domingo, 2 noviembre 2025

“Para exprimir la IA de verdad, primero hay que tener los datos bien gobernados y los procesos digitalizados”

ARBENTIA también ha arrancado un programa interno denominado “Cliente Cero”, implementando herramientas de IA generativa y agentes autónomos en procesos críticos de la propia organización con el objetivo de mejorar la productividad de sus empleados

La inteligencia artificial aplicada en empresas ofrece un enorme potencial, pero su éxito depende de una implementación acompañada y guiada. No se trata solo de incorporar tecnología, sino de entender los procesos y las personas que la utilizan.

Con el acompañamiento adecuado, la IA puede optimizar tareas repetitivas, mejorar la toma de decisiones y generar nuevas oportunidades de negocio. Además, permite analizar datos en tiempo real, detectar ineficiencias y personalizar la atención al cliente. Acompañar su integración garantiza una transición más humana, ética y efectiva. Hablamos con Daniel Taboada, CEO de ARBENTIA.

Publicidad

ARBENTIA ha experimentado un crecimiento superior al 50% en 2024, algo excepcional en el sector tecnológico. ¿Cuáles son las claves que explican este éxito sostenido sin recurrir a adquisiciones o fusiones?

Sin duda, 2024 fue un año extraordinario para nosotros. De hecho, alcanzamos unos ingresos de 18,5 millones de euros, lo que supone un gran avance; y no solo hablo de dinero, me refiero a que hemos podido dar un salto cualitativo como organización, ampliamos nuestro equipo hasta superar hoy los 200 profesionales, reforzamos áreas clave como datos, IA y experiencia de cliente, y abrimos nuevas líneas de especialización sectorial que hoy ya están dando frutos.

Pero me gustaría puntualizar que este “salto” no es el resultado de un año, es el trabajo de fondo de más de una década. Desde que fundamos ARBENTIA en 2013 hemos crecido de forma orgánica a un ritmo constante, en torno al 20-30% anual, sin fusiones ni capital externo, y las claves de este éxito sostenido están en nuestra estrategia y cultura.

Por un lado, siempre apostamos por la vanguardia tecnológica: fuimos Cloud First desde el inicio y abrazamos el modelo SaaS cuando muchos aún dudaban, el low-code y ahora integramos IA generativa en nuestras soluciones, dando pasos firmes en cuanto a los agentes autónomos.

Por otro lado, nos especializamos por sectores, lo que nos permite aportar un valor muy específico en cada proyecto, y ponemos a las personas en el centro, invirtiendo constantemente en su formación y bienestar.

“Al no depender de inversores externos ni fusiones, tomamos decisiones pensando en el largo plazo”

Una de las señas de identidad de la compañía es su crecimiento orgánico. ¿Qué ventajas ofrece este modelo frente a la expansión mediante compras o integraciones y cómo ha contribuido a mantener la cultura de la empresa?

El crecimiento orgánico tiene una ventaja principal, que es la coherencia. Al no incorporar otras empresas mediante adquisiciones, hemos podido mantener una única cultura corporativa, sin choques ni procesos de integración traumáticos. Todos en ARBENTIA remamos en la misma dirección, desde el principio con los mismos valores, y eso se nota en el clima de trabajo y en cómo servimos al cliente.

De hecho, muchos de los que empezamos juntos hace más de diez años seguimos aquí, y los que se han ido sumando han sido formados “a la manera ARBENTIA”. Esto ha creado una identidad muy sólida, una cultura de cercanía, humildad y excelencia técnica. Cada nuevo compañero entiende desde el día uno cuál es nuestra forma de hacer las cosas, porque los propios veteranos se encargan de mentorizarlo.

inteligencia artificial 2 Merca2.es
La IA bien implementada es un recurso esencial en cualquier empresa.

También nos ha dado libertad estratégica; al no depender de inversores externos ni fusiones, tomamos decisiones pensando en el largo plazo y no en resultados inmediatos.

