Esta es la principal conclusión a la que ha llegado Morgan Stanley tras analizar que el petróleo está experimentando bajadas del 15%, pero las acciones del sector energético han subido hasta un 27%. Es decir, hay una diferencia de 42 puntos, el mayor spread en 30 años. Este fenómeno significa que las energéticas, según Morgan Stanley, se están “liberando del petróleo”, ya que históricamente su fluctuación de valores (subidas y bajadas) han ido a la par.
De hecho, según el análisis del banco, las grandes petroleras europeas están más fuertes que nunca, incluso con un crudo barato, con un beneficio de 14,6 billones de dólares en las cinco mayors de la Unión Europea durante el tercer trimestre de 2025. Esto se traduce a que tuvieron un beneficio que supera en un 9% a lo que estimaban los analistas para esa horquilla de tiempo. Así mismo, Morgan Stanley, destaca que este crecimiento no se debe a previsiones bajas de los analistas, sino a una verdadera mejora operativa de las petroleras.
La mejora en beneficios se ve justificada, acorde con el informe del banco, por un aumento en el negocio de producción y exploración (Upstream), donde la mayoría de las grandes empresas energéticas dedicadas al petróleo han aumentado sus yacimientos en este año. También Morgan Stanley apunta a que existe una tendencia de reducción de los gastos, con un Capex agregado de 17,2 millones de dólares en estos últimos meses, bajando por tercer trimestre consecutivo.
Por otro lado, continúa la tendencia que se ha ido notando durante estos meses: el negocio de refinado como motor de crecimiento de la gran mayoría de las empresas. Esto se debe a que fruto de la pandemia, hubo un cierre notable de refinerías en Europa, Estados Unidos y Japón por baja rentabilidad , dando pie a que haya menos oferta de refino global y disparando los márgenes de beneficio.
Morgan Stanley advierte que estos beneficios son temporales
De hecho actualmente el precio de los derivados del petróleo en Europa se encuentra en una horquilla de 30 a 50 dólares. Así mismo, a esta circunstancia se le suma factores geopolíticos como la sanción a Rusia, Irán y Venezuela, que resta competencia en el mercado de refino europeo, elevando aún más los precios.
En definitiva, Morgan Stanley plantea que con estos factores, que según advierte son coyunturales, las energéticas siguen creciendo como BP, Shell o TotalEnergies, a pesar de que el precio del crudo se haya desplomado. Una circunstancia propiciada por un exceso de oferta que según los analistas llegará a la normalización para el segundo semestre de 2027.
También en esta coyuntura influye la entrada de nuevas fuentes de energía en Europa como el gas natural licuado (ya que en los últimos años se ha convertido en la principal compradora de GNL), donde se espera un crecimiento de la capacidad de este recurso en hasta un 50% para 2030, dando pie al desplome de los precios en el gas.
En definitiva, el banco estadounidense ve que el negocio de las petroleras europeas actualmente es muy próspero, pero también señala que la progresiva reconstrucción de refinerías, el reequilibrio de la oferta de crudo y el fomento de la transición energética pueden dar pie a que haya descensos en los márgenes de producción y beneficios.
Pero mientras tanto, los analistas tienen claro su recomendación de Sobre ponderar en: Shell y TotalEnergies, con un precio objetivo de 3.007 peniques y 53,6 euros la acción. Por otro lado, los analistas sitúan su nota en Mantener con: BP, Eni, Saudi Aramco; con un precio objetivo de 456 peniques, 16,2 euros y 28,3 riales saudíes. Y finalmente Infra pondera a Equinor, con un precio objetivo de 231 coronas noruegas; debido a que su modelo de negocio, a diferencia del resto de empresas, es muy dependiente del valor del crudo.








