lunes, 10 noviembre 2025

NextEra Energy o Shell podrán verse beneficiadas por el aumento de la demanda energética

El aumento de la demanda energética beneficiará más a Estados Unidos que a Europa

Esta es la principal conclusión a la que ha llegado la encuesta AlphaWise de Morgan Stanley, donde tras hablar con 283 directivos de compras energéticas de grandes empresas en Estados Unidos y Europa, donde los industriales prevén un mayor crecimiento de la demanda energética de lo que el mercado cree. En este sentido se espera un crecimiento en el consumo de electricidad de un 8,1% en Estados Unidos, y en Europa de un 7,3% en los próximos tres años. Mientras que el gas apunta a repunte en su demanda de un 7,7% y 6,6% en Estados Unidos y Europa respectivamente.

En esta encuesta se analizaron empresas de todos los sectores de los grandes mercados de cada zona, y la principal conclusión es que las energéticas como la americana NextEra Energy, o la europea Shell, se podrán ver muy beneficiadas. 

Publicidad

Las razones detrás de este repunte en la demanda energética cara a los próximos 3 años dependen de la zona geográfica, aunque según apuntan los datos del documento, la gran beneficiada es Estados Unidos frente a Europa.  Esto se debe a que en el gigante americano se espera una demanda estructural impulsada por la IA y los centros de datos, concretamente un crecimiento del 75%. 

Hay que recordar que los data centers y los servicios que utilizan Inteligencia artificial son muy intensivos en el uso de energía, sumando a que estas infraestructuras están concentradas en Estados Unidos. Por otro lado, las empresas americanas pagan la electricidad un 14% menos que las europeas. Estados Unidos está con un precio en torno a los 150 €/MWh, mientras que en Europa se ronda la horquilla de los 180-200 €/MWh. 

La subida de demanda energética afectará más a Estados Unidos que Europa

Esta comparativa se da también en el gas, donde el Henry Hub cuesta hasta un 63% menos que el europeo TTF. Además de que Estados Unidos es autosuficiente energéticamente, además de exportar gas (LNG); mientras que Europa depende de importaciones

Por otro lado, en Estados Unidos cerca del 75% de las empresas tienen su energía segura con coberturas o contratos (PPA), por incluso más de 5 años; en cambio el escenario europeo es diferente con menos del 50% de empresas tiene acuerdos estables. En definitiva, la empresas en el gigante americano pueden planificar, invertir y crecer con mayor certidumbre que en suelo europeo. 

Y aunque Estados Unidos tiene la mayoría de las ventajas económicas, Europa también tiene elementos que aportan valor a sus empresas, aún sin tener tanto crecimiento en la demanda de energía. En este caso Europa, a pesar de haber sufrido una gran caída en el consumo por la crisis energética de 2022-2023, gran parte de esa bajada no fue estructural. Es decir, de la pérdida de demanda, sólo un 31% fue estructural, por lo que hay dos tercios recuperables. 

También, según la encuesta de Morgan Stanley, las empresas europeas se centran más en la eficiencia energética, reduciendo su vulnerabilidad a largo plazo, sumado a que son líderes en renovables y transición energética, con una gran penetración en solar y eólica. En resumen, estas ventajas posicionan bien a las empresas de suelo europeo para un futuro con des-carbonización obligatoria y precios de carbono altos. 

Por otro lado, los mercados energéticos europeos están más interconectados y regulados, evitando de forma normal apagones o desequilibrios graves, la coordinación entre países y una mayor integración de renovables; y por último una estabilidad del sistema en el largo plazo, aunque los precios sean más altos.  A esto se le suma una mayor diversificación energética, dependiendo del gas extranjero, pero con acceso a renovables, nuclear y a su propia reserva de gas LNG en Noruega. 

En definitiva, cada mercado cuenta con sus pros y sus contras, aunque la realidad es la misma, ningún mercado de energía se va a ver perjudicado por un crecimiento en la demanda por encima de las previsiones de los analistas. De hecho, Morgan Stanley apunta que al crecer la oferta a un ritmo inferior al que se dispara la demanda, va garantizar unos precios altos para las empresas de las que se van a beneficiar. De ahí que, la entidad financiera recomiende Sobre ponderar a las siguientes empresas:

En Estados Unidos: NEE (NextEra Energy), AES, VST (Vistra) y TLN (Talen Energy); ya que son productores eléctricos favorecidos por el aumento de la demanda de energía, sobre todo por los centros de datos .

Por otro lado otras empresas como GEV (General Electric Vernova), EQT, EXE (EXELON) y AR (Antero Resources); se benefician de la demanda y exportaciones de gas natural. 

En cambio en Europa: RWE, SSE, y Centrica; ya que son grandes generadoras y comercializadoras eléctricas, que con el aumento de la demanda y con los precios ligeramente más altos en el continente americano se van a ver beneficiadas por la necesidad de aumentar el consumo. 

Mientras que, TotalEnergies y Shell, se ven beneficiadas al estar ligadas al gas y LNG, sacando partido al repunte industrial que está experimentando desde la crisis de energía.


Publicidad