, no son realistas ya que tampoco hay incentivos para fomentarla, como es el caso del marco retributivo de la CNMC  fijado en un 6,58%, un crecimiento modesto respecto a las propuestas anteriores del regulador (6,48%), pero insuficiente para lo que demanda la industria (en torno al 7%). 

Por otro lado, el informe del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero apunta a que la falta de inversión genera debilidad e inestabilidad en el sistema, mencionado el caso del apagón del 28 de abril en la península ibérica, como un aviso de lo necesario de este cambio en Redeia. 

¿Puede invertir tanto Redeia? 

El operador del sistema ha recibido 931 millones de euros en subvenciones directas del Plan de Recuperación, además de que la venta de Hispasat por 725 millones también supone un apoyo económico para Redeia. Además de que las principales agencias siguen apuntando a Redeia una calificación crediticia decente: S&P (A-) ,Moody´s (Baa1) y Fitch (A-).  

No obstante, la empresa está pasando por un momento en el que está realizando muchos proyectos de expansión influyendo en flujo de caja negativo, además de un aumento de la deuda que seguirá creciendo hasta 2030. 

En definitiva el informe apunta a que, hay que aumentar la velocidad a la que se realizan las inversiones ya que de lo contrario, España no llegará a sus objetivos de transición energética, provocando desperdicios de energía renovable (vertidos), inestabilidad en el sistema y retrasos el ritmo en el que Europa se está descarbonizando.


Publicidad