En ARBENTIA optamos por seguir nuestro camino independiente, con paciencia, priorizando “las luces largas” como nos gusta decir. Además, esto nos permite reinvertir los beneficios en nuestra propia mejora, tanto interna como de oferta y atención.

“Que el propio Microsoft destaque tu trabajo refuerza la confianza de nuestros clientes”

En 2024, Microsoft reconoció a ARBENTIA como uno de sus partners estratégicos. ¿Qué ha supuesto este reconocimiento y qué tipo de proyectos están desarrollando actualmente junto al gigante tecnológico?

Nuestra historia con Microsoft es extensa y profunda, y siempre nos hemos sentido muy bien reconocidos. En 2024 nos distinguió como Mejor Partner del Año de Microsoft en la categoría Dynamics 365 Business Central y eso, para nosotros, es un orgullo enorme, ya que reconoce nuestra trayectoria de excelencia en esa línea de producto.

Además, hemos conseguido diversas especializaciones avanzadas en su ecosistema, desde Small and Midsize Business Management con Dynamics 365 Business Central hasta Sales y Low Code con Power Platform. La última en Service.  Muy pocos partners en España cuentan con este nivel de certificación, así que en conjunto somos un aliado de confianza no solo para Microsoft, sino para todas las empresas que quieren desplegar proyectos basados en tecnología de tal calidad.

 ¿Qué ha supuesto más allá? Por un lado, que el propio Microsoft destaque tu trabajo refuerza la confianza de nuestros clientes. Y por otro, una relación aún más estrecha con la propia compañía. En cuanto a proyectos, estamos muy alineados con Microsoft en las áreas estratégicas actuales. Por ejemplo, trabajamos codo con codo en la implantación de Copilot para Dynamics 365 y funcionalidades de IA en entornos de ERP y CRM.

La especialización sectorial es otro de sus pilares. ¿En qué industrias están observando una mayor demanda de transformación digital y cómo están adaptando sus soluciones a las particularidades de cada mercado?

Estamos viendo demanda de transformación digital en prácticamente todos los sectores, pero destacan algunos por el ritmo acelerado en los últimos tiempos. El sector industrial y de fabricación, por ejemplo, está en plena modernización: empresas de automoción, manufactura y logística buscan optimizar sus procesos de la mano de ERPs en la nube, IoT e inteligencia de datos.

Publicidad

También sectores como las energías renovables o la distribución están invirtiendo mucho en digitalización, porque necesitan escalar operaciones de forma eficiente y gestionar mejor sus datos. Incluso en ámbitos tradicionalmente más rezagados, como pueden ser los despachos profesionales, construcción o inmobiliario, notamos un despertar, con proyectos para renovar sistemas legacy, automatizar procesos y aprovechar mejor la información.

En España, además, la nueva regulación, como la factura electrónica, está empujando a muchos sectores a moverse. El retail y el hospitality (restauración, hoteles) también demandan soluciones para mejorar la experiencia del cliente omnicanal, por ejemplo. La realidad es que la necesidad de transformarse es transversal, aunque quizás industriales, energía y distribución lideren por volumen de proyectos ahora mismo.

Nuestro enfoque para atender esas particularidades es la verticalización de las soluciones. No creemos en “one size fits all”. Partimos de la tecnología de Microsoft y sobre ella desarrollamos soluciones específicas para cada industria. Por ejemplo, para empresas cuyo negocio es por proyectos, creamos ARBENTIA Project Management, una solución de gestión de proyectos que ya cuenta más de 2.000 usuarios activos y se ha consolidado como líder en su nicho. Para entornos de distribución y fabricación tenemos qualiApp (que gestiona procesos de calidad), para logística y almacenes desarrollamos ubiqApp, para analítica financiera avanzada está Power BIzz, y así sucesivamente. 

Además, internamente organizamos nuestros equipos por sectores; nuestros consultores de, digamos, sector automoción hablan el mismo idioma que el cliente de automoción, conocen la normativa, los KPIs clave, etc. Esto nos permite no solo implantar la tecnología, sino también asesorarles en buenas prácticas de su industria.

