A la compañía de bebidas espirituosas Diageo se le abren nuevas oportunidades de crecimiento a medio plazo. Asimismo, se observan diversas oportunidades para mejorar la ejecución y ampliar las fuentes de crecimiento, junto con una sólida perspectiva de caja y EBIT. La firma cuenta con marcas sólidas, un equipo excepcional, un marketing de primer nivel y una gran escala, pero todavía pueden tener más oportunidades para aportar nuevas ideas.
En este sentido, los aranceles estadounidenses no dejarán un sabor tan amargo para los productores de alcohol. Los aranceles entre el 10% y el 15% para los productos alcohólicos procedentes de Europa son manejables para las empresas globales de bebidas, como puede ser Diageo, entre otras compañías de bebidas espirituosas.
«Las principales empresas de bebidas alcohólicas con plantas de producción fuera de Estados Unidos, como Diageo, Davide Campari Milano y Pernod Ricard, parecen haber evitado lo peor por ahora. No obstante, es probable que el aumento de los costes indirectos derivados de los aranceles, la disminución del consumo de alcohol en Estados Unidos, la depreciación del dólar estadounidense y la persistente posibilidad de nuevos aranceles sigan afectando», analizan los expertos de Morningstar.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA DIAGEO
En este sentido, Diageo tiene dos oportunidades, entre ellas, la ejecución comercial que puede mejorarse; y además de seguir priorizando la premiumización, la empresa puede explorar nuevos vectores de crecimiento para aprovechar todas las marcas y categorías y ampliar su crecimiento.
Nik Jhangiani, nuevo director financiero de Diageo, está aportando nuevas ideas, no solo a los costes y a la liquidez, sino también al crecimiento. Los expertos de Jefferies, ven una sólida agenda de cambio que debería contribuir a generar valor al conjunto de la compañía de bebidas espirituosas, y además creen que Nik aporta valiosas enseñanzas del sistema de Coca-Cola.
EN DIAGEO, EL DEBATE SOBRE LA INVERSIÓN SE CENTRA EN LO CÍCLICO FRENTE A LO ESTRUCTURAL
Sin ir más lejos, la premiumización seguirá siendo un motor clave de crecimiento. Asimismo, la empresa está ampliando sus canales de crecimiento y esto incluye la explotación de la moderación, por ejemplo, con productos de menor graduación alcohólica, bebidas listas para beber y formatos convenientes.
Además, el segmento general es otra área que permitirá a la empresa captar consumidores en el segmento premium plus y el segmento general, con el objetivo de ampliar este público objetivo con el tiempo. «Habrá menos obsesión por el margen porcentual; en cambio, el negocio está cambiando a ventas absolutas, beneficios y efectivo. Guinness también debería acelerar su crecimiento a medida que aumenta su capacidad», indican los analistas de Jefferies.

No solo se trata de explotar productos premium, también hay que tener en cuenta las oportunidades en la ejecución. Existen diversas oportunidades para optimizar la ejecución de Diageo. Las capacidades de ejecución comercial, especialmente, en Europa y la fuerza de la empresa, pueden fortalecerse para traducir la sólida relación con la marca en ventas.
«Creemos que existen áreas de excelencia en la ejecución, que se integrarán en el negocio en general.
La gestión del crecimiento de los ingresos es otra oportunidad, donde la empresa necesita ser mucho más rigurosa. Si bien existe un fuerte enfoque en las marcas y los consumidores, existe la oportunidad de fortalecer aún más la relación con los clientes«, explican desde Jefferies; esta estrategia dio sus frutos en Coca-Cola, hay que recordar que Nick formo parte de la compañía de bebidas refrescantes.
EL IMPACTO DE LOS ARANCELES EN LAS CATEGORÍAS DE DIAGEO
En este sentido, la mayoría de las importaciones de alcohol de Canadá y México están exentas de aranceles en virtud del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá. Este hecho significa que las empresas productoras de tequila mexicano o whisky canadiense actualmente, evitan los aranceles estadounidenses.
Si bien, esto probablemente supone un alivio para los grandes productos de licores, como es el caso de Diageo, dado el alto volumen de tequila que exporta a Estados Unidos. De hecho, Diageo considera que tan solo el 25% de los productos que vende en Estados Unidos se ven afectados por aranceles, lo que incluye licores exportados desde Europa, como la ginebra británica.

No obstante, existe más mercado fuera de Estados Unidos. Y, es que aunque EE.UU. siga siendo un mercado clave, muchas empresas están considerando los mercados emergentes de Asia, en particular India y Vietnam o Latinoamérica, como una forma de impulsar sus ganancias.
«En Diageo, el crecimiento positivo del volumen en Asia-Pacífico, África y Latinoamérica compensó con creces las disminuciones de volumen en Norteamérica, derivadas de un entorno de consumo cauteloso. Si bien, observamos que las empresas no podrán cobrar los precios premium que cobran por las bebidas alcohólicas en Estados Unidos», certifican desde Morningstar.








