Un año más, y ya van cuatro, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid) y el Ayuntamiento de Madrid, con el apoyo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz lideran una iniciativa pionera en la que han convertido el Retiro en un gran espacio de concienciación ciudadana sobre la salud respiratoria y el cuidado del planeta.
Madrid volvió a llenarse de aire limpio, compromiso y ciencia cercana el pasado 4 de octubre. Los Jardines del Buen Retiro acogieron una nueva edición de Madrid Respira, la iniciativa impulsada por Neumomadrid y el Ayuntamiento de Madrid, en la que participa activamente el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz del Grupo Quirónsalud. Bajo el lema “Una llamada a la acción sobre la importancia de la salud respiratoria”, cientos de madrileños recorrieron un circuito de actividades lúdico-formativas que les permitió aprender, disfrutar y, sobre todo, tomar conciencia de que respirar bien es también vivir mejor.
“Queremos que los madrileños comprendan que cuidar la salud respiratoria no depende solo del sistema sanitario, sino también de los hábitos individuales y del compromiso colectivo en cuidar el medio ambiente”, explica el doctor Felipe Villar, jefe asociado del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz y uno de los impulsores de la iniciativa.
Un circuito donde cada parada enseña a respirar
Durante la jornada, el Retiro se transformó en un gran laboratorio al aire libre. A lo largo del recorrido, los visitantes fueron sellando su “Pasaporte Madrid Respira” mientras participaban en talleres, pruebas y actividades interactivas para toda la familia: “A través de una serie de actividades didácticas, pero también divertidas, queremos que los ciudadanos se sientan involucrados en la prevención de las enfermedades respiratorias y, para ello, ofreceremos información, formación y concienciación relacionadas con medidas que eviten la aparición o la agudización de las patologías de las vías respiratorias”, comenta el doctor Villar.
Una de las zonas más concurridas fue “Marca y gol. Deja el tabaco en el banquillo”, patrocinada por la Fundación Jiménez Díaz en colaboración con la Liga Profesional de Fútbol Femenino y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Allí, los asistentes pudieron “marcarle un gol” al tabaco y reflexionar sobre el daño que causa el consumo y la exposición al humo, no solo en los pulmones, sino en el conjunto del organismo. El espacio también abordó la relación entre contaminación ambiental y salud respiratoria, dos factores que, como subraya el Dr. Villar, “actúan de manera sinérgica y suponen los mayores desafíos para la salud pulmonar en Madrid”.
La parada “Respírate. Gana el desafío respiratorio” permitió a los ciudadanos medir su capacidad pulmonar y el nivel de oxígeno en sangre mediante espirometrías, recibiendo asesoramiento médico personalizado. En la edición de este año se realizaron entre 150 y 200 espirometrías, lo que permitió detectar posibles trastornos respiratorios y derivar a varios participantes a sus centros de salud para un estudio especializado. “Esto pone de manifiesto la importancia de la detección precoz de enfermedades como la EPOC”, explica el neumólogo
Otra de las estaciones más visitadas fue “Vida activa. Hábitos para una vida plena”, centrada en la promoción del ejercicio y la fisioterapia como estilo de vida saludable, y donde los asistentes pudieron realizar un pequeño test de esfuerzo. Por su parte, la “Oxineta. Oxígeno y dispositivos”, una furgoneta habilitada como consulta móvil, ofreció información sobre la higiene del sueño y el uso correcto de dispositivos respiratorios, con el toque ameno de varios miniconciertos.
La salud pulmonar, un reto creciente
Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Solo en España, más de tres millones de personas padecen EPOC —aunque se estima que un 75 % no están diagnosticadas—, y el asma afecta a cerca del 10 % de la población infantil y al 5 % de los adultos. A estas cifras se suman otras patologías graves, como el cáncer de pulmón, la bronquitis crónica o la neumonía, que afectan directamente a la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.
“El objetivo de salud pública más urgente es prevenir y detectar precozmente las enfermedades respiratorias más prevalentes, como la EPOC y el asma, e insistir en el abandono del tabaquismo y sus nuevas formas como el vapeo”, subraya el doctor Villar. “También es esencial reducir la exposición a contaminantes ambientales, hacer ejercicio físico, llevar una alimentación saludable, tener buenos hábitos de sueño y prevenir infecciones mediante la vacunación”.
La contaminación atmosférica se ha convertido en uno de los principales riesgos medioambientales para la salud. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año causa más de siete millones de muertes prematuras en el mundo. El aire contaminado agrava enfermedades crónicas, reduce la capacidad respiratoria y aumenta la incidencia de alergias y asma. “La contaminación y el cambio climático siguen siendo una amenaza invisible que afecta a todos”, advierte el neumólogo, recordando que “no fumar, priorizar la movilidad sostenible y ventilar los espacios interiores” son tres gestos sencillos pero fundamentales para proteger los pulmones.
Madrid Respira: una cita que ya es tradición
Cuatro ediciones después de su inicio, Madrid Respira se ha consolidado como una cita anual imprescindible para la prevención y la concienciación sobre salud pulmonar y medio ambiente. Con el apoyo del Ayuntamiento y la implicación de miles de ciudadanos, el evento ha logrado transformar la divulgación sanitaria en una experiencia cercana y positiva.
Entre los árboles del Retiro, entre risas, pruebas médicas y charlas, los madrileños volvieron a tomar aire… y conciencia. Porque cuidar los pulmones es también cuidar la ciudad que respiramos. Y Madrid, un año más, dio ejemplo de cómo hacerlo.

                                    


 