“Productividad es la palabra clave. Tareas que antes llevaban días ahora se resuelven en minutos con ayuda de la automatización inteligente”

La inteligencia artificial está redefiniendo la consultoría tecnológica. ¿Cómo están integrando la IA en sus soluciones y qué impacto está teniendo en la productividad y la toma de decisiones de sus clientes?

La IA se ha convertido en un elemento común en nuestras soluciones. En ARBENTIA llevamos tiempo incorporándola de forma práctica. ¿Qué significa esto? Que estamos añadiendo capacidades de IA allí donde realmente aportan valor al cliente.

Un ejemplo sencillo: muchos de nuestros clientes de ERP solían dedicar horas a cuadrar inventarios o predecir demanda; ahora, con modelos predictivos de IA integrados, el sistema puede anticipar necesidades de stock o detectar anomalías en tiempo real, liberando al equipo humano de ese trabajo y mejorando la precisión.

También en CRM, donde gracias a la IA, se pueden priorizar oportunidades de venta según la probabilidad de éxito o incluso generar automáticamente borradores de propuestas personalizadas.

Microsoft nos facilita mucho este camino con herramientas como Azure OpenAI y los copilots integrados en sus aplicaciones, y nosotros actuamos como puente para aterrizar esas capacidades en el día a día de nuestros clientes. El impacto está siendo notable.

La preparación de los datos y la infraestructura, claves del éxito en la era de la inteligencia artificial (2)

Productividad es la palabra clave; tareas que antes llevaban días ahora se resuelven en minutos con ayuda de la automatización inteligente. Por ejemplo, en el sector de alquiler de maquinaria, implementamos un sistema de verificación visual inteligente en nuestra solución ARBENTIA Machinery, usando visión artificial para inspeccionar automáticamente el estado de las máquinas cuando son devueltas, generando informes de daños en segundos.

Otro impacto importante es en la toma de decisiones. Un director financiero ahora puede obtener análisis predictivos de flujo de caja apretando un botón, o un gerente de RR.HH. puede identificar tendencias de rotación antes de que sean un problema, todo gracias a algoritmos de análisis de datos.

Dicho esto, también soy realista. Hoy por hoy muchas empresas están apenas rascando la superficie de lo que la IA puede ofrecer, vemos como algunas empresas incluso están fallando en sus proyectos y nos llegan con claras necesidades para solventarlo.

Esto se debe a varias razones, pero principalmente están las decisiones precipitadas. Para exprimir la IA de verdad, primero hay que tener los datos bien gobernados y los procesos digitalizados; en eso ayudamos también, preparando el terreno.

El crecimiento de ARBENTIA también se apoya en una fuerte apuesta por el talento local. ¿Cómo están gestionando la atracción, retención y formación de profesionales en un momento en el que el talento tecnológico escasea?

Gestionar el talento es una de las tareas más importante que tengo como CEO, te diría. En nuestro comité de dirección, fácilmente la mitad del tiempo hablamos de temas de personas y talento. Cómo captar, cómo formar, cómo mantener al equipo motivado…

En ARBENTIA apostamos por la cantera local, colaboramos con más de 50 universidades y centros de formación en distintas regiones, y cada año incorporamos decenas de becarios y juniors a los que damos la oportunidad de formarse con nosotros; por ejemplo, en 2024 pasaron por prácticas 40 jóvenes y acabamos contratando a 30.

Nos funciona muy bien esta fórmula porque nos permite descubrir talento con actitud y valores alineados, e ir formándolos en las tecnologías Microsoft y metodologías de proyecto desde cero. También el tener oficinas en varias comunidades autónomas nos ayuda a atraer profesionales que quizá no quieren desplazarse a Madrid o Barcelona; pueden desarrollar su carrera en su región (Galicia, País Vasco, Canarias, etc.) con proyectos punteros sin tener que emigrar para trabajar en tecnología de alto nivel.

