La rentabilidad operativa del tercer trimestre de Fes Farma superó las expectativas, aunque las ventas no alcanzaron el consenso, explican los analistas de AlphaValue.
La dirección reafirmó sus previsiones para todo el año. Al tiempo que gestiona eficazmente el ciclo de vida de sus productos actuales, Faes está aumentando su exposición al prometedor sector de la oftalmología. En consecuencia, un crecimiento saludable a medio plazo debería permitir a la empresa aumentar su intensidad en I+D, añaden.
“En general, podríamos aumentar nuestras estimaciones de beneficios y la estabilidad del precio de las acciones en los últimos meses ofrece a los inversores una oportunidad para entrar en el mercado”, concluyen.
Más en concreto, Abhishek Raval, el analista de AlphaValue que sigue al sector farmacéutico, tiene sobre Faes Farma una recomendación de Añadir con un precio objetivo de 5,0 euros que suponen un potencial cercano al 11% desde los precios actuales.
Faes Farma reacciona con alzas a la mejora del precio objetivo por parte de Oddo BHF
Raval recuerda que las acciones de Faes (33% en lo que va de año) han obtenido uno de los mejores rendimientos del sector este año, gracias al repunte de sus ventas y beneficios operativos, y a su falta de exposición directa a los mercados estadounidenses, donde las amenazas arancelarias han ensombrecido a otras empresas farmacéuticas. Además, la audaz política de adquisiciones de la empresa ha sido bien recibida por los mercados.
En general, parece que Faes Farma podría superar sus previsiones para 2025.

Faes Farma: el negocio farmacéutico se mantiene fuerte
Dentro del segmento «Internacional», Latinoamérica mantuvo su impulso (16% en los nueve primeros meses de 2025 frente al 17 % en el primer semestre de 2025), y el «Resto del mundo» (23 % frente al 9 %) registró un mes de ventas procedentes de la adquisición de SIFI (en oftalmología; completada en septiembre de 2025). Entre los países de Latinoamérica, Colombia, Ecuador y Perú fueron los que más contribuyeron, beneficiándose de la demanda de Bilastina e Hidroferol.
Las ventas por licencia experimentaron un fuerte crecimiento en el caso de Bilastina (8 % frente al 8%; principalmente en Europa del Este y Asia-Pacífico), Mesalazina y Calcifediol. Cabe destacar que Mesalazina cuenta con una cuota de mercado de alrededor del 50% en Polonia. Además, Calcifediol mantuvo un buen impulso en Europa del Este y se ha lanzado (a través de socios con licencia) en nuevos mercados prometedores, como Grecia y Australia.
Si bien las ventas de Faes en España (1% frente al 4%) se ralentizaron en el tercer trimestre, las ventas en Portugal (44 % frente al 14 %) se vieron respaldadas por la integración de Laboratorio Edol a partir de junio de 2025.
En general, continúa Raval, Faes Farma ha sabido aprovechar al máximo el potencial de sus productos clave existentes, mediante la gestión del ciclo de vida y la expansión a nuevas zonas geográficas. Ahora, la empresa busca nuevas vías de crecimiento mediante la creación de una exposición significativa a la oftalmología (aproximadamente el 20 % de las ventas) a través de las recientes adquisiciones de Edol y SIFI.
Cabe señalar que se prevé que la oftalmología crezca a un ritmo de un dígito medio a medio plazo, respaldada por el envejecimiento de la población (que provoca afecciones como el glaucoma y el ojo seco), la creciente incidencia de la diabetes, el aumento de las alergias estacionales y el uso cada vez mayor de pantallas.
Un crecimiento saludable de los ingresos debería permitir a Faes intensificar también su intensidad en I+D (un área clave para las empresas farmacéuticas innovadoras) desde alrededor del 6 % de las ventas farmacéuticas actuales hasta aproximadamente el 10 % a medio y largo plazo.
El vigoroso cambio de rumbo de la salud animal
Tras registrar un descenso de las ventas durante los últimos tres años, este segmento ha vuelto a experimentar un crecimiento notable en 2025. Este rendimiento se debe a que el negocio de ISF (piensos especializados para cerdos) ha superado las expectativas, especialmente en el segmento de los lechones, gracias a la nueva planta de ISF. No obstante, los aranceles chinos están ejerciendo presión sobre los precios de la carne de cerdo española a nivel sectorial.
Curiosamente, la dirección se ha fijado como objetivo ampliar las ventas de este segmento en un 14-15 % de CAGR entre 2024 y 2030, y 2025 es un buen comienzo para este objetivo.








