jueves, 6 noviembre 2025

Bomba de consumo: OCU destapa qué supermercados españoles te roban dinero

Alcampo se consolida como la cadena nacional más barata, mientras que Sánchez Romero repite como la más cara de España. Madrid es la ciudad donde más se puede ahorrar, con una diferencia de hasta 4.270 euros anuales entre el establecimiento más caro y el más económico.

Los supermercados en España no son todos iguales, y la diferencia es tan abismal que casi asusta. Cada vez que pasas por caja, podrías estar perdiendo dinero sin darte cuenta, una sangría silenciosa que vacía tu cartera euro a euro. La OCU ha puesto cifras a esta sospecha, y es para echarse a temblar: la diferencia de gasto anual en la cesta de la compra puede superar los 1.100 euros según dónde la llenes. ¿Te imaginas todo lo que podrías hacer con ese dinero? Sigue leyendo, porque esto te interesa, y mucho.

La elección de dónde hacer la compra se ha convertido en una decisión financiera de primer nivel, casi tanto como elegir banco. El último y demoledor informe de la Organización de Consumidores y Usuarios lo deja meridianamente claro, elegir el establecimiento correcto supone un ahorro medio de 1.132 euros al año para una familia española. No hablamos de céntimos, sino de un auténtico aguinaldo que muchos están regalando a las grandes cadenas de distribución sin ser conscientes de ello. ¿Quieres saber si la tuya está entre las que te hacen un roto en el bolsillo?

Publicidad

¿POR QUÉ UN MISMO PRODUCTO CUESTA EL DOBLE A LA VUELTA DE LA ESQUINA?

YouTube video

Parece brujería, pero no lo es. El mismo brik de leche, idéntico paquete de galletas, puede tener precios radicalmente distintos en dos establecimientos de alimentación separados por apenas unos metros. Esto se debe a complejas estrategias de precios, acuerdos con proveedores y los costes operativos de cada cadena. De hecho, la OCU constata que la elección del súper es clave para la economía doméstica, más que nunca en un contexto de precios al alza.

Pero hay más factores en juego que explican este galimatías de etiquetas. La ubicación del local, la competencia directa en la zona y la propia marca de la cadena de distribución influyen directamente en el tique final. Según el estudio anual de la OCU, las cadenas más caras pueden llegar a tener precios un 74% más elevados que las más económicas. Una diferencia brutal que demuestra que comparar precios antes de salir de casa ya no es una opción, es una obligación para no derrochar tu sueldo.

EL MAPA DEL AHORRO: LAS CIUDADES DONDE TU CARTERA SUFRE MÁS

Descubrimos las localidades donde elegir bien entre los supermercados disponibles marca una diferencia económica abismal. Fuente: Freepik
Descubrimos las localidades donde elegir bien entre los supermercados disponibles marca una diferencia económica abismal. Fuente: Freepik

Tu código postal determina lo que pagas, así de crudo. El informe de la OCU revela que el ahorro potencial varía enormemente según la ciudad en la que vivas. Por ejemplo, en Madrid la diferencia entre el súper más caro y el más barato puede suponer un ahorro de hasta 4.270 euros al año. Sí, has leído bien. Esto se debe a que la capital cuenta con una amplia oferta que incluye desde los establecimientos más caros de toda España hasta opciones mucho más competitivas.

En el otro extremo, hay localidades donde la capacidad de ahorro es mucho más limitada. En ciudades como Roquetas de Mar o Ciudad Real, la diferencia apenas supera los 250 euros anuales. Esto no significa que sus supermercados sean más baratos, sino que la oferta es más homogénea y hay menos margen para optimizar el gasto. El estudio de la OCU es claro, la brecha de precios entre cadenas se ha agrandado, haciendo que el ahorro dependa más que nunca de la información que maneja el consumidor.

CON NOMBRE Y APELLIDOS: LOS GIGANTES QUE SE LLEVAN TU DINERO

YouTube video

Vamos al grano. Según el exhaustivo estudio de la OCU, que ha analizado más de 100.000 precios en todo el país, las cadenas más baratas a nivel nacional son Alcampo y Supeco. A nivel local, destacan Dani, en Andalucía, y Tifer, en Castilla y León. Son los templos del ahorro, donde llenar el carro de la compra cuesta significativamente menos que en la mayoría de sus competidores. Apunta estos nombres, porque son tus mejores aliados.

En el lado opuesto, como las más caras de España, se sitúa la cadena Sánchez Romero, localizada principalmente en Madrid, seguida a distancia por Supercor, Sorli Discau y El Corte Inglés. La diferencia es tan notoria que el informe de la OCU las señala directamente como los supermercados que más elevan el coste de la cesta básica. Hacer la compra en estos establecimientos puede suponer un desembolso extra de miles de euros al año para una familia media.

NO ES MAGIA, ES INFORMACIÓN: ASÍ PUEDES RECUPERAR ESOS 1.100 EUROS

Te damos las claves para tomar el control de tus finanzas y aplicar el ahorro que la OCU ha destapado. Fuente: Freepik
Te damos las claves para tomar el control de tus finanzas y aplicar el ahorro que la OCU ha destapado. Fuente: Freepik

Recuperar ese dinero no requiere de fórmulas complejas, sino de un cambio de hábitos al hacer la compra. La primera regla es simple: planifica. Elabora una lista y evita las visitas impulsivas a los establecimientos de alimentación, que es donde se producen los gastos innecesarios. El análisis de la OCU es una herramienta potentísima, consultar su ranking de precios antes de decidir dónde comprar es el primer paso para ahorrar de forma inteligente.

La segunda clave es ser infiel a tu cadena de toda la vida. Aunque la comodidad nos ancle a un mismo lugar, la realidad es que la lealtad no siempre se premia con mejores precios. El estudio de la OCU demuestra que combinar la compra en varios supermercados según el tipo de producto puede maximizar el ahorro anual de forma exponencial. Vigila las ofertas, compara el coste por kilo y no te dejes seducir por el marketing de las grandes superficies.

LA GUERRA DE PRECIOS SILENCIOSA QUE SE LIBRA EN TU NEVERA

YouTube video

Lo que está ocurriendo en los lineales es un reflejo de la tensión económica actual. La inflación de los últimos años ha presionado los márgenes de las grandes superficies y ha afectado especialmente al precio de los alimentos frescos, que han subido de media un 8%. Esta situación ha provocado que cada cadena de distribución aplique estrategias muy diferentes para captar a un consumidor cada vez más sensible al precio.

Este campo de batalla tiene un claro damnificado: tu bolsillo. La escalada de precios, que acumula una subida de casi el 37% desde 2021, obliga a estar más alerta que nunca. El informe de la OCU no es solo una foto fija, es un aviso para navegantes: la diferencia de más de 1.100 euros no es una anécdota, sino la prueba de que el consumidor informado tiene en su mano el poder de castigar los precios abusivos y premiar la eficiencia.


Publicidad