“La retención es otro punto crítico, y aquí puedo decir con orgullo que tenemos una rotación de personal inusualmente baja para nuestro sector, en torno al 5% anual”

La retención es otro punto crítico, y aquí puedo decir con orgullo que tenemos una rotación de personal inusualmente baja para nuestro sector, en torno al 5% anual. ¿Cómo lo logramos? Hay varias iniciativas en marcha. Una es que definimos planes de carrera personalizados desde el principio, donde cada empleado sabe qué pasos puede seguir para crecer en la empresa, qué formación le ofrecemos, y ve casos reales de compañeros que han ido ascendiendo.

Y no todo es trabajo ¿eh? También organizamos team buildings y encuentros presenciales periódicos de carácter recreativo, porque al tener gente trabajando en remoto y en distintas sedes es fundamental reforzar la cohesión y el sentimiento de pertenencia. Al final, tratamos a las personas como nuestro activo más valioso (porque lo son), y ese respeto y cercanía se traduce en lealtad.

A menudo se asocia el éxito rápido con la pérdida de cercanía. ¿Cómo logran mantener la identidad, el trato humano y la excelencia en cada proyecto, incluso con un crecimiento tan acelerado?

Crecer rápido no sirve de nada si por el camino pierdes tu esencia o descuidas a tu personal y tus clientes. En ARBENTIA hemos sido muy conscientes de eso y hemos puesto medidas para mantener la cercanía y calidad de siempre. Por ejemplo, no es lo mismo atender a un cliente desde una central a 600 km, que poder pasarte por sus oficinas cuando hace falta. Esa presencia territorial nos ayuda a que cada proyecto se gestione con el trato personalizado de toda la vida.

Internamente, inculcamos la idea de que cada proyecto es único. Nada de bajar el nivel porque “somos más grandes”. Al contrario, los nuevos líderes dentro de la empresa (gente que ha crecido con nosotros) saben que deben transmitir a sus equipos el mismo mimo por el detalle que teníamos cuando éramos pequeños.

También diría que el haber crecido orgánicamente aporta aquí, ya que los valores con los que fundamos la compañía, como la honestidad con el cliente, la orientación a resultados o la cercanía en el trato, siguen siendo la brújula en cada decisión. El resto de fundadores y yo mismo, estamos muy involucrados en el día a día, no nos hemos “alejado de la trinchera”, y eso creo que se nota porque podemos detectar rápidamente si algo se desvía de nuestros estándares.

En un contexto en el que muchas consultoras se internacionalizan, ustedes han optado por consolidar primero su presencia nacional. ¿Por qué han priorizado esta estrategia y qué planes tienen respecto a la expansión exterior?

Creemos que para dar un salto internacional con garantías primero debíamos construir algo sólido en casa. España, además, es un mercado lo suficientemente grande y diverso como para mantenernos ocupados durante años (tenemos clientes desde Galicia hasta Canarias, de sectores muy variados). Decidimos que valía la pena especializarnos muy bien aquí, ganar reputación local y optimizar nuestro modelo de negocio antes de replicarlo fuera. Si nos hubiéramos dispersado internacionalmente demasiado pronto, quizá no hubiéramos alcanzado el nivel de penetración que hoy tenemos a nivel nacional.

También está el factor de cercanía y servicio, ya que, como habrás notado, nuestro enfoque es muy de acompañamiento cercano al cliente, y para garantizarlo en otro país necesitaríamos asegurar el mismo nivel de disponibilidad y conocimiento del entorno local.

No queríamos comprometer esa calidad por expandirnos rápido. Dicho esto, la vocación internacional existe. De hecho, ya participamos en proyectos fuera de España apoyando a nuestros clientes en su propia expansión, construyendo alianzas estratégicas para tener pie en otros mercados sin perder el foco.

