sábado, 1 noviembre 2025

El músculo que determina cuánto vas a vivir (y no es el corazón)

- Ray, divulgador y buscador de porqués, comparte su visión sobre la salud holística: cuerpo, mente y alma como un solo sistema que solo puede funcionar en coherencia.

El músculo es mucho más que fuerza: es el gran termómetro de tu salud y de tu longevidad. Ray se define como un “buscador de porqués”. Lo dice con serenidad, como quien ha aprendido que las respuestas importantes no se encuentran en los libros, sino en las heridas. Su curiosidad por la salud y la medicina natural nació de dos momentos que lo marcaron para siempre: el primer infarto de su padre, a los 42 años, y una enfermedad que llevó a su madre al límite emocional, con crisis de ansiedad que la paralizaban.

De ese dolor —que podría haberlo hundido— nació una vocación: entender la salud desde una mirada completa, no fragmentada. Así fue como se adentró en la naturopatía, la medicina tradicional china y la biológica alemana. Con el tiempo, fue construyendo una forma de ver al ser humano como un todo: cuerpo, mente y alma funcionando en una misma sinfonía. “No somos piezas separadas”, dice. “Somos una única realidad expresada en distintos planos.”

Publicidad

Tres realidades para comprendernos

musculo
Ray defiende una salud basada en la coherencia entre cuerpo, mente y alma. Fuente: Canva.

Ray explica que toda persona habita tres realidades.
La primera, la biológica, tiene que ver con lo físico: el cuerpo, los órganos, la digestión, la microbiota, lo tangible. La segunda es la mental, moldeada por lo vivido, por las experiencias y creencias que nos acompañan desde la infancia. “La mente es como un coche de Fórmula 1 —dice—, pero el motor se construye con piezas que no elegimos: las que nos dejaron nuestros padres y el entorno. Por eso no vemos la realidad como es, sino como creemos que es.”

La tercera realidad es la espiritual, la que da propósito y dirección. Ray la describe como “el lugar desde el que todo cobra sentido”. Entender estas tres dimensiones —añade— es esencial para cuidarse de verdad. “Si no sabes desde dónde haces los cambios, repetirás los mismos patrones una y otra vez, aunque comas mejor o entrenes más.”

La sociedad del exceso y el valor de la coherencia

equilibrio Merca2.es
Los pequeños hábitos diarios son los que realmente transforman la salud. Fuente: Canva.

Ray habla de la sociedad actual con mezcla de admiración y alerta. “Vivimos en un momento potencialmente perfecto, con personas deseando aprender, mejorar, sanar… pero también en el entorno más peligroso que hemos creado: el de la adicción a la dopamina y al exceso de información.”

A su juicio, el gran error es buscar soluciones rápidas, la “píldora mágica” que promete bienestar sin esfuerzo. “El cambio real ocurre cuando te detienes a mirar por qué piensas, sientes o actúas como lo haces.”

Una herramienta que considera valiosa para medir la coherencia entre cuerpo y mente es la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC): la diferencia entre un latido y otro. Una alta VFC indica flexibilidad y capacidad de adaptación; una baja, estrés crónico. “El estrés no es malo”, aclara, “lo necesitamos para evolucionar. Pero si se vuelve constante, el cuerpo deja de descansar y empieza a enfermar.”

Pequeños gestos, grandes pilares

Coherencia vital Merca2.es
El movimiento, la fuerza y la calma mental son pilares de longevidad. Fuente: Canva.

Ray insiste en que la salud empieza en lo cotidiano. No en grandes teorías, sino en pequeños hábitos repetidos con sentido.
El primero es el agua: “La mayoría bebe agua de mineralización muy débil, que no hidrata, sino que desmineraliza. Hay que filtrarla y remineralizarla con magnesio, sodio y potasio, porque la hidratación real ocurre dentro de las células.”

El segundo es el azúcar, al que llama “el ladrón silencioso”. “Secuestra el magnesio, y sin magnesio no hay energía. Si quieres vivir más y mejor, empieza por sacarlo de tu vida.”

El tercer pilar son las grasas. Defiende el aceite de oliva virgen extra —“una cucharada al despertar es oro líquido”— y el aceite de hígado de bacalao por su aporte de omega-3. “Son combustible limpio para el cerebro y el corazón.”

En cuanto al movimiento, lo considera un lenguaje de la vida. “La fuerza no es estética, es salud. El músculo es un órgano metabólico que te mantiene joven.” Por eso recomienda caminar al menos 10.000 pasos al día, entrenar fuerza y combinar ejercicio aeróbico moderado con intervalos intensos para mantener la flexibilidad metabólica.

Rutinas, descanso y una filosofía que va más allá del cuerpo

Cuerpo y alma Merca2.es
La salud holística empieza por observar el cuerpo y escuchar lo que necesita. Fuente: Canva.

Su rutina diaria está pensada para alinear biología y mente: despertarse sin alarma, meditar media hora, alternar baños fríos con sauna, comer solo dos veces al día y cuidar la luz al anochecer. “Dormir bien no es un lujo, es la base de todo”, afirma.

Explica que el sueño humano es naturalmente bifásico: una fase nocturna larga y una siesta corta que repara tanto el cuerpo como la mente. En su caso, evita la cafeína y prioriza los ritmos naturales de luz para que su organismo se autorregule.

Sobre la suplementación, prefiere la simplicidad: vitamina D3 con K2, omega-3 y magnesio. Pero su discurso trasciende los nutrientes. “El cuerpo necesita equilibrio, pero el alma también. Si vives en tensión constante, incluso cuando te va bien, te estás rompiendo por dentro.”

YouTube video

Publicidad