Este ha sido el principal mensaje que ha llevado a cabo la presidenta de GasIndustrial, Verónica Rivière, que ha sido vertebrador del Foro Industrial del Gas 2025, una jornada donde se han evaluado los progresos y los retos que afronta el sector gasintensivo español.
En este sentido Verónica Rivière ha destacado que el balance del 2025 sigue siendo delicado para el consumidor gasintensivo. En los últimos años, la industria ha sufrido una pérdida estructural del 20% de la demanda de gas. Una caída que en este año se ha repetido con un 6% menor que en el año pasado.
Durante la jornada, a la que ha asistido Merca2, se ha mencionado en múltiples ocasiones la importancia del informe Draghi como guía a seguir para alcanzar la competitividad en el sector energético europeo, de la mano de la des-carbonización. No obstante, en los últimos años Draghi ha vuelto a advertir de que las reformas se están llevando a cabo a un ritmo inferior de lo necesario. Ante esto la presidenta de GasIndustrial, ha pedido varios ejes de actuación para lograr este objetivo y revertir los efectos de pérdida de demanda:
- Reafirmar el papel del gas natural como energía bisagra o de transición a energías más sostenibles: Se pide desde el sector un gas natural que sea competitivo, el acceso a peajes justos y un mejor marco retributivo para el sistema.
- Transición energética en base a gases competitivos: Donde el rumbo a la des-carbonización debe ser viable tecnológicamente y competitivamente
- Estatuto de consumidores intensivos: Que de ayudas o fondos a aquellas industrias que invierten en la descarbonización. En este sentido Rivière ha reclamado la necesidad de que se pongan de acuerdo el Ministerio de Industria y Turismo con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) establezcan un modelo estable y equilibrado.
GasIndustrial: el gas natural es energía de transición
Por otro lado, en la jornada también ha intervenido Cristina Lobillo, directora de la política energética de la Comisión Europea, que ha destacado los principales retos y avances a los que se está enfrentando la Unión Europea en materia de transición energética. Lobillo ha indicado que el enfoque actual del mandato de Ursula von der Leyen está en la competitividad del sector energético, de ahí que se planteen como deberes la inversión en el sector energético.
Aún así en su ponencia, la directora de política energética de la Comisión Europea, ha indicado que el panorama energético europeo está especialmente afectado por la dependencia de Rusia (ya que de forma tradicional la energía europea ha dependido del suministro de gasoductos). En este sentido la transición energética tendría que ir en base a dos vías:
- La independencia completa del gas ruso a través del Plan RepowerEU: Donde se ha logrado reducciones significativas de la importación europea , pero no definitiva. Dando más espacio a nuevos importadores de este suministro con Noruega a través de gasoducto y Estados Unidos con GNL (gas natural licuado).
- El uso del gas natural como energía de transición: En este sentido, Lobillo ha compartido, que en este último año se ha logrado un balance muy positivo en materia de transición energética, alcanzó en 2024 un modelo en Europa de 50/50, donde una mitad ha sido cubierta por el gas natural y la otra por las renovables y nucleares (0 emisiones).
Y por último la jornada, ha concluido con una mesa redonda moderada por la presidenta de GasIndutrial, Verónica Rivière; con la presencia de: Rocío Prieto, directora de energía en la CNMC; María Junco, directora de Enagás GTS; Raul Yunta, presidente de MIBGAS; y Manuel García, director general de política energética y minas del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
En esta sesión se han tratado temas asociados a la situación del sistema gasista español, llegando a la conclusión de que es un sistema muy resiliente a pesar de todas las incertidumbres como fue el Covid, o la guerra de Rusia y Ucrania; sumado a la necesidad de una mejora en los modelos de retribución e inversión.

En estos últimos apartados la jornada GasIndustrial ha concluido con dos anuncios: En primer lugar con la CNMC donde a lo largo de la semana expondrán el modelo retributivo de 2024, para hacer balance de sus resultados y determinar el próximo, que se publicaría para enero del año que viene.
Y en segundo por parte de MIBGAS, donde a pesar de no tener un precio fijo para el gas destinado a industria para el año que viene, esperarían que el año que viene sea semejante a este, con una horquilla de 30-31€/MWh aproximadamente. En este sentido, el representante de la compañía ha indicado que sus precios en este sector son muy competitivos, ya que están la mayoría por debajo del TTF.