“Aún vemos pequeñas y medianas empresas gestionando procesos críticos en hojas de cálculo o sistemas muy antiguos, por temor a que digitalizarse sea caro o complejo”

Desde su experiencia, ¿cuáles considera que son hoy los principales desafíos a los que se enfrentan las pymes y grandes empresas españolas en materia de digitalización?

Aún vemos pequeñas y medianas empresas gestionando procesos críticos en hojas de cálculo o sistemas muy antiguos, por temor a que digitalizarse sea caro o complejo. Hay una falta de conocimiento o de confianza en los beneficios de la transformación digital, y a veces también falta personal interno con las habilidades para liderarla. Esto retrasa la adopción de tecnologías que objetivamente les harían más competitivos, como ERPs en la nube, CRM avanzados o herramientas colaborativas modernas.

Otro desafío transversal, que también afecta a grandes empresas, es la velocidad del cambio tecnológico. Hoy es cloud, mañana IA, pasado agentes autónomos… la innovación no se detiene, y muchas organizaciones sienten que van siempre un paso por detrás. Adaptarse continuamente requiere inversión y mentalidad de mejora constante, algo que no todas tienen incorporado. En las empresas más grandes, quizás los retos pasan por integrar la digitalización en todas las capas de la organización (romper silos, modernizar sistemas heredados muy complejos) y hacerlo manteniendo la seguridad y privacidad al día; porque a mayor escala, mayor superficie de riesgo en ciberseguridad, por ejemplo.

En las pymes tradicionales, además de la mentalidad, a veces falta ese músculo financiero para abordar proyectos de cierto calado, por eso el despliegue de la tecnología en modalidad SaaS ha democratizado mucho su uso, permitiendo escalarla en función de las necesidades de cada empresa. De hecho, casi el 90% de nuestros clientes ya ha migrado a esta modalidad, beneficiándose además de actualizaciones continuas y mejoras automáticas en materia de seguridad, rendimiento y funcionalidad.

inteligencia artificial

El ecosistema tecnológico español ha ganado madurez en los últimos años. ¿Qué papel cree que deben desempeñar consultoras como ARBENTIA para impulsar un crecimiento más competitivo y sostenible en el sector?

Las consultoras tecnológicas tenemos un rol de catalizador en este ecosistema. Al final, nosotros somos los traductores entre la tecnología puntera y la realidad empresarial del día a día. Debemos ser quienes desarrollen y acerquen las últimas innovaciones a las empresas de forma que las puedan aprovechar de verdad. En nuestro caso, por ejemplo, sentimos la responsabilidad de aterrizar las grandes tendencias, como IA, analítica avanzada o automatización, al tejido empresarial español.

“El sector tecnológico no avanza con compartimentos estancos; debemos colaborar entre partners, fabricantes, startups, universidades…”

En este proceso, parte de nuestro papel es evangelizar, es decir, mostrar casos de uso, formar a nuestros clientes en nuevas herramientas, y quitarles el miedo a lo desconocido. Y por supuesto, acompañarlos en la implementación de principio a fin para asegurar que esas tecnologías generan resultados tangibles.

Otro aspecto es la colaboración. El sector tecnológico no avanza con compartimentos estancos; debemos colaborar entre partners, fabricantes, startups, universidades… Las consultoras podemos ser un puente entre todos esos actores. Nosotros colaboramos muy estrechamente con Microsoft, pero también con ISVs locales para complementar soluciones, o con centros formativos para alinear lo que enseñan con lo que el mercado necesita. Esa visión de ecosistema es clave para un crecimiento sostenible, en el que haya talento bien formado, que las empresas tengan donde acudir para resolver sus retos digitales, y que las soluciones que se implementen sean sólidas y seguras.

ARBENTIA también ha arrancado un programa interno denominado “Cliente Cero”, implementando herramientas de IA generativa y agentes autónomos en procesos críticos de la propia organización con el objetivo de mejorar la productividad de sus empleados y validar internamente lo que luego ofrecemos a nuestros clientes.


Publicidad