sábado, 1 noviembre 2025

Wood Mackenzie : El aumento de la demanda de energía hace imposible el 0 emisiones netas de 2050 

- Para limitar el calentamiento de 2ºC sería necesario una inversión anual de 4,3 billones de dólares entre 2025 y 2060.

Wood Mackenzie en su último informe Perspectivas de la transición energética 2025-2026, tiene como conclusión que se está produciendo una reducción en el ritmo en el que se está llevando a cabo la transición energética global. En este sentido, el informe señala que el mundo está en una trayectoria de calentamiento de 2,6ºC, peor que la estimación de 2024. 

De hecho, Wood Mackenzie apunta a que para limitar el calentamiento de 2ºC sería necesario una inversión anual de 4,3 billones de dólares entre 2025 y 2060, y lograr emisiones netas cero para alrededor de 2060 (10 años más tarde que el objetivo inicial). Esto se traduce en que la inversión del sector energético debería crecer del 2,5 % del PIB mundial actual hasta el  3,35 % en la próxima década.

Publicidad

Wood Mackenzie: la irrupción de la IA aumentará la demanda

Ante esto el informe sitúa como principal causante de este fenómeno es la demanda energética en aumento, con un aumento interanual hasta 2040 de un 1,3%, frente a un 0,9% en el escenario de 2024. De hecho, Mackenzie Woods establece que para 2050 el consumo mundial será un 50% al actual, donde Asia representa dos tercios de este crecimiento y África el 20% restante. 

El impacto en el escenario mundial de Asia y África es clave, especialmente por el crecimiento de la población (5,3 millones de habitantes para 2050 en Asia y 2,5 millones en África), además de la urbanización y electrificación acelerada en ambos continentes. Este factor positivo de desarrollo, también se traduce en una “nueva ola de consumo energético estructural”.

Por otro lado, Wood Mackenzie apunta a que cada año que mejoramos en eficiencia energética global, el consumo total de energía crece más rápido. Es decir que la demanda energética sube alrededor del 1-1,5% cada año. En este aspecto no solo influye la nueva ola de consumo de Africa y Asia; sino también a la paradoja de Jevons, donde al tener tecnología más eficiente en consumo, irónicamente aumenta su consumo. 

Otro aspecto que refleja las previsiones del informe es la irrupción de la Inteligencia Artificial. Wood Mackenzie señala que actualmente hay más de 250 GW en el desarrollo y planificación de centros de datos, el triple que había en 2024. En cuanto al consumo eléctrico global  de estas infraestructuras el informe apunta a que en la actualidad demandan cerca de 700 TWh, superando a la demanda total de los vehículos eléctricos, y que para 2050 el consumo se elevaría a cerca de 3.500 TWh. 

Esto se traduce en que el consumo energético sólo por el uso de data centers se multiplicaría hasta 5 veces en 25 años. El informe define este salto de demanda como “una nueva capa de consumo estructural”, provocada por:

  • El entrenamiento de modelos de inteligencia artificial,que requiere un gran  suministro de energía continúa.
  • La expansión de nube y digitalización industrial, que concentra el consumo en grandes polos eléctricos
  • La electrificación de la economía digital con servicios de blockchain y servicios de IA integrados. 

Wood Mackenzie señala que el pico en el consumo está generando que las redes eléctricas estén más saturadas, bloqueando la conexión de proyectos renovables que compiten por la misma red. En este sentido, se provoca el incremento de la demanda del gas natural para contar con generación de respaldo, retrasando más si cabe los retos de descarbonización.

Aún así, Wood Mackenzie ha señalado respuestas ante esta situación incierta, como la instalación dentro de las grandes tecnológicas de sus propias plantas de energía (renovables y nuclear), además de la inversión en la energía nuclear (SMRs) y almacenamiento de energía. 

En definitiva, la demanda creciente y los mecanismos para cubrirla van a retrasar el cumplimiento de los objetivos climáticos, a no ser de que se aumente la inversión en energías sin emisiones.


Publicidad