El último informe de Alea Soft Energy Forecasting advierte de un cierre de octubre marcado por la subida de los precios en la gran mayoría de los mercados eléctricos europeos, todo ello debido a una bajada de la producción eólica y a un repunte en la demanda de energía. Esta combinación de menor oferta renovable y mayor consumo ha generado un contexto de presión al alza en los precios del mercado eléctrico, que podría extenderse también a los primeros días de noviembre si las condiciones meteorológicas no cambian de forma significativa.
El razonamiento de la empresa reside en que durante la semana pasada se reportó un muy buen rendimiento de producción eólica, en comparación con semanas anteriores. En este caso, según apunta Alea Soft, el mercado alemán lideró el crecimiento en esta energía con un 250% más respecto a la semana anterior, seguido por el mercado italiano, español y portugués, con crecimientos intersemanales del 244%, 236% y 206%, respectivamente. De hecho, estos aumentos favorecieron el descenso de los precios en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, con promedios inferiores a los 60 euros/MWh, lo que supuso un respiro temporal tras semanas de volatilidad.
Alea Soft: el aumento de la demanda eléctrica sigue la tendencia de semanas pasadas
Sin embargo, el comportamiento de la producción eólica cambió en los últimos días del mes. Alea Soft señala que, a medida que se aproxima el cierre de octubre, se observa una disminución generalizada en la generación eólica, lo que ha provocado un incremento de los precios en casi todos los mercados europeos. En el caso del mercado eólico francés, se suma una segunda semana consecutiva con bajadas, y según la previsión, seguirá reportando descensos en los últimos compases de octubre, junto con el mercado italiano, español y alemán.
Por otro lado, siguiendo con el análisis de las energías renovables, Alea Soft apunta a un mejor resultado de la energía fotovoltaica para los últimos días de octubre, especialmente en los mercados italiano, portugués y español. Entre estos, destacaría el español, que si bien presenta descensos de producción menores en comparación con otros países, lleva registrando caídas durante cinco semanas consecutivas.
También el enfoque más optimista en cuanto a la energía solar se da porque la penúltima semana de octubre fue especialmente negativa, con un mercado portugués que lideró las caídas intersemanales con un 43% menos de producción. A continuación se situaron los mercados francés y alemán, con descensos del 34% y 32%, respectivamente.
El otro aspecto que influye en la previsión de la subida de los precios para el cierre de octubre es la demanda energética. Alea Soft reporta una perspectiva de crecimiento en este sector, debido en gran medida al descenso de las temperaturas y al inicio de la temporada de calefacción en varios países europeos. A esto se suma el repunte de la actividad industrial tras el periodo vacacional, factores que están impulsando la demanda eléctrica.
En la penúltima semana de octubre, los mercados alemán e italiano revirtieron su tendencia bajista de la semana previa, registrando el mayor (4,6% más intersemanal) y menor (0,2% más intersemanal) aumento de la demanda, respectivamente. Por otro lado, los mercados francés, portugués y español continuaron con su tendencia alcista en la demanda que han ido experimentando en las últimas semanas de octubre, con aumentos correspondientes del 2,7%, 2,1% y 0,6%, respectivamente.
En definitiva, Alea Soft prevé subidas en los precios de los mercados eléctricos europeos como consecuencia directa de una reducción en la energía eólica, que había experimentado notables crecimientos en las semanas previas, y de un aumento progresivo de la demanda. Este escenario combina una oferta renovable más limitada con una mayor necesidad de energía, lo que ejerce una presión alcista en los precios. De esta forma, la consultora indica que octubre cierra con un tono de mercado más caro, siguiendo la tendencia alcista marcada por la semana previa, y que los primeros días de noviembre podrían mantener esta dinámica si las condiciones meteorológicas y la demanda continúan en la misma línea.








