“Hoy tendremos una sesión de tránsito hacia la reapertura del Gobierno Americano, algo que el mercado querrá comprobar que se produce entre jueves y viernes… porque ya lo descontó totalmente con el mini rally del lunes”, explican los analistas de Bankinter.
Por su parte, en Renta 4 explican que: “marcando hoy (por ayer martes) el día 42 desde el inicio del «shutdown», y tras votar el Senado (60-40) durante el fin de semana para extender el presupuesto hasta el 30 de enero, se espera su votación mañana (hoy miércoles) en la Cámara de Representantes y posterior firma del presidente Trump.”
“Una vez se recupere el normal funcionamiento de la administración americana, la atención estará en la publicación de las numerosas referencias macro que no hemos podido conocer en el último mes, y que serán relevantes de cara a la toma de decisiones de la Fed en el corto plazo (reunión 10-diciembre, probabilidad 64% de -25 pb), especialmente los datos oficiales de empleo (faltan por publicarse los de septiembre y octubre)”.
Por último, Alexis Bienvenu, gestor de fondos en LFDE, habla sobre el caso judicial en torno a la legalidad de los aranceles estadounidenses: “de pronunciarse el Tribunal Supremo en contra de los aranceles “se puede aventurar que los tipos de la deuda pública subirían debido a la reducción de los ingresos fiscales, que agravaría la situación presupuestaria, y que las acciones acusarían este ascenso de los tipos”. Además, “volvería a aumentar la incertidumbre sobre el futuro de la política arancelaria”.

Por el lado corporativo, están previstos los resultados de las alemanas Bayer y E.On, y la estadounidense Cisco.
Con 446 compañías del S&P 500 publicadas el incremento medio del BPA es del 16,5% frente al 8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 83%, el 4% en línea y el restante 13% decepcionan. En el trimestre pasado, el BPA fue del 13,3% frente al 5,8% esperado.
Reapertura del Gobierno estadounidense
Aunque todo el interés se centrará en la votación en la Cámara de representantes estadounidense, la agenda del miércoles 12 trae otras referencias que conviene conocer.
Por ejemplo, los datos arrancan en Japón con el índice Reuters Tankan de noviembre, la masa monetaria M2 y M3 y los pedidos de herramientas de maquinaria de octubre. Seguirán las declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, la financiación total de octubre, nuevos préstamos y masa monetaria M2 de China, la inflación alemana de octubre, la producción industrial italiana de septiembre, la reunión del Eurogrupo y el Informe mensual de la OPEP.
Habrá subasta de deuda italiana a 12 meses (BOT al 2,050%) y de deuda pública alemana a 30 años (Bund al 3,170%), comparecencia de Schnabel, del BCE, inflación portuguesa de octubre y declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE.
Esto espera JP Morgan AM para los próximos 10-15 años: Long-Term Capital Market Assumptions 2026
Los datos semanales de hipotecas del MBA abren la agenda estadounidense, que continúa con el informe mensual de la OPEP, el crecimiento del sector servicios brasileño en septiembre, la comparecencia de Pill, miembro del MPC del BoE y la balanza por cuenta corriente alemana de septiembre.

Posteriormente, Canadá publica los permisos de construcción de septiembre y EEUU, el índice Redbook de ventas minoristas, habrá comparecencia de Waller, de la Fed y declaraciones de Williams, miembro del FOMC, previas a los PCSI de Thomson Reuters e IPSOS De noviembre en EEUU, Canadá, México, Argentina y Brasil.
La tarde traerá la previsión energética a corto de la EIA, declaraciones de Bostic, miembro del FOMC, flujo de divisas extranjeras brasileñas, subasta de deuda estadounidense a 10 años (T-Note al 4,117%), inflación argentina de octubre y reservas semanales de crudo del API.
La agenda termina en Nueva Zelanda con la entrada de turistas extranjeros y no residentes de septiembre.







