miércoles, 12 noviembre 2025

El Círculo de Empresarios alerta sobre la pérdida de competitividad

El Círculo de Empresarios celebró ayer la nueva edición de la presentación de su tradicional encuesta de Opinión Empresarial. El acto cumple ya 20 años, consolidándose como una referencia en la medición del pulso económico y social de España.

El evento contó con la exposición y explicación de los resultados a cargo de Miguel Iraburu. Las encuestas se han hecho a asociaciones empresariales de Navarra, Galicia, Andalucía, Baleares, Valencia y Madrid, entre otras regiones: El ambiente fue de preocupación prudente, con un diagnóstico común: España crece, pero sin mejorar su competitividad ni su productividad.

Publicidad

Un contexto internacional convulso: de Trump a los “siete magníficos”

En su intervención inicial, el presidente del Círculo enmarcó la presentación en un contexto global “tan dinámico como incierto”. Recordó que solo ha pasado un año desde la victoria del partido republicano en Estados Unidos, un hecho que, a su juicio, ha tenido un profundo impacto en el panorama económico y financiero internacional.

“El regreso del presidente Trump no solo ha cambiado el tono político mundial, sino que ha reabierto debates esenciales sobre la hegemonía del dólar y las reglas del comercio global”, señaló.

El dirigente evocó el concepto de “privilegio exorbitante” acuñado por Giscard d’Estaing para describir la supremacía del dólar como moneda de reserva internacional. “Ese privilegio se ha mantenido, aunque por primera vez en décadas ha sido cuestionado”, apuntó, dejando entre ver que el mundo atraviesa una etapa de represión fonanciera generalizada, donde los gobiernos presionan los tipos de intrés a la baja àra hacer frente a deudas históricas.

El ponente también destacó la transición del quantitative easing al quantitative tightening, un fenómeno que está reduciendo la liquidez global y “marca un punto de inflexión tras más de una década de dinero barato”.

En paralelo, señaló el auge de las grandes tecnológicas (a las que denominó los “siete magníficos”) como símbolo de una revolución económica impulsada por la inteligencia artificial, la biotecnología y la biomedicina, que hoy en día están en augue y van a seguir avanzando.

España mantiene un crecimiento del PIB del 3% en 2025, aunque se prevé una moderación al 2,1% en 2026
España mantiene un crecimiento del PIB del 3% en 2025, aunque se prevé una moderación al 2,1% en 2026

España: crecimiento sostenido, pero frágil

Tras esta introducción se presentaron los resultados de la encuesta, que ha recogido más de una docena de organizaciones empresariales y asociaciones regionales.

La mayoría de los encuestados son empresas pequeñas o medianas y la mitad de ellas provenientes del sector servicios, lo que refleja con fidelidad la estructura del tejido productivo nacional.

Los datos económicos muestran que España mantiene un crecimiento del PIB del 3% en 2025, aunque se prevé una moderación al 2,1% en 2026. La inflación se sitúa en torno al 2,9%, ligeramente por encima de la media europea, y la deuda pública continúa sobre el umbral del 100% del PIB, sin perspectivas claras de reducción.

El Círculo de Empresarios avisa al Gobierno de que una nueva prórroga de los Presupuestos es «una mala señal»

El paro sigue siendo una de las mayores preocupaciones: la tasa general se mantiene en el 10,4%, mientras que el desempleo juvenil alcanza el 25%, un dato que los empresarios califican de “estructuralmente inaceptable”.

A ello se suma una baja tasa de productividad y la ausencia de reformas estructurales. “Llevamos ocho años planos en competitividad”, explicó, citando el informe anual del International Institute for Management Development, que sitúa a España en el puesto 39 de 69 economías analizadas. “No hemos realizado reformas profundas en fiscalidad, mercado laboral ni digitalización. Nuestra productividad apenas mejora, y Europa avanza más rápido”, lamentó.

La visión de los empresarios: más intervención y menos confianza institucional

Uno de los apartados más llamativos de la encuesta refleja el creciente malestar del sector privado con la acción del Gobierno.

El 91,6% de los empresarios considera que el intervencionismo estatal en la economía es excesivo y va en aumento. Además, un 89% denuncia la falta de transparencia en la toma de decisiones, ya que muchas veces se enteran de las novedades mediante la prensa y no informes oficiales y un 87% percibe una relación “negativa o distante” entre el Ejecutivo y el tejido empresarial.

Los empresarios también señalaron como principales amenazas económicas la baja productividad, la incertidumbre geopolítica y el estancamiento de las economías europeas. “El 66% de nuestras exportaciones van a la Unión Europea; si Europa no crece, España tampoco”, se resumió en la presentación.

Asimismo, un 95% de los encuestados señaló el aumento de la presión fiscal y la no deflactación del IRPF como las medidas que más impacto negativo tienen sobre sus negocios. La falta de reformas, los desequilibrios presupuestarios y la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado también figuran entre las principales quejas.

El Círculo pide un “federalismo pragmático” para Europa

En la parte final del acto, el presidente del Círculo de Empresarios lanzó un mensaje de fondo sobre el rumbo de la Unión Europea. A su juicio, el proyecto comunitario “ha completado una etapa histórica, pero necesita avanzar hacia una integración más realista y eficiente”.

Debemos apostar por un federalismo pragmático, en el que los países que puedan avanzar lo hagan, sin esperar a los que prefieran quedarse atrás. También defendió la recuperación de la cultura de la negociación como herramienta clave para mejorar la productividad, el empleo y la inversión: “Los europeos siempre hemos creído en el diálogo. Es momento de volver a esa tradición y abrir un debate serio sobre competitividad, sostenibilidad fiscal y simplificación administrativa”.

Publicidad

Un cierre con sabor a advertencia

El encuentro concluyó con un mensaje de reconocimiento a los empresarios que siguen creando riqueza pese a las dificultades. “La Administración pone el marco, pero la riqueza la generan las empresas”.

Pese al tono crítico, el ambiente fue de compromiso y realismo. Nadie habló de catástrofes, pero sí de la urgencia de actuar. Parece que España crece, pero no mejora. Y sin reformas estructurales, el crecimiento no será sostenible.


Publicidad