La industria de la cogeneración ha encendido sus alarmas por el nuevo cambio regulatorio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En este caso la nueva propuesta de Orden ministerial para la retribución del sector incluye un recorte de más de 250 millones de euros anuales, un 25% menos que el año pasado. La Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN) lo califica como “una sentencia de muerte del sector cogenerador en el medio plazo”.
El sector de la cogeneración ha advertido que España ha perdido el 50% de su cogeneración industrial en solo seis años. Es decir, este ha pasado de generar el 12% del mix energético nacional en 2019 a un 6% en la actualidad, dando pie a que el sector vea esta revisión regulatoria en un momento delicado. Por otro lado, el sector sigue denunciando que aún hay 1.300 millones de euros de inversión bloqueados por el retraso de unas subastas que actuarían como balón de oxígeno para las cogeneradoras.
En este sentido, el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ya anunció una nueva prórroga de estas subastas para principios de 2026, en el XXI Congreso Anual de Cogeneración celebrado el 14 de octubre. Desde entonces no se han concretado ninguna fecha por parte del Gobierno, y la cogeneración ha ido sufriendo las consecuencias de la parálisis de estas subastas y de un antiguo modelo retributivo (aprobado desde junio) muy diferente al Europeo que debido a sus repercusiones en la competitividad del sector.
La cogeneración lleva esperando 4 años unas subastas que no llegan
Según datos de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia, entre 2020 y 2024, 230 cogeneradoras con 1.500 mW de potencia instalada, se apagaron al agotar su vida útil retributiva sin que llegara el marco prometido. El organismo advierte que si continúa esta tendencia y se sigue retrasando estas inversiones, en los próximos 3 años se apagarán otras 140 instalaciones con 1300 mW de potencia.
El nuevo modelo retributivo no es mejor al que había anteriormente, ya que el ministerio ha modificado los criterios de reconocimiento de costes que se veían aplicando desde 2014 y reducido los parámetros retributivos de la nueva metodología aprobada en 2024, degradando estructuralmente el marco establecido en Ley 24/2013 y el Real Decreto 413/2014. Esto se traduce en la pérdida de aproximadamente 250 millones de euros anuales en retribuciones del sector.
El aspecto que el sector considera más lesivo es el reconocimiento de los costes de CO₂, con más de 500 Millones de euros anuales que las cogeneraciones pagan al Ministerio por los derechos efectivamente adquiridos menos los asignados gratuitamente a sus industrias asociadas. En este sentido, el nuevo criterio del MITECO reduce los costes reconocidos e implica que todas las industrias deberán abonar ahora a las plantas de cogeneración costes de CO₂ del calor suministrado.
Por otro lado, el ministerio reconoce para 2026 solo un incremento de un 1% anual en los costes de operación y mantenimiento (O&M) desde el año 2020, cuando las cuentas auditadas en un reciente informe de PwC sobre los costes que ha registrado el sector acreditan que, en 6 años han subido en torno a un 50%, equivalentes a 11 €/MWh, lo que supone un impacto de 150 millones de euros. Esta situación según ACOGEN supone “de facto el cierre de las plantas de cogeneración en España con impactos directos en sus industrias asociadas que, en muchos casos, se deslocalizarán”.
Actualmente el sector de la cogeneración, está ultimando sus alegaciones cuyo plazo vence el próximo 24 de noviembre, donde insta al MITECO a corregir la propuesta de modelo retributivo antes de su aprobación definitiva prevista para febrero de 2026. Por lo que, por el momento solo queda esperar y ver cómo avanza la situación de las cogeneradoras y si habrá cambios en este modelo retributivo. Un sector castigado, que lleva desde el 2021 esperando unas subastas que hasta ahora no llegan.








