Esta ha sido la principal conclusión a la que se ha llegado en el I Encuentro de la Industria de Defensa Española, organizado por el Grupo Merca2. Un evento que ha contado con la participación de expertos en defensa, que han ahondado en el estado actual del sector, retos y oportunidades en el futuro. Para ello, el evento ha contado con diferentes espacios para el diálogo y mesas que han abordado la defensa desde diferentes prismas.
La jornada ha sido inaugurada por Rafael Coloma, subdirector general de comercio internacional de Defensa y doble uso de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresas. En su intervención ha puesto en valor el sector de Defensa español , destacando su volumen de facturación de más de 16.000 millones de euros, generando empleo y con una inversión en I+D de un 9,2%.
Así mismo, ha indicado que los recientes conflictos como el de Ucrania han revolucionado la industria militar generando una fuerte competencia en los servicios y productos destinados a defensa. Coloma ha concluido con que la labor del Ministerio de Economía, Comercio y Empresas está destinada a facilitar esa mediación entre productos “Marca España” y potenciales compradores.
Después de la introducción se ha dado el paso a los espacios de diálogo, siendo la primera acerca de la transformación digital y logística del ejército; moderada por Antonio Olalla, redactor de Moncloa.com y con la participación de Begoña Villacís, directora ejecutiva de la Asociación Española de Centro de Datos.
En este espacio se ha abordado la importancia de los centros de datos como la infraestructura física que da pie a la conectividad en todo el país, sumado a la importancia de invertir en centros de datos para garantizar la soberanía del país y apostar por modelos predictivos en defensa.
Defensa europea: la tierra y el aire a examen
Por otro lado, el siguiente diálogo titulado como: «El nuevo papel de la armada española», ha sido moderado por Miguel Ángel García, director de Escudo Digital, con la colaboración de Oscar Ruiz, exmilitar de la OTAN y analista internacional; donde se han tratado los principales avances en la construcción de fragatas, submarinos y portaaviones. En este sentido, según han apuntado los analistas, España tiene una armada puntera, gracias a radares avanzados potenciados con Inteligencia Artificial.
El tercer espacio de diálogo titulado como: «Leopard, tecnología europea librando el campo de batalla», con la participación de Antonio Olalla y Ramón Cuerda, experto en seguridad. En este sentido, la conversación ha tratado de cómo la irrupción del uso masivo de drones ha obligado a la industria de los carros de combate en desarrollar sistemas de detección de drones y blindaje activo como el Leopard 8, un modelo donde España tiene un importante peso en su fabricación.
Y el cuarto y último diálogo de nombrado como «Eurofighter, la independencia área europea en juego», donde han participado Antonio Figueras, redactor de Escudo Digital y Antonio Nebot, general de brigada retirado del Ejército del Aire. En este espacio, se ha tratado sobre los retos de la implantación del modelo de avión de combate Eurofighter en los cielos europeos cómo única plataforma hasta el desarrollo de otro modelo, el FCAS, que podría situar a la cabeza a las aeronaves europeas.

También, la jornada ha contado con mesas redondas donde se han desarrollado más en profundidad otros aspectos asociados a la defensa. La primera, titulada: «Industria de defensa: la necesidad de mano de obra cualificada«. Impacto económico y social, ha sido moderada José Julián Martín, redactor de Merca2; con la participación de: Borja Echegaray, miembro del Consejo de Dirección de Eurodefense España y jefe del área de empresa de la CEOE; Bernat Figueras, socio responsable de Strategy & de PwC; y María del Carmen Moneva, directora general de recursos humanos de Indra Group.
En esta mesa se ha tratado la necesidad fomentar el empleo en este sector con proyectos como “Es tu fuerza”, que buscan aprovechar el talento de los militares que cumplen 45 años en servicio, para labores dedicadas a la logística de empresas con proyectos en defensa. Así mismo, la necesidad de optar por modelos más prácticos de inversión y producción militares, aparcando la regulación que actúa como un freno invisible.
El papel de los dronificación y el apoyo a las pymes
La segunda mesa llamada: Drones y programas espaciales, moderada por Diego Mazón, director estratégico de The Grey Corporate Affairs, con la participación de: Fernando Cocho, experto en inteligencia y ciberseguridad; Jorge Alonso, strategy business development & IR manager, security and defense advisor de Singular Aircraft; y Alfonso Llabata, chief operations officer de Orbotix Technologies.
En este espacio se ha tratado que España ha entrado en la carrera por construir sus propios drones, que se articula en un programa nacional y ambicioso. En este aspecto los ponentes han concluido, que el futuro de la industria en defensa estará en los drones con sus retos económicos y éticos, ya que cambiarán la forma en la que se hace la guerra.
La siguiente mesa ha tratado sobre el papel de las asociaciones en el sector de la Defensa, moderando Gonzalo Díaz, redactor de Escudo Digital; donde han intervenido: Pedro Díez, presidente de la Asociación Española de Empresas de Tecnologías duales-TECDUAL; Natividad Carpintero, secretaria general de Eurodefense- España;y Carlota Sánchez-Cuenca, secretaria general en AESMIDE.
El principal tema que se ha tratado, ha sido la necesidad de las asociaciones como intermediarias entre la pequeña y mediana empresa con el Ministerio de Defensa para la promoción de proyectos innovadores y talento.
Y en cuanto a la última mesa titulada: «Ciberseguridad amenazas híbridas y desinformación«, que ha sido moderada por Jaume Sagalés, redactor de video-contenidos de Merca2.es; con las intervenciones de: Enrique Pérez de Tena, jefe de redacción RRII y de cooperación del Mando Conjunto del Ciberespacio; Santiago Torres , director del Máster en Seguridad de las TIC en la Universidad Europea de Madrid; Carlos Hernández , responsable en cuentas estratégicas AAPP de Lenovo; y Alberto Martín, director de Ciberseguridad Inetum Iberia & LATAM. Donde se ha destacado lo crucial de fomentar la inversión en materia de ciberseguridad, ya que de lo contrario las nuevas tecnologías de defensa quedarían inutilizadas.
La jornada ha concluido con la intervención de Jose Maria Bellido, alcalde de Córdoba, que ha destacado el importante proceso de reconversión industrial del territorio andaluz, al igual que la importancia de las ventajas económicas y de terreno en la creación de un centro logístico destinado para el Ejército de Tierra, que tendrá un impacto clave en la generación de empleo.








