Los dos datos del día será el PIB del tercer trimestre en Reino Unido y la Producción industrial de la UEM en septiembre, más los resultados de Merck, Deutsche Telekom, Banco Sabadell, Siemens, Disney, Enel, Applied Materials, ACS; Acciona, Acciona Renovables e Inmobiliaria Colonial, entre otros.
Sin embargo, la clave del día será si el Gobierno de Estados Unidos ha abierto de nuevo. “La Cámara de Representantes aprobará la prórroga de financiación hasta el 30 de enero. Eso permitirá reanudar la publicación de indicadores macroeconómicos oficiales. La semana próxima podríamos conocer el empleo de septiembre. Aunque retrasados, ayudarán a valorar el daño del cierre en la actividad económica y recalibrar la probabilidad de que la Fed vuelva a bajar tipos en su reunión del 10 de diciembre, ahora del 67%”, explican en Bankinter.
A este respecto, Benoit Anne, Senior Managing director del Grupo de Estrategia e Insights MFS Investment Management, señala que “se trata de una gran noticia en muchos sentidos. Para empezar, los analistas volverán a beneficiarse de la reanudación del flujo de datos oficiales. También significa que el impacto negativo del cierre sobre el crecimiento será bastante limitado. La pregunta clave ahora es qué panorama macroeconómico nos vamos a encontrar. Parece que los datos laborales están marcando la pauta en este momento, aunque es muy posible que sigan enviando señales contradictorias.”
Esto espera JP Morgan AM para los próximos 10-15 años: Long-Term Capital Market Assumptions 2026
Y Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments, añade que“aunque el impacto económico del cierre podría haber sido limitado, los importantes retrasos en los vuelos y el riesgo de suspensión de los cupones de alimentos llevaron la situación a un punto crítico.”
“No obstante, añade, persisten otros desafíos, como la revisión por parte de la Corte Suprema de la legalidad de los aranceles impuestos por el presidente Trump.”

Producción industrial de la UEM y PIB británico
La agenda arranca en Japón con el índice de precios de bienes corporativos de octubre y una subasta de deuda a cinco años (JGB al 1,233%); en Australia, con las expectativas de inflación del MI y la tasa de desempleo de octubre, y en Reino Unido, con el PIB del tercer trimestre, producción industrial y manufacturera, y balanza comercial de septiembre.
A partir de las 10.00 horas de España, llegarán el informe mensual de la AIE, el boletín económico del BCE, la comparecencia de Buch, del Bundesbank, producción industrial de la zona euro en septiembre y subastas de deuda italiana ligada a la inflación a tres años (BTP al 2,36%), 30 años (BTP al 4,260%) y a siete años (BTP al 3,05%).
Tras estos datos llegarán los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS de noviembre en Italia, Alemania, RU, Francia y la zona euro de noviembre, las ventas minoristas brasileñas de septiembre y producción de automóviles de octubre en Brasil, comparecencia de Daly, miembro del FOMC, y de Elderson, del BCE.
Por la tarde, en EEUU tendremos datos semanales de empleo, inflación de octubre, datos semanales de la AIE, costes laborales y productividad no agrícola del tercer trimestre, IPC de Cleveland de octubre, subasta de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 3,875%), de bonos a ocho semanas (3,815%) y a 30 años (4,734%), balance presupuestario federal de octubre y saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Entre las empresas que tienen previsto publicar resultados hoy se cuentan Disney, JD.com, Applied Materials, Siemens, Deutsche Telekom, Enel, Merck, Generali, ACS, Acciona, Eiffage, Alstom, Acciona Renovables, Burberry Group, Macy’s, Colonial, CAF, Talgo, Manchester United, Wizz Air o Atalaya Mining.
Con 446 compañías del índice S&P 500 publicadas el incremento medio del BPA es del 16,5% frente al 8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 83%, el 4% en línea y el restante 13% decepcionan. En el trimestre pasado, el BPA fue del 13,3% frente al 5,8% esperado.







