viernes, 31 octubre 2025

Los analistas enfrían el optimismo sobre Uber a pocos días de sus resultados

-Uber sigue en una situación positiva, pero los analistas ven señales de riesgo
-El caso español es especialmente delicado

Los datos que Uber presentará el próximo martes prometen ser positivos para la empresa, que se mantendrá en números verdes. Sin embargo, tanto los analistas de Benchmark como los de Jefferies dan por sentado que la empresa se quedará corta de sus propias perspectivas, señalando que las expectativas de los inversores pueden ser demasiado altas para una empresa que sigue buscando aumentar su presencia en más territorios, tanto de su plataforma de transporte como de los diferentes servicios de delivery que controla en varios países del mundo. 

Es una situación complicada de equilibrar. La empresa ha invertido fuertemente en los últimos años, buscando socios tanto para hacer crecer su sector de entrega de alimentos a nivel internacional como el crecimiento tecnológico. Es cierto que no en todos los territorios donde operan han tenido la misma suerte, pero han entendido que el mercado de transporte y de delivery están en un momento de cambio a nivel internacional, y que la presencia de su marca en diferentes territorios es clave para mantener una consolidación que ha sido complicada de alcanzar. 

Publicidad

En cualquier caso, a pesar de las dudas, ambas firmas de análisis son positivas. En Benchmark se recomienda mantener las acciones, recordando que la inversión está respaldada por un crecimiento constante en los ingresos, que han crecido algo más de un 18% en los últimos 12 meses. En Jefferies repiten los mismos puntos, pero recomiendan comprar las acciones a los interesados, aunque también han reducido su precio objetivo en las últimas semanas, bajando de 120 a cerca de 95 euros. Son recomendaciones que también recuerdan la complicada realidad de la empresa, y lo complicadas que son algunas de sus apuestas para el largo plazo.

Entre la más destacada por los analistas está el acuerdo con Waymo, la empresa de vehículos autónomos. Es una de las que está desarrollando la tecnología de los famosos robotaxis, con los que Uber espera reducir, o directamente eliminar, el uso de conductores en varias ciudades clave para su negocio. Lo cierto es que ya están probando los servicios en algunos territorios que consideran clave, incluyendo Estados Unidos. No es la única inversión que han hecho en este aspecto, con la apuesta por Pony Ride AI en Hong Kong o We Ride en Oriente Medio apuntan por diferentes colaboradores con los que esperan alcanzar esta tecnología.

UBER Y EL CASO DE ESPAÑA

En cualquier caso, la empresa no ha visto con malos ojos la necesidad de cuidar el mercado español. Es un país que en sus análisis internos consideran clave por lo que significa para el turismo en Europa, y que sigue rompiendo el récord de visitantes año tras año, como lo han vuelto a mostrar los recientes resultados de AENA, por lo que no pueden dejarlo de lado en su apuesta internacional. Sin embargo, es un país que por motivos legales empieza a generar dolores de cabeza. 

Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias
Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias

Por un lado, está la controvertida ‘ley taxi’ que se espera que se apruebe en los próximos meses en Cataluña. El proyecto, ya en discusión en el Parlament, está diseñado para expulsarlos de la Generalitat, incluyendo una ciudad clave para sus planes ibéricos como es Barcelona. De momento siguen en campaña para evitar que la ley entre en vigor, y han firmado un acuerdo con el Fútbol Club Barcelona que puede servir para hacer presión en la Comunidad Autónoma. 

Se suma que empiezan a lidiar con la presión de la ‘ley rider’ sobre su servicio de entrega de alimentos. Siendo ya la última plataforma que sigue operando con autónomos en el país, se ha prometido desde el Ministerio de Trabajo que caerá sobre ellos «Todo el peso de la ley». Es otra complicación que tendrán que atravesar, tomando en cuenta además lo difícil que ha sido para Glovo, su principal rival del espacio en el país, el proceso de dejar de trabajar con repartidores autónomos.

UNOS RESULTADOS CLAVES PARA EL SECTOR TRANSPORTE

Lo cierto es que en Uber no son los únicos que estarán atentos a sus resultados. La empresa fue pionera en el modelo de las nuevas VTC, y sigue siendo una pieza clave para entender el futuro del sector, sobre todo por qué fue la primera de las grandes plataformas de la «nueva movilidad» que salió de los números rojos y dejó claro que el sector no era una burbuja. 

Por tanto, el martes hay mucho en juego. Las señales, de momento, son positivas, pero todavía es necesario que se confirmen en números. Toca estar atentos a lo que ocurre con la empresa, sobre todo por el efecto que puede tener en el resto del sector tanto en España como a nivel global. 


Publicidad