miércoles, 12 noviembre 2025

Renfe, Ouigo e Iryo asumen en conjunto un aumento de precios del 40%

Renfe, Ouigo e Iryo han ido asumiendo poco a poco la necesidad de aumentar el precio en la alta velocidad, según los datos de la CNMC

La nueva alta velocidad en España tendrá que enfrentar su primer gran obstáculo en 2026. Es que tras un par de años en que la llegada de Ouigo e Iryo al sector para competir con Renfe, las tres empresas han tenido que asumir una decisión clave para  salir de los números rojos en los que se han visto en cada una de las presentaciones de resultados de los últimos años. Ha sido una realidad que han tenido que afrontar las tres empresas, que a pesar del crecimiento en la demanda de billetes en los trenes, los resultados seguían siendo negativos. 

En lo que va de 2025 los precios de las tres operadoras de la alta velocidad han aumentado un 40%. No es un dato secundario, los precios bajos del servicio han sido uno de los motivos de su crecimiento en cuanto a usuarios. El reto ahora es que aquellos usuarios que usaban el tren y el coche para los trayectos de larga distancia antes de la llegada de estos competidores no vuelvan a su opción anterior debido a la subida de precios. Es un equilibrio difícil de mantener, sobre todo porque uno de los objetivos de Bruselas forzando la liberalización de los servicios de tren es que aumentara el uso de un medio de transporte que señalan como más sostenible.

Publicidad

En cualquier caso, Ouigo, Iryo y Renfe han sido capaces de mantener una alta cantidad de pasajeros, desde que inició la liberalización. Es cierto que ha habido movimientos importantes en los últimos meses, como el cese del servicio de la contraparte low cost del AVE, el AVLO, en una ruta tan importante como lo es la que conecta Madrid y Barcelona. Sin embargo, la ocupación ha estado casi siempre por encima del 80% en todas las rutas donde hay competencia, y hay más preocupación por la posibilidad de una caída generalizada del turismo que por la posibilidad de que los usuarios del tren vuelvan al avión. 

Renfe AVE low cost
AVLO, el tren ‘low cost’ de Renfe – RENFE – Archivo

Además, el precio del tren, al menos si se realiza la compra del billete con un mes de antelación, sigue siendo menor al del avión. Lo cierto es que entre el aumento de los precios y los tiempos de espera que van de la mano con el transporte aéreo sirven para dar algo de espacio a Ouigo, Iryo y Renfe para subir los precios, mientras buscan quitarse de encima los números rojos. 

LOS DATOS DEL AUMENTO DE OUIGO, RENFE E IRYO PIDEN TOMAR MEDIDAS

La realidad, imposible de esconder, es que las pérdidas de las tres empresas no podían ser sostenibles en el tiempo. No es un secreto que Iryo y Ouigo asumieron que los primeros años operando en España servirían como inversión antes de que estas rutas generarán beneficios, por lo que los números rojos no los han tomado por sorpresa, además el plan de estas empresas resultó ser mucho más lento de lo esperado por los problemas generados por la pandemia en 2020 y 2021. En ese panorama era de esperar que la posibilidad de aumentar los precios estuviese presente desde el día uno. 

Aun así los datos mostrados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dibujan un aumento cercano al 40% en los precios de la alta velocidad a nivel global. Es un aumento importante que no se reducirá en 2026, con la posibilidad de que de hecho suba el precio más rápido de lo que lo ha hecho este año. Es un golpe al bolsillo de quienes se han acostumbrado al transporte en la alta velocidad como una opción relativamente barata frente al avión o incluso el vehículo particular.

Sin embargo, no sería raro tampoco que estas empresas pongan un freno a los aumentos si se lo pueden permitir. El objetivo es seguir siendo rentables en el largo plazo, y para eso no solo necesitan que cada viajero sea más rentable, sino también mantener un buen porcentaje de ocupación en cada uno de sus viajes. Se suman las quejas de Ouigo e Iryo por el alto costo de los cánones exigidos por ADIF para operar, que de momento la empresa pública no se ha planteado 

UN AVISO PARA LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIBERALIZACIÓN

En cualquier caso, el dato es un aviso importante para el resto del proceso de liberalización de la alta velocidad. Tanto las rutas restantes de la alta velocidad, como los servicios de Cercanías y Media Distancia, pueden enfrentar una solución similar. Es un problema clave, y un aviso para cualquier empresa interesada en sumarse al lucrativo sistema de alta velocidad español. 

Un tren de Iryo en la estación de Chamartín-Clara Campoamor, a 2 de enero de 2025, en Madrid (España).. Fuente: EP
Un tren de Iryo en la estación de Chamartín-Clara Campoamor, a 2 de enero de 2025, en Madrid (España).. Fuente: EP

En cualquier caso, ADIF no ha dado señas de acelerar esta segunda etapa de la alta velocidad. De momento no ha presentado las condiciones, y en particular los servicios de Cercanías no parecen una prioridad para estos procesos. Será interesante ver cómo reacciona el mercado cuando la empresa pública haga su movimiento, pero de momento se mantiene el silencio. 


Publicidad