miércoles, 12 noviembre 2025

Redeia: Entre el potencial y la prudencia, los analistas sitúan su nota en Mantener 

El nuevo marco retributivo sigue siendo bajo, a pesar del gran plan de inversiones pensado para 2030 Redeia podría pagar las consecuencias del apagón.

Tras la actualización del marco retributivo de las redes eléctricas por parte de la CNMC, que subió al 6,58% respecto a la propuesta anterior del 6,46%, los analistas han reaccionado y actualizado sus estimaciones sobre Redeia. En este caso , en Berenberg lo tienen claro, establecen su recomendación en Mantener con un precio objetivo de 16 euros la acción.

La razón de peso detrás de este análisis es que con un valor del 6,58%, aunque suponga una mejora del modelo previo (antes de las revisiones 5,58%), Redeia tiene una rentabilidad baja en comparación con otros países europeos o Estados Unidos, donde empresas similares se sitúan en márgenes de entre un 8 y 10%.

Publicidad

Aún así, la empresa va a continuar con su plan de inversiones, que según los teutones se espera que doble al que tenía anteriormente en el periodo de 2019-2024, con 9.000 millones de euros de inversión entre 2025 y 2030. En este sentido, el foco de estas inversiones estará totalmente destinado al negocio de las redes reguladas de transporte eléctrico, aumentando su base de activos regulados (RAB) a un ritmo de un 7% anual hasta 2030. Esto se traduce que Redeia aumentará su ritmo de inversión más rápido pero con una tasa retributiva aún baja, ganará menos por cada euro invertido. 

Redeia tiene una rentabilidad inferior sus vecinos europeos

Por otro lado, Berenberg con los nuevos datos, ha hecho varios ajustes en sus previsiones:

  • Capex: Esperan una subida ligera de este valor en un 6,4%, pero con límites del máximo del 90-1105 del valor reconocido. Los alemanes ven este límite demasiado restrictivo en cuanto a lo que puede ganar Redeia invirtiendo en redes, ya que si invierte demasiado, no se le retribuye más y si es demasiado eficiente tampoco podría tener más ingresos de los esperados. 
  • Reducción de la remuneración por mantenimiento O&M (Operación y mantenimiento): Bajando los márgenes de beneficio de Redeia. 
  • Inclusión de las obras en curso (WIP) dentro de la remuneración: Afectando al flujo de caja, ya que Redeia invierte mucho más antes de empezar a recibir ingresos por los nuevos activos. 

Con todo ello Berenberg hace una revisión a la baja de los beneficios previstos por acción (EPS) a una reducción del 7% para 2026 y de un 17% para 2027. Además apunta a que para 2027 espera un crecimiento de beneficio neto de apenas un 2%, sumado a un crecimiento de su deuda en un 20%. Así mismo los alemanes ven que con las nuevas inversiones y mayores costes esperados por Redeia y la menor retribución regulatoria va a tener peores márgenes operativos generales. 

Aún así, Berenberg destaca como punto positivo la política de dividendos de Redeia, indicando que es estable con un pago de 0,80 euros por acción anual, con una rentabilidad del 5,2%. No obstante, debido a que esperan un crecimiento del beneficio neto muy bajo y una subida de la deuda, el dividendo absorbe más del 85% de las ganancias, dando pie a que no tenga margen para aumentar en los años venideros. 

Por otro lado, los teutones también ven como elemento a señalar la política de sostenibilidad de Redeia, como la reducción de un 55% de las emisiones entre 2019 y 2039 avanzando a un ritmo superior a  lo previsto. Unas estimaciones que tienen un impacto en la percepción de riesgo y en la estabilidad a largo plazo. 

En definitiva, Berenberg ve que Redeia es una empresa estable y predecible, con unos dividendos sólidos, pero que tiene un margen de crecimiento extremadamente limitado por su dependencia marco regulatorio (que si sube dispararía la acción pero si ocurre el caso contrario produciría el desplome de la misma). Por otro lado, su endeudamiento creciente también es determinante, ya que su ratio deuda ha crecido en 4,8 veces su EBITDA para 2027, además de que su comparativa con otros operadores europeos es desfavorable ya que ofrecen mejores retribuciones. Con todo ello, su nota se posiciona en Mantener con un precio objetivo de 16 euros la acción. 

Renta 4: El apagón puede tener consecuencias y riesgos para Redeia

Por otro lado, Renta 4 también ha remodelado sus previsiones. En el informe firmado por Ángel Pérez Llamazares, sitúa su recomendación en Mantener (antes Infra ponderar) con un precio objetivo de 17,50 (antes 18,40)  euros. El razonamiento de Renta 4 es muy semejante al que apunta Berenberg, donde ven problemas en su margen de rentabilidad capado por un margen retributivo inferior al que el mercado esperaba de un 7% frente al 6,58% actual. Aunque a diferencia del análisis de los alemanes, Renta 4 advierte que el apagón del 28 de abril puede tener consecuencias y riesgos para Redeia: 

  • Crediticio: Donde S&P puso a Redeia bajo vigilancia negativa tras el apagón, teniendo como consecuencia bajarle el rating crediticio de A- a BBB +. 
  • Legal y reputacional: La CNC y el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) abrieron un expediente sancionador a la energética, donde en caso de ser la responsable del cero energético de abril, tendría una sanción máxima de 60 millones de euros. Un riesgo que según Renta 4 es suficiente para tenerlo en cuenta, ya que tendría un impacto de un 12% de su beneficio anual neto.
  • Operativo y técnico: Con la implantación de PO-74 por parte de la CNMC para evitar que se repita el apagón, se obligó a Redeia a instalar compensadores síncronos y a la actualización del software de control en los centros de operación. De forma paralela un grupo de expertos europeos está elaborando un informe técnico de los sucesos del 28 de abril, que se publicará para el primer trimestre de 2026. Si este informe apunta a que hubo fallos de gestión y mantenimiento, Redeia podría afrontar más costes adicionales de inversión, que según Renta 4 estaría en la horquilla de 80 a 100 millones de euros a repartir entre 2025 y 2027. 

En definitiva, Renta 4 tiene un enfoque más cauteloso que Berenberg, aunque también destaca como potenciales el plan de inversiones de Redeia, que según apunta el banco podría tener un crecimiento de su RAB en un 4% anual, al igual que la emisión de hasta 2.000 millones de euros en bonos híbridos, manteniendo el “investment grade”. 

En resumen, las dos entidades ven potencial en las inversiones de Redeia, pero el factor regulatorio tan volátil, como los riegos post-apagón hacen que reine la prudencia, más que el optimismo.


Publicidad