A partir del 2 de enero de 2026, la DGT implementará una serie de reformas revolucionarias en el Reglamento General de Circulación que cambiarán significativamente cómo circulamos en territorio español. Estas modificaciones buscan mejorar la seguridad vial, reduciendo accidentes y víctimas mortales en zonas urbanas y carreteras españolas. El objetivo se alinea completamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU establecidos para 2030. Todas estas medidas cobran vigencia simultáneamente el primer día de enero de 2026.
La reforma representa una de las más ambiciosas en los últimos años, siendo resultado de amplias consultas con instituciones y entidades durante varios meses de análisis profundo y riguroso. El borrador final confirma que la DGT intensificará significativamente sus campañas informativas en televisión, radio, redes sociales y paneles estratégicos. Esto busca que los conductores conozcan e interioricen debidamente las nuevas obligaciones normativas antes de su vigencia. La concienciación previa resulta fundamental para garantizar cumplimiento normativo desde el primer día.
EL CINTURÓN OBLIGATORIO PARA TAXISTAS Y REPARTIDORES DENTRO DE CIUDAD
Hasta ahora los taxistas, repartidores profesionales y profesores de autoescuela estaban completamente exentos de llevar cinturón de seguridad cuando circulaban por ciudad únicamente sin viajar por carretera. La DGT elimina definitivamente esta excepción a partir del 2 de enero de 2026, imponiendo obligatoriedad absoluta en todo momento durante la circulación urbana. Las excepciones se reducen únicamente a vehículos de emergencia, pasajeros de ambulancias asistenciales y niños menores de 1,35 metros. Esta medida busca equiparar definitivamente seguridad entre ciudad y carretera.
El incumplimiento directo de esta obligación conlleva multa de 200 euros y pérdida de 4 puntos del carnet de conducir para los infractores. La reforma reconoce que siniestros urbanos han aumentado significativamente en los últimos años recientes, especialmente en grandes ciudades. Los profesionales del transporte y distribución deben incorporar obligatoriamente esto en sus rutinas diarias de trabajo. La responsabilidad de cumplir recae completamente en cada conductor profesional individual.
PATINETES ELÉCTRICOS: LUCES ENCENDIDAS LAS 24 HORAS Y CHALECOS REFLECTANTES OBLIGATORIOS
A partir de 2026 los patinetes eléctricos deben llevar obligatoriamente alumbrado encendido permanentemente durante todo el año sin excepción. Aunque la exigencia diurna comienza un año después exactamente en 2027 concretamente para la circulación diurna. Esta medida mejora visibilidad de estos vehículos de movilidad personal en condiciones de baja luminosidad peligrosa. Los riders que utilizan patinetes o bicicletas para repartir mercancías deben usar obligatoriamente chaleco reflectante.
La DGT establecerá estándares técnicos rigurosos sobre potencia mínima y tipo de iluminación aceptable en estos dispositivos específicos. Los patinetes que no cumplan especificaciones exactas no podrán circular legalmente en territorio español por ninguna razón. La combinación de luces siempre activas y chalecos reflectantes mejorará significativamente percepción visual en carretera. Estas exigencias técnicas buscan nivelar seguridad usuarios vulnerables con vehículos.
MOTORISTAS OBLIGADOS A USAR GUANTES Y CALZADO CERRADO ADEMÁS DEL CASCO ABROCHADO
Los motoristas deben usar obligatoriamente guantes de protección homologados y calzado cerrado en todo momento durante la conducción. Estos tres elementos conforman equipo obligatorio de protección personal para conductores de motocicleta y ciclomotor en circulación. Aunque estos requerimientos se han debatido desde hace muchos años en diversas instancias de la DGT. El objetivo principal es prevenir lesiones graves en manos, tobillos y pies que sufren daños severos.
La certificación de guantes y calzado sigue estándares europeos que garantizan protección mínima ante rozaduras, quemaduras y traumas contundentes. Muchos motoristas utilizan estos equipos voluntariamente, reconociendo importancia para supervivencia en accidentes graves en carretera. Sin embargo imposición legal asegura que todos cumplan exactamente mismos criterios de seguridad vial. Esta obligatoriedad generaliza práctica de seguridad que expertos recomiendan.
DISTANCIA Y VELOCIDAD AL ADELANTAR UN VEHÍCULO AVERIADO EN CARRETERA
Al adelantar un coche averiado o inmovilizado en carretera, conductores deben reducir velocidad al menos 20 kilómetros por hora bajo límite. Deben mantener distancia lateral mínima de 1,5 metros con el vehículo averiado durante todo adelantamiento. Esta medida protege ocupantes del vehículo averiado y personal de emergencia atendiendo incidente urgente. La distancia proporciona colchón de seguridad suficiente para evitar roces laterales peligrosos.
La normativa reconoce que adelantamientos en zonas de emergencia requieren mayor precaución que cualquier otra maniobra vial normal. Conductores con falta atención o que no respeten estas distancias podrían ser sancionados severamente por infracción grave. La reducción velocidad genera tiempo adicional para reaccionar ante imprevistos en carretera peligrosa. Esta combinación de medidas convierte vehículos averiados en zonas de riesgo delimitadas perfectamente.
PROHIBICIÓN DE APARCAR Y PARAR JUNTO A PASOS DE PEATONES PARA MEJORAR VISIBILIDAD
La prohibición de aparcar o parar vehículos junto a pasos de peatones entra en vigor para mejorar visibilidad y seguridad. Estacionar en proximidades de paso peatonal obstaculiza visión de conductores y peatones significativamente en cualquier caso. Esta medida afecta especialmente zonas escolares donde concentración de niños demanda máximos estándares de seguridad. El cumplimiento se fiscalizará con sanciones económicas importantes y pérdida de puntos carnet.
La aplicación esta norma requiere que conductores utilicen estacionamientos autorizados en vez de espacios próximos a pasos. Las multas por incumplimiento serán proporcionales a gravedad especialmente en horarios de circulación intensa. La DGT realizará campañas concienciación antes entrada en vigor para informar debidamente a conductores. Las sanciones afectarán especialmente conductores que estacionen en zonas escolares peligrosas.
PRIORIDAD EXTRA PARA PEATONES EN FILAS ESCOLARES, COMITIVAS Y UNIDADES MILITARES A PIE
A partir de 2026 los peatones gozarán de prioridad absoluta de paso en filas escolares, comitivas organizadas en todo caso. Incluye por primera vez en historia del Reglamento unidades militares a pie en formación durante desplazamientos. Esta ampliación de derechos de paso reconoce vulnerabilidad de estos grupos en circulación vial actual. Los conductores deben ceder paso siempre cuando observen estas formaciones especiales debidamente señalizadas.
El reconocimiento de prioridad para unidades militares a pie equipara protección que reciben otros colectivos vulnerables especialmente. Muchas bases militares españolas atraviesan zonas urbanas con circulación regular personal en formación constante. Los conductores que incumplan esta prioridad serán sancionados económicamente y perderán puntos carnet de conducir. Esta medida beneficia especialmente municipios con instalaciones castrenses en territorio urbano densamente poblado.

                                    





